Está en la página 1de 199

Institución Educativa “José Antonio Galán”

“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN

“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

PLAN DE AREA DE SOCIALES

AÑO 2020

DOCENTES RESPONSABLES

1
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

YANETH OSSA YEPES


JORGE ANDRÉS HINCAPIÉ
IRMA LUCIA CORREA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Y DEL ÁREA

IDENTIFICACIÓN: I.E. JOSÉ ANTONIO GALÁN

DECRETO DE CREACIÓN Resolución 8260 del 13 de septiembre de 1999

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN: No.16196 del 27 de noviembre de 2002

DIRECCIÓN Carrera 44 A No. 93-87

TELÉFONO 2363000 - 2143010

CORREO ELECTRÓNICO iejoseantoniogalan@josegalan.edu.co

MUNICIPIO Medellín

DEPARTAMENTO Antioquia

NIT 811015293-9

CODIGO DANE 105001001660

2
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

NÚCLEO EDUCATIVO 916

JORNADA Mañana y Tarde

CÓDIGO ICFES 200741

CARÁCTER Académico

GÉNERO Mixto

NATURALEZA Oficial

NIVELES Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media.

REPRESENTANTE LEGAL JHON MARIO GARAVITO RIVERO

1.1 Misión

Nuestra misión es la formación integral del ser humano diverso, para contribuir a la transformación de su entorno, en los niveles de preescolar, básica y media;
fortaleciendo la convivencia escolar, el desempeño académico, el sentido de pertenencia y el liderazgo; desarrollando las competencias del saber, saber ser, saber
hacer, saber pensar, saber innovar y saber sentir, para interactuar con un mundo dinámico. Nuestro compromiso es el mejoramiento continuo en el servicio educativo
que ofrecemos a la comunidad.

1.2 Visión

3
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

La Institución Educativa JOSÉ ANTONIO GALÁN, en el año 2025, ofrecerá un servicio educativo incluyente, por competencias a través de metodologías activas
que promuevan el aprendizaje significativo, para los niveles de Preescolar, Básica y Media, en jornada única y con Media Técnica articulada a través de convenios
interinstitucionales, brindando a la sociedad egresados transformadores, participativos y ciudadanos integrales.

1.3 Filosofía

La institución educativa José Antonio Galán, se propone formar al estudiante para que construya un conocimiento significativo, incluyente y transformador, desde
la práctica de los valores institucionales como el respeto, la autonomía y la solidaridad, proyectándolos en la vida, en la familia, en la comunidad y en la sociedad y
que le permita crear conciencia de su ser.

Pretendemos como institución, contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes, en relación consigo mismo, con los demás y con el medio que los rodea.
Fomentando la protección y cuidado del medio ambiente y la naturaleza, estimulando en ellos aptitudes y actitudes para que sean seres transformadores de su
propia realidad social.

2. INTRODUCCIÓN

El área de ciencias Sociales, Historia, Geografía y Constitución Política y Democracia está constituida por los siguientes ejes temáticos: la defensa de la condición humana
y el respeto por su diversidad: multicultural étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana; sujeto, sociedad civil y estado
comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para buscar la democracia y buscar la paz; hombres y mujeres
como guardianes y beneficiarios de la madre tierra; la necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la dignidad humana; nuestro
planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita; las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades
y conflictos; las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de comunicación); las organizaciones políticas
y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades de cambio.

4
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Cada uno de estos ejes está constituido por preguntas problematizadoras y/o núcleos temáticos constituidos por los conocimientos del conocer, hacer y el ser, que se han
secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las competencias de Pensamiento
Social, Política Democrática y Comunicativa.

El enfoque teórico está sustentado en unas perspectivas transdisciplinarias y holísticas de las ciencias sociales, en especial, la teoría de las ciencias sociales discursivas,
interpretativas o comprensivas, así como en los avances de la Cibernética social o teoría de sistemas sociales complejos de Niklas Luhman e Ibañez y la teoría de
la acción comunicativa de Habermas.

La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo o en equipo y la
metodología problemática. Los criterios de administración y la planeación de actividades pedagógicas se realizan por períodos y se presenta el formato
correspondiente.

1. OBJETIVOS

3.1 Objetivos por nivel

Según la Ley 115 de 1994, el sistema educativo colombiano, contempla los siguientes artículos como enseñanza obligatoria y objetivos en cada uno
de los niveles ofrecidos en la educación básica, en los establecimientos educativos de carácter público.

5
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de
los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del
respecto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y preparase para una vida familiar armónica y responsable.

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos

6
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de
la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

a. El Estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para
lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el
artículo 67 de la Constitución Política;

d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y

e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO PRIMERO: El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a. y b., no exige asignatura específica. Esta
formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

7
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PARÁGRAFO SEGUNDO: Los programas a que hace referencia al literal b. del presente artículo serán presentados por los establecimientos
educativos estatales a las Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces, para su financiación con cargo
a la participación en los ingresos corrientes de la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.

Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: específicos de la educación preescolar

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así corno la adquisición de su identidad y autonomía;

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y
para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

8
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica:

a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y
de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y
para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana;

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

9
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que
constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura;

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos
elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad;

10
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

k. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

I. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;


m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;
n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Artículo 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica
que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así
como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

11
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la
tecnología y los de la vida cotidiana;
d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental;
e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;
f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas;
g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil;
h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con
miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
i. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los paises y
de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento,
valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;
l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;

12
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

m. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio
esfuerzo, y
n. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo
Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

13
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

PARÁGRAFO: La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos educativos, observando la garantía constitucional según la cual,
en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

Artículo 29. Educación media académica. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar
en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior.

Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica:

a. La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

b. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico,
político y social;

14
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;

e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

f. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;

g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de
convivencia en sociedad, y

h. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b. del artículo 20, c. del artículo 21 y c., e., h., i., k., ñ del artículo
22 de la presente ley.

Artículo 31. Áreas fundamentales de la educación media académica. Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán
obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la
filosofía.

PARÁGRAFO: Aunque todas las áreas de la educación media académica son obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán
la programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o
lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la educación superior.

15
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Artículo 32. Educación media técnica. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente,
industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su
formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas
tecnologías y al avance de la ciencia.

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales.

PARÁGRAFO: Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá
tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo.

Articulo 33: Objetivos de la educación media técnica

a. La capacitación básica inicial para el trabajo;

b. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y

16
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

c. La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Fomentar en los estudiantes conocimientos ,habilidades y disposiciones que permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a
actuar crítica y responsablemente en la sociedad sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente ,pluralismo y valoración de la
democracia y de la identidad nacional.

3.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

● Ayudar a los y las estudiantes a entender el mundo para abordarlo, transformarlo y vivir con calidad en él, institucionalizando una cultura
democrática y participativa, construyendo el sentido de lo público, afianzando la identidad regional y nacional.
● Identificar los principales conceptos, hechos y características sociales, económicas, políticas, culturales y filosóficas de distintos
períodos históricos y las interpretaciones que se han hecho al respecto.
● Conocer, relacionar e interpretar críticamente distintas clases de fuerzas y documentos usados en la reconstrucción histórica.
● Comprender y analizar la historia como un proceso casual, interrelacionado y complejo que incide en las circunstancias del presente.
● Establecer relaciones de distintos tipos (históricas, sociales, políticas, geográficas, económicas y filosóficas) entre fenómenos,
acontecimientos, países y otros.

17
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● Desarrollar las habilidades básicas para el manejo, interpretación y elaboración de información geográfica y cartográfica, mapas
conceptuales y gráficas estadísticas.
● Conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades Afrocolombianas a la construcción de la
nación colombiana.
● Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia
y la diversidad existentes en el país y en el mundo, contribuyendo a la construcción de la paz.

2. CONTEXTO

La Institución Educativa José Antonio Galán es una institución de carácter público ubicada en el municipio de Medellín_ Antioquia, la cual atiende aproximadamente a
1.000 estudiantes, en los programas de básica primaria, básica secundaria y Media Técnica provenientes de familias que habitan la Comuna 4 de Medellín; la
institución presta sus servicios en dos jornadas académicas, Secundaria en la mañana y Primaria en la tarde.
Se contempla que en el barrio Berlín donde se encuentra ubicada la sede es posible evidenciar las siguientes características:

● Ocupación y oficios: la mayoría de las madres se ocupan del hogar, otras en trabajos de oficios varios, confecciones y una pequeña cantidad son
profesionales que ejercen sus carreras. Los padres de familia se ocupan en oficios varios, actividades de comercio, conducción, vigilancia o vinculados en empresas.

18
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● Economía: El estrato predominante es el 3; la economía de las familias de la comuna 3 indica que un promedio alto sobrevive con un mínimo. Habitan en
una casa entre 1 y 4 personas, le sigue el porcentaje entre 5 y 8 Personas con quien viven y composición familiar. Los hijos en su gran mayoría viven con sus
padres o en su defecto con los abuelos; el promedio de hijos por familia es entre 1 a 3.

● Religión: Un alto número de familias señalan que profesan la religión católica, seguida de la religión cristiana.

● Grupos étnicos: No se conoce de la existencia de grupos étnicos, pero si existe gran diversidad de culturas debidas al desplazamiento infra e intra
urbano.

● Salud: La protección en salud, se ubica en un porcentaje alto bajo el régimen de EPS, los demás los cubre el Sisben ubicados en los niveles 1 y 2. En
enfermedades del estudiante un mínimo señaló que sufre de alguna enfermedad entre ellas: epilepsia, reflujo gastrointestinal y otras.

● Educación: El nivel educativo que prevalece en el barrio es la primaria, seguido de la secundaria y en última posición se encuentra la formación técnica y
Tecnológica.

● Lugar de procedencia: La mayoría proceden del mismo municipio de Medellín y los que vinieron de otros municipios señalan que son de Antioquia.

● Vivienda: La propiedad de las casas indica un promedio alto que son propias, aunque el número no difiere mucho de las casas arrendadas.
● Acceso a las TICS: La mayoría de las familias tienen computador con acceso a internet.

19
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

Se ha tenido en cuenta un estudio de antemano en los aspectos socio-culturales y económicos, del cual se han detectado las siguientes características: Los alumnos
presentan alguna deficiencias en lo que respecta a la comprensión y análisis en el área de Ciencias Sociales, siendo esto esencial en la misma, esto es una
situación que no sólo se presenta en el área de Ciencias Sociales sino en otras áreas, y es debido al entorno social y familiar al cual pertenecen los estudiantes.
Asi mismo se observa la existencia de una enseñanza deficientes en la geografía, aspecto que se pretende mejorar. Es importante mencionar la influencia negativa
que han ejercido los efectos directos e indirectos como grupos ilegales armados al margen de la ley, barreras invisibles, violencia intrafamiliar, desplazamiento
forzado intra e interurbano, embarazos de adolescentes y consumo de drogas psicoactivas, ya que esto ha influido en la formación y rendimiento académico de
gran parte de los estudiantes, a pesar de todo, se puede decir que todo no es negativo, porque se encuentran también muchos estudiantes con gran capacidad de
análisis y comprensión, con deseo de superación y mucho compromiso.

La asignatura se articula al PEI en la fundamentación del modelo pedagógico que aborda el aspecto social y por ende pretende brindar una educación con la cual el
estudiante adquiera un compromiso social, participe activamente, tanto en el proceso educativo como en la solución de problemas a nivel cotidiano, local y social
a través del diálogo y la concertación.

4. JUSTIFICACIÓN

20
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Las Ciencias Sociales, enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la
cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas, por tanto, requieren la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan
respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.
Los diversos estudios desarrollados en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones
de género, el lenguaje, la literatura, y otros, dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar enfoques de carácter
holístico para generar investigaciones y experiencias significativas. Igualmente, la sociedad se enfrenta a una serie de desafíos (violencias, xenofobias,
multiculturalismo), frente a los cuales las Ciencias Sociales tienen que sugerir formas de comprender y superar el mundo.

La promulgación de la Constitución de 1991, la Ley General de la Educación, han sentado bases para configurar el nuevo marco legal de la Educación Colombiana,
responsable de poner a funcionar los cambios exigidos por el mundo y el país, en materia de educación.
Es así, como se centra la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Geografía, la Historia, la Constitución Política y la Democracia y se abre el panorama a través de los
Fines de la Educación para ampliar considerablemente el radio de acción de las Ciencias Sociales, a través de temáticas afines como la educación ambiental, la
educación ética y en valores que contribuyen a la formación de ciudadanos críticos y participativos, comprometidos con las instituciones democráticas y con la
esencia de la Constitución Política.

A partir de la publicación de los Lineamientos Curriculares para el área, las Ciencias Sociales toman un enfoque abierto, flexible e integrado con el fin de propiciar mayor
acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su entorno cercano, la nación y el planeta, posibilitando mayor compromiso con el mundo en que se vive.
Estos nuevos desafíos exigen que las Ciencias Sociales, incluyan cambios que contribuyan a la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario para
todas y todos los colombianos, fundamento base para el desarrollo del área

21
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

5. REFERENTE CONCEPTUAL

7.1 Fundamento lógico disciplinares del área

● HISTORIA

El objeto de conocimiento de la historia es el hombre como ser social y los procesos de los cuales es protagonista en el escenario propio de su desarrollo: el
contexto social, sirve para comprender, interpretar y analizar todos los procesos sociales que han vivido las colectividades en el pasado y que viven en el presente,
en un determinado espacio geográfico.

Su objeto o razón de ser también sirve para entender y valorar las diferentes formas de organización de los seres humanos y sus concepciones del mundo a través
del tiempo. Promueve la iniciativa y la adopción de responsabilidades para actuar sobre la realidad social, es decir, contribuye en el mejoramiento de nuestro
desempeño como constructores de la historia.

● GEOGRAFIA

La geografía tiene como objeto de estudio la comprensión del espacio geográfico y humano y demostrar la importancia de conservar las riquezas de la tierra y de
hacerlas útiles a las necesidades humanas, con un manejo racional, restaurándolas en lo posible cuando sean mermadas por la economía destructiva (erosión de

22
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

suelos, tala de bosques y explotaciones mineras). La geografía puede revelar interdependencia de los grupos humanos, las relaciones entre los países en función
de la oferta y de la demanda de productos y del intercambio internacional.

La geografía debe hacer consciente a la comunidad sobre la influencia de los fenómenos naturales (sequías, derrumbes, inundaciones, etc.) en su vida, mostrando
que somos susceptibles a cualquier cambio de la naturaleza. La geografía identifica, analiza y compara la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales,
revelando que su distribución geográfica puede ser factor de inestabilidad política entre las naciones.

Estudiar un determinado territorio exige inevitablemente estudiar la población que lo habita, sus formas de vida, sus costumbres y organización social y económica,
ya que éstas son las que han construido los posibles significados de su espacio geográfico, los que han transformado su medio y lo han hecho suyo.

● CONSTITUCION POLÍTICA

Las normas son principios que establecen el orden social. Según artículo 4o de la Constitución Nacional, la Constitución es la “Norma de Normas”... a las normas
de mayor categoría se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de la población. La Norma como precepto jurídico goza de una eficacia general cuando
es impuesto por una fuerza social, debido a su poder de organización.

Las entidades públicas crean las normas que buscan fortalecer la armonía y el progreso de los ciudadanos. Normas como las de tránsito, las gramaticales, las
técnicas, las de conservación y mejoramiento del ambiente, son las notas del pentagrama de la vida diaria.

Las entidades privadas crean sus propios reglamentos, relacionados con sus aspectos internos como el horario y la seguridad para facilitar una interrelación
agradable entre sus miembros, de tal manera que cada acción, comportamiento y actitud se convierta en un verbo de ese único poema que es la convivencia. Los
Gobiernos Democráticos implican una estrecha relación entre los gobernantes y los gobernados.

23
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

En la antigua Grecia, donde se practicó por primera vez un gobierno democrático, el pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de la
aclamación. Por eso decimos que en la Grecia antigua de daba una “Democracia Directa”, basada en la participación directa de los ciudadanos en el gobierno.

La democracia moderna, en cambio, se basa en la representación o en la delegación del poder. Este tipo de democracia cubre espacios políticos muy grandes y
poblaciones muchísimo más numerosas que las de la antigüedad griega. Debido a esto, la democracia directa es imposible de practicar hoy en día. En un país
como Colombia, por ejemplo, con más de 35 millones de habitantes, es más difícil participar en las decisiones del Estado. En la política contemporánea, la
democracia busca eliminar los abusos de poder por parte de los gobiernos y promover las prácticas cívicas que se fundamentan en el respeto y la justicia.

Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamenta en los principios de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. En
un gobierno democrático se deben dar las siguientes condiciones:

El gobierno de las mayorías con respecto de las minorías. Se refiere a la importancia de buscar consensos que concilien los intereses de las mayorías y las
minorías. El pluripartidismo y el pluralismo ideológico: El pluripartidismo político se refiere a la existencia de más de dos partidos políticos que luchan en igualdad
de condiciones por el poder.

Las elecciones periódicas, libres e informadas. Quiere decir que los ciudadanos eligen a sus mandatarios a través de un sistema de votaciones en el cual pueden
participar todas las personas mayores de edad.

El uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos. El uso de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones no es compatible con la democracia. El
alto grado de participación ciudadana. Se refiere a que la participación en la toma de decisiones que afectan a la sociedad, es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos.

La existencia de un estado de derecho. Se refiere a la plena vigencia de una constitución que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del Estado.

24
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● SOCIOLOGÍA

La discusión y los avances de la sociología en los últimos 40 años han puesto de relieve que el objeto de conocimiento de esta ciencia social es la sociedad. Sin
embargo, los enfoques y la discusión es muy fuerte todavía, porque para unas teorías y corrientes de pensamiento lo que distingue a la sociedad es la acción social.
Para el estructural funcionalismo de Personas, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la fenomenología de Schütz, la acción social subjetiva se
convirtieron en los objetos de conocimiento. Para la escuela de Frankfurt, la acción social por excelencia es una acción comunicativa intersubjetiva. En los años 90,
el debate y los desafíos de la sociología, llevaron la acción social a la teoría de redes, la elección racional, el fem inismo, el neo marxismo a considerar la acción
social en sociedades globalizadas; sin embargo en la sociología de los 80-2000, se va estructurando la obra de Niklas Luhman, sociólogo alemán que plantea que
la distinción de la sociedad no es la acción social, sino la comunicación. Como se puede observar el objeto de la sociología, aunque sea la sociedad, se bifurca
entre la acción social, la acción comunicativa y la comunicación.

● POLÍTICA

Las Ciencias políticas (menos frecuentemente llamada también politología) es la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones.
Por tanto, el estudio de la política es lo observable, en general, no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro
de la teoría política es indistinguible (como de hecho toda la teoría política) de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política
como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y
observable de las personas y las sociedades.

El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su desarrollo como
disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociada al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política.

Las principales áreas de análisis de la ciencia política son:

25
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

• las relaciones de poder y las características de su ejercicio


• la autoridad y su legitimidad
• las políticas públicas
• la gestión pública
• las instituciones del Estado
• los sistemas políticos
• los partidos políticos y sistemas electorales
• el ordenamiento de la acción colectiva y
• los aspectos políticos de las relaciones internacionales

Los más importantes temas o tópicos de la Ciencia Política son el Poder, las Instituciones del Estado y también las Instituciones Económicas no estatales,
principalmente en un Estado Moderno.

● ANTROPOLOGÍA

La antropología se ha constituido como una de las ciencias sociales que más ha desarrollado postulados para confeccionar su objeto de conocimiento. Dice Harris
(1997), que la antropología se constituyó como la ciencia de la historia, del hombre, de la cultura y su diferenciación y desafíos han sido espectaculares. En el siglo
XIX, los antropólogos consideraban que el estudio de los fenómenos socioculturales podía descubrirse y enunciarse en forma de leyes y para eso recurrió al
positivismo. Durante las primeras 4 décadas del siglo XX, la antropología empezó a girar hacia la recolección de datos particulares utilizando la etnografía y se
consideró que el objeto no podía ser universal sino particular y mucho menos querer explicar las causas de estos. Se trató de negar todo determinismo material de
estos fenómenos. Desde finales de los 50 se vuelve a insistir en corrientes generalizadoras y ya en los 90 encontramos un armazón teórico sobre el objeto de
26
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

conocimiento que se orienta por la constitución de los fenómenos culturales como procesos de significación particular (Geertz, 1989) y la constitución del objeto
dando prioridad a las condiciones materiales de la vida sociocultural (Harris, 1997), como lo plantea el materialismo cultural, con base en los estudios de la ecología
cultural. La pretensión de esta última postura es apoyarse en el principio del determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico para poder establecer generalizaciones
y postulados que permitan la inversión de las políticas internacionales de desarrollo.

● FILOSOFÍA Y ETICA

Estas disciplinas son tratadas a profundidad en cada área respectiva, por lo tanto aquí sólo se hace referencia a algunas de sus características centrales

El objeto de conocimiento lo constituye la reflexión sobre los problemas de la moral. Se entiende por problema moral la formulación de situaciones y preguntas
relacionadas con las costumbres, los hábitos, las creencias, la convivencia y las actuaciones de las personas o grupos sociales. Los problemas morales lo
constituyen tanto la situación como las preguntas. La situación está en función del comportamiento moral.

● DEMOGRAFÍA

La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante; muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la
Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana.

El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido
como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía
se concentra en El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.

27
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica
se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la
Fecundidad, la Mortalidad y la Migración.

● ECONOMÍA

De acuerdo con Garza (1998), la situación social, específicamente las relaciones de fuerzas entre el capital y el trabajo, ha influido sobre el objeto de estudio de la
economía. El ascenso del movimiento obrero vinculado al marxismo en el siglo XIX fue importante para el abandono de la perspectiva de la economía política
clásica con sus posibles implicaciones subversivas. Para economía política clásica el objeto de estudio es el valor trabajo. En la economía clásica se consideró
esta disciplina como el estudio de la generación, distribución y consumo de la riqueza de una sociedad. Sin embargo, luego de la disputa de esta economía con las
vertientes mercantilistas y fisiocráticas anteriores se impuso la idea de que en el centro del proceso económico estaba la generación de valor y que éste se
generaba no en la circulación de las mercancías sino en la producción. De ahí que el concepto central de la economía clásica haya sido el de valor trabajo,
concebido sintéticamente como cantidad de trabajo incorporado a las mercancías (Ricardo, 1962). La utilidad de la mercancía, su valor de uso o satisfacción
subjetiva, aparece de manera marginal en la teorización; asimismo el efecto de la oferta y la demanda sobre los precios es considerado, pero no como aspecto
esencial en la determinación del valor.

Marx (1818-1883) se encargó de señalar las inconsecuencias y mistificaciones de la economía política clásica, siendo él mismo heredero de esta tradición. En Marx
la relación económica no es realmente una esfera separada de las otras esferas de lo social; entre todas se influyen recíprocamente, pero lo más importante es
que la relación económica es una abstracción analítica: la relación de producción nunca es sólo económica en la realidad. La relectura de sus famosos pasajes de
la sección IV de El capital (1867) sugiere que el proceso de creación de valor que para Marx se da en la etapa de la producción, la cual es el centro de la actividad
económica- es a la vez proceso de trabajo. En consecuencia, las relaciones en el proceso de trabajo que permiten la valorización del capital son también relaciones
28
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

de poder sobre el trabajo y de tipo cultural (Marx, 1974). En esta medida, la sociedad no se divide de manera natural en esferas (económica, política, etc.), sino
que la economía es inmediatamente política y cultura. Sin duda éste fue un descubrimiento clave, aunque no reconocido por los marxistas en su tiempo, los cuales
estaban más preocupados por reducir la política al Estado y separarla de la economía. de clases, de esta manera el acento no está en cómo se puede producir
más valor, sino en cómo la producción de más valor implica explotación. El cambio de objeto de la economía política con Marx se da en un periodo en el que la
revolución industrial estaba ya avanzada y sus efectos disolventes de la economía campesina, de las costumbres de los artesanos y habitantes del campo eran
palpables; es un periodo de ascenso de la lucha de clases en Europa occidental, de creación de las primeras grandes organizaciones obreras, pero también de
falta de reconocimiento por parte de los estados al proletariado y sus organizaciones.

El relegamiento del trabajo como categoría económica central por parte de marginalistas y neoclásicos tuvo que ver con este peligroso ascenso de los partidos y
organizaciones obreras. La ruptura del movimiento socialista internacional a partir de 1914 en una corriente reformista y otra revolucionaria, así como el triunfo de
los bolcheviques en Rusia, contribuyeron a la decadencia de los neoclásicos y al ascenso de los institucionalistas y de los keynesianos.

En la segunda mitad del siglo XIX la ciencia económica académica tomó una decisión que la ha marcado hasta la fecha, la de escindirse de las otras ciencias
sociales, plantear su objeto de estudio independiente de las otras y escoger la perspectiva del individualismo metodológico. Walras {1834-1910) es el punto de
partida de esta gran escisión en las ciencias sociales de una poderosa corriente de la economía que por definición independiza su objeto de estudio de las otras
ciencias sociales (Walras, 1954). Esta corriente de manera consecuente adoptó el modelo del actor racional y consideró como criterio de cientificidad la capacidad
de formalizar matemáticamente sus proposiciones y cuantificar sus conceptos. Ésta es la línea que condujo primero a los neoclásicos, después a los neoliberales
de primera generación, luego a los monetaristas y finalmente a la nueva economía clásica.

Walras definió la economía como la ciencia de la asignación óptima de recursos escasos, los cuales había que expresar en precios. Además, esta ciencia
debería ser libre de valores normativos, pero no operar como las ciencias naturales sino semejantes a las matemáticas. Es decir, la ciencia económica debería ser
deductiva, partir de axiomas (por ejemplo el concepto de hombre racional), deducir teoremas y ser aplicada a la realidad, pero no para verificar sino para decir a

29
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

los hombres las deficiencias de su acción no racional. En esta lógica se parte del supuesto del actor racional, esto es, que los hombres buscan siempre maximizar
sus beneficios (relación de medios con fines); para ello deben tener información completa del mercado y de las intenciones de los otros agentes; además, deben
tener la capacidad de cálculo de los beneficios que se obtendrían al tomar cada una de las alternativas de acción.

De la misma manera, la agudización de los conflictos clasistas en Europa occidental y en Estados Unidos desde finales de los sesenta, la derrota de las fuerzas
aliadas de los movimientos obreros y la llegada del neoliberalismo al poder de los estados son parte de la explicación actual de su importancia en políticas
económicas y en la academia.

Pero la transformación de un marco teórico económico dominante también tiene que ver con los éxitos o fracasos de las políticas que inspira. Hacia los años veinte
o treinta, la. Economía neoclásica ya no era un instrumento eficiente para explicar y guiar las políticas económicas en sociedades en las que los monopolios eran
lugar corriente y la fuerza de los sindicatos imponía regulaciones, salarios o empleo afuera de las consideraciones de la teoría de la productividad marginal.

A partir de los años veinte el neoclasicismo se debilitó, primero bajo la presión del movimiento obrero -que en su forma reformista constituyó poderosos partidos
socialdemócratas y laboristas, o que llegó al poder del Estado en Rusia por medio de la revolución-, segundo, como consecuencia de la gran hecatombe económica
de 1929 que desacreditó al capitalismo de libre concurrencia y apuntaló la aplicación de las nacientes teorías de Keynes (1883-1946). En este periodo de reflujo
de la ortodoxia neoclásica es cuando surge el llamado neoliberalismo clásico. Éste trató de dar respuesta a las diversas críticas que sobre los supuestos de actor
racional se habían formulado. Primero se aceptó que el concepto de actor racional es inverificable, pero que el mercado actúa como si los hombres lo fueran,
premiando a los más eficientes independientemente de los motivos reales de la acción. Atendiendo a la polémica entre historicismo y positivismo de principios de
siglo, von Mises (1881-1973) señala que estos motivos reales son inobservables: pueden ser racionales o irracionales, pero en última instancia es el mercado el
que decide más allá de los motivos reales y de la conciencia de los actores (von Mises, 1986). Es decir, aunque se acepta que en los actores reales hay una
hermenéutica en la acción, el mercado iría más allá de su conciencia o inconsciencia y los determinaría por la prueba y el error. Para von Mises la ciencia económica
es una parte de la teoría de la acción en la que se puede aplicar el cálculo económico. Por su parte, Hayek (1899-1992) propone sustituir la idea de acción racional

30
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

por la de acción eficiente, que no supone llegar al óptimo, es simplemente conseguir resultados satisfactorios (Hayek, 1985). En la corriente austriaca neoliberal se
confirman los supuestos que inferíamos para los neoclásicos en el apartado anterior: la ciencia económica es deductiva, los motivos de la acción no son observables,
la unidad última de análisis es el individuo y los teoremas de la economía no pueden ser refutados por la experiencia.

En cambio, la escuela monetarista de Chicago, con Friedman a la cabeza, plantea ser positivista (Barry, 1985. La corriente virginiana resulta menos rígida en sus
supuestos al aceptar cierto constructivismo y contractualismo y aminorar el individualismo metodológico, todo esto se acepta porque hay fallas inevitables del
mercado.

De la misma forma, hacia mediados de los setenta el keynesianismo resultó infructuoso para controlar la inflación, y más aún, es posible que las políticas
keynesianas estuvieran en el trasfondo de la inflación creciente. El neoliberalismo aparece en los ochenta como corriente triunfante en el mundo, aunque habría
que reconocer que se ha aplicado en forma diferenciada por regiones: con mayor rigor en América Latina y en el este de Europa; limitadamente en Europa occidental,
Estados Unidos, Canadá y Australia; en forma más pragmática y distante en el sudeste asiático. Las políticas económicas neoliberales sí han permitido disminuir
la inflación, pero se han asociado con problemas de crecimiento, distribución del ingreso o desempleo.

El neoliberalismo actual es una concepción que comprende varios niveles:

a) Es una visión del mundo individualista, del progreso por el esfuerzo individual, antiestatista.
b) Es también un tipo de política económica del Estado que considera que su ámbito ya no es la economía real sino a lo sumo el de los circuitos monetarios,
específicamente aquellos que se supone impactan la inflación, cuyo control se convierte en la obsesión del Estado neoliberal. Esta inflación es considerada como
fenómeno sólo monetario y por lo tanto en función de la relación entre circulante monetario y necesidades de los intercambios mercantiles.
c) Pero el neoliberalismo es también una forma de Estado a través del cual se rompen o limitan los antiguos pactos corporativos. La importancia de los
sindicatos en estos pactos es sustituida por el capital financiero y las grandes corporaciones empresariales. Las relaciones entre sociedad civil y política se alteran:
el Estado deja de ser inversor y consumidor importante y las regulaciones disminuyen, el gasto estatal ya no es palanca de acumulación del capital, el orden ya no
31
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

se garantiza con la planificación, ni el gasto social amortigua como antes las desigualdades. Es un Estado menos interventor en la economía, pero se reserva la
injerencia en los circuitos monetarios en momentos de sobresaltos y apoya la flexibilidad del mercado de trabajo.
d) En la teoría económica, el neoliberalismo comparte con los neoclásicos, con las nuevas corrientes de expectativas racionales o con la llamada nueva
economía, la preferencia por el libre mercado, pero agrega una serie de complicaciones a la concepción clásica del actor racional: los actores tienen información
imperfecta; los choques o errores aleatorios no pueden evitarse, y por lo tanto, la acción del gobierno no puede mejorar o empeorar la situación; los actores no
cometen errores sistemáticos, y la noción de equilibrio perfecto es sustituida por la noción de que "funciona lo mejor posible". Lo más distintivo de esta corriente
es la noción de expectativa racional; es decir no hay cambio gradual de comportamientos ante nuevas informaciones o circunstancias, los actores adoptan nuevas
reglas de decisión en forma rápida, atendiendo más al futuro y sus expectativas que al pasado (de la Garza, 1985). Sin embargo, las nuevas corrientes del
neoliberalismo tienen problemas importantes para llegar su formalización matemática, por lo tanto siguen predominando los modelos tipo equilibrio general en los
diseños macroeconómicos (en los años cincuenta se llegó a la formalización del equilibrio general y esto contribuyó sustancialmente a su éxito posterior en la teoría
económica).

En otras palabras, los virajes en las concepciones económicas; incluyendo la definición de su objeto de estudio, de sus supuestos y problemas centrales no están
sólo determinados por las verificaciones de éxitos o fracasos, sino por un complejo de relaciones de fuerza, éxitos aplicados y desarrollos teóricos y técnicos
intrínsecos. Para esta ciencia en particular hay que destacar la importancia de que las concepciones centrales tomen el poder en y desde los estados; de ahí se
difunden, legitiman e imponen al resto de la sociedad. Esto porque se trata de la ciencia social más importante en las políticas de los estados y en esta medida la
lucha por legitimar ciertas perspectivas es parte importante de la lucha política más general.

Habría que anotar que los estilos de investigación económica (combinación de presupuestos epistemológicos, metodología, técnicas privilegiadas con teorías) en
el ámbito de la economía, comúnmente aparecen más soterrados que en otras ciencias sociales. La discusión epistemológica explícita no es tan frecuente y el
impacto de las crisis epistemológicas, por ejemplo la polémica Kuhn-Popper o de éste con el positivismo, han tenido impactos más limitados que en otras ciencias.
La crisis del estructuralismo también poco la ha influido, así como la mayoría de las grandes polémicas actuales de las ciencias sociales: teorías de sistemas,
32
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

posmodernidad, postestructuralismo, estructuración, hermenéutica, competencia comunicativa, etc. Una línea de explicación para este carácter relativamente
impermeable de la economía y sus objetos de estudio a discusiones de otros ámbitos posiblemente se encuentre en la camisa de fuerza impuesta a la forma de
los conceptos y las teorías por las matemáticas, las cuales fueron adoptadas desde hace años como la forma por antonomasia de expresión de la economía. La
lógica matemática disponible, la formalización y la operacionalización conforman una especie de cinturón de protección respecto de polémicas que pudieran poner
en duda la necesidad de seguir en una línea determinada de desarrollo teórico. Sin embargo, la historia de esta disciplina no ha llegado a su fin; los desajustes
provocados por el neoliberalismo, la nueva situación social, la eventual emergencia de fuerzas alternativas en el plano político, así como el arsenal ya disponible
del nuevo institucionalismo y de la sociología económica pudieran crear condiciones de emergencia de una nueva economía y marcar la decadencia de los nuevos
neoclásicos y la manera de definir el campo de esta disciplina.

7.1 Fundamentos Pedagógicos didácticos

La geografía y la historia se sustentan en dos ideas fundamentales: actividad e interacción, con los cuales se puede observar la realidad no como un inventario y
una simple enumeración de hechos, sino como sistema que analiza e interpreta las causas y consecuencias de los hechos sociales como un todo. Un ejemplo de
lo anterior es la corriente que ha renovado el estudio del paisaje geográfico, teniendo en cuenta el ecosistema con sus respectivos elementos y factores bióticos y
abióticos que inciden en la evolución del paisaje. Se trata entonces de integrar el paisaje. De igual manera, otras ramas de las ciencias sociales, como la
antropología, la democracia, la sociología se interrelacionan para ampliar los con7ocimientos. La observación de los fenómenos y el contacto directo con ellos,
facilitan la apropiación de elementos naturales y antropológicos, donde se puedan dar la comparación, la generalización, la causalidad, la localización y el análisis.

8. Marco de referencia de ciencias sociales de acuerdo con los estándares y competencias del MEN

33
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Precisar los fundamentos pedagógico - didácticos para el área de Ciencias Sociales, requiere considerar los nuevos aportes epistemológicos que han contribuido
a la configuración de esta área, y que han evidenciado la necesidad de buscar complementaciones teóricas y metodológicas para el abordaje de la misma en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta tarea, además de la explicación de la realidad propuesta por la perspectiva positivista, se requiere también detener
la mirada en las interpretaciones que realizan desde su propia subjetividad diferentes actores sociales, sujetos históricos anónimos que dan curso al mundo social
desde la cotidianidad de la vida; así mismo, es fundamental implementar una educación desde la perspectiva crítica, en tanto significa pensar, proponer y
comprometerse con formas de transformación de la misma y la construcción de mundos mejores. Consecuentemente con lo anterior, la didáctica de las ciencias
sociales debe responder a las apuestas que desde los planteamientos teóricos se proponen para el área, propendiendo por la formación de sujetos críticos,
reflexivos y propositivos para enfrentar las realidades de un mundo complejo, cambiante, diverso, interconectado y altamente desigual, de sujetos con postura
política y actitud ética con las cuales actuar de manera consciente y responsable en su mundo. En este sentido, la enseñanza de las ciencias sociales debe superar
las lógicas transmisionistas y memorísticas propias de la pedagogía tradicional, en las que el estudiante es un sujeto pasivo, receptor, ahistórico y generalizado.
En su lugar, se precisa de una pedagogía que reconozca, los saberes e intereses de niños, niñas y jóvenes, para desde ese interés potenciar su capacidad
investigativa, creadora y transformadora y hacer de los estudiantes sujetos históricos y situados, enmarcados en realidades que los configuran, a partir de las cuales
ellos leen el mundo y actúan en él; así como la singularidad de los sujetos en razón de sus edades, lugares de vida, deseos, sueños, habilidades particulares, etnia
y cultura, entre otras. Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es mediante el enfoque problémico, descrito por Carlos Medina Gallego, que abre
las puertas a la investigación en el aula. Por esta razón, la organización del plan de estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de
preguntas generadoras o problematizadoras que conduzcan a los estudiantes a lograr desarrollar las competencias de los estándares básicos. Los estándares de
ciencias sociales determinan un derrotero para cada grado de la básica primaria, secundaria y media técnica, generando así inquietudes sobre el contexto social
en las que los y las estudiantes se cuestionan sobre el entorno local y global. Los estándares contribuyen no sólo a revitalizar el conocimiento conceptual sino que
conllevan a los educandos a realizar un pragmatismo desde su institución educativa y a proponer posibles soluciones desde el aprendizaje conceptual a ciertos
problemas de la cotidianidad en la propia comunidad educativa; por eso, las proposiciones de los estudiantes se hacen valorativas en su accionar ético y político
desde las perspectivas individuales y colectivas. Además, “enfatiza en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad como colombianos, sobre el pasado, el

34
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

presente y el futuro del país y sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de ideas de la que hacen parte y en la que deben participar” (MEN, 2004,
p.28). Los estándares básicos de competencias en ciencias sociales se dividen en tres ejes, organizados en la siguiente estructura

● Me aproximo al conocimiento como científico (a) social: El MEN, por medio de los estándares en ciencias sociales, establece como reto a las instituciones
educativas, formar en ciencias como aproximación al conocimiento y las metodologías que establecen estos saberes con un fenómeno particular; es decir,
brindar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el estudio de diferentes fenómenos sociales en todas sus dimensiones en donde los y las
35
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

estudiantes se hagan preguntas acerca de fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales estudiados, utilizando diferentes tipos de fuentes para
obtener la información que necesitan y que, de una manera autodidacta, propendan por su propio aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos
mediante fuentes dinámicas y didácticas, como las experiencias de vida de otras personas, los museos y el barrio, entre otros.

• Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales: Los conocimientos de las ciencias sociales buscan llevar a los y las estudiantes a que se apropien del
conocimiento que tienen a la mano para posteriormente aplicarlo en lo cotidiano o en el futuro. Desde las relaciones con la historia y la cultura el MEN propone que
los y las estudiantes deben identificar y explicar fenómenos sociales y económicos del pasado, lo que les permite comprender los hechos del presente y las razones
de su origen (2004, 11). Con respecto a las relaciones espaciales y ambientales, es de suma importancia que no solo se le den referentes al educando de cómo
identificar puntos cardinales y lugares a través de la ubicación espacial, también debe asumir el compromiso de cuidado del medio ambiente. Por otra parte, las
relaciones ético - políticas de los educandos deben fundamentarse por el conocimiento de las instituciones estatales y sus propios funcionamientos administrativos,
no solo en la actualidad sino también durante todo el proceso histórico de la Nación.

• Desarrollo compromisos personales y sociales: El compromiso personal de cada estudiante y su actitud frente a las problemáticas sociales es de suma relevancia
en el contexto educativo. El interés de la educación es que los estudiantes tomen posturas, se confronten, contextualicen, debatan sobre ciertos temas de
aprendizaje y de interés que les compete a ellos como integrantes de la sociedad.

● La evaluación en las ciencias sociales: Si bien es cierto que la evaluación ha contribuido al proceso de aprendizaje en el aula, solo se ha admitido un modelo
vasto, con contenidos extenuantes y con conocimientos memorísticos. Ahora bien, la evaluación debe ser un motivo de ir más allá, de apropiarse del conocimiento,
de privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad social y cultural, para que el aprendizaje
sea significativo y para la vida “la propuesta evaluativa para el área de ciencias sociales crítica el excesivo énfasis en temas, y el poco acercamiento de los
programas a la vida cotidiana de la escuela, invita a privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrándola

36
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

complejidad social y cultural” (Cajiao, 1997, p.75). La evaluación, como valoración del trabajo del estudiante debe estar fundamentada en las competencias del
área que, de acuerdo con el Icfes describen procesos y habilidades concretas de pensamiento desde el interpretar, argumentar y proponer”. La competencia
valorativa o propositiva debe ser primordial a la hora de evaluar en el aula de clase. El principio de la crítica y lo reflexivo frente a lo social debe hacer parte de los
componentes intelectuales del educando, partiendo del saber y del hacer para llegar al ser de su máxima proposición y solución para el contexto. La educación en
ciencias sociales lleva a comprender la realidad de la colectividad y de los hechos sociales que ocurren a nivel global. La participación del estudiantado en la
comunidad educativa no limita el aprendizaje, antes bien, ayuda a la construcción y formación de ciudadanos en lo público, fortaleciendo su condición humana y
sus relaciones interpersonales. Salcedo plantea que “La educación debe abordar la pregunta por el conocer, explicitando las características cerebrales, mentales
y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades y enfatizar en las imperfecciones del mismo, en sus dificultades y en lo expuestos que
estamos constantemente al error y a la ilusión. (…) se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez” (Salcedo, 2012, p.148-149). Por esto el Icfes,
en su documento “Fundamentación conceptual área de Ciencias Sociales” de 2007, ha contextualizado las competencias en ciencias sociales de la siguiente forma:

● Interpretativa: esta competencia apunta a las preguntas sobre el qué y el cómo. Además, “encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el
manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos”. (Icfes, 2007, p. 33).

● Argumentativa: se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los hechos
sociales e históricos (relaciones de causalidad). “En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un
caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia”. (Icfes, 2007, p. 34).

● Propositiva: se refiere al “uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de
estados iníciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.” (Icfes, 2007, p. 36)

37
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

9. Marco legal

La siguiente normatividad define y sustenta la pauta a seguir en el área de Ciencias Sociales, generando la posibilidad de desarrollar las diferentes competencias
desde una enseñanza por procesos, secuencial y permanente.

Constitución política de Colombia

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

● La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
● El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá
como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
● La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

38
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
● La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que
señalen la Constitución y la ley.

Ley general de la educación. (ley 115 del 8 de febrero de 1994)

Artículo 5. Fines de la Educación “De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad
y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber;
6. El estudio y la comprensión crítica. De la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad;
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.

39
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de la defensa del patrimonio cultural de la nación;
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social;

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación
preescolar, básica y media, cumplir con:

● El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
● La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el

Proyecto Educativo Institucional. Entre las áreas obligatorias y fundamentales que compren por lo menos el 80% del plan de estudios, se encuentran las Ciencias
sociales, historia, geografía, Constitución Política y democracia.

Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos de la educación media académica:

40
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político
y social;
● La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
● El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
● La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en
sociedad.

La anterior ley, ha sido reglamentada por diferentes decretos y resoluciones, entre los cuales se destacan los siguientes: el decreto 1860 de 1994, la resolución
2343 de 1996 y el decreto 230 de 2002, los cuales precisan con referencia a las ciencias sociales los siguientes aspectos:

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.

(Artículo 35) Desarrollo de las asignaturas Las asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional,
atendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan la exposición, la observación, la
experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor
desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

(Artículo 38). Plan de estudios. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos
los siguientes aspectos:

● La identificación de los contenidos, los temas y problemas de cada asignatura y proyectos pedagógicos, así como el señalamiento de las diferentes
actividades pedagógicas.
41
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el periodo lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.
● La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios,
ayudas, audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica.
● Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.
● Los criterios de evaluación y administración del plan.

(Artículo 54) Indicadores de logro en la educación básica. Los criterios que regirán la evaluación y la promoción del educando en la educación básica, están
orientados por los logros que para cada grado establezca el proyecto educativo institucional, a partir de los objetivos generales y específicos definidos en los
artículos 20, 21 y 22 de la Ley 115 de 1994 y los lineamientos que para el efecto establezca periódicamente el Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta
criterios de actualización del currículo y búsqueda de la calidad.

Además el área y la Institución Educativa, acogen lo dispuesto en la Ley Estatutaria 1618 de 2013, “POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR El PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, y en el Articulo 11 especifica
el derecho a la educación:

Artículo 11. DERECHO A LA EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población
con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio
educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales, de
manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con discapacidad.

1. En consecuencia, el Ministerio de Educación deberá, en lo concerniente a la educación preescolar básica y media:

42
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad desde la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, como sujetos
de derecho, específicamente su reconocimiento e integración en los establecimientos educativos oficiales y privados; .

b) Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a una educación de calidad, definida como aquella que "forma
mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que
genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad,
centrada en la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad";

c) Definir el concepto de acceso y permanencia educativa con calidad para las personas con discapacidad, y los lineamientos en el marco de la inclusión;

d) Garantizar la asignación de recursos para la atención educativa a las personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido por la Ley 715 de 2001, el
Decreto 366 de 200S'J las normas que lo sustituyan;

e) En el marco de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia, desarrollar Programas de Atención Integral a la Primera Infancia-AIPI
que promuevan la inclusión, así como los pertinentes procesos de detección, intervención y apoyos pedagógicos relacionados con el desarrollo de los niños y las
niñas. En este marco, se deben promover programas de educación temprana que tengan como objetivo desarrollar las habilidades de los niños y niñas con
discapacidad en edad preescolar, de acuerdo con sus necesidades específicas;

f) Diseñar en el término de dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley un programa intersectorial de desarrollo y asistencia para las familias
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad;

g) Acompañar a las entidades territoriales certificadas para la implementación de las estrategias para el acceso y la permanencia educativa con calidad para las
personas con discapacidad, en el marco de la inclusión, tanto para las personas en edad escolar, como para los adultos;

43
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

h) Realizar seguimiento a la implementación de las estrategias para el acceso y la permanencia educativa con calidad para la personas con discapacidad, en el
marco de la inclusión, tanto para las personas en edad escolar, como para los adultos.

i) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio público educativo, que todos los exámenes y pruebas desarrollados para evaluar y medir la calidad y,
cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos análogos sean plenamente accesibles a las personas con discapacidad;

j) Incluir dentro del programa nacional de alfabetización metas claras para la reducción del analfabetismo de jóvenes, adultas y adultos con discapacidad, para
garantizar su inclusión, teniendo presente la importancia que tiene para la educación de los niños y las niñas que padres y madres sepan leer y escribir;

k) Garantizar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria de la educación secundaria, así como asegurar que los jóvenes y adultos con discapacidad tengan acceso
general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos, la educación para el trabajo y el aprendizaje durante toda la vida, sin
discriminación y en igualdad de condiciones con las demás; en todo caso las personas con discapacidad que ingresen a una universidad pública pagarán el valor
de matrícula mínimo establecido por la institución de educación superior;

2. Las entidades territoriales certificadas en educación deberán:

a) Promover una movilización social que reconozca a los niños y jóvenes con discapacidad como sujetos de la política y no como objeto de la asistencia social. Los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen todos los derechos de cualquier ser humano y, además, algunos derechos adicionales establecidos para
garantizar su protección;

b) Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura inclusiva de respeto al derecho a una educación de calidad para las personas con discapacidad que
desarrolle sus competencias básicas y ciudadanas;

44
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

c) Orientar y acompañar a los establecimientos educativos para la identificación de las barreras que impiden el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo
de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales de su entorno;

d) Orientar y acompañar a sus establecimientos educativos para identificar recursos en su entorno y ajustar su organización escolar y su proyecto pedagógico para
superar las barreras que impiden el acceso y la permanencia con calidad para las personas con discapacidad, en el marco de la inclusión.

e) Garantizar el personal docente para la atención educativa a la población con discapacidad, en el marco de la inclusión, así como fomentar su formación
capacitación permanente, de conformidad con lo establecido por la normatividad vigente;

f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y
las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad;

g) Garantizar el adecuado uso de los recursos para la atención educativa a las personas con discapacidad y reportar la información sobre uso de dichos recursos,
de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional;

h) Reportar la información sobre atención educativa a personas con discapacidad en el sistema nacional de información de educación, de conformidad con lo
dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional;

i) Fomentar la prevención sobre cualquier caso de exclusión o discriminación de estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos estatales y
privados.

j) Proveer los servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad. Estos servicios incluyen,
entre otros: intérpretes, guías-intérpretes, modelos lingüísticos, personal de apoyo personal en el aula y en la institución;

45
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

3. Los establecimientos educativos estatales y privados deberán:

a) Identificar los niños, niñas y jóvenes de su entorno susceptibles de atención integral para garantizar su acceso y permanencia educativa pertinente y con calidad
en el marco de la inclusión y conforme a los lineamientos establecidos por la Nación;

b) Identificar las barreras que impiden el acceso, la permanencia y el derecho a una educación de calidad a personas con necesidades educativas especiales;

c) Ajustar los planes de mejoramiento institucionales para la inclusión, a partir del índice de inclusión y de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de
Educación Nacional establezca sobre el tema;

d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales y adoptar las medidas pertinentes para garantizar
su permanencia escolar;

e) Reportar la información sobre atención educativa a personas con discapacidad en el sistema nacional de información de educación, de conformidad con lo
dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional;

f) Implementar acciones de prevención sobre cualquier caso de exclusión o discriminación de estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos
estatales y privados;

g) Contemplar en su organización escolar tiempos y espacios que estimulen a los miembros de la comunidad educativa a emprender o promover la investigación
y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la
movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad;

46
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

h) Propender por que el personal docente sea idóneo y suficiente para el desarrollo de los procesos de inclusión social, así como fomentar su formación y
capacitación permanente;

i) Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas didácticas, metodológicas y pedagógicas que desarrollen para incluir efectivamente a todas las personas
con discapacidad;

MALLAS CURRICULARES

.ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: PRIMERO

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

47
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

OBJETIVOS: Identificar cada ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y
comunitario; reconociendo que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.

COMPONENTES:
● El espacio, el territorio, el ambiente y la población.
● Ética política
● Historia y cultura

COMPETENCIAS:
● Comprensión y análisis de perspectivas
● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos,


PREGUNTA entornos, factores, dimensiones) Derechos básicos de Aprendizaje:

PROBLEMATIZADORA
● Histórico cultural 1. . Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su
● Espacial-ambiental propio cuerpo y los puntos cardinales
Procesos de ● Ético-político 2. Describe las características del paisaje geográfico del barrio, vereda
autoconocimiento y o lugar donde vive, sus componentes y formas
Autocuidado a partir de la 3. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos
relación con los otros. propios y sociales

48
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Reconocimiento y 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que


valoración del otro y del ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y del
entorno entorno barrial, veredas o del lugar donde vive.
5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos
¿Cómo soy yo y cómo me sociales
relaciono con mi familia y 6. Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas
mis compañeros? para el logro de metas comunes en su contexto cercano
(compañeros y familia) y se compromete con su cumplimiento
Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y
el respeto de si mismo y de los demás

49
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

1.1 Identifico y describo algunas características socio-culturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías

2.1 establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio) y sus representaciones( m apas,
planos maquetas)

3.1 identifico situaciones cotidianas que indican el cumplimiento o incumplimiento de las funciones de algunas organizaciones sociales
y políticas de mi entorno.

A. ¿Quién soy yo?


TEMAS O CONTENIDOS B. Mis rasgos físicos
C. Mi identidad
D. Mis emociones
E. Los propósitos que nos unen dentro de un grupo
F. Grupos a los cuales pertenezco
G. Mi familia
H. Mi escuela
I. Nociones topológicas básicas: dentro-fuera, arriba-abajo, derecha-izquierda
J. Distancia
K. Lateralidad
L. Mi entorno
M. Normas de mi hogar
N. La autoridad en mi familia

50
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

O. La autoridad en mi colegio
P. Vivo en una casa
Q. ¿Qué es una comunidad escolar?
R. Características de mi colegio
S. Características de mi barrio

Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir


DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME

Identifica algunos elementos que Implementa situaciones Protagoniza sus Me ubico en el entorno Respeta algunos
permiten reconocerme como cotidianas que indican el derechos y deberes y los físico y de elementos que
miembro de un grupo regional de cumplimiento o de otras personas a las representaciones permiten
una nación (territorio, lengua, incumplimiento de las que pertenece. (mapas, planos) reconocerme
costumbre símbolos patrios). funciones de algunas como miembro
organizaciones sociales, de un grupo
económicas, culturales y regional y de una
políticas de mi entorno. nación, lenguas,
costumbres,
símbolos patrios

51
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables:

PERIODO: 2

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos,


PREGUNTA entornos, factores, dimensiones) Derechos básicos de Aprendizaje v2

PROBLEMATIZADORA 1. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su


● Histórico cultural
propio cuerpo y los puntos cardinales
¿Qué diferencias
encuentro entre mis ● Espacial-ambiental 2. Describe las características del paisaje geográfico del barrio,
compañeros y yo, y cómo ● Ético-político vereda o lugar donde vive, sus componentes y formas
nos integramos? 3. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de
eventos propios y sociales
4. Reconoce la noción de cambio a partir de las
transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel
personal, de su familia y del entorno barrial, veredal o del
lugar donde vive.

52
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes


grupos sociales
6. Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre
normas para el logro de metas comunes en su contexto
cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
cumplimiento.
7. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento
y el respeto de sí mismo y de los demás
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes
a las mías
2.1 Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio) y sus representaciones
(mapas, planos, maquetas)
3.1 identifico situaciones cotidianas que indican el cumplimiento o incumplimiento de las funciones de algunas
organizaciones sociales y políticas de mi entorno

A. Los vecinos
TEMAS O CONTENIDOS B. Mi casa y las casas de mi barrio
C. Tipos de vivienda
D. Describo mi entorno
E. Me ubico en el espacio
F. Comunidad urbana y comunidad rural
53
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

G. Mis deberes y derechos en el hogar


H. Mis deberes y derechos en el colegio
I. Diversidad y respeto
J. Mi familia
K. Tipos de familia
L. Actividades de los miembros de la familia
M. El paisaje de mi entorno
N. Paisaje natural y cultural
O. La organización social en mi familia
P. La organización social en mi escuela

DESEMPEÑOS PARA EL Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir
INFORME

Describe relaciones Comenta algunas Investiga situaciones Representa Dialoga sobre las
entre los espacios físicos características cotidianas que indican características básicas actividades económicas
que ocupa(salón de socioculturales de cumplimiento o de la diversidad étnica y de algunas personas en
clase, colegio, municipio) comunidades a las que incumplimiento en las cultural en Colombia su entorno
y sus representaciones pertenece y de otras. funciones de algunas
(mapas, planos, organizaciones sociales
maquetas) y políticas del entorno.

54
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables

PERIODO: 3

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos,


PREGUNTA entornos, factores, dimensiones) DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE V2

PROBLEMATIZADORA COMPONENTES:
● El espacio, el territorio, el ambiente y la 1. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su
¿Cómo nos población.
● Ética política
propio cuerpo y los puntos cardinales
relacionamos ● Historia y cultura 2. Describe las características del paisaje geográfico del barrio,
diferentes grupos vereda o lugar donde vive, sus componentes y formas
humanos en un mismo 3. Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos
espacio? propios y sociales
4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones
que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive.

55
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

5. Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes


grupos sociales
6. Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas
COMPETENCIAS: para el logro de metas comunes en su contexto cercano
● Comprensión y análisis de perspectivas (compañeros y familia) y se compromete con su cumplimiento
● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social
7. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el
respeto de sí mismo y de los demás

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno
2.1 reconozco y describo las características físicas de las principales formas del paisaje
3.1 comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio), con los grupos
más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio)

A. deberes y derechos en mi escuela


TEMAS O CONTENIDOS B. deberes y derechos en mi familia
C. normas de la familia
D. vivo en un barrio
E. clases de barrios
56
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

F. establecimiento de mi barrio

DESEMPEÑOS PARA EL Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir
INFORME

. Reconoce los tipos de . Comenta factores que Ilustra situaciones . Diseña los paisajes y Aprecia algunas normas
organización propias de generan cooperación y cotidianas que indican recursos naturales que han sido construidas
los grupos pequeños conflicto en las cumplimiento o renovables y no socialmente
familia salón de clase, organizaciones sociales incumplimiento en las renovables.
colegio con las de grupos y políticas de mi entorno funciones de algunas
más grandes resguardo, y explico por qué lo organizaciones sociales
territorios hacen y políticas de mi entorno.
afrocolombianos
,municipios.

Ajustes Razonables

57
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: 1

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos,


PREGUNTA pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones) 1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se
PROBLEMATIZADORA realizan en un espacio geográfico y que, por esta razón, dicho paisaje cambia.
2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento de un
lugar a otro

58
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

¿Cómo explicarías a un ● Histórico cultural 3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria
amigo las principales * Espacial-ambiental individual, familiar y colectiva.
características del ●Ético-político 4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para
paisaje natural y cultural transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive
de tu municipio? 5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la
comunidad
6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde
vive con las de otros lugares.
7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos,
veredas, localidades y territorios indígenas.
8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus
amigos y en los compañeros del salón de clase.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS


1.1 Identifico y describo cambios que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno.

2.1 Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo,
derecha, izquierda, dentro, fuera.

2.2 identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural

3.1 Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia,
colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio)

59
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. La comunidad
TEMAS O CONTENIDOS A. Características de las comunidades
B. ¿Quiénes conforman una comunidad?
C. Clases de comunidades
D. Los derechos y deberes de la comunidad
E. Las costumbres en mi familia
F. Las costumbres en mi colegio
G. Semejanzas entre familia, colegio y comunidad
H. Importancia de la norma
I. Clases de normas
J. Referentes espaciales
K. Los puntos cardinales
L. Orientación espacial
M. Me ubico espacialmente
N. .la comunidad barrial
O. La comunidad veredal
P. La vida en los barrios y en las veredas
Q. El plano
R. Paisaje natural
S. Paisaje cultural
T. Grupos humanos a los que pertenecemos
U. Mi barrio
V. Organización y funciones del barrio

60
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Identifica algunos Implementa situaciones Protagoniza sus Me ubico en el entorno Respeta algunos
elementos que permiten cotidianas que indican el derechos y deberes y físico y de elementos que permiten
reconocerme como cumplimiento o los de otras personas a representaciones reconocerme como
miembro de un grupo incumplimiento de las las que pertenece. (mapas, planos) miembro de un grupo
regional de una nación funciones de algunas regional y de una
(territorio, lengua, organizaciones sociales, nación, lenguas,
costumbre símbolos económicas, culturales y costumbres, símbolos
patrios). políticas de mi entorno. patrios
Ajustes Razonables

PERIODO: 2

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos,


PREGUNTA pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones)
PROBLEMATIZADORA

● Histórico cultural

61
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

¿Qué aportes nos ● Espacial-ambiental 1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas
dejaron las diferentes ● Ético-político que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje
comunidades que cambia.
habitaron mi municipio 2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el
en el pasado? desplazamiento de un lugar a otro
3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de
la memoria individual, familiar y colectiva.
4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas
para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive
5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la
comunidad
6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar
donde vive con las de otros lugares.
7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas,
corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas.
Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia,
entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase

62
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras
diferentes a las mías.

2.1 establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación grafica

3.1 identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones
sociales y políticas de mi entorno,

TEMAS O CONTENIDOS A. Las características socioculturales de la vereda


B. La vida en los barrios y las veredas
C. ¿Cómo nos orientamos?
D. Los puntos cardinales
E. El mapa: representación del espacio
F. El plano de mi casa y salón de clase
G. El relieve terrestre
H. La junta de acción comunal
I. Las normas en mi barrio
63
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

J. Cuido mi barrio
K. Convivencia escolar
L. Señales de transito
M. Normas de transito
N. Los pueblos: características socioculturales
O. Las ciudades: características socioculturales
P. La sociedad se organiza
Q. Organizaciones y funciones de mi municipio
R. Los servicios públicos en una comunidad
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Describe relaciones Comenta algunas Investiga situaciones Representa Dialoga sobre las
entre los espacios características cotidianas que indican características básicas actividades económicas
físicos que ocupa(salón socioculturales de cumplimiento o de la diversidad étnica y de algunas personas en
de clase, colegio, comunidades a las que incumplimiento en las cultural en Colombia su entorno
municipio) y sus pertenece y de otras. funciones de algunas
representaciones organizaciones sociales
(mapas, planos, y políticas del entorno.
maquetas)

64
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables

PERIODO:3

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos,


PREGUNTA pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones) 1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones
PROBLEMATIZADORA ● Histórico cultural humanas que se realizan en un espacio geográfico y que, por esta razón,
● Espacial-ambiental dicho paisaje cambia.
¿Cómo explicarías las
principales ● Ético-político 2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el
características desplazamiento de un lugar a otro
culturales de la 3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción
nación? de la memoria individual, familiar y colectiva.
4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las
personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive

65
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en


la comunidad
6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o
lugar donde vive con las de otros lugares.
7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas,
corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas.
8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su
familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


.1Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno

2.1 Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural.

2.2 Establezco relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales.

3.1 Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio) con las de los
grupos más grandes (resguardo, territorios afrocolombianos, municipio)

66
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. Las costumbres en mi comunidad


TEMAS O CONTENIDOS B. El paisaje geográfico
C. Elementos del paisaje
D. Paisajes naturales
E. Paisajes culturales
F. Normas en mi ciudad
G. Los medios de transporte
H. Necesidades y problemas de los medios de transporte
I. La autoridad en el municipio
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Reconoce los tipos de


Ilustra situaciones
organización propias de Comenta factores que
cotidianas que indican
los grupos pequeños generan cooperación y
cumplimiento o Diseña los paisajes y
familia salón de clase, conflicto en las Aprecia algunas normas
incumplimiento en las recursos naturales
colegio con las de organizaciones sociales que han sido
funciones de algunas renovables y no
grupos más grandes y políticas de mi entorno construidas socialmente
organizaciones sociales renovables.
resguardo, territorios y explico por qué lo
y políticas de mi
afrocolombianos hacen
entorno.
,municipios.
Ajustes Razonables

67
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: TERCERO
DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS: OBJETIVOS:

Reconocer al ser humano social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional

COMPETENCIAS:
● Comprensión y análisis de perspectivas
● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

68
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO:1
EJES DE LOS ESTÁNDARES:
PREGUNTA (ámbitos, pensamientos, entornos, Derechos básicos de Aprendizaje v2
factores, dimensiones) 1. Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y
PROBLEMATIZADORA social de los pueblos costeros en la actualidad
● Histórico cultural
¿De qué manera 2. Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio,
● Espacial-ambiental resguardo o lugar donde vive, con las actividades económicas que en ellos se
podemos participar de
● Ético-político realizan
los organismos de
poder del colegio y el 3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del territorio
departamento? asociadas al número de habitantes e infraestructura, en su departamento,
municipio, resguardo o lugar donde vive
4. Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el
paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive

69
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

¿Cómo explicas a un 5. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades sociales,
amigo las principales económicas y culturales en su comunidad
características del 6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento,
paisaje natural y municipio o lugar donde vive, a partir de sus características culturales: lengua,
cultural de tu organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.
departamento? 7. Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana
(institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar
8. Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento
como entidad política, administrativa y jurídica

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una
nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios)
2.1 Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos.
2.2 comparo actividades económicas que se llevan a cambio en diferentes entornos.
3.1 Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.

70
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. Mi barrio
TEMAS O CONTENIDOS B. Mi comuna
C. Mi municipio
D. Características culturales de mi comunidad
E. Las costumbres de mi comunidad
F. El clima
G. Los tipos de clima en mi región
H. Modos de vida de acuerdo al clima
I. Actividades económicas de mi comunidad
J. Clasificación de las actividades económicas según el clima
K. Normas en el hogar: mis deberes y derechos
L. Los derechos del niño
M. Grupos humanos: étnicos, sociales, económicos, etc.
N. La diversidad cultural
O. Respeto la diversidad cultural

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Identifica algunos Implementa situaciones Protagoniza sus Me ubico en el entorno Respeta algunos
elementos que permiten cotidianas que indican el derechos y deberes y físico y de elementos que permiten
reconocerme como cumplimiento o los de otras personas representaciones (mapas, reconocerme como
miembro de un grupo incumplimiento de las a las que pertenece. planos) miembro de un grupo
regional de una nación funciones de algunas regional y de una
(territorio, lengua, organizaciones sociales, nación, lenguas,

71
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

costumbre símbolos económicas, culturales y costumbres, símbolos


patrios). políticas de mi entorno. patrios
Ajustes Razonables

PERIODO:2
EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos, entornos,
PREGUNTA factores, dimensiones) Derechos básicos de Aprendizaje v2
1. Comprende la importancia de los océanos y mares
PROBLEMATIZADORA ● Histórico cultural en la organización económica y social de los
● Espacial-ambiental pueblos costeros en la actualidad
¿Cuáles son las ● Ético-Político 2. Relaciona las características biogeográficas de su
influencias departamento, municipio, resguardo o lugar
socioculturales que donde vive, con las actividades económicas que
determinan en el en ellos se realizan

72
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

paisaje natural de tu 3. Explica las acciones humanas que han incidido en


departamento las las transformaciones del territorio asociadas al
creencias, costumbres número de habitantes e infraestructura, en su
y tradiciones? departamento, municipio, resguardo o lugar
donde vive
4. Comprende el legado de los grupos humanos en la
gastronomía, la música y el paisaje de la región,
municipio, resguardo o lugar donde vive
5. Comprende la importancia del tiempo en la
organización de las actividades sociales,
económicas y culturales en su comunidad
6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos
que habitan en su departamento, municipio o
lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de
vivienda, cosmovisión y uso del suelo.
7. Comprende la importancia de participar en las
decisiones de su comunidad cercana (institución
educativa) mediante la elección del gobierno
escolar
Comprende la estructura y el funcionamiento
democrático a nivel del departamento como
entidad política, administrativa y jurídica

73
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia.


2.1 Reconozco describo y comparo las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo
en la comunidad.
3.1 Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad.

A. . importancia de la historia
TEMAS O CONTENIDOS B. El hombre y el trabajo
C. Empleos y oficios en la ciudad
D. Empleos y oficios en el campo
E. Empleo formal e informal
F. El “rebusque”
74
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

G. Normas en el aula: mis deberes y derechos


H. El gobierno escolar
I. El consejo estudiantil
J. Los derechos del niño y la niña
K. Diversidad de la población
L. Las burlas y los apodos
M. La economía en mi familia
N. La niñez trabajadora
O. Beneficios y perjuicios de la tecnología

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Describe relaciones Comenta algunas Investiga situaciones Representa Dialoga sobre las
entre los espacios características cotidianas que indican características básicas actividades económicas
físicos que ocupa(salón socioculturales de cumplimiento o de la diversidad étnica y de algunas personas en
de clase, colegio, comunidades a las que incumplimiento en las cultural en Colombia su entorno.
municipio) y sus pertenece y de otras. funciones de algunas
representaciones organizaciones sociales
(mapas, planos, y políticas del entorno.
maquetas)
Ajustes Razonables

75
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 3
PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2
(ámbitos, pensamientos, entornos, 1. Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización
PROBLEMATIZADORA factores, dimensiones)
económica y social de los pueblos costeros en la actualidad
2. Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio,
● Histórico cultural
¿Cuáles son las resguardo o lugar donde vive, con las actividades económicas que en ellos se
● Espacial-ambiental
transformaciones que ● realizan
Ético-político
ha sufrido el paisaje de 3. Explica las acciones humanas que han incidido en las transformaciones del
Colombia durante los territorio asociadas al número de habitantes e infraestructura, en su
últimos tiempos? departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive
4. Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el
paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive
5. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades
sociales, económicas y culturales en su comunidad
6. Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su
departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del
suelo.

76
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

7. Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad


cercana (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar
8. Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del
departamento como entidad política, administrativa y jurídica

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA:


1.1 Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas
2.1 Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto en la vida social.
2.2 Identifico los principales recursos naturales (renovables y no renovables)
3.1identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas
organizaciones sociales y políticas de mi entorno.

A. Recursos naturales
TEMAS O CONTENIDOS B. Clasificación de los recursos naturales
C. Recursos renovables
D. Recursos no renovables
E. El pacto de convivencia
F. Comité de mediación escolar
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

77
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Reconoce los tipos de


. Comenta factores que Ilustra situaciones
organización propias de
generan cooperación y cotidianas que indican
los grupos pequeños
conflicto en las cumplimiento o Diseña los paisajes y
familia salón de clase, Aprecia algunas normas
organizaciones sociales incumplimiento en las recursos naturales
colegio con las de que han sido
y políticas de mi entorno funciones de algunas renovables y no
grupos más grandes construidas socialmente
y explico por qué lo organizaciones sociales renovables.
resguardo, territorios
hacen y políticas de mi
afrocolombianos
entorno.
,municipios.

Ajustes Razonables

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS:

78
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Reconocer algunas características físicas y culturales del entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, factores, 1. Comprende la importancia de los límites geográficos y el
PROBLEMATIZADORA dimensiones)
establecimiento de las fronteras en la organización de los territorios
¿Reconozco y valoro 2. Diferencia las características geográficas del medio urbano y el
las características ● Histórico cultural
medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la
humanas, culturales y ● Espacial-ambiental
población y el uso del suelo, que se da en ellos
sociales de las regiones ● Ético-político
3. Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en
de Colombia? Colombia, motivados en los últimos años por el uso de la tecnología.

79
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

4. Analiza las características de las culturas ancestrales que, a la llegada


¿Qué características de los españoles, habitaban el territorio nacional.
tiene la región natural 5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el
en la que vivo, reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país:
comparada con otras afrodescendientes, raizales, mestizos, indígenas y blancos
regiones, y su influencia 6. Comprende la importancia de la división de poderes en una
en la forma de vida de democracia y la forma como funciona en Colombia.
las personas que la 7. Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben
habitan? cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una
sana convivencia.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el
bienestar individual, familiar y colectivo
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
1.1 Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo
(agricultura, división del trabajo)
1.2 Identifico y describo características sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones
humanas (banda, clan, tribu)
1.3 Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno
2.1 Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales (
2.2 Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de
representación
3.1 Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político’- administrativas

80
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. La prehistoria
TEMAS O CONTENIDOS B. Las edades de piedra, bronce y hierro
C. Del nomadismo al sedentarismo
D. El desarrollo de la agricultura
E. La división del trabajo en la antigüedad
F. Las primeras organizaciones sociales: bandas, clanes y tribus
G. La autoridad en las primeras organizaciones sociales
H. La tierra
I. Movimientos de la tierra
J. Longitud y latitud
K. Paralelos y meridianos
L. Fases de la luna
M. Estructura de la tierra
81
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

N. El mapa como herramienta para orientarnos


O. La escala del mapa
P. Convenciones en los mapas
Q. El hombre americano
R. Orígenes del hombre colombiano
S. Culturas prehispánicas de América

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Diálogo sobre algunos


Identifica Ilustra coordenadas, Investiga algunas
Evoca características de hechos históricos en la
características sociales, escalas y convenciones características políticas,
los grupos formación limítrofe del
políticas, económicas y para ubicar los sociales, económicas y
prehispánicos con las territorio
culturales de las fenómenos históricos y culturales de las
características políticas, colombiano(virreinato de
primeras organizaciones culturales en mapas y comunidades
sociales, económicas y la Nueva Granada, Gran
humanas(banda, clan, planos de prehispánicas de
culturales actuales. Colombia, separación
tribu) representación. Colombia y América.
de Panamá)
Ajustes Razonables

82
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 2

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, factores, dimensiones) 1. Comprende la importancia de los límites geográficos y
PROBLEMATIZADORA: el establecimiento de las fronteras en la organización
de los territorios
● Histórico cultural
¿Analizo el período 2. Diferencia las características geográficas del medio
● Espacial-ambiental
urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento
prehispánico y su ● Ético-político
de la concentración de la población y el uso del suelo,
influencia en la que se da en ellos
3. Comprende las razones de algunos cambios
configuración de socioculturales en Colombia, motivados en los últimos
nuestra identidad? años por el uso de la tecnología.
4. Analiza las características de las culturas ancestrales
que, a la llegada de los españoles, habitaban el
territorio nacional.
¿Cómo eran y cómo 5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo
vivían las personas que colombiano desde el reconocimiento de los grupos
habitaron Colombia humanos existentes en el país: afrodescendientes,
raizales, mestizos, indígenas y blancos
83
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

durante el período 6. Comprende la importancia de la división de poderes


prehispánico? en una democracia y la forma como funciona en
Colombia.
7. Analiza los derechos que protegen la niñez y los
deberes que deben cumplirse en una sociedad
democrática para el desarrollo de una sana
convivencia.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades
básicas para el bienestar individual, familiar y
colectivo

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las de las organizaciones de mi entorno
1.2 Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas que permitieron las exploraciones de la
antigüedad y el medioevo
1.3 Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad
2.1 identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo (desiertos, polos, selva húmeda
tropical, océanos)

3.1 explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas

84
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. Principales culturas prehispánicas


TEMAS O CONTENIDOS B. Causas del “descubrimiento de América”
C. Cristóbal Colon y su proyecto “descubridor”
D. La conquista en el territorio americano
E. Regiones naturales del mundo
F. Regiones polares
G. Bosques de coníferas y tundra
H. Bosques templados
I. Praderas y sabanas
J. Desiertos y estepas
K. Bosques o selvas tropicales
L. Zonas montañosas
M. Islas oceánicas
N. Aguas continentales
O. División político-administrativo de Colombia
P. Provincias y Estados
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Consulta algunas
Representa los
Compara características relaciones entre Explica semejanzas y Incluye semejanzas y
diferentes usos que se
de las primeras exploraciones de la diferencias entre diferencias entre las
le dan a la Tierra y a su
organizaciones antigüedad y el organizaciones político- organizaciones político-
entorno y en
humanas con las de su medioevo y administrativas administrativo.
otros(parques naturales,
entorno exploraciones actuales

85
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ecoturismo, ganadería,
agricultura)
Ajustes Razonables

PERIODO: 3

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, factores,
PROBLEMATIZADORA dimensiones):
¿la identidad 1. Comprende la importancia de los límites geográficos y el
establecimiento de las fronteras en la organización de los
nacional sustentada ● Histórico cultural territorios
en la influencia ● Espacial-ambiental 2. Diferencia las características geográficas del medio urbano y
● Ético-político el medio rural, mediante el reconocimiento de la
cultural de los concentración de la población y el uso del suelo, que se da
en ellos

86
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

primeros pobladores 3. Comprende las razones de algunos cambios socioculturales


en Colombia, motivados en los últimos años por el uso de la
es valorada?
tecnología.
4. Analiza las características de las culturas ancestrales que a la
llegada de los españoles, habitaban el territorio nacional.
¿De qué manera fueron 5. Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano
vulneradas las desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes
comunidades indígenas en el país: afrodescendientes, raizales, mestizos, indígenas y
y afro durante los blancos
periodos de la Conquista 6. Comprende la importancia de la división de poderes en una
y la Colonia? democracia y la forma como funciona en Colombia.
7. Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que
deben cumplirse en una sociedad democrática para el
desarrollo de una sana convivencia.
8. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas
para el bienestar individual, familiar y colectivo

87
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento
2.1 Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes
épocas.

3.1 Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes
épocas (Real Audiencia, Congreso, Concejo Municipal)

A. mezclas de razas
TEMAS O CONTENIDOS B. bosques de montaña
C. pastizal
D. matorral
E. sabana
F. selva seca
G. selva húmeda
H. región marina
I. la constitución de 1832
J. la constitución de 1863
K. la constitución de 1886
L. la constitución de 1991
M. funcionamiento del sistema legal
N. demanda judicial

88
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Consulta el impacto de
Reflexiona sobre los
algunos hechos Representa funciones
Compara características derechos de los niños y
históricos en la Argumenta algunas de organizaciones que
de las organizaciones sobre algunas
formación limítrofe del causas que dieron lugar resuelven las
política administrativas, instituciones locales,
territorio colombiano a los diferentes periodos necesidades básicas en
colombianas en nacionales e
Virreinato de la nueva históricos en Colombia mi comunidad, en otras,
diferentes épocas, real internacionales que
granada, Gran descubrimiento, colonia y en diferentes épocas y
audiencia, congreso velan por el
Colombia, separación ,independencia, culturas.
,concejo municipal cumplimiento de estos
de Panamá.
derechos.

Ajustes Razonables

89
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS:

Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales, político y administrativas se transforman con el tiempo, como resultado de
acuerdos y conflictos, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS:
● Comprensión y análisis de perspectivas
● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO:1

90
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

EJES DE LOS ESTÁNDARES:


PREGUNTA Derechos básicos de Aprendizaje v2
(ámbitos, pensamientos, entornos, factores, 1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las
PROBLEMATIZADORA dimensiones):
particularidades geográficas de las regiones
2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición
¿Analizo el período
● Histórico cultural geográfica y astronómica en relación con la economía nacional
prehispánico y su
● Espacial-ambiental 3. Comprende que los cambios en la comunicación originados por los
influencia en la
● Ético-político avances tecnológicos han generado transformaciones en la forma
configuración de
como se relacionan las personas en la sociedad actual.
nuestra identidad?
4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus
¿Cómo eran y cómo organizaciones políticas, económicas y sociales
vivían las personas 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus
que habitaron cambios políticos, económicos y sociales.
Colombia durante el 6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la
período prehispánico? primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y
el establecimiento de nuevas redes de comunicación
7. Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos,
deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia
de las personas
8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el
reconocimiento de los Derechos Humanos

91
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 Identifico, describo y comparo algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades
prehispánicas de Colombia y América
1.2 Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de cada cultura.
1.3 Comparo características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales
actuales
2.1 clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores
económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las comunidades

3.1 explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la Nueva
Granada, Gran Colombia, Separación de Panamá)

PRIMERAS COMUNIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA


TEMAS O CONTENIDOS
A. Organización sociopolítica familia Chibcha
B. Organización sociopolítica familia Caribe
C. Organización sociopolítica familia Arawak

COMUNIDADES INDIGENAS DE AMERICA


D. Los Mayas
E. Los Aztecas
F. Los Incas

92
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

G. Las actividades económicas según el clima


H. Las actividades económicas según el relieve
I. Actividades económicas en Colombia
J. Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
K. Sector primario
L. Sector secundario
M. Sector terciario
N. Sector cuaternario
O. Regiones económicas de Colombia

LA VIDA COLOMBIANA EN EL SIGLO XIX


A. La guerra interna que aprovecha España
B. La campaña libertadora
C. Formación y disolución de la Gran Colombia
D. Comienzos de nuestra nación
E. Nuestro país a mediados del siglo XIX
F. La vida cotidiana del siglo XIX

93
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Dialoga sobre algunos


Identifica Ilustra coordenadas, Investiga algunas
Evoca características de hechos históricos en la
características sociales, escalas y convenciones características políticas,
los grupos formación limítrofe del
políticas, económicas y para ubicar los sociales, económicas y
prehispánicos con las territorio
culturales de las fenómenos históricos y culturales de las
características políticas, colombiano(virreinato de
primeras organizaciones culturales en mapas y comunidades
sociales, económicas y la Nueva Granada, Gran
humanas(banda, clan, planos de prehispánicas de
culturales actuales. Colombia, separación
tribu) representación. Colombia y América.
de Panamá)

Ajustes Razonables

PERIODO: 2

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2:

94
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● Histórico cultural 1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y


PROBLEMATIZADORA:
● Espacial-ambiental las particularidades geográficas de las regiones
¿Identifico los ● Ético-político 2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición
períodos de la historia geográfica y astronómica en relación con la economía nacional
3. Comprende que los cambios en la comunicación originados por
colombiana los avances tecnológicos han generado transformaciones en la
(Independencia y forma como se relacionan las personas en la sociedad actual.
4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus
República) y su organizaciones políticas, económicas y sociales
desarrollo histórico? 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y
sus cambios políticos, económicos y sociales.
6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la
¿Cuáles fueron las
primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la
transformaciones
industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación
político-administrativas
7. Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos,
de Colombia en el siglo
deberes, principios y acciones para orientar y regular la
XIX y cuáles fueron sus
convivencia de las personas
consecuencias?
8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación
¿Identifico las
y el reconocimiento de los Derechos Humanos
guerras, conflictos
limítrofes y
modificaciones a la

95
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Constitución que han


generado cambios en
la organización del ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
territorio 1.1 Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia)
colombiano?
2.1 Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques
naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura)

¿Qué incidencias tiene 3.1 explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político-administrativas
en la población de un
país los cambios en la
organización territorial?

96
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. La colonización antioqueña
TEMAS O CONTENIDOS B. El periodo de la Regeneración
C. Caída del Radicalismo
D. Constitución de 1886
E. Orientación económica de la Regeneración
F. Los partidos políticos de Colombia
G. La biodiversidad colombiana, un patrimonio para conservar
H. El clima colombiano
I. Riqueza hídrica
J. Uso de la tierra en Colombia
K. El ecoturismo en Colombia
L. ¿Qué comprende el territorio nacional?
M. Fronteras terrestres y marítimas
N. División político- administrativa
O. Descentralización y autonomía

Colombia en las primeras décadas del siglo XIX


P. La guerra de los Mil Días
Q. Separación de panamá
R. La Republica Liberal
S. La Hegemonía Conservadora
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

97
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Representa los
Consulta algunas
Compara características diferentes usos que se
relaciones entre Explica semejanzas y Incluye semejanzas y
de las primeras le dan a la Tierra y a su
exploraciones de la diferencias entre diferencias entre las
organizaciones entorno y en
antigüedad y el organizaciones político- organizaciones político-
humanas con las de su otros(parques naturales,
medioevo y administrativas administrativo.
entorno ecoturismo, ganadería,
exploraciones actuales
agricultura)
Ajustes Razonables

PERIODO: 3

98
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos,


PREGUNTA entornos, factores, dimensiones): Derechos básicos de Aprendizaje v2
1. Comprende la organización territorial existente en Colombia
PROBLEMATIZADORA y las particularidades geográficas de las regiones
¿Reconozco las ● Histórico cultural 2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición
● Espacial-ambiental geográfica y astronómica en relación con la economía
condiciones de
● Ético-político nacional
discriminación y 3. Comprende que los cambios en la comunicación originados
exclusión del por los avances tecnológicos han generado transformaciones
en la forma como se relacionan las personas en la sociedad
siglo XIX y principios actual.
del XX hacia los 4. Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de
sus organizaciones políticas, económicas y sociales
diferentes grupos 5. Analiza el origen y consolidación de Colombia como
étnicos y culturales de república y sus cambios políticos, económicos y sociales.
6. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en
Colombia? la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la
industria y el establecimiento de nuevas redes de
comunicación
¿Cuáles fueron las 7. Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos,
características y deberes, principios y acciones para orientar y regular la
convivencia de las personas
condiciones de vida de 8. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la
preservación y el reconocimiento de los Derechos Humanos

99
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

los diferentes grupos


que conformaban la
sociedad colombiana ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
del siglo XIX y 1.1 Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia)
principios del XX 2.1 Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques
(indígenas, naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura)
2.2 clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo) en diferentes sectores
afrocolombianos, económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial) y reconozco su impacto en las comunidades
mestizos, mulatos)?
3.1 explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de la
Nueva Granada, Gran Colombia, Separación de Panamá)

100
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. Problemas ambientales de nuestros ríos


TEMAS O CONTENIDOS B. Volcanes de Colombia
C. Parques Naturales de Colombia
D. Reservas Naturales de Colombia
E. En monocultivo
F. La degradación de los suelos
G. Tratados limítrofes colombianos
H. Conflicto entre Colombia y Nicaragua
I. Conflicto entre Colombia y Venezuela

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Consulta el impacto de
Reflexiona sobre los
algunos hechos
Representa funciones derechos de los niños y
Compara características históricos en la
Argumenta algunas de organizaciones que sobre algunas
de las organizaciones formación limítrofe del
causas que dieron lugar resuelven las instituciones locales,
política administrativas, territorio colombiano
a los diferentes periodos necesidades básicas en nacionales e
colombianas en Virreinato de la nueva
históricos en Colombia mi comunidad, en otras, internacionales que
diferentes épocas, real granada, Gran
descubrimiento, colonia y en diferentes épocas y velan por el
audiencia, congreso Colombia, separación
,independencia, culturas. cumplimiento de estos
,concejo municipal de Panamá.
derechos.

101
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: SEXTO Grupo

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS:

Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales, de diferentes épocas y regiones para desarrollo de la humanidad, producidos
transformados y distribuidos, de acuerdo a las características físicas de su entorno

102
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

Derechos Básicos de Aprendizaje v2


PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: 1. Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen
(ámbitos, pensamientos, entornos, factores, del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de
PROBLEMATIZADORA dimensiones)
un mundo más amplio
¿Reconoce el planeta ● El espacio, el territorio, el ambiente 2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación
Tierra y su proceso de y la población. cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de
conformación en el ● Ética política las comunidades que la habitan
tiempo? ● Historia y cultura 3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del
¿cómo se ha desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las
transformado el transformaciones del entorno.

103
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

planeta tierra en el 4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades
tiempo? y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron
en diversos campos
6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las
compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo
7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego
intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los
cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna
forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género,
discapacidad y/o apariencia física.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir
de marcadas transformaciones sociales
1.2 Describo características de la organización política y económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los
griegos, los sistemas de producción en la civilización Inca, el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del Estado en
el Renacimiento)
1.3 Establezco relaciones entre esas culturas y sus épocas
2.1 Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos
2.2 utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación
104
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

3.1 identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en
Colombia

3.2 Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

A. La prehistoria
TEMAS O CONTENIDOS B. Las eras geológicas
C. La edad de piedra y los metales
D. La historia
E. Periodos de la historia
F. Sociedad, economía y cultura egipcia
G. Sociedad, economía y cultura Mesopotámica
H. Sociedad, economía y cultura india
I. Sociedad, economía y cultura china
J. La geografía estudia el mundo
K. El planeta tierra
L. La Tierra y sus formas de representación
M. Estructura interna de la tierra
N. La litosfera, la hidrosfera y la atmosfera
O. El mapa y los planos
P. La escala en los mapas
Q. América y su extenso territorio
R. Mesoamérica
105
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

S. El espacio geográfico de las culturas precolombinas de


T. Colombia

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Comprende que la
Aprecia los diferentes
división entre un periodo Descubre las principales
Expone características Argumenta variaciones mecanismos de
histórico y otro es un características de
de la organización en el significado del participación ciudadana
intento por caracterizar algunas hechos y
social, política, concepto de ciudadanía contemplados en las
los hechos históricos a revoluciones en los
económica, en algunas en diversas culturas a constituciones políticas
partir de marcadas diferentes periodos
culturas y épocas. través del tiempo. de 1986-1991 y evalúo
transformaciones históricos
su aplicabilidad
sociales.
Ajustes Razonables

106
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 2

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, 1. Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del
PROBLEMATIZADORA factores, dimensiones):
universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un
¿Identifica culturas mundo más amplio
● El espacio, el territorio, el
prehispánicas de 2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos
ambiente y la población.
América: Mayas, cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las
● Ética política
Aztecas, Incas, comunidades que la habitan
● Historia y cultura
Algonquinos y Pieles 3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo
Rojas, ¿entre otras? tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones
del entorno.
¿Cómo vivían los 4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y
pueblos que ha- el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas
bitaron América antes 5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en
de la llegada de los diversos campos
europeos y qué 6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las
aportes nos dejaron? compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo
7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses
desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben
ser dirimidos por los ciudadanos

107
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna


forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género,
discapacidad y/o apariencia física

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 Describo características de la organización política y económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los
griegos, los sistemas de producción en la civilización Inca, el feudalismo en el Medioevo, el surgimiento del Estado en
el Renacimiento)
1.2 Comparo diferentes culturas con la sociedad Colombia actual y propongo explicaciones para las semejanzas y
diferencias que encuentro
2.1 Establezco relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas
3.1 Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

3.2 Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.

TEMAS O CONTENIDOS LA CIVILIZACIÓN MAYA


A. Organización socioeconómica de los mayas
B. Organización político administrativa de los mayas

LA CIVILIZACION AZTECA
108
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

C. Organización socioeconómica de los aztecas


D. Organización político administrativa de los aztecas
LA CIVILIZACION INCA
E. Organización socioeconómica de los Incas
F. El espacio geográfico de los Incas
G. Organización político administrativa de los incas

FAMILIAS LINGUISTICAS DE COLOMBIA

H. Organización socioeconómica de los muiscas


I. Organización político administrativa de los muiscas
J. Organización socioeconómica de los taironas
K. Organización político administrativa de los taironas
L. Problemas actuales de la población indígena colombiana
M. La repartición de tierras
N. El uso del suelo
O. Europa y su geografía
P. Espacio geográfico griego
Q. La civilización cretense
R. Orígenes del pueblo griego
S. Periodos históricos de la cultura griega antigua
T. La Polis, democracia y la expansión colonizadora
U. Atenas, Esparta y el siglo de Pericles
109
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Lidera algunos
Opina sobre los criterios de los procesos
Expone características Reflexiona sobre las
que permiten establecer que condujeron
Comprende las ideas de la organización características de la
La división política de un a la
que legitimaban el social, política y organización social,
territorio. modernización
sistema político, jurídico económica en algunas política y económica en
en Colombia en
en algunas de las culturas y épocas algunas culturas y
el siglo XIX y
culturas estudiadas épocas
primera mitad
del siglo XX

Ajustes Razonables

110
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 3

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, 1. . Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen
PROBLEMATIZADORA factores, dimensiones)
del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un
mundo más amplio
La evolución del ● Histórico cultural 2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos
hombre y su proceso ● Espacial-ambiental cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las
cultural y social. ● Ético-político comunidades que la habitan
3. Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo
tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las
¿De qué manera
transformaciones del entorno.
llegamos a ser como
4. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades
somos hoy?
y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas
5. Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron
en diversos campos

111
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

6. Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las


compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo
7. Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego
intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los
cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos
8. Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna
forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género,
discapacidad y/o apariencia física

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y
reconozco su impacto en la actualidad
1.2 Establezco relaciones entre las culturas y sus épocas
2.1 localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno
2.2 reconozco y utilizo los husos horarios
3.1 Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas

112
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

3.2 Reconozco y describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia

TEMAS O CONTENIDOS

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Aprecia algunas formas


Representa el impacto
en las que
del proceso de
organizaciones
modernización,
estudiantiles
Investiga semejanzas y desarrollo de los medios
Compara las movimientos sociales,
Expone el legado de diferencias sobre las de comunicación
características de la partidos políticos,
cada una de las culturas organizaciones industrialización,
organización social en sindicatos,
involucradas en el económicas de urbanización en la
las colonias participación en la
encuentro Europa, diferentes culturas con organización social
Españolas, portuguesas actividad política
América y África. las de la actualidad en política ,económica y
e inglesas en América. . colombiana a lo largo
Colombia cultural de Colombia en
del siglo
el siglo xix y en la
XIX y la primera mitad
primera mitad del siglo
del siglo X X
xx.

113
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SÉPTIMO Grupos:

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS:
Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en determinadas épocas y culturas y las principales ideas que buscan
legitimarlos.

114
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las
PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos, visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología
factores, dimensiones):
2. Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de
¿Identifica la Edad
● Histórico cultural los centros urbanos y las problemáticas sociales
Media en Europa
● Espacial-ambiental 3. Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los
occidental y otros
● Ético-político aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida
procesos simultáneos cotidiana
en el mundo?

115
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a


¿Qué ocurría en otros instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo
lugares del mundo período de las sociedades precolombinas
mientras en Europa 5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
occidental pasaba la configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la
Edad Media? literatura
6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización
europea dados en América.
7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para
evitar la violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos
8. Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del
establecimiento de una cultura de la paz
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de
manifestaciones artísticas de la época.
1.2 Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y
reconozco su impacto en la actualidad
2.1 Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales
3.1 identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio

116
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. Periodización de la historia de Europa


TEMAS O CONTENIDOS B. Invasiones bárbaras y caída del imperio romano
C. El imperio bizantino
D. Cisma de Oriente y Occidente
E. El islam y la cultura musulmana
F. El feudalismo
G. La iglesia medieval
H. Las cruzadas
I. El renacimiento
J. Surgen las naciones europeas
K. Concepto de ciudadanía en Grecia
L. Concepto de ciudadanía en Roma
M. La literatura durante el Renacimiento
N. El arte durante el Renacimiento
O. La intensificación del comercio en la baja Edad Media

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Comprende que la Descubre las principales


Expone características Argumenta variaciones Aprecia los diferentes
división entre un periodo características de
de la organización en el significado del mecanismos de
histórico y otro es un algunas hechos y
social, política, concepto de ciudadanía participación ciudadana
intento por caracterizar revoluciones en los
económica, en algunas en diversas culturas a contemplados en las
los hechos históricos a diferentes periodos
culturas y épocas. través del tiempo. constituciones políticas
partir de marcadas históricos

117
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

transformaciones de 1986-1991 y evalúo


sociales. su aplicabilidad
Ajustes Razonables

PERIODO: 2

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos, 1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de
¿Reconoce el factores, dimensiones):
las visiones de quienes las elaboran y de los avances de la tecnología
encuentro de los 2. Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de
● Histórico cultural
mundos, la invasión los centros urbanos y las problemáticas sociales
● Espacial-ambiental
● Ético-político
118
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

cultural y las prácticas 3. Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los
de dominación? aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la ingeniería y la vida
cotidiana
¿Cómo se vieron 4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a
afectados en los instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el mismo
ámbitos cultural, social período de las sociedades precolombinas
y humano los pueblos 5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a una nueva
americanos europeos y configuración cultural en campos como las ciencias, la política, las artes y la
africanos que se literatura
encuentran en el 6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización
descubrimiento europea dados en América.
7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática para
evitar la violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos
8. Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del
establecimiento de una cultura de la paz

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.3 Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes periodos históricos a partir de
manifestaciones artísticas de la época.

119
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

1.4 Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y
reconozco su impacto en la actualidad
2.1 Describo las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales
3.1 identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio

TEMAS O CONTENIDOS A. El surgimiento de las ciudades


B. La creación de los gremios en la baja Edad Media
C. Las instituciones democráticas en Francia e Inglaterra, siglos XVIII y XIV
D. Formación de los Estados nacionales
E. La arquitectura gótica
F. El humanismo
G. Regiones naturales de Colombia
H. La región, una forma de organizar el espacio
I. Región Andina
J. Región Pacifica
K. Región Caribe
L. Región de la Orinoquia
M. Región Amazónica
N. Región Insular
O. Criterios naturales para dividir el territorio colombiano
P. Criterios administrativos para dividir el territorio colombiano
Q. El espacio geográfico de Asia, África y Oceanía
R. Imperios asiáticos: India, China y Japón

120
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

S. Imperio mogol
T. Dinastía de los Ming
U. El imperio turco-otomano

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Lidera algunos
Opina sobre los criterios de los procesos
Expone características Reflexiona sobre las
que permiten establecer que condujeron
Comprende las ideas de la organización características de la
La división política de un a la
que legitimaban el social, política y organización social,
territorio. modernización
sistema político, jurídico económica en algunas política y económica en
en Colombia en
en algunas de las culturas y épocas algunas culturas y
el siglo XIX y
culturas estudiadas épocas
primera mitad
del siglo XX

Ajustes Razonables

121
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 3

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


1. Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a
PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos, factores,
partir de las visiones de quienes las elaboran y de los avances de la
dimensiones):
tecnología
¿El diálogo cultural
● Histórico cultural 2. Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el
entre el mundo árabe
● Espacial-ambiental desarrollo de los centros urbanos y las problemáticas sociales
y Europa produjo
● Ético-político 3. Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente
fuertes movimientos y los aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la
a nivel cultural, ingeniería y la vida cotidiana
religioso, político, 4. Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a
social y artístico que instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el
se aglutinan bajo el mismo período de las sociedades precolombinas

122
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

nombre de 5. Analiza el Renacimiento como una época que dio paso en Europa a
Renacimiento? una nueva configuración cultural en campos como las ciencias, la
política, las artes y la literatura
¿Qué impacto tuvo el 6. Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y
mundo árabe en el colonización europea dados en América.
Renacimiento, en los 7. Comprende la responsabilidad que tiene una sociedad democrática
ámbitos cultural, para evitar la violación de los derechos fundamentales de sus
religioso, político, ciudadanos
social, artístico? 8. Aplica procesos y técnicas de mediación de conflictos en pro del
establecimiento de una cultura de la paz

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra
en el Imperio Egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo)
1.2 Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa-América-África
2.1 Identifico factores económicos, sociales políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional
en las diferentes culturas y periodos históricos
2.2 Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y periodos históricos y establezco relaciones entre ellos

3.1 Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.
123
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

3.2 Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia

A. Proceso de expansión del Imperio turco-otomano


TEMAS O CONTENIDOS B. Economía turca
C. Cultura otomana
D. La decadencia otomana
E. Expansión musulmana y europea de los imperios africanos
F. El comercio de esclavos en África
G. La expansión mongol
H. La expansión europea en la India
I. El capitalismo mercantil
J. La Reforma: siglo XVI
K. La contrarreforma
L. La Inquisición
M. El absolutismo en Europa
N. La ilustración: siglo XVIII

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Expone el legado de Investiga semejanzas y . Representa el impacto Aprecia algunas formas


. Compara las
cada una de las culturas diferencias sobre las del proceso de en las que
características de la
involucradas en el organizaciones modernización, organizaciones

124
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

organización social en encuentro Europa, económicas de desarrollo de los medios estudiantiles


las colonias América y África. diferentes culturas con de comunicación movimientos sociales,
Españolas, portuguesas las de la actualidad en industrialización, partidos políticos ,
e inglesas en América. . Colombia urbanización en la sindicatos,
organización social participación en la
política ,económica y actividad política
cultural de Colombia en colombiana a lo largo
el siglo xix y en la del siglo
primera mitad del siglo XIX y la primera mitad
xx. del siglo XX

Ajustes Razonables

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: OCTAVO Grupos:

125
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS:
Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales, como fuentes de identidad promotores del desarrollo y
fuentes de cooperación y conflicto en Colombia

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


1. Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y
PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos, factores, política entre los Estados Nacionales en la actualidad
dimensiones)

126
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

¿De qué forma ● El espacio, el territorio, el ambiente y la 2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del
influyeron las diversas población. mundo y cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a
revoluciones ocurridas ● Ética política países de origen
en el mundo, en el ● Historia y cultura 3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales
modo de vida, las generados por el surgimiento y consolidación del capitalismo en
actividades eco- Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema
nómicas y políticas de económico vigente
América Latina durante 4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por
Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones
los siglos XVIII y XIX?
imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.
5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de
¿Cuáles son las
las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus
condiciones sociales,
implicaciones para las sociedades contemporáneas
culturales, económicas y
6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el
políticas internas que
desarrollo social y económico de Colombia en el siglo XIX
influyeron en el
7. Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición
surgimiento del proceso
de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres,
independentista
derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún
latinoamericano?
se presentan.
8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los
movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los
derechos colectivos

127
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII Y XIX (Revolución Francesa,
Revolución industrial)
2.1 Describo las principales características físicas de los diversos ecosistemas
2.2 Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se dan en las
regiones de Colombia
3.1 Comparto los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y
evalúo su aplicabilidad

A. La sociedad europea del siglo XVIII


TEMAS O CONTENIDOS B. La economía europea del siglo XVIII
C. La política europea del siglo XVIII
D. Las revoluciones burguesas
E. Revolución industrial
F. Los grandes inventos
G. Surgimiento del capitalismo
H. El movimiento obrero
I. Socialismo europeo
J. La Europa de los nacionalismos
K. Revolución francesa

128
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

L. Tipos de ecosistema en Colombia


M. Fauna y flora en los diversos ecosistemas colombianos
N. Problemas ambientales en Colombia
O. El ecosistema y el desarrollo comercial en las regiones colombianas
P. Mecanismos de participación ciudadana en la constitución de 1886
Q. Mecanismos de participación ciudadana en la constitución de 1991
R. Formación territorial de Norteamérica en el siglo XIX
S. La consolidación de la democracia
T. El crecimiento poblacional en EE.UU. la inmigración

DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Comprende que la
división entre un Descubre las Aprecia los diferentes
periodo histórico y otro Expone características Argumenta variaciones principales mecanismos de
es un intento por de la organización en el significado del características de participación ciudadana
caracterizar los hechos social, política, concepto de ciudadanía algunas hechos y contemplados en las
históricos a partir de económica, en algunas en diversas culturas a revoluciones en los constituciones políticas
marcadas culturas y épocas. través del tiempo. diferentes periodos de 1986-1991 y evalúo
transformaciones históricos su aplicabilidad
sociales.

129
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes Razonables

PERIODO: 2

EJES DE LOS ESTÁNDARES:


PREGUNTA (ámbitos, pensamientos, entornos, Derechos básicos de Aprendizaje v2
factores, dimensiones):
PROBLEMATIZADORA 1. Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política
¿Cómo participaron entre los Estados Nacionales en la actualidad
los diversos grupos ● Histórico cultural
2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y
sociales (indígenas, ● Espacial-ambiental
cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de origen
● Ético-político
130
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

esclavos, libertos, 3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por
cimarrones, mestizos, el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las
criollos, españoles) en cuales este sigue siendo un sistema económico vigente
los procesos 4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa
independentistas de durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en
Colombia y las las sociedades contemporáneas.
naciones 5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las
latinoamericanas? colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las
sociedades contemporáneas
¿Qué implicaciones 6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo
sociales, económicas y social y económico de Colombia en el siglo XIX
culturales tuvo para el 7. Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la
mundo el proceso esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las
independentista minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.
americano? 8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos
y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos

131
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

132
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

1.1 comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales
y culturales posteriores
1.2 explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en
Colombia y América Latina
2.1 identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del
siglo XX (bonanzas agrícolas, procesos de industrialización, urbanización)
2.2 Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social, cultural de
nuestro país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX lo comparo con los de la actualidad
3.1 Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad
del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia, revolución rusa, revolución China, Primera y segunda Guerra Mundial)
3.2 Relaciono algunos de estos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera
mitad del siglo XX
3.3 Identifico algunas formas en las que las organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos,
sindicatos, participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX

133
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

TEMAS O CONTENIDOS A. La industrialización de Estados Unidos


B. La Guerra de Secesión
C. Siglo XIX: apogeo del imperialismo
D. La unificación de Alemania
E. Causas del Imperialismo
F. Repartición imperialista
G. Repartición de Asia
H. Repartición de África
I. El Imperialismo de Estados Unidos
J. La Doctrina Monroe
K. El Destino Manifiesto
L. La guerra con Inglaterra
M. La guerra con España
N. La compra de territorios por parte de Estados Unidos
O. La convención de 1787
P. La problemática rural
Q. La situación de las masas rurales
R. Primeras organizaciones obreras y sindicales en Colombia
S. Clase obrera y el campesinado
T. Causas de la Independencia de América Latina
U. La economía latinoamericana a finales del siglo XIX
V. Haití, primer movimiento de independencia

134
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Lidera algunos
Opina sobre los criterios de los procesos
Expone características Reflexiona sobre las
que permiten establecer que condujeron
Comprende las ideas de la organización características de la
La división política de un a la
que legitimaban el social, política y organización social,
territorio. modernización
sistema político, jurídico económica en algunas política y económica en
en Colombia en
en algunas de las culturas y épocas algunas culturas y
el siglo XIX y
culturas estudiadas épocas
primera mitad
del siglo XX

Ajustes Razonables

135
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 3

EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos,


PREGUNTA pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones) 1. . Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre
PROBLEMATIZADORA los Estados Nacionales en la actualidad
2. Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y
¿En qué consiste la ● Histórico cultural
cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a países de origen
Geografía: espacio de ● Espacial-ambiental
3. Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por
relaciones entre el ● Ético-político
el surgimiento y consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las
medio y el ser cuales este sigue siendo un sistema económico vigente
humano? 4. Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante
el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las
¿Qué problemáticas sociedades contemporáneas.
culturales, sociales, 5. Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias
políticas y ambientales americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades
surgen a partir de la contemporáneas

136
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

relación entre la 6. Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo
población y el territorio social y económico de Colombia en el siglo XIX
en Colombia? 7. Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la
esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las
minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.
8. Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos
y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:


1.1 analiza algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos de
independencia de los pueblos americanos
1.2 comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y
culturales posteriores
2.1 comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el
medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas)

3.1 identifico algunas formas en las que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos,
participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX

137
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

TEMAS O CONTENIDOS CONSOLIDACIÓN DE LOS PAÍSES AMERICANOS


A. México
B. Centroamérica y el Caribe
C. Países andinos
D. El Cono Sur

FORMAS DE GOBIERNO
E. El caudillismo
F. Las dictaduras
G. Las oligarquías
H. El constitucionalismo
I. Disgregación en América Latina
J. Tratados para establecer los límites del territorio colombiano
K. Desarrollo científico y cultural del siglo XIX
L. Educación, artes y literatura del siglo XIX
M. Desarrollo económico y sostenible de las comunidades indígenas colombianas
N. Uso de la tierra de las comunidades indígenas

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Expone el legado de Investiga semejanzas y Representa el impacto Aprecia algunas formas


Compara las
cada una de las culturas diferencias sobre las del proceso de en las que
características de la
involucradas en el organizaciones modernización, organizaciones

138
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

organización social en encuentro Europa, económicas de desarrollo de los medios estudiantiles


las colonias América y África. diferentes culturas con de comunicación movimientos sociales,
Españolas, portuguesas las de la actualidad en industrialización, partidos políticos ,
e inglesas en América. . Colombia urbanización en la sindicatos,
organización social participación en la
política, económica y actividad política
cultural de Colombia en colombiana a lo largo
el siglo xix y en la del siglo
primera mitad del siglo XIX y la primera mitad
xx. del siglo X X

Ajustes Razonables

139
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO Grupos:

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS: Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia,
reconociendo la interacción permanente entre el espacio geográfico del ser humano, los avances y limitaciones de esta relación.
.

140
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS:
● Comprensión y análisis de perspectivas
● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social
.

PERIODO: 1

EJES DE LOS ESTÁNDARES:


PREGUNTA (ámbitos, pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones): 1. Analiza la situación ambiental de los geo- sistemas más biodiversos de
PROBLEMATIZADORA Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que
● Histórico cultural enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido
¿Cómo se dio el ● Espacial-ambiental sometidos
proceso en la ● Ético-político 2. Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios
búsqueda de algunos en la organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la
países europeos por actualidad.
obtener mayor

141
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

riqueza exterior y 3. Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y


garantizar sus sus repercusiones en la vida cotidiana de las personas.
procesos de 4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en
industrialización que Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del
contribuyen a país.
conformación de 5. Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de
imperios? Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
¿Cuáles fueron los 6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos,
factores que económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han
favorecieron el adquirido en los últimos años
colonialismo y el 7. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en
imperialismo en Asia, que las personas ponen de su parte para superar las diferencias
África y América y de 8. Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que
qué manera se da en las diferentes regiones del país
transgredieron los ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Derechos Humanos? ● Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas,
sociales, culturales posteriores
● Identifico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política , económica, social,
culturales en el siglo XIX y XX y comparo con a actualidad
● Participa en debates y discusiones: reconociendo el peso en los argumentos de otras personas, asumiendo
una posición crítica frente al imperialismo

142
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. El auge del imperialismo (1900-1914)


TEMAS O CONTENIDOS B. El mundo industrializado el capitalismo
C. La primera guerra mundial (1914-1918)
D. Causas de la Primera Guerra Mundial
E. Principales batallas de la Primera Guerra Mundial
F. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
G. Ideologías de la Segunda Guerra Mundial: fascismo, nazismo, franquismo, nacionalismo
H. La Segunda Guerra Mundial
I. La revolución rusa
J. La revolución de octubre
K. La Guerra Civil Española
L. Movimientos internacionales de la población
M. Movimientos migratorios
N. Las migraciones en los países en vía de desarrollo
O. Los movimientos migratorios en Colombia
P. Problemas de emigración y refugiados
Q. La relación entre población y economía
R. Política exterior de Estados Unidos
S. El modelo oligárquico autoritario
T. El modelo liberal

143
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Comprende que la
Aprecia los diferentes
división entre un periodo Descubre las principales
Expone características Argumenta variaciones mecanismos de
histórico y otro es un características de
de la organización en el significado del participación ciudadana
intento por caracterizar algunas hechos y
social, política, concepto de ciudadanía contemplados en las
los hechos históricos a revoluciones en los
económica, en algunas en diversas culturas a constituciones políticas
partir de marcadas diferentes periodos
culturas y épocas. través del tiempo. de 1986-1991 y evalúo
transformaciones históricos
su aplicabilidad
sociales.
Ajustes Razonables

144
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 2

EJES DE LOS ESTÁNDARES:


PREGUNTA (ámbitos, pensamientos, entornos, factores, Derechos básicos de Aprendizaje v2
dimensiones): 1. Analiza la situación ambiental de los geo-sistemas más biodiversos de
PROBLEMATIZADORA Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que
enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos
● Histórico cultural
¿Cuáles son los ● 2. Comprende las consecuencias que han traído los procesos migratorios en la
Espacial-ambiental
organización social y económica de Colombia en el siglo XX y en la
procesos que ● Ético-político
actualidad.
desarrollaron la Gran
3. Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia contemporánea y sus
Guerra, como
repercusiones en la vida cotidiana de las personas.
fenómeno que
4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia
transformó el mundo?
en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
5. Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho
¿Cuáles fueron las tienen el deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los
transformaciones en ciudadanos.
aspectos económicos, 6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos,
políticos, geográficos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han
ambientales, culturales adquirido en los últimos años

145
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

y tecnológicos que 7. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante acuerdos en que
provocó la Gran las personas ponen de su parte para superar las diferencias
Guerra en el mundo? 8. Comprende el impacto social del crecimiento económico desigual que se da
en las diferentes regiones del país

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

● Analiza las diferentes formas de orden mundial en el siglo XX con la Gran Guerra en los aspectos políticos,
económicos, ambientales y tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos y la función de
organizaciones internacionales.

● Elabora investigaciones sobre el orden mundial como lo hacen los científicos sociales para fomentar el debate
sobre la importancia de los Derechos Humanos.

● Asume una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y vulneración de los Derechos Humanos
para valorar la importancia del respeto de las diferentes posturas frente a estos fenómenos sociales

146
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. El modelo revolucionario
TEMAS O CONTENIDOS B. La crisis de 1929 y su impacto en América Latina
C. El populismo
D. Movimientos populistas
E. La urbanización
F. Movimiento obrero y sindicalización
G. Consolidación de las clases medias
MANIFESTACIONES CULTURALES
H. La literatura entre 1900 y 1950
I. El muralismo
J. La música y el cine latinoamericano
Corrientes y pensamientos en el siglo XIX

K. Liberalismo
L. Nacionalismo liberal
M. Radicalismo
N. Republicanismo
O. Socialismo
P. Marxismo
Q. La guerra de los Mil Días
147
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

R. La separación de Panamá
S. Reforma educativa en Colombia
T. La hegemonía conservadora hasta 1930
U. Los movimientos sociales
V. Desarrollo del sindicalismo

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Lidera algunos
Opina sobre los criterios de los procesos
Expone características Reflexiona sobre las
que permiten establecer que condujeron
Comprende las ideas de la organización características de la
La división política de un a la
que legitimaban el social, política y organización social,
territorio. modernización
sistema político, jurídico económica en algunas política y económica en
en Colombia en
en algunas de las culturas y épocas algunas culturas y
el siglo XIX y
culturas estudiadas épocas
primera mitad
del siglo XX

Ajustes Razonables

148
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO:3

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


(ámbitos, pensamientos, entornos, factores, dimensiones) 1. Analiza la situación ambiental de los geo-sistemas más
PROBLEMATIZADORA biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes
¿Qué fenómenos del ● Histórico cultural coralinos) y las problemáticas que enfrentan actualmente
siglo XX del mundo ● Espacial-ambiental debido a la explotación a que han sido sometidos
tienen efectos en ● Ético-político 2. Comprende las consecuencias que han traído los procesos
aspectos políticos, migratorios en la organización social y económica de
económicos, Colombia en el siglo XX y en la actualidad.
culturales y sociales 3. Analiza las crisis económicas dadas en la Colombia
en Colombia? contemporánea y sus repercusiones en la vida cotidiana de
las personas.

149
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

4. Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y


¿De qué manera culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida
influyen los grandes de los habitantes del país.
fenómenos del siglo XX 5. Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado
en la conformación del social de Derecho tienen el deber de proteger y promover
Estado y la sociedad los derechos fundamentales de los ciudadanos.
colombiana? 6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales,
políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad
de derechos que han adquirido en los últimos años
7. Evalúa cómo todo conflicto puede solucionarse mediante
acuerdos en que las personas ponen de su parte para
superar las diferencias
8. Comprende el impacto social del crecimiento económico
desigual que se da en las diferentes regiones del país

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

● Analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas, culturales de los procesos de concentración de la
población en los centros urbanos y abandono del campo
● Reconozco mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los
ciudadanos y las ciudadanas

150
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

● Reflexiono sobre los principales postulados del liberalismo clásico (socialismo, marxismo, leninismo) y analizo
la vigencia actual de uno de ellos

A. La masacre de las bananeras


TEMAS O CONTENIDOS B. La Republica Liberal (1930- 1946)
C. Reforma Liberal de 1936
D. La época de la violencia en Colombia
E. La transición del poder
DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Compara las Expone el legado de Investiga semejanzas y Representa el impacto Aprecia algunas formas
características de la cada una de las culturas diferencias sobre las del proceso de en las que
organización social en involucradas en el organizaciones modernización, organizaciones
las colonias encuentro Europa, económicas de desarrollo de los medios estudiantiles
Españolas, portuguesas América y África. diferentes culturas con de comunicación movimientos sociales,
e inglesas en América. . las de la actualidad en industrialización, partidos políticos ,
Colombia urbanización en la sindicatos,
organización social

151
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

política ,económica y participación en la


cultural de Colombia en actividad política
el siglo xix y en la colombiana a lo largo
primera mitad del siglo del siglo
xx. XIX y la primera mitad
del siglo XX

Ajustes Razonables

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DECIMO Grupos:

152
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político
y económico de Colombia y EL MUNDO a lo largo del s. 20; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de problemas por resolver; conflictos
y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y el interior de ellos mismos.

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

PERIODO: 1

153
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos Básicos de Aprendizaje v2


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos,
entornos, factores,
“ dimensiones) 1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por
Los procesos de la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad
integración buscan, política
mediante la 2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo
● Histórico cultural
cooperación, solucionar XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y
● Espacial-ambiental
problemas de índole cultural
● Ético-político
económico y político, 3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo
frente a lo cual surge la y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo
pregunta: ¿Cuáles son las cual dificulta el bienestar de todos.
necesidades, 4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas
posibilidades y límites de de alianza y organización entre los Estados y que responden a los intereses entre
una justa y equitativa los países
cooperación internacional 5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus
causas y consecuencias, así como su incidencia en la vida cotidiana de los
pueblos

154
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

● Identifico y analizo las diferentes formas de organización mundial en el siglo XX (guerra fría, globalización,
enfrentamiento Oriente- Occidente)
● Expresa y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medioambiente y el ser humano
● Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en
Colombia y América Latina y las ideologías que lo sustentan
● Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional)

155
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. La Republica Conservadora hasta 1930


TEMAS O CONTENIDOS B. Las reformas liberales de 1936 y 1968
C. La época de la “Violencia” en Colombia
D. El conflicto armado en Colombia
E. Aparición del Frente Nacional
F. Liberalismo clásico
G. El socialismo
H. El marxismo
I. El leninismo
J. Modelo de desarrollo regional
K. Modelo neoliberal
L. La apertura económica en Colombia
M. El capitalismo
N. La violencia en Colombia (1946-1958)
O. El Bogotazo
La dictadura de Rojas Pinilla
DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Compara el periodo Fomenta algunas Cuestiona algunas Produce ensayos Expresa sobre las
conocido como “la relaciones entre los dictaduras en América sobre las tensiones diferentes dictaduras y
violencia” y establece diferentes modelos de Latina a lo largo del que los hechos revoluciones en
relaciones con las desarrollo económicos siglo XX históricos del mundo América Latina y su
formas actuales. utilizados en Colombia del siglo XX han impacto en la
y América Latina y las generado en las

156
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ideologías que los relaciones construcción de la


sustentan. internacionales. Democracia.
Ajustes razonables:

PERIODO: 2

157
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos Básicos de Aprendizaje v2


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos,
factores, dimensiones) 1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano
La formación de Colombia originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo
como Estado - Nación no fue económico y la inestabilidad política
un proyecto que unificara a la ● Histórico cultural 2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del
población. Antes, por el ● Espacial-ambiental siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político,
contrario, la dividió en polos ● Ético-político económico y cultural
opuestos que recurrieron a la 3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en
violencia como mecanismo el mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de
de unión. algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.
4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como
formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los
¿Ante la violación de
intereses entre los países
derechos, que alternativa ha
5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades
creado la humanidad para
contemporáneas, sus causas y consecuencias, así como su incidencia en
defenderlos?
la vida cotidiana de los pueblos

158
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

- Comprende el periodo conocido como” la violencia” y establece relaciones con las formas actuales de violencia
- Identifica las causas, características y consecuencias del Frente Nacional
- Comenta el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX (9 de abril, Frente Nacional) en las
organizaciones sociales, políticas, y económicas del país
- Propone relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América
Latina y las ideologías que los sustentan
- Reflexiona sobre los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo- leninismo

159
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

A. El bandolerismo
TEMAS O CONTENIDOS B. El Frente Nacional
C. Institucionalización del bipartidismo
D. El Partido Comunista
E. Gobernantes del Frente Nacional
F. Sistema Democrático colombiano: de representativo a participativo
G. La Asamblea Nacional Constituyente
H. La Constitución de 1991
I. Las políticas neoliberales
J. Crisis económica en los años noventa
K. La modernización del Estado
L. Efectos del modelo económico neoliberal
M. Principales partidos y grupos de oposición al Frente Nacional:
N. Partido Comunista de Colombia
O. Movimiento Revolucionario Liberal
P. Alianza Nacional Popular (Anapo)
Q. Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR)
R. Movimientos al margen de la Ley:
S. Ejército de Liberación Nacional (ELN)
T. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
U. Partido Comunista Marxista Leninista (PCML)
V. El M-19
W. El clientelismo
X. El narcotráfico
160
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Y. El narcoterrorismo

DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-sentir

Compara el periodo Concibe el impacto Valora el cambio en


conocido como la Consulta el paso de Debate sobre el de la globalización la posición de la
violencia; y establece un sistema cambio en la posición sobre las distintas mujer en el mundo y
relaciones con las democrático de la mujer en el economías y en Colombia a lo
formas actuales de representativo a un mundo y en Colombia reconoce diferentes largo del siglo XX y
violencia sistema participativo a lo largo del siglo XX reacciones ante este su incidencia en el
de Colombia y su incidencia en el fenómeno desarrollo político
desarrollo político . económico, social,
económico, social, familiar, personal.
familiar, personal.

161
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ajustes razonables:

PERIODO: 3

162
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos básicos de Aprendizaje v2


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos, entornos,
factores, dimensiones) 1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados
La situación política y por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la
económica de América ● Histórico cultural inestabilidad política
Latina y Colombia produjo ● Espacial-ambiental 2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del
una serie de ● Ético-político siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político,
inconformidades que económico y cultural
impulsaron la proliferación 3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el
de guerrillas apoyadas por mundo y que entre ellas se presenta la discriminación y exclusión de
agentes internacionales. algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.
4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como
¿Cómo se crearon y cómo formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los
intentan integrarse a la intereses entre los países
5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades
sociedad civil las guerrillas,
contemporáneas, sus causas y consecuencias, así como su incidencia en
el paramilitarismo y el
la vida cotidiana de los pueblos
narco- tráfico en Colombia?

¿Qué papel asume la


sociedad civil en la
construcción de paz de
Colombia?

163
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

- Analizo desde el punto de vista político, económico, social, y cultural de los hechos históricos sobresalientes del
siglo XX
- Entiende el punto de vista político, económico, social y cultural de los hechos históricos sobresalientes del siglo XX
- Evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano
- Expresa causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconoce de los
derechos que protegen a estas personas

A. El Plan Colombia
TEMAS O CONTENIDOS
B. El conflicto armado colombiano
C. El proceso de Paz
D. Las mesas de negociación
E. Efectos de la globalización en la economía colombiana
El TLC

DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

164
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

. Comprende desde el Comenta las Explica cuáles son las Produce ensayos Reflexiona sobre
punto de vista político, diferentes formas del organizaciones sobre los principales mecanismos e
social y cultural orden mundial en el internacionales que postulados del instituciones que
algunos de los hechos siglo XX guerra fría, surgieron a lo largo liberalismo clásico el protegen los derechos
históricos mundiales globalización, del siglo XX socialismo, el fundamentales de los
sobresalientes del enfrentamiento ONU,OEA y evalúo el marxismo, leninismo y ciudadanos y las
siglo XX. Oriente-Occidente. impacto de su gestión la vigencia actual de ciudadanas.
en el ámbito nacional estos.
e internacional

Ajustes razonables:

165
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: UNDÉCIMO Grupos:

DOCENTE(S): Yaneth Ossa Yepes; Jorge Andrés Hincapié; Irma Lucia Correa Salazar

OBJETIVOS: Identificar las principales causas y consecuencias económicas, sociales, políticas y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías
y de los modelos económicos en el s. xx, formulando hipótesis que explique la situación de Colombia en este Contexto.
.

COMPETENCIAS:

● Comprensión y análisis de perspectivas


● Pensamiento reflexivo y sistémico
● Pensamiento social

166
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 1

167
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos Básicos de Aprendizaje


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos,
entornos, factores,
dimensiones) 1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
¿Es posible describir
protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y
los procesos políticos ,
económicos, culturales sociales)
● Histórico cultural
durante el siglo XX y 2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
su efecto en la ● Espacial-ambiental
búsqueda de la paz
sociedad política ● Ético-político
nacional e
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
internacional, teniendo geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial
presente las nuevas 4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría
percepciones en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
mundiales como la
globalización y el 5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las
neoliberalismo? dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

168
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

- Describo el impacto de hechos políticos de mediados del siglo


- Valoro el cambio en la posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el
desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal
- Expreso el punto de vista político, económico, social, cultural de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo
XX
- Identifico las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones nacionales e
internacionales
- Reconoce las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX y evalúo el impacto de su gestión en
el ámbito nacional e internacional.

169
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

TEMAS O A. América latina y la Guerra Fría


CONTENIDOS
B. Los pactos interamericanos
C. Las alianzas militares de la Guerra Fría
D. La comisión económica para América Latina (CEPAL)
E. El desarrollo de América Latina (1950-1970)
F. Doctrina de la seguridad nacional
G. La Revolución Cubana
H. Dictaduras en América Latina
I. El neoliberalismo en América Latina
J. La deuda externa en América Latina
K. Pactos de integración en Latinoamérica
L. Integración latinoamericana después de 1986
M. Tratado de Libre Comercio
N. Mercado Común del Sur
O. Apertura económica
P. Globalización
Q. El protagonismo de la mujer a nivel internacional
R. Conferencia Mundial sobre la Mujer
S. La mujer en la esfera política colombiana

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Compara el periodo Fomenta algunas Cuestiona algunas Produce ensayos sobre Expresa sobre las
conocido como “la relaciones entre los dictaduras en América las tensiones que los diferentes dictaduras y

170
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

violencia” y establece diferentes modelos de Latina a lo largo del hechos históricos del revoluciones en
relaciones con las desarrollo económicos siglo XX mundo del siglo XX han América Latina y su
formas actuales. utilizados en Colombia generado en las impacto en la
y América Latina y las relaciones construcción de la
ideologías que los internacionales. Democracia.
sustentan.
Ajustes razonables:

171
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 2

172
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: Derechos Básicos de Aprendizaje


PROBLEMATIZADORA (ámbitos, pensamientos,
entornos, factores, dimensiones)
¿Reconoce los 1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la
hechos políticos del
siglo XX como un protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos
periodo que ha y sociales)
influenciado en los
● Histórico cultural
procesos políticos,
● Espacial-ambiental 2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la
económicos, sociales y
culturales de nuestros ● Ético-político búsqueda de la paz
días? 3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos
geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría
en el mundo y las relaciona con las vividas en América Latina.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las
dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

173
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:

- Determina el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes relaciones ante este fenómeno
- Debate sobre las causas y consecuencias de los procesos de desplazamientos forzosos de poblaciones y reconoce los
derechos que protegen a estas personas
- Expone relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas del siglo XX
- Representa los mecanismo e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y
ciudadanas
- Valora el impacto de hechos políticos de mediados del siglo XX

174
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

| A. El impacto del fenómeno de la globalización


B. Expresiones artísticas y culturales
C. El mundo de la información
D. América Latina y la Guerra Fría
E. La crisis del modelo de desarrollo
F. El neoliberalismo en América Latina
G. La deuda externa en América Latina
H. Pactos de integración en América Latina
I. Globalización y competitividad territorial
J. Organismos de Control del Estado colombiano
K. Funciones de la Contraloría General de la Republica
L. Funciones del Ministerio Publico
M. Funciones de la Procuraduría General
N. Funciones de la Defensoría del Pueblo
O. Colombia: país pluri-étnico y multicultural
P. Problemas de la población indígena en Colombia y América latina
Q. Movimientos étnicos y acción colectiva indígena
R. Lucha por el reconocimiento de los prejuicios racionales
S. La Reforma Agraria
T. La Ley 200 de 1936
U. Migración del campo a la ciudad
V. El desplazamiento forzado

175
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

DESEMPEÑOS PARA
EL INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-sentir

Compara el periodo Concibe el impacto de Valora el cambio en la


conocido como la Consulta el paso de un Debate sobre el cambio la globalización sobre posición de la mujer en
violencia; y establece sistema democrático en la posición de la las distintas economías el mundo y en Colombia
relaciones con las representativo a un mujer en el mundo y en y reconoce diferentes a lo largo del siglo XX y
formas actuales de sistema participativo de Colombia a lo largo del reacciones ante este su incidencia en el
violencia Colombia siglo XX y su incidencia fenómeno desarrollo político
en el desarrollo político . económico, social,
económico, social, familiar, personal.
familiar, personal.
Ajustes razonables:

176
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

PERIODO: 3

PREGUNTA EJES DE LOS ESTÁNDARES: (ámbitos, pensamientos, Derechos básicos de Aprendizaje v2


PROBLEMATIZADORA entornos, factores, dimensiones)
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la
humanidad dependen de la protección que hagan
● Histórico cultural del ambiente los diferentes actores (políticos,
● Espacial-ambiental económicos y sociales)
● Ético-político 2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los
conflictos armados para la búsqueda de la paz
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y
sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales
del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y
políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las
relaciona con las vividas en América Latina.

177
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

5. Analiza la globalización como un proceso que redefine


el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados,
las gobernanzas nacionales y las identidades locales.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

- Caracteriza las luchas de los grupos étnicos en Colombia y en América Latina en busca de su reconocimiento social e
igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días
- Critica algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques
económicos, tratados de libre comercio, área de libre comercio)
- Redacta El impacto de algunos hechos políticos recientes en las organizaciones sociales, políticas y económicas de
Colombia
- Comprende factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial
- Medita en los mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos
y ciudadanas

A. Explotación demográfica en Colombia


TEMAS O CONTENIDOS B. La organización de las Naciones Unidas
C. Los organismos especializados de las Naciones Unidas
D. Estados miembros de la OEA
E. La misión general de la OEA
F. La secretaria General de la OEA
G. Mecanismos de participación ciudadana
H. Mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos

178
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

I. Justicia ordinaria
J. Jueces de paz
K. Centros de conciliación
L. Comisarías de familia
M. Negociación y mediación

DESEMPEÑOS PARA EL
INFORME Saber Saber Saber Hacer Saber Pensar Saber Innovar Ser-Sentir

Comprende desde el Comenta las diferentes Explica cuáles son las . Produce ensayos Reflexiona sobre
punto de vista político, formas del orden organizaciones sobre los principales mecanismos e
social y cultural algunos mundial en el siglo XX internacionales que postulados del instituciones que
de los hechos guerra fría, surgieron a lo largo del liberalismo clásico el protegen los derechos
históricos mundiales globalización, siglo XX ONU,OEA y socialismo, el fundamentales de los
sobresalientes del siglo enfrentamiento evalúo el impacto de marxismo, leninismo y ciudadanos y las
XX. Oriente-Occidente. su gestión en el ámbito la vigencia actual de ciudadanas.
nacional e estos.
internacional

Ajustes razonables:

179
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

8. INTEGRACIÓN CURRICULAR (TRANSVERSALIZACIÓN)

8.1. Actividades y procesos de articulación con otras áreas o proyectos de enseñanza obligatoria.

Una de las formas como puede alcanzarse este propósito es mediante el enfoque problémico que abre las puertas a la investigación en el aula. La organización
del plan de estudios, tal como lo proponen los lineamientos curriculares, debe partir de preguntas generadoras o problematizadoras que fomenten el
espíritu investigativo y creativo de los y las estudiantes, manteniendo su capacidad de asombro e indagación y que, además, conduzcan al rastreo de
información a partir de diferentes fuentes y utilizando diferentes métodos; a la transdisciplinariedad, en tanto las preguntas generadoras y los problemas
requieren superar el campo disciplinar para ser contestadas y abordados con la amplitud que esto exige; a vincular la escuela con la vida del estudiante,
partiendo de la certeza de que las preguntas que cualquier sujeto se plantea tienen que ver con su historia de vida y en esa medida es una posibilidad
de comprenderse mejor en el mundo; a hacer uso de los diferentes espacios del contexto para el desarrollo investigativo, generándose así un sentido
de pertenencia por la ciudad, el barrio o la región, desde donde se construye identidad; de vincular diferentes personas no sólo de la comunidad sino
también personas con diferentes saberes y oficios en la ciudad, que aporten desde sus experiencias y conocimientos a la construcción de las

180
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

explicaciones e interpretaciones de la realidad; a desarrollar un sentimiento de responsabilidad social y de compromiso con el mundo habitado, en
tanto conocer mejor la propia realidad y sus problemas vitales, conduce a buscar alternativas frente a lo que en ella acontece potenciando así la
formación de ciudadanos activos; a trabajar desde las potencialidades y capacidades de los estudiantes y no desde sus limitaciones, potenciando así
sus particulares formas de aprender.

Enseñar las ciencias sociales a partir de preguntas o problemas que conduzcan a la investigación, favorecen la comprensión de que tanto el conocimiento
como la sociedad misma son construcciones históricas y culturalmente constituidas, y en esa medida son susceptibles de ser transformadas. De igual
manera, esta forma de pensar y aprender genera un pensamiento flexible, dialógico, que se construye en la intersubjetividad, y que desarrolla mayores
capacidades y valoraciones del respeto por la otredad y las múltiples expresiones de la diversidad, así como la sensibilidad a los conflictos y
problemáticas que se presentan en la sociedad.

Ciencias Sociales y Constitución Política

Las Ciencias Sociales como área obligatoria y fundamental al contribuir a la formación integral de los seres humanos que conviven con otros seres
humanos, tendrá que articularse, indefectiblemente, con las demás áreas obligatorias y con los Proyectos de Ley definidos en el artículo 14 de la
Ley General de Educación de 1994, que fuera modificado por las leyes 1013 y 1029 de 2006 específicamente en los literales a) “El estudio, la
comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica. Dentro de esta capacitación, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción
181
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

de paz, mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales”; y el literal d) “La educación
para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, (…)”.

En consecuencia, y tal como lo establece el Ministerio de Educación Nacional en la Serie de Lineamientos curriculares Constitución Política y Democracia el
accionar pedagógico de las Ciencias Sociales” (…) en la tarea de formar a los pequeños ciudadanos, se deberá dar justo peso a lo individual y lo social,
a lo cognitivo y a lo afectivo, a la información y al conocimiento, que conjuntamente les permitirá constituirse en ciudadanos competentes” (MEN,
1998, p.27), desde la formación de las subjetividades democráticas en desarrollo de la autonomía, del juicio político y la competencias dialógicas y
comunicativas de cara a la construcción de una cultura política para la democracia y la consecuente formación en el conocimiento y comprensión de
las instituciones y de la dinámica política porque “Las ciencias sociales de manera especial podrán ayudar a los estudiantes en el proceso de
comprensión y análisis de los hechos, sucesos y situaciones de la vida política” (Ibíd. p. 31), por la persistente acción interpretativa – comprensiva de
los actores, los intereses, los escenarios, las alianzas, las divergencias, las convergencias, las hostilidades y los conflictos en el marco del conocimiento
y comprensión de la Constitución Política de Colombia.

Ciencias Sociales y el proyecto de Democracia Escolar

Prioritario para el área es hacer posible la vivencia de la participación y la educación en el ejercicio de la democracia en el contexto escolar, la toma de
decisiones, el control social, el cuidado de lo público y la rendición de cuentas y para ello deberá direccionar y estructurar el proyecto de Democracia

182
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Escolar con el norte de la formación en los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio
de la tolerancia y de la libertad.

Si el sustrato material del proyecto de Democracia Escolar es el gobierno escolar, sus órganos, sus funciones y su gestión en cumplimiento del artículo 142
de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y su Decreto reglamentario 1860 de 1994, el área de Ciencias Sociales en maridaje con el proyecto
de Democracia Escolar hará efectivas las posibilidades para que se sopesen las iniciativas de estudiantes, educadores, padres de familia y
administradores, para hacer realidad la práctica de la participación en la interrelación institucional educativa. Por tanto, para el área de Ciencias
Sociales debe ser motivo de reflexión la conformación del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Estudiantes, Consejo de Padres, a más
de la elección del personero y el contralor, porque el gobierno escolar direcciona la organización institucional desde los principios de la participación
democrática, así como el cumplimiento de sus funciones y consecuente gestión.

Como la organización del gobierno escolar se visibiliza además, con la figura del personero escolar, establecida por el decreto 1860 de 1994, que en su artículo
28 establece como el personero estará : “Encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución
Política, las leyes los reglamentos y el manual de convivencia”, el área de Ciencias Sociales se ve en la obligación pedagógica de proponer estrategias,
asesorar y capacitar en sus roles y responsabilidades a los estudiantes elegidos para conformar el gobierno escolar para que así puedan cumplir sus
funciones en la promoción de los derechos y deberes de los estudiantes, en continua comunicación con el consejo de estudiantes propiciando foros,
debates, deliberación sobre derechos y posible vulneración a los mismos, a más del cumplimiento de los deberes de los estudiantes y atención a quejas

183
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

y reclamos, haciendo siempre que la organización escolar haga efectiva la vivencia de la democracia y la participación en la edificación de ciudadanos
que conviven de manera constructiva.

En la línea de la institucionalización del gobierno escolar se establece la figura de las Contralorías Escolares creadas mediante el Acuerdo Municipal 41 de
2010 del Concejo de Medellín, para fortalecer la participación ciudadana en el cuidado y buen uso de los recursos públicos en las instituciones
educativas, reconociendo que los jóvenes pueden ser líderes de una cultura política y cívica dirigida al control y gestión transparente de los recursos y
bienes que a todos benefician.

Ciencias Sociales y el Manual de Convivencia

Siguiendo las orientaciones de la Ley General de Educación de 1994 en cuanto a la organización del servicio escolar, que prescribe en su “artículo 87.
Reglamento o manual de convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los
derechos y las obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus
hijos, estarán aceptando el mismo”, en concordancia con el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 que dispone como parte integrante del Proyecto
Educativo Institucional el reglamento o Manual de Convivencia, el cual deberá contener definición de los derechos y deberes de los alumnos y sus
relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa y específicamente su contenido se articula con el hacer en el área de Ciencias Sociales,
en cuanto a la definición de reglas de higiene personal y salud pública que preserven el bienestar de la comunidad educativa, al igual que criterios de
respeto, valoración y compromiso en la conservación y uso de implementos y equipos de la institución; pautas para el cuidado del medio ambiente
184
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

escolar; normas que garanticen el mutuo respeto y procedimientos para formular quejas y reclamos y resolver conflictos, especificando instancias
de diálogo y conciliación; determinación de sanciones disciplinarias aplicables y su respectivo derecho a la defensa; reglas para la conformación y
elección de los representantes al gobierno escolar; calidades y condiciones para acceder a los servicios de bienestar estudiantil; funcionamiento de
estamento comunicativo que garantice derecho al libre pensamiento y expresión. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta la Ley 1620 de 2013, por
la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Por tanto, las Ciencias Sociales deberán enfatizar la labor del Manual de Convivencia en la regulación de las acciones de los miembros de la comunidad
educativa dando el norte institucional axiológico, para la convivencia y la interrelación académica, cultural y deportiva desde la garantía del debido
proceso y la vivencia de la democracia escolar, cual cartas políticas escolares, en las cuales deben convertirse los Manuales de Convivencia como
canales de formación de cultura ciudadana y convivencia democrática, desde procesos de deliberación, conciliaciones, acuerdos y disensos,
convergencia de posturas plurales que permiten la armonía en la común vivencia desde el perenne reconocimiento de la dignidad humana.

Ciencias Sociales y el proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

A partir de Ley 1620 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y dado que el proyecto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía tiene un enfoque de derechos, cimentado en la dignidad humana y el ejercicio de la ciudadanía con una esencia
185
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

transversal, las ciencias sociales no pueden sustraerse al compromiso de la edificación de lo humano en la dimensión de la sexualidad si se cimienta en
la valoración de la pluralidad de identidades y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

En consecuencia, como los principios del Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía están muy cerca de las bases
epistemólogicas de las ciencias sociales, específicamente en las conceptualizaciones sobre “ser humano: vida digna y plena”, “género: igualdad,
equidad”, “ciudadanía” y “sexualidad” se allana el camino para las articulaciones del área de Ciencias Sociales con los hilos conductores referidos a
dignidad humana, pluralidad de identidades, valoración de sí mismo, proyecto de vida, libre desarrollo de la personalidad, flexibilidad en los
comportamientos culturales de género, equidad de género, derecho a la libertad de elección y el respeto a la diferencia, valoración de la diversidad,
construcción de ambientes de respeto, derecho a la libertad, convivencia pacífica y dialógica, todos ellos para el diseño de matrices pedagógicas en las
cuales todas las áreas confluyen en la formación de la dimensión de la sexualidad.

Ciencias Sociales y el proyecto de Educación Ética y en Valores Humanos

El área de Ciencias Sociales tampoco puede sustraerse de la reflexión axiológica en tanto son los valores los que donan sentido al accionar individual y social
desde la vivencia de la justicia, la libertad, la solidaridad y la paz de proyectos personales de vida en interrelación social sustentados en la
resignificación del yo, con búsquedas afectivas y proyecciones familiares, educativas, sociales, políticas y laborales para dejar huella y avanzar hacia
la trascendencia.

186
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas

Por su parte en la guía N° 6 el Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, cuando se encara el desafío de formar en
la ciudadanía se deduce que de dicho reto no pueden sustraerse las ciencias sociales porque: “En esas situaciones, las competencias ciudadanas
representan las habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo” (MEN,
2003, p.6). Dado que la formación en ciudadanía deviene de la opción de la transversalidad asumida por todas las áreas, a las ciencias sociales les
compete suscitar reflexiones y diseñar actividades, para hacer realidad el aprender a vivir con el otro de manera pacífica y constructiva.

El reto para las ciencias sociales consiste en liderar la vivencia de la democracia desde el ambiente escolar y la posibilidad de la toma de decisiones, la
construcción compartida y consensuada de la norma, el manejo del conflicto, mecanismos, instancias y dinámicas para la participación democrática.
Los grupos o ámbitos de competencias ciudadanas a saber: Convivencia y paz; Participación y responsabilidad democrática; Pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias, dimensionan el ejercicio de la ciudadanía desde las relaciones entre los individuos y aquellos ámbitos que conciernen a
las relaciones de los individuos con las organizaciones, en una concepción de la supremacía de los derechos y el respeto a la dignidad humana
mediante competencias emocionales, cognitivas, comunicativas e integradoras que pueden ubicarse en el eje de los estándares del área de Ciencias
Sociales, correspondiente al desarrollo de compromisos personales y sociales, enfatizando la comprensión de nuestra Constitución Política
(conocimiento), además de las habilidades para sopesar posturas (argumentación), abordar problemas desde diferentes puntos de vista
(multiperspectivismo) y establecer relaciones entre diversos componentes de un sistema social, causas y factores que se enfrentan, (pensamiento
sistémico) según se determina en la Pruebas Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013 (Icfes, 2013).
187
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

En este orden de ideas, según el (Icfes 2013) al englobar competencias emocionales centrales para la ciudadanía se incluyen la empatía y el manejo de
emociones y al abarcar conocimientos, actitudes y competencias cognitivas, emocionales o comunicativas se promueven competencias integradoras
claves para el ejercicio ciudadano y así, lo que importa para las ciencias sociales es lograr en los estudiantes, empatía frente a quienes sufren agresión
o maltrato, o son excluidos de decisiones, o son discriminados, a más del énfasis en acciones ciudadanas para que se construyan relaciones pacíficas,
se participe constructivamente en procesos democráticos, mostrando respeto por personas con identidades diferentes a las suyas y actitudes a favor del
bienestar de los demás, la convivencia pacífica, la confianza en las instituciones del Estado con actitud favorable hacia la democracia, la participación
en contra de la corrupción y el autoritarismo, en profundo respeto a la diferencia y en favor de la inclusión.

Ciencias Sociales desde la perspectiva de una escuela pluriétnica e intercultural (Afrocolombiana y Etnoeducación)

A partir de la Constitución de 1991 y después de cientos de años de discriminación legalizada, Colombia hace un reconocimiento de la condición pluriétnica
y multicultural de nuestra sociedad, conformada por poblaciones indígenas, afrodescendientes, palenqueros, mestizos, raizales y rom.

La escuela y los procesos formativos en general cumplen una tarea clave en visibilizar y valorar la diversidad étnica y cultural de nuestros pueblos, como
requisito para la construcción de nuestra identidad, para enfrentar las formas de colonialidad que nos habitan y aportar en la construcción de sociedades
más justas, respetuosas y plurales.

188
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Por tanto, la apuesta por hacer de la interculturalidad una realidad en la escuela, es una tarea imperiosa el día de hoy, pero, ¿qué significa esto? Apoyados
en los planteamientos de Catherine Walsh, podemos afirmar que la educación intercultural supera cualquier intento de llenar de contenidos el plan de
estudios sobre las diversas comunidades existentes; la interculturalidad implica un diálogo de saberes entre diferentes grupos culturales, el
reconocimiento de prácticas, de creencias, y de la producción de diferentes tipos de conocimiento (cosmogonías, arte, ciencia, etc) como igualmente
válidos; implica revisar y replantear las formas de relacionamiento que se tejen en la cotidianidad de la escuela, apuntando a democratizar y
horizontalizar las relaciones de poder sin distinción de origen, etnia, color o cualquier otro tipo de discriminación.

En perspectiva intercultural se recuperan los saberes ancestrales, los rituales y las creencias, entre otras, como portadoras de conocimientos, de historias y de
construcciones culturales que deben ser conocidos para entender quiénes somos y cuáles son las historias que nos habitan.

Por lo anterior, la propuesta de malla curricular para Ciencias Sociales, en cada uno de sus grados y en general, está pensada en perspectiva intercultural
desde la fundamentación teórica, los contenidos, la didáctica y la evaluación, convencidos de su inaplazable urgencia para contribuir al proceso de
formación de seres humanos, de ciudadanos, pluralistas, que valoran la importancia de la diversidad, y sabedores de una herencia multicultural.

Ciencias Sociales y Educación en Tránsito y Seguridad Vial

Otro reto pedagógico para el área se desprende de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito) que estableció la obligatoriedad de la enseñanza de la
seguridad vial y la Directiva Ministerial No. 13 del año 2003 que determina el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan
189
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

a niños, niñas y jóvenes ejercer su derecho a la movilidad libre y segura, conocer y respetar las normas del tránsito y respetar los derechos de los demás
en los espacios públicos, con fundamento en el respeto a la vida, la movilidad humanizante y el disfrute del espacio público por el persistente respeto
a las normas y el despliegue del comportamiento ciudadano.

En este orden de ideas, en la Ley General de Educación de 1994 el artículo 14 el Literal f) ha sido adicionado por el artículo 5 de la Ley 1503 de 2011 por la
cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas en la vía, desarrollo de conductas y hábitos en materia de seguridad vial,
previniendo las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y conductores de tal forma que se avance en la obtención de
criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.
La Seguridad Vial en el hacer pedagógico de las ciencias sociales deberá liderarse con alternativas activas como las patrullas escolares, visitas a parques
recreativos de tránsito, recorridos y observaciones urbanas que profundicen sobre la sensibilidad social y una extrema valoración por la vida que se
expresa en acciones tolerantes y de respeto hacia los demás, de cara a las competencias genéricas a saber: instrumentales (el saber), sistémicas (saber
hacer), interpersonales (saber ser, saber convivir); en confluencia con las competencias transversales: cognitivas, comunicativas, tecnológicas y
axiológicas y las competencias ciudadanas: cognitiva, comunicativa, integradora y emocional.

Ciencias Sociales y el Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Ley 1620 de 2013)

190
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Centrados en el objeto de la Ley 1620 de 2013, en cuanto a “la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,
participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, mediante la
creación del Sistema de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos de los estudiantes de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en
la adolescencia.”, el área de Ciencias Sociales enfatizará su discurrir pedagógico hacia las competencias propositivas para conjurar la violencia escolar
que desconoce la dignidad humana, la posibilidad de actuar de manera constructiva en una sociedad democrática, los derechos humanos, la posibilidad
de decisiones autónomas e informadas, la interrelación desde el respeto a sí mismo y los otros y las relaciones más justas, responsables y democráticas.

En este orden de ideas, la importancia de la convivencia en armonía que el área de Ciencias Sociales debe relievar, se enfatiza en el Decreto reglamentario
1965 de 2013 al precisar que de las experiencias que se tienen en las instituciones educativas depende el desarrollo de la personalidad en directa
influencia con el proyecto personal de vida, el bienestar individual, la prosperidad colectiva y de allí surge la responsabilidad de acuerdo con el artículo
22 el Comité Escolar de Convivencia “encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y
mitigación de la violencia escolar” (Ibíd. p.8), y cumplir con la incorporación de los definiciones, principios y responsabilidades de ley, en los
respectivos Manuales de Convivencia que surgen de la deliberación, el debate y el consenso que otorgan legitimidad, donan sentido con sentido y se
desarrollen así, componentes de prevención, atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

191
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

9. Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (flexibilización del currículo)

Desde el área de ciencias sociales se pretende brindar una atención educativa con equidad, de calidad y pertinente a las particularidades de cada estudiante.
Por esto, reconoce que es fundamental el conocimiento profundo de todos los estudiantes que hacen parte del grupo de clases y en especial de aquellos
que viven una situación de vulnerabilidad.

Desde aquí se tiene claro que El Ministerio de Educación Nacional ha considerado en los Lineamientos de Política para la Atención Educativa de Poblaciones
Vulnerables (2005) como grupos vulnerables prioritarios de atención a: las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo
Rom). Los jóvenes y adultos iletrados. Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones o con talentos o
capacidades excepcionales). Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores desvinculados de los grupos armados
al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados). Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto
con la ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección). Los habitantes de frontera y la población rural dispersa. Es por esto que el área busca
prestar una atención educativa pertinente y oportuna en el marco de la diversidad social, étnica y cultural, dónde se reconoce la diferencia como valor
y no como dificultad.

Así el estudiante no se mira solo desde el ámbito académico, sino que se reconoce como un ser integral que tiene unas características biológicas, psicológicas
y socioculturales que influyen directamente en su proceso de aprendizaje. Y es precisamente en el reconocimiento de esas diferencias que el área de
ciencias sociales está dispuesta a acogerse a los parámetros de la inclusión educativa, y de ésta manera flexibilizar su propuesta educativa de acuerdo
192
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

a las potencialidades y necesidades de cada estudiante; lo cual quiere decir que no se establece un modelo estandarizado de atención para cierto tipo de
poblaciones, sino que a partir del conocimiento puntual de las características de cada estudiante en situación de vulnerabilidad, el docente determinará
en conjunto con la maestra de apoyo, las didácticas, los tipos de tareas escolares, los tiempos destinados al aprendizaje y los recursos que cada uno
necesita. Por tanto, la principal tarea del docente es formular una propuesta pedagógica que armonice con las características de todos, en concordancia
con los parámetros actuales de inclusión y como lo sugiere la Guía de Educación Inclusiva con Calidad del MEN.

Para lograr entonces una atención educativa que permita además del acceso, la permanencia y la promoción de todos los estudiantes en el sistema educativo,
el área se dispone a:

• Reconocer los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, adaptando los tiempos para la enseñanza y el aprendizaje.
• Favorecer el aprendizaje cooperativo como estrategia para jalonar y beneficiar el aprendizaje de todos.
• Emplear estrategias Visuales, Auditivas y Kinestésicas que favorezcan el aprendizaje desde las diferentes vías sensoriales.
• Presentar diferentes opciones de flexibilización de logros e indicadores para los estudiantes que lo requieran.
• Diseñar planes de apoyo especiales, de la mano con la maestra de apoyo, para aquellos estudiantes que experimenten barreras para el aprendizaje
y la participación.
• Implementar estrategias pedagógicas y modelos flexibles para dar respuesta a la diversidad.
• Contemplar variedad de opciones de pruebas y estrategias para evaluar a los estudiantes atendiendo a la diversidad de características que todos
presentan.
193
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

• Realizar un seguimiento periódico a las estrategias implementadas y reorganizarlas de acuerdo a los hallazgos encontrados.

10. Criterios de evaluación (en conexión con el sistema de evaluación institucional)

De conformidad con lo estipulado en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009, en su artículo 6, se considera que cada establecimiento educativo determinará
los criterios de promoción escolar de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes. Así mismo el establecimiento educativo
definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante. Por lo tanto, la Institución Educativa María Antonia Penagos, establece
los siguientes criterios para evaluar y promover a sus estudiantes en los niveles y ciclos que ofrece: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media.

• La evaluación será continua. Se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades
que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.

• La evaluación será sistemática. Es decir hay registros de los avances de los estudiantes, de sus dificultades y de las alternativas para superarlas.

194
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

• La evaluación será integral. Estimulará el afianzamiento de valores, actitudes y características personales, la interacción social y los
desempeños académicos. Proporcionará a los docentes información para reorientar, consolidar y profundizar su práctica pedagógica.

• La evaluación será reflexiva. La evaluación despierta el sentido crítico de todos los sujetos del proceso educativo: estudiantes, padres de
familia, profesores y directivos, para orientar la toma de decisiones durante cada periodo académico, en ningún caso será acumulativa, en relación con
los logros ya aprobados en cada periodo.

• La evaluación será formativa. Los resultados del proceso se deben aprovechar para potenciar las dimensiones del desarrollo humano y los
procesos pedagógicos del estudiante: socio-afectivo, cognitivo, comunicativo, físico, ético, espiritual y estético.

• La evaluación será participativa. Involucra al estudiante, sus padres y los docentes, por ello se propicia la autoevaluación, la coevaluación
y la heteroevaluacíón.

• La evaluación será flexible. Reconoce que el aprendizaje es un proceso permanente y todas las personas son heterogéneas en sus ritmos de
aprendizaje, por ello es necesario ofrecer diferentes momentos, actividades y técnicas según las diferencias individuales. Además se reconoce que
todas las personas son seres inacabados en constante proceso de superación y así como la sociedad brinda oportunidades a quienes cometen errores, la
Institución Educativa también ofrece opciones a los estudiantes para que demuestren su aprendizaje.

195
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

• La evaluación será coherente. Las estrategias de evaluación utilizadas en cada área, dimensión o proyecto pedagógicos, serán coherentes con
las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza.

• La evaluación será cuantitativa en cuanto al desarrollo cognitivo y el desarrollo personal tendrá una valoración descriptiva para los niveles
de primaria, secundaria y media. Durante el desarrollo de cada periodo académico la valoración de los desempeños de los estudiantes será numérica,
al entregar el informe de cada periodo el sistema automáticamente realizará la traducción a la escala cualitativa nacional.

11. Recursos y estrategias pedagógicas

El objetivo de la metodología es obtener los elementos conceptuales, la adquisición de una visión del tema que se estudia, la ubicación de los distintos
pensamientos en los contextos local, regional, nacional y mundial, dentro de tiempos y momentos específicos; el conocimiento del desarrollo particular
de cada acontecimiento del fenómeno que se estudia y su comparación con el presente para obtener conclusiones y tomar posturas si es del caso. El ser
humano es por naturaleza filosófico, político; entiéndase, Es de fundamental importancia la experiencia inmediata como base de todo conocimiento,
ya que la comprensión es la forma particular como el sentido común conoce el mundo social y cultural.

El aprendizaje cooperativo que permita al estudiante fortalecer su autotomía y al mismo tiempo proyectarse con sus compañeros.

196
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

La investigación permanente y la capacidad de asombro que le permitan al estudiante formular y desarrollar problemas de investigación. La enseñanza
problematizadora que promueva la capacidad de análisis y crítica generando así conocimientos científicos referidos al campo social.

Trabajo constante de ámbitos conceptuales propios de la filosofía, que le ayuden al estudiante a investigar y/o resolver las preguntas
PROBLEMATIZADORAS dándose al mismo tiempo un aprendizaje

El método expositivo regulado y necesario en algunas situaciones, permite las explicaciones del docente desde su saber y manejo del área. Teniendo en cuenta
que el área de Sociales abarca una relación hombre sociedad, debemos partir para su práctica y estudio de las transformaciones que estos han sufrido
a través de los tiempos. Para ello se hace necesario hacer una reconstrucción minuciosa de la historia y clarificar las causas y las consecuencias que
esta ha traído a la actualidad, ya que todo es proceso de cambios y transformaciones cualitativas y cuantitativas, por lo tanto se requiere de los siguientes
recursos para el desarrollo de la propuesta:

Por recursos didácticos se conceptualiza todos aquellos elementos materiales que posibilitan el desarrollo de las actividades académicas de una manera más
dinámica, creadora, amable, eficaz y renovadora.

El artículo 42 del Decreto 1860, describe la importancia de los bibliobancos, siendo éste el lugar de mayor relevancia para el educando, utilizando: textos de
consulta, atlas, revistas, periódicos y otras fuentes el cual nos hemos propuesto a construir para el área.
197
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

Textos de apoyo: Manual de convivencia, Constitución Política de Colombia, textos escolares de diferentes editoriales en todos los grados, atlas, etc.

Informática educativa: las páginas web ponen al servicio un compendio investigativo de alta calidad, entendiendo la necesidad de direccionar la selección
permanente en las fuentes de información de tal manera que se favorezca el análisis y la reflexión de la misma.

Otros medios que orienten o soporten la acción pedagógica: Planetario, Parque Explora, museos y demás sitios de importancia educativa de la ciudad.
Conversatorios y conferencias con profesionales, organizaciones no gubernamentales.

Medios e incorporación de las tic (tecnologías de la información y la comunicación): VHS, TV, Video Been, Sala de sistemas, DVD, Grabadoras, aula de
video, CDS, Cassettes de video. Tablero digital, TOMY, Internet, Biblioteca.

Recursos humanos: Docentes, Padres de familia, Directivas, Estudiantes y Comunidad Educativa.

198
Institución Educativa “José Antonio Galán”
“Somos sembradores de valores para servir y vivir mejor”

Plan de Área Versión: N° 1 Fecha: 25-08-2017

12. Referencias bibliográficas

Colombia Aprende. (s.f.). Estándares Currículares Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167860_archivo.pdf

Secretaría de Educación de Medellín. (s.f.). Expedición Currículo Plan de areas Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de
http://www.medellin.edu.co/index.php/juegos-del-magisterio-2013/desarrollo-de-contenidos/3664-7-ciencias-sociales/file

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Currículares Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf

199

También podría gustarte