Está en la página 1de 20

No.

17 • ENERO / JUNIO 2019

DOI: 10.25100/eg.v0i17.7918 - ISSN (en línea): 2382-3518

Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades


afro-descendientes asentadas en la zona costera:
caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano

Analysis of the littoral evolution and response


of the afro-descendant communities settled in the coastal zone:
case study La Barra, Buenaventura, Colombian Pacific

Oswaldo Coca Domínguez


Geógrafo, M. Sc (GIS). Investigador científico, Programa de Geociencias Marinas
y Costeras GEO. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
“José Benito Vives de Andréis” INVEMAR, Santa Marta, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3987-4376
Correo electrónico: oswaldo.coca@invemar.org.co

Constanza Ricaurte Villota


Oceanógrafa, Ph.D. Coordinador Programa de Geociencias Marinas y Costeras – GEO.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
INVEMAR, Santa Marta, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1554-4994
Correo electrónico: constanza.ricaurte@invemar.org.co

Para citar este artículo: Coca Domínguez, O y Ricaurte Villota, C. (2019). Análisis de la evolución litoral y respuesta
de las comunidades afro-descendientes asentadas en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico
Colombiano Entorno Geográfico, (17). DOI: 10.25100/eg.v0i17.7918

Revista Entorno Geográfico No. 17: 7-26 ENERO / JUNIO 2019


No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Resumen: en el poblado de La Barra, Buenaventu- Abstract: in the town of La Barra, Buenaventu-


ra (Colombia), desde el año 2013 inició un proceso ra (Colombia), since 2013, it started a process of
de avulsión hacia el mar del estero Arrastradero, avulsion towards the sea of the Arrastradero tidal
asociado a este evento se pudo medir un acelerado channel (estero), associated with this event, an ac-
proceso de erosión costera que afectó el poblado celerated process of coastal erosion that affected
en general. Con el fin de comprobar la hipótesis the town in general was measured. In order to test
de que la dinámica litoral determina no solo la the hypothesis that coastal dynamics determines
morfología de la costa sino también la dinámica not only the morphology of the coast but also the
poblacional, se evaluó la vulnerabilidad por ero- population dynamics, vulnerability by coastal ero-
sión costera de la población, la evolución histórica sion of the population was assessed, the historical
y reciente de la línea de costa y de la espiga litoral and recent evolution of the coastline and the lit-
y la evolución en la localización de las viviendas. toral spit and also the evolution in the location of
Se determinó que antes del fenómeno de erosión houses. It was determined that before the current
actual la zona ya había sufrido varios procesos de erosion phenomenon the area had already under-
cambio, que impactaron la dinámica poblacional. gone several processes of change, which impacted
Durante el periodo de estudio (2013 a 2015), los the population dynamics. During the study period
meses de mayor cambio en línea de costa fueron (2013 to 2015), the months of greatest change in
entre marzo y mayo de 2014, siendo este el año the coastline were between March and May 2014,
de mayor retroceso. Adicionalmente, asociado a this being the year of greatest decline. Addition-
estos cambios, la vulnerabilidad de la población se ally, associated with these changes, the vulnerabil-
incrementó de 2013 a 2014. Finalmente, se puede ity of the population increased from 2013 to 2014.
concluir que un importante valor de adaptación Finally, it can be concluded that an important ad-
de las comunidades afrodescendientes del Pacífico aptation value of Afro-descendant communities in
a los riesgos costeros, es el pensamiento colectivo the Pacific to coastal risks is the collective thinking
y sus prácticas ancestrales que marcan su movi- and its ancestral practices, that mark its mobility
lidad alrededor de las dinámicas naturales de su around the natural dynamics of their environ-
entorno, haciéndolas más resilientes, es decir, cul- ment, making them more resilient, that is, culture
tura como estrategia de adaptación al medio (eco- as a strategy of adaptation to the environment (cul-
logía cultural). tural ecology).

Palabras clave: vulnerabilidad, línea de costa, Keywords: vulnerability, coastline, coastal ero-
erosión costera, comunidades Afrodescendientes. sion, Afro communities.

Recibido: 23 de noviembre de 2018 Aceptado: 11 de marzo de 2019

8
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

1. Introducción las cuales hacen parte de la interacción en-


tre las descargas fluviales y el mar, las cuales

L
a zona litoral es una compleja área son dinámicas, aunque en algunos casos es-
ambiental de gran importancia para tas generen impactos a la población asenta-
el hombre (Strahler, 1997), es la franja da, como la erosión costera. Dicho fenómeno
de contacto entre la tierra, atmósfera y el mar se define como el avance del mar sobre la
(Nonn, 1987), donde los diferentes procesos tierra, medido en un período de tiempo su-
(olas, mareas, tormentas, corrientes litorales y ficientemente amplio para eliminar las fluc-
el aumento del nivel del mar), se combinan e tuaciones del clima, de las tormentas y de
interactúan con la zona del continente para dar los procesos sedimentarios locales (Comisión
como resultado una serie de procesos erosivos Europea, 2005).
o depositacionales (Komar, 1983). En la zona Los cambios en las islas barrera y en gene-
costera también convergen los asentamientos ral en los ambientes costeros del Pacífico que
humanos, localizados allí por un sin número son poco compactos, contribuyen a retrasar el
de razones, que van desde la extracción de re- avance en la sociedad debido a que ocasionan
cursos como la pesca, el uso comercial y de múltiples reconstrucciones de sus poblados,
transporte, así como un importante espacio del tejido social y de la estabilidad económica.
de recreación, ofreciendo sus playas para el Estas comunidades parecen responder en ge-
turismo (Strahler, 1997). El desarrollo de las neral a comportamientos de antiguos pobla-
poblaciones en el litoral se ha incrementado dores, cazadores y recolectores, tal vez debido
en las últimas décadas (Crowell, Douglas y a la necesidad de adaptarse a su entorno o por
Leatherman, 1997), generando cambios físicos encontrar en esa forma de vida lo suficiente
y ecológicos, siendo objeto de innumerables para vivir. Las poblaciones del Pacífico se ca-
intervenciones que han modificado la evolu- racterizan por asentarse en las zonas litorales
ción natural de las costas (Vernette, Correa y o en las riberas de los ríos, expuestas a amena-
Bernal, 2012), los conflictos de este desarrollo zas de origen meteomarino y a procesos mor-
se han podido observar en la pérdida de terri- fodinámicos, pero dicha red de ríos junto con
torio, construcciones e infraestructura, siendo el mar son ejes fundamentales de la vida de
la planificación y el ordenamiento territorial las comunidades negras e indígenas, son las
de estas zonas imprescindible. vías de comunicación y de relaciones, por los
Dentro de la zona litoral se encuentra la esteros se tiene acceso a las zonas agrícolas, de
línea de costa, la cual delimita la zona de extracción y de caza (Tapia, 1999). De igual
contacto entre el mar y el continente y es ca- manera, la población también incide sobre la
racterizada por ser un medio complejo, mo- zona litoral, a través de las migraciones, des-
delado por procesos generales y específicos plazamiento, actividades socioeconómicas,
(Nonn, 1987), que determinan la evolución entre otros. Los efectos entonces son en dos
de su forma. La línea de costa es un elemen- vías, las problemáticas sociales presionan las
to fundamental en los procesos de análisis, zonas litorales, y a su vez los cambios morfo-
gestión y planificación de la zona costera, el dinámicos ejercen presión y modifican la di-
levantamiento a diferentes escalas y la utili- námica poblacional.
zación de esta, requieren de una precisa de- Para entender el efecto que los procesos físi-
limitación y del establecimiento de criterios cos tienen sobre las comunidades, se puede te-
rigurosos para su definición (Ojeda, Díaz, ner en cuenta el concepto de ecología cultural,
Prieto y Álvarez, 2013). Sobre la línea costera, el cual es un paradigma teórico que hace énfa-
se puede encontrar tipo de costas arenosas, sis en la forma como las poblaciones usan su

9
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

acervo cultural para adaptarse a condiciones el cual se cataloga para la zona como meso-
ambientales, una idea de cultura como estra- mareal (entre 2 y 4 m) en temporadas de ma-
tegia de adaptación al medio (Meza, 2010). reas muertas y macromareal (más de 4 m) en
Profundizar en los temas asociados a las rela- temporadas de mareas vivas.
ciones humanas de las poblaciones del Pacífi- El centro poblado La Barra se encuentra
co, resulta indispensable para comprender el ubicado en el corregimiento No. 3 Juanchaco,
comportamiento social asociado a las dinámi- Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodi-
cas físicas, es decir, entender a los pobladores verso y Eco - Turístico de Buenaventura, de-
afrodescendientes del Pacífico como portado- partamento del Valle del Cauca. Corresponde
res de modelos productivos y biofísicos del a una planicie arenosa orientada en sentido
mar y los ríos (Whitten, 1992). Las zonas cos- NorOeste-SurEste, que se extiende hacia el
teras demandan conocimientos detallados de Norte siguiendo la formación de una barra
sus ecosistemas y adaptaciones, los cuales se litoral, donde confluyen los esteros La Barra
pueden explicar a partir del análisis histórico- y Arrastradero (Figura 1). Al Oeste del po-
cultural (Restrepo, 2004). blado se encuentra el Océano Pacífico, y al
El 19 de marzo de 2013 se presentó la aper- Este se encuentran formaciones de manglares,
tura de una nueva boca (avulsión) del estero que se extienden a lo largo del estero, detrás
Arrastradero ubicado en el centro poblado de de las cuales se levanta una serie de colinas
la Barra, asociado a este evento, se presentó (INVEMAR-GEO, 2013).
erosión costera hacia el oeste de la barra li- La población se encuentra conformada
toral y erosión fluvial hacia su costado este. por comunidades Afrodescendientes per-
La apertura de la nueva desembocadura del tenecientes a la ley 70 de 1993. Artículo 2,
cuerpo fluvial aceleró el retroceso de algunos donde habitan 130 familias, correspondien-
sectores de la línea de costa, afectando de esta do a 464 habitantes, de los cuales 239 son
forma algunas viviendas y quioscos. A partir hombres (51,5%) y 225 son mujeres (48,5%),
de ese evento, se hizo el análisis evolutivo de según un censo elaborado en 2013 (Consejo
la línea de costa con el fin de responder cual Comunitario La Barra, 2015), En la actuali-
ha sido la dinámica litoral de la zona y su in- dad su economía se basa en actividades de
fluencia en la dinámica poblacional, y como pesca y turismo, existe solo 1 escuela pri-
las poblaciones del Pacífico colombiano se maria, la cual es improvisada ya que la que
adaptan a estos cambios. existía fue destruida por acción de la erosión
costera, además no cuentan con servicio
Área de estudio de salud. El uso del territorio y la base de
La zona de estudio se localiza en las cos- la economía se divide en 3 zonas: i) Barra
tas bajas y anegadizas que sobresalen al sur adentro, es la zona destinada a los cultivos,
de cabo Corrientes, donde predominan gran- la caza, la extracción de madera y el bosque
des extensiones de manglar y playas de arenas nativo; ii) la zona de manglar, donde se ex-
grises, con unos pequeños sectores de acanti- trae la Piangua por parte de las mujeres y
lados y rocas (West, 2000). En su geomorfolo- también madera; iii) zona de playa o el mar,
gía predominan los planos inter-mareales con que es principalmente la zona de localización
esteros y una barra o espiga litoral. Todo el de las viviendas y en donde se concentra la
Pacífico colombiano sufre de fenómenos co- oferta turística (cabañas, camping, restau-
munes, pero el que sobresale y es moldeador rantes y balneario) (Consejo Comunitario
de la zona costera, es el régimen de mareas, La Barra, 2015).

10
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

Figura 1. Localización del área de estudio.


Fuente: elaboración propia.

2. Materiales y métodos Por otro lado, para medir la evolución


litoral y su tendencia en la zona correspon-
Evolución litoral reciente diente a la playa de La Barra, se adquirió en
La dinámica de la desembocadura de la campo las líneas de costa durante las máxi-
Quebrada Sardinero, estero La Barra y la mas mareas del mes o pleamares, siguiendo
unión con el estero Arrastradero se analizó la cresta de la berma, sea de “invierno” o de
usando imágenes de satélite de los años 1986 “verano” (Strahler, 1997), mediante el uso de
(Landsat), 2001 (Landsat), 2009 (ArcGis On- DGPS en corrección post-proceso con tecno-
line), 2011 (RapidEye), 2012 (Eros-B) y 2014 logía GNSS. Estos datos se recogieron entre
(Landsat), las cuales por su resolución permi- mayo y noviembre de 2013, marzo y no-
tieron observar tendencias de cambio. Para viembre de 2014, y finalmente entre marzo y
esto se digitalizó la línea de costa y los bajos octubre de 2015.
intermareales, teniendo en cuenta los criterios El análisis de las modificaciones del litoral
propuestos por Ojeda et al. (2013), ya que son a través del tiempo de estudio (delimitado por
resultado de las condiciones hidrodinámicas la línea de costa más reciente y la más anti-
de la zona. Se comparó los cambios resultan- gua), se realizó usando la herramienta Digital
tes del análisis de los distintos sensores, con el Shoreline Analysis System (DSAS) de ARC-
fin de verificar la dinámica de las desemboca- GIS (Thieler et al., 2005) y se emplearon las
duras frente a los procesos erosivos de la zona. siguientes estadísticas:

11
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

• End Point Rate (EPR): relación de la dis- de estudio, no obstante, la evolución históri-
tancia entre la línea de costa más antigua ca y reciente de la playa donde se asienta el
y la más reciente, y el lapso de tiempo poblado de La Barra, también determina los
en años entre ambas líneas, con el que movimientos poblacionales en el tiempo. Esta
obtenemos tasas en m/año. reciprocidad se comprueba por medio de fo-
• Net Shoreline Movement (NSM): es el tointerpretación, cartografía y cartografía so-
movimiento neto de la línea de costa, no cial (la cual permitió identificar las primeras
son tasas. Está relacionado con los datos migraciones hacia el poblado), el análisis es-
de solo 2 líneas de costa y representa la pacio-temporal se obtuvo mediante la super-
distancia total entre la línea más vieja y posición de la información física y humana.
las más nueva, datos dados en metros, Este análisis estuvo enfocado en los siguien-
estos permiten identificar valores máxi- tes puntos (adaptado de la metodología de
mos y mínimos alcanzados en los dife- IDEAM-Universidad Nacional de Colombia,
rentes transectos. 1998; Robertson y Chaparro, 1998):
• La geografía histórica que tiene como
La variación intra-anual de la línea de costa función reconstruir el proceso de po-
se realizó analizando los cambios mes a mes blamiento del territorio, sus formas de
en los años 2013, 2014 y 2015, posteriormente ocupación, utilización del espacio y los
se analizó la variación inter-anual comparan- elementos históricos que contribuyen a
do los datos estadísticos obtenidos entre estos la configuración del espacio geográfico,
mismos años, tomando la mediana como va- sus dinámicas y su relación con los pro-
lor estadístico de comparación, ya que esta cesos físicos.
permite obtener los valores del medio y no • Patrones de distribución de la población
los extremos, los cuales generarían datos so- y morfología de asentamientos.
breestimados. • Visión espacio-temporal de descripción
de la dinámica poblacional a nivel local.
Dinámica poblacional • La interacción mente-naturaleza.
Este análisis se abordó teóricamente desde
la Geografía regional, la cual está compuesta
por la geografía sintética, que estudia aspec- Para establecer la dinámica poblacional
tos físicos y los hechos que ocurren dentro del histórica, se realizaron recorridos acompa-
espacio geográfico, los aspectos físicos fueron ñados por la comunidad (cartografía social),
analizados por medio de la dinámica litoral y logrando establecer donde se asentaron los
la erosión costera, y la dinámica poblacional primeros pobladores, su procedencia y donde
como los hechos, a través del seguimiento de se encontraba el trazado de la línea de costa
los movimientos de las viviendas y su varia- en esos años, la cual se levantó mediante el
ción en la vulnerabilidad a la erosión coste- uso de DGPS, siguiendo la orientación dada
ra. Finalmente se realizó la síntesis de estos por la gente y un cambio en la estructura de
aspectos. la geoforma.
La dinámica poblacional es un indica- Por otro lado, se analizaron las consecuen-
dor de la dinámica litoral, los cambios físi- cias de la evolución litoral reciente, sobre los
cos se pudieron también validar por medio flujos poblacionales internos, a través de la
de la evolución histórica de las migraciones evaluación de la vulnerabilidad a nivel pre-
y asentamientos que se dieron en el caserío dial, en la configuración espacial de los años
de La Barra a través del periodo de tiempo 2013 y después del primer desplazamiento

12
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

masivo (2014), implementando la metodolo- el oleaje y las mareas. El estero La Barra fluye
gía desarrollada por CVC-UNIValle (2010) en dirección N-S y su desembocadura se da
y adaptada a erosión costera por Coca-Do- al norte del poblado, entrando casi de frente
mínguez (2015), la cual fue calculada a par- a él. Por otro lado, la deriva litoral va de N-S
tir de evaluar los elementos expuestos, tanto proveniente del rio San Juan, por consiguien-
corporales como estructurales. Para evaluar el te, se presenta un oleaje oblicuo, que ayuda a
grado de fragilidad corporal se tuvo en cuenta la formación de las barras frontales, dándole
indicadores como el sexo del jefe del hogar, una forma de V o flecha, presentando carac-
edad del jefe del hogar, dependencia infantil terísticas morfológicas como de un pequeño
y escolaridad del jefe del hogar. El grado de delta de oleaje (Correa y Restrepo, 2002).
exposición corporal fue dado por la densidad En 1986, la playa en el sector de La Barra
de habitantes. Por otro lado, se tuvo en cuenta no era tan amplia, el estero Arrastradero tenía
para la evaluación de la fragilidad estructural el meandro característico al frente del pueblo
los parámetros enfocados a la parte física de y el mar estaba más cerca, la desembocadura
los predios, como el material de construcción, del estero La Barra estaba dividida en dos y
material del techo, estado de la vivienda, me- en dirección 150° NO-SE. En el 2001, se pudo
didas estructurales y naturales de mitigación, observar una playa muy amplia y un solo ca-
y la capacidad de adaptación como parte de nal de desembocadura del estero La Barra, sin
los materiales de construcción, enfocado den- dividir las barras intermareales frontales, en
tro de un contexto cultural de la región del este año la dirección del flujo es de 180° en di-
Pacífico colombiano. rección N-S. En 2009, se mantuvo el canal de
Esta información se levantó a través de en- descarga del estero La Barra y se observa una
cuestas realizadas a cada vivienda, enlazadas curva hacia adentro, posiblemente influencia-
a un waypoint de GPS (Garmin 078), y ex- da por la marea, el flujo de descarga del es-
portados a formato shapefile, lo cual permitió tero comienza a tener una inclinación hacia
recoger información de las variables físicas el poblado, alcanzando los 160° en dirección
(infraestructura) y corporales (socioeconómi- NO-SE, muy parecido a 1986.
cas). Posteriormente se realizó el análisis esta- Hacia el año 2011, no hubo muchas dife-
dístico de los cambios presentados. De igual rencias en el desarrollo de las barras interma-
manera esta metodología tomó factores socio- reales de enfrente, se observa la curva hacia
culturales bajo la premisa de la ecología cul- adentro en la parte norte y luego cambia hacia
tural como estrategia de adaptación frente a afuera en la parte sur o externa de su desem-
la erosión costera, convirtiéndolo en un factor bocadura, el canal del flujo del estero comien-
de resiliencia. za tomar su curva hacia adentro en 140° en
dirección NO-SE, acercándolo al poblado y
3. Resultados generando que la línea de costa comenzara
a retroceder y debilitar la zona más cercana
Evolución litoral reciente al meandro del estero Arrastradero. En 2012,
La evolución del sistema completo alrede- se observa el mismo desarrollo y continúa un
dor del poblado de La Barra desde 1986 hasta mayor debilitamiento con respecto al obser-
el 2014 se muestra en la Figura 2, en la cual vado en 2011. Hacia el 2014, ya se observa
se puede observar los diferentes componentes el rompimiento del estero o el proceso de
de este sistema, como la desembocadura de avulsión, generando una nueva desemboca-
los esteros, los planos intermareales y la ba- dura del estero Arrastradero, un cambio en
rra arenosa, los cuales están dominados por la dinámica de este sistema y el desarrollo de

13
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 2. Comparación evolutiva de la desembocadura del estero en los años 1986 (A), 2001 (B),
2009 (C), 2011(D), 2012 (E) y 2014 (F). Comparación entre épocas: 1986, 2014 y 2015 (G), 1986
y 2001 (H), 2001 y 2009 (I), 2009 y 2011 (J), 2011 y 2012 (K), 2012 y 2014 (L).
Punto verde es la localización del poblado de La Barra.
Fuente: elaboración propia.

nuevas barras intermareales. La corriente de exposición al oleaje por disminución y sobre-


salida del estero La Barra empieza a golpear lavado de la playa y la dinámica de canales,
de frente al poblado por la parte norte, adicio- además de cambios de las barras intermarea-
nal a esto, la nueva dinámica de flujo y reflujo les, lo cual provocó la acelerada perdida de
mareal frente al estero Arrastradero, genera terreno y erosión costera.

14
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

Otro factor que pudo haber influido son las zona norte la más afectada, y agosto-septiem-
mareas altas, las fechas de estas mareas coinci- bre (-6.75 m), la zona sur la de mayor retro-
dieron en algunos casos con las fechas de los re- ceso, aunque en general toda la línea de costa
portes de daños que presentaron la comunidad presentó cambios negativos (Figura 3). Los va-
y UNGRD (abril 22 de 2013, mayo 22 de 2013, lores mínimos (retroceso) se presentaron en los
agosto 20 de 2014 y septiembre 10 de 2014). meses de mayo-junio, y junio-julio, por su parte
los valores máximos se presentaron en el mes
Variación Intra-anual de julio-agosto (Figura 4). La tendencia del año
2013, tomando las líneas de costa de los meses
2013 mayo y noviembre, presentó una tasa de cam-
En el análisis intra-anual se pudo observar bio de -9.10 m/mes (EPR) y un retroceso neto
que los mayores valores de cambio negativo total de -54.61 m (NSM), siendo un año con
(retroceso) en la mediana se presentaron en- tendencia hacia la erosión costera, con mayo-
tre los meses de mayo-junio (-6.19 m) siendo la res valores en la zona norte (Figura 5).

Figura 3. Desplazamiento intra-anual de la línea de costa por transectos para el año 2013, valores en metros
(neto). Valores positivos o de acreción (color verde) y valores negativos o de erosión (color rojo).
Fuente: elaboración propia.

15
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Figura 4. Valores de la mediana y máximos y mínimos intra-anual de cambios


en la línea de costa de La Barra 2013, valores en metros (neto).
Fuente: elaboración propia.

Figura 5. Variación de la línea de costa mensual de los años 2013, 2014 y 2015.
Fuente: elaboración propia.

16
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

2014 anterior, lo que significa que 2014 también pre-


Los resultados al interior de 2014 mostraron sentó una tendencia a la erosión costera, princi-
que entre marzo y mayo (2 meses), se dieron palmente en la parte norte (Figura 5).
los mayores valores de retroceso de la mediana
(-11.99 m), solo en el centro hubo acreción, los 2015
meses de agosto y septiembre tuvo una media- Se observa que entre marzo y abril los datos
na negativa, por el contrario, entre octubre y de la mediana tienen el mayor retroceso de todo
noviembre se obtuvieron valores de crecimien- el año (-6.58 m). El valor mínimo se presentó en
to (2 m), donde la zona sur se recuperó (Figura los meses de marzo-abril y agosto-septiembre
6). Entre marzo y mayo se obtuvieron los ma- (-28.63 m y -23.8 m) y los valores máximos se
yores valores de máximos y mínimos (25.84 m observaron en abril y mayo (17.5 m) (Figura 8),
y -38. 10 m) (Figura 7). Las líneas de costa de por otro lado, los valores netos negativos tam-
marzo y noviembre presentaron un retroce- bién se presentaron en los meses de marzo-
so neto total de hasta -66.2 m (NSM), mayor abril y octubre-noviembre (-25.31 m y -22.05
que en 2013 y con tasas de cambio de -9.07 m/ m) (Figura 9). Para este año las líneas de costa
mes (EPR), prácticamente igual que en el año de marzo y noviembre presentaron una tasa de

Figura 6. Desplazamiento intra-anual de la línea de costa por transectos para el año 2014,
valores en metros (neto). Valores positivos o de acreción (color verde)
y valores negativos o de erosión (color rojo).
Fuente: elaboración propia.

17
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

retroceso de -6.97 m/mes (EPR), lo que signifi- neto total alcanzado fue de -48.78 m (NSM), el
ca que en este año disminuyó en comparación menor de los 3 años de monitoreo, siendo la
con los años anteriores, y el valor de cambio zona más afectada hacia el sector sur (Figura 5).

Figura 7. Variación intra-anual por transectos y valores de la mediana y máximo


y mínimos de cambios en línea de costa en La Barra 2014.
Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Desplazamiento intra-anual de la línea de costa por transectos para el año 2015, valores en metros
(neto). Valores positivos o de acreción (color verde) y valores negativos o de erosión (color rojo).
Fuente: elaboración propia.

18
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

Figura 9. Variación intra-anual por transectos y valores de la mediana y máximo


y mínimos de cambios en línea de costa en La Barra 2015.
Fuente: elaboración propia.

Variación Inter-anual por último, en el año 2015, el retroceso fue


mayor que en la zona sur. De manera general
2013 – 2014 - 2015 se puede observar que la zona norte siempre
Los meses de marzo y mayo durante los 3 retrocedió, mientras que la zona sur fue más
años fueron donde se presentaron los valores variable entre ganancia y pérdida de playa
de mediana y de retroceso más altos. Por otro (Figura 5). Al evaluar los cambios en la línea
lado, hubo una alternancia o basculamien- de costa para estos tres años de monitoreo, se
to de la playa, debido a la deriva litoral, la pudo observar que el 2014 fue el de mayor
cual no mostró un patrón intra-anual. Por el retroceso en los valores de la mediana (-4.22
contrario, en el análisis inter-anual se obser- m), seguido por el 2015 (-3.45 m) y por último
vó que en el 2013 se presentaron los mayores el 2013 (-2.15 m). De igual manera los valores
cambios al norte y al sur; en 2014 el cambio máximos y mínimos también se presentaron
negativo fue marcado solo en el sector norte; en el 2014 (Figura 10).

Figura 10. Valores de la variación inter-anual de la mediana, máximo y mínimos


y netos de cambios en línea de costa en La Barra 2015.
Fuente: elaboración propia.

19
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

Dinámica poblacional asociada general de la zona costera, donde el coco fue


a dinámica litoral la cabeza de la economía de la región, todo
Históricamente el poblamiento de las co- esto generó los flujos de movilidad marítima,
munidades del Pacífico estuvo basado en los que desarrollaron puertos como los de las bo-
procesos de liberación, poblamiento y terri- cas del río San Juan (Meza, 2010).
torialidad tras el fracaso del proyecto colonial Por último, hacia la mitad del siglo XX,
que se sustentaba en la minería del oro ( Ji- el puerto de Buenaventura se convirtió en el
ménez, 2002, 2004; Mosquera, 2004). Estas principal polo de la economía regional, ge-
comunidades traen consigo, desde el ámbito nerando movilidad de las costas Chocoanas
histórico y cultural, la huella de la esclavitud, hacia Buenaventura, esto permitió el pobla-
pero el poblamiento de la costa Pacífica en miento de La Barra, el cual inició hace unos
general, la huella de su liberación (Cantor, 60 o 70 años. Provenían de bocas del San
2000). Es así como en el siglo XVII, el impe- Juan y fueron llegando progresivamente para
rio español delimitó 5 provincias en el Chocó asentarse en lo que hoy se conoce como Barra
(donde se tuvieron en cuenta características Adentro (zona firme) (Figura 11.A). Inicial-
fisiográficas, bióticas y culturales): Nóvi- mente intercambiaban productos con el San
ta, Citará, Tatamá, Raposo y Baudó (Sharp, Juan, Ladrilleros, Juanchaco y Buenaventura,
1976, Jiménez, 2002), Siendo Nóvita la que hasta que vieron la oportunidad del turismo,
comprendía la cuenca hidrográfica del río posteriormente la ampliación progresiva de
San Juan y donde se concentró la explotación la playa (acreción) permitió que el pueblo
de oro. se estableciera y 1976 paso de llamarse de
La debilidad del imperio por las condicio- La Rotura a La Barra (Consejo Comunitario
nes precarias de las minas produjo el aban- La Barra, 2015).
dono de ellas, consiguió la masificación de Este análisis histórico permite entender
un recurso legal llamado manumisión, el cual como el pensamiento colectivo de las comuni-
permitía alcanzar la libertad (Mosquera, 2002) dades afrodescendientes marca la movilidad
y el cimarronismo, que significaba que los es- de ellas en torno a las dinámicas naturales de
clavos huían y se establecían en lugares de su entorno, aprendizaje ancestral traído desde
difícil acceso o protegidos con empalizados sus raíces africanas. A partir de 2012 aproxi-
(Navarrete, 2001), fueron permitiendo el po- madamente, cuando se presenta el proceso de
blamiento hacia otras regiones. La economía avulsión, se observan las migraciones internas.
y las rutas de movilidad moldearon el pobla- La cartografía social desarrollada en esta in-
miento actual de la costa Pacífica. vestigación arrojó como resultado la línea de
Tapia (1999), menciona que una etapa de costa del año 1950, aproximadamente, identi-
poblamiento de la costa del Chocó se dio al- ficando donde se estableció la primera migra-
rededor de 1830, donde llegaron al golfo de ción (circulo verde), dicha migración trajo los
Tribugá, esta migración permitió establecer la primeros pobladores a La Barra provenientes
conexión entre la zona del río Atrato (acce- del San Juan, como se dijo antes (Figura 11.A).
so de entrada de esclavos por el Caribe), la Posteriormente desde 1950 hasta 2009, hubo
zona del San Juan, la serranía del Baudó y la un proceso de acreción de la playa y la po-
costa Pacífica. El poblamiento de esta última, blación se estableció hacia la línea de costa
acrecentada entre los años 1880 y 1910, por la (migración número 2) (Figura 11.B). A partir
demanda de víveres debido a la construcción de 2009 y hasta 2013, se empezó a evidenciar
del canal de Panamá, que estimuló la coloni- el retroceso de la línea de costa, por lo cual
zación y poblamiento de algunas playas y en la población migró y desplazó sus viviendas

20
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

Figura 11. Evolución histórica de la línea de costa en relación con la dinámica poblacional del poblado de
La Barra. Migración 1 en el año 1950 (A), migración 2 hasta el año 2009 (B), migración 3 de 2009 a 2012 (C)
y migración 4 a 2014 (D). Las flechas rojas indican las migraciones y los puntos la localización de las viviendas
(café 1950, negro 2009, verde 2012 y azul 2014).
Fuente: elaboración propia.

21
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

hacia atrás de donde estaban ubicados y a por la erosión costera y se había perdido algu-
la zona sur del poblado (migración 3, Figura nas viviendas, además la comunidad apenas
11.C). En el año 2014 la línea de costa mani- se organizaba después del desastre o los da-
festó un fuerte retroceso, de unos 230 metros ños sufridos, agrupándose varias familias en
aproximadamente (medidos desde 2009) y la 1 sola vivienda. Cabe resaltar que el aumen-
pérdida del poblado como se conocía, por lo to de los niveles de vulnerabilidad se debió a
cual la población se vio en la necesidad de que al reasentarse las viviendas no estaban en
reasentarse en una zona más segura (migra- su totalidad en buenas condiciones, las nue-
ción 4), la cual fue definida por los pobladores vas zonas no contaban todavía con servicios
como el nuevo sitio para establecer el poblado básico, igualmente se presentó la pérdida del
(circulo azul). Esta se localiza a mayor altura establecimiento educativo, desarrollando cla-
sobre el nivel del mar, pero cerca de la playa, ses en condiciones no adecuadas. También
esto con el fin de continuar con las actividades se observó que las familias mostraron cierto
turísticas (Figura 11.D). Para 2015, se habían nivel de desintegración, al haber un despla-
trasladado más de 10 familias a la nueva zona zamiento hacia otras poblaciones de algunos
de reasentamiento, después de lograr los títu- miembros.
los colectivos.

Análisis de la vulnerabilidad por erosión


costera (impactos socioeconómicos)
La vulnerabilidad total predial en el pobla-
do de La Barra para el 2014 fue de un 30%
baja, 44% media y 26% alta, se observó una
tendencia a la vulnerabilidad media en la zona
norte y una alternancia de vulnerabilidad baja
y alta a lo largo de las zonas centro y sur.
Es importante resaltar que la sumatoria de la
vulnerabilidad media y alta equivale al 70%,
es decir que la mayoría de la población y las
estructuras a nivel predial se encuentran con
altos niveles de debilidad intrínseca y poca
capacidad de respuesta (Figura 12). Mientras
que, en 2013 se presentó una vulnerabilidad
baja el 35%, media del 42% y alta del 23% de
las viviendas censadas.
De esta manera, se observó un aumento
en los porcentajes de vulnerabilidad media
y alta, que pasaron del 42% en 2013, al 44%
en 2014 en clasificación media, y del 23% al
26% en clasificación alta; consecuentemente,
la vulnerabilidad baja tuvo una disminución
del 35% al 30%. En el 2014 se censaron 135 Figura 12. Mapa comparativo de la vulnerabilidad
predios, 15 más que el año anterior, esto de- predial a nivel predial del año 2013 y 2014.
bido a que en 2013 recién sucedían los daños Fuente: elaboración propia.

22
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

4. Discusión de organizarse y disminuir la vulnerabilidad


a través de medidas a largo plazo, como la re-
El área donde se asentaba el poblado de ubicación en zonas de bajo riesgo.
La Barra, es una playa de barra natural, la Cifuentes et al. (2017), realizaron el análisis
cual es muy dinámica y cambiante en el lar- de línea de costa para el norte del Valle del
go, corto y mediano plazo, de igual manera Cauca, con una evolución de casi 30 años, a
al encontrarse adyacente a las desembocadu- partir de imágenes de baja resolución, siendo
ras de los esteros La Barra y Arrastradero, la el resultado para el sector de La Barra de cla-
convierte en una zona con una hidrodinámi- sificación estable (2 a -1.99 m/año) a erosión
ca fuerte; por último, hace parte del área de moderada (-2 a -4.99 m/año), mientras que
incidencia del delta del río San Juan. Correa este estudio presentó cambios de 69 m/año
y Restrepo (2002) estudiaron el Delta del río entre 2013 y 2015, la diferencia de los resulta-
San Juan, en el Pacífico colombiano, al norte dos radica en la escala de estudio, mostrando
de esta área de estudio el cual tiene influen- la importancia de contar con mayor resolu-
cia sobre ella, debido a aportes y transporte ción tanto espacial como temporal.
de sedimentos. En cuanto a erosión costera, Por otro lado, este estudio encontró que
los autores presentaron el proceso en el po- los parámetros ambientales influyen en pe-
blado del Choncho, causas y consecuencias riodos cortos, coincidiendo con lo propuesto
socioeconómicas, en donde hubo un proceso por Galgano (2008), que explica que los fac-
de avulsión entre el estero Santa Bárbara y tores geológicos, geomorfológicos y antro-
el mar, partiendo la isla barrera por la zona pogénicos juegan un papel importante en el
donde se asentaba el poblado. El proceso de comportamiento de la costa, y que existe una
erosión costera de El Choncho es muy similar considerable variabilidad temporal a corto
al presentado en La Barra, mostrando que es plazo, vinculada a episodios importantes, es-
un proceso común en el tipo de costas bajas tas condiciones influyen en la estabilidad de la
y arenosas del Pacífico. El presente estudio, costa, así como en la evolución a largo plazo y
fue complementando con métodos y resulta- configuración de las playas. Los procesos ero-
dos cuantitativos en cuanto al proceso de ero- sionales y de acumulación no son constantes
sión costera y la vulnerabilidad, además de a través del tiempo, sino que fluctúan con los
presentar información respecto a la evolución cambios en los parámetros ambientales, por
poblacional de las comunidades Afrodescen- ejemplo, en períodos cortos de tiempo, los
dientes de la zona. eventos extremos tienen una mayor influen-
Otras poblaciones en bahía Málaga han cia en el cambio en la línea de costa. Debido a
tenido la misma problemática, Orozco et al. esto, este autor afirma que el análisis del litoral
(2007) presentaron la caracterización de las debe realizarse sobre una base muy detallada
amenazas de la zona y las condiciones socia- para comprender la verdadera naturaleza del
les que configuraban una situación especial de cambio.
riesgo en el poblado de La Plata, quienes tu- En IDEAM – Universidad Nacional de
vieron que hacer frente a la influencia de todas Colombia (1998), se realizó el análisis en el
estas condiciones y organizarse políticamente, delta de Tinajones y el golfo de Morrosqui-
decidiendo la reubicación del poblado a zonas llo, donde es interesante ver como la pobla-
donde las condiciones de vulnerabilidad fue- ción sigue patrones que no consideran las
ran menores. Lo presentado en La Barra, jun- amenazas y las dinámicas del medio físico,
to con este caso de estudio, demuestra que las por el contrario, se ubicaron en considera-
comunidades del Pacífico tienen la capacidad ción a aspectos socioeconómicos, lo cual es

23
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

contrastante con las poblaciones del Pacífico. duras de mitigación, para lo cual ellos propo-
Adicionalmente, existe diferencia en el tipo nen restauración de los procesos naturales.
de construcciones, ya que en el Pacífico pre-
dominan las construcciones en madera y te- 5. Conclusiones
chos livianos que permiten mover más fácil
las viviendas, mientras que en el Caribe pre- La evolución litoral a corto plazo deja en
dominan las construcciones rígidas (mampos- evidencia que la zona norte de La Barra mues-
tería), lo cual genera la pérdida total. tra una tendencia fuerte de erosión costera,
El análisis de ecología cultural permite va- con las tasas de retroceso más altas, siendo
lidar la interacción mente-naturaleza (Ardila, esta la zona cercana al proceso de avulsión;
2005), en la cual se ve representado como la mientras que la zona sur muestra una leve es-
cultura moldea y se deja moldear por el entor- tabilidad. En términos generales en los tres
no, y que en este estudio se identifica a través años de monitoreo se identificó que los cam-
de la dinámica litoral y como la población res- bios no son homogéneos (en espacio y tiem-
ponde a estos cambios, a partir de su acervo po) y tampoco continuos, existiendo meses en
cultural, siendo este el mayor potenciador de los que se intensifica, pero sin ser los mismos
adaptación, prevención y mitigación a fenó- cada año.
menos como la erosión costera. El pensamien- Se observó un aumento en la vulnerabi-
to colectivo de la comunidad de La Barra se lidad por erosión costera entre 2013 y 2014,
hace evidente en la construcción de su Plan de principalmente debido al deterioro en las con-
Etnodesarrollo (Consejo Comunitario La Ba- diciones básicas de vivienda, hacinamiento,
rra, 2015), cambiando un escenario de playa salubridad, servicios, falta de establecimientos
a uno de relieve montañoso, dado por la reu- educativos y poca intervención estatal sobre
bicación del poblado a una zona más segura la problemática social generada por dicha
frente a la erosión costera. El área de reubi- amenaza. A pesar de esto, para esta zona el
cación del poblado se sustenta bajo la apro- aumento de la vulnerabilidad alta fue de solo
piación territorial colectiva, el cual se basó en el 3%, lo que significa que la forma de enten-
un proceso de concientización identificadora der su entorno y relacionarse con él a través
del entorno y su cultura, como causa y conse- de su legado e historia reduce el impacto de
cuencia del reconocimiento de la comunidad este fenómeno.
en que comparten y tienen un vínculo geográ- Para la Barra, y posiblemente otras zonas
fico, socioeconómico y cultural (Meza, 2010). del Pacífico colombiano, se puede observar
El entendimiento del entorno natural por un determinismo geográfico en cuanto a la re-
parte de las comunidades Afrodescendien- lación que establece la dinámica litoral sobre
tes genera mayor resiliencia, las poblaciones la dinámica poblacional, es decir que la diná-
del Pacifico mantienen los procesos costeros mica litoral ha condicionado la localización de
naturales, lo que permite igualmente que los los asentamientos humanos en la región Pací-
recursos naturales y socioeconómicos se mue- fico, dicha región es ejemplo de adaptación,
van dinámicamente, esto es algo que propo- ya que a pesar de que la erosión costera ge-
nen restaurar en Holanda (Klein et al., 1998), neró un grave impacto sobre los pobladores,
incluyendo el concepto de la línea de costa se observó como ellos se mueven, trasladan y
como parte de la zona costera, las políticas e se adaptan frente a los cambios y condiciones
integración regional de proyectos pilotos (de litorales, aumentando su resiliencia.
Ruig, 1998), hacen cuestionamientos de si es La identificación, el conocimiento y de-
mejor la dinámica natural costera o las obras limitación de los procesos socioculturales y

24
Análisis de la evolución litoral y respuesta de las comunidades afro-descendientes asentadas Oswaldo Coca Domínguez
en la zona costera: caso de estudio La Barra, Buenaventura, Pacífico Colombiano Constanza Ricaurte Villota

morfodinámicos, facilitan el ordenamiento afectados”, a cargo del programa de Geocien-


ambiental del territorio y el desarrollo de pla- cias Marinas y Costeras (GEO), hizo parte del
nes de manejo y conservación de ecosistemas proyecto del Banco de proyectos de inversión
sensibles, que para este caso pueden ser ar- nacional (BPIN): “Apoyo para el fortaleci-
ticulados, con el PLAN DE ETNODESA- miento de la gestión del Instituto de Inves-
RROLLO del poblado de La Barra. tigaciones Marinas y Costeras – Invemar”,
Colombia, 2015. Se agradece principalmente
6. Agradecimientos al Consejo Comunitario de La Barra, a Ar-
nobio Salazar “Cerebro” (actor de “El vuelco
Este estudio estuvo enmarcado y apoyado del cangrejo”), Elicer Posso, Alexis Mosquera
dentro de la actividad: “Identificar las causas (QEPD) y a toda la comunidad de La Barra,
de la erosión costera en los litorales Caribe y a la UDGRD de Buenaventura y su funciona-
Pacífico colombianos, que permitan imple- rio Cesar Antonio Reina, y a todos los inves-
mentar un Programa nacional de prevención tigadores del programa GEO, los cuales han
y mitigación de dicha erosión en los sectores aportado al desarrollo de este estudio.

7. Referencias bibliográficas

Ardila, G. (2005). Ingeniería y territorio: una relación test of algorithms. Journal of Coastal Research, (13),
política indisoluble. Palimpsesto, 5, 60-67. 1245-1255.
Cantor, E.-W. (2000). Ni aniquilados ni vencidos. Los CVC-UniValle. (2010). Zonificación de amenazas y
Embera y la gente negra del Bajo Atrato bajo el dominio escenarios de riesgo por movimientos en masa, inundaciones
español. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de y crecientes torrenciales del área urbana y de expansión de
Antropología e Historia (Icanh). los municipios de Buga, Riofrío, Dagua, El Cairo y La
Cifuentes, M. A., Rosero, L., y Selvaraj, J. (2017). Unión. Contrato interadministrativo CVC-UniValle
Detección de cambios de la línea costera al norte del 188 de 2008, MIDAS. Santiago de Cali.
distrito de Buenaventura mediante el uso de sensores De Ruig, Joost H.M (1998). Coastline management
remotos. Bol. Invest. Mar. Cost., 46(1), 137-152. in The Netherlands: human use versus natural
Coca-Domínguez, O. (2015). Evaluación de la amenaza dynamics. Journal of Coastal Conservation, 4, 127-134.
y vulnerabilidad por erosión costera usando herramientas Galgano, F. (2008). Shoreline behavior along the
SIG. Pacífico versus Caribe colombiano (Tesis de Atlantic coast of Delaware. Middle States Geographer,
maestría). Universidad de Salzburgo, Austria. (41), 74-81.
Comisión Europea. (2005). EUROSION, Vivir con IDEAM-Universidad Nacional de Colombia. (1998).
la erosión costera. Sedimentos y espacios para la Morfodinámica, población y amenazas naturales
sostenibilidad. Países Bajos: Comisión Europea. en el litoral Caribe colombiano (Valle del Sinú –
Consejo Comunitario La Barra. (2015). Plan de Morrosquillo – Canal del Dique). Santa Fe de Bogotá
Etnodesarrollo 2014 – 2017. Consejo Comunitario D.C.: Convenio IDEAM y la Universidad Nacional
Comunidad Negra de La Barra, Buenaventura, Colombia. de Colombia, Departamento de Geografía.
Buenaventura, Colombia: Fundación Suiza de INVEMAR-GEO. (2013). Amenaza y vulnerabilidad
cooperación al desarrollo SWISSAID. por erosión costera en el centro poblado La Barra,
Correa, I. D., y Restrepo, J. D. (2002). Geología y corregimiento de Ladrilleros, Buenaventura, Valle
oceanografía del delta del rio San Juan. Litoral Pacífico del Cauca. Informe técnico final, Instituto de
colombiano. Contrato Fondo BID COLCIENCIAS Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar),
- UNIVERSIDAD EAFIT. Fondo editorial EAFIT. Santa Marta, Colombia.
Medellín, Colombia. Jiménez, O. (2002). El Chocó: libertad y poblamiento,
Crowell, M., Douglas, B.C., y Leatherman, S. P. (1997). 1750-1850. En C. Mosquera, M. Pardo y H. Odile
On forecasting future U.S. shoreline positions: a (Eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias

25
No. 17 • ENERO / JUNIO 2019

sociales e identitarias (pp. 121-142). Bogotá, Colombia: (bahía Málaga) – Pacífico colombiano. Entorno
Universidad Nacional de Colombia, ICANH, Geográfico, 5, 133-160.
Institut de Rechearche pour le Dèveloppement, Restrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: dilemas
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales de la etnización de las colombias negras. En E.
Alternativos. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad.
Jiménez, O. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia.
Nóvita, Citará y el Baudó. Siglo XVIII. Medellín, Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Robertson, K. y Chaparro, J. (1998). Evolución histórica
Klein, R., Smit, M., Goosen, H., y Hulsbergen, del delta del rio Sinú. Cuadernos de Geografía, VII(1-
C. (1998). Resilience and vulnerability: coastal 2), 70-86.
dynamics or Dutch dikes? The Geographical Journal, Sharp, W. (1976). Slavery in the Spanish frontier. The
164(3), 259-268. Colombian Chocó, 1680-1910. Oklahoma, USA:
Komar, P. (1983). Handbook of coastal proceses and erosion. University of Oklahoma Press.
Florida, USA: CRC. Strahler, A. (1997). Geografía Física. Barcelona, España:
Meza, C. A. (2010). Tradiciones elaboradas y Ediciones Omega.
modernizaciones vividas por pueblos Afrochocoanos en la Tapia, C. H. (1999). Territorio, recursos naturales
vía al mar. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano y organización social entre la comunidad negra
de Antropología e Historia. de Tribugá, municipio de Nuquí, costa Pacífica
Mosquera, S. (2002). Los procesos de manumisión chocoana. En C. A. Meza (Ed.), Tradiciones elaboradas
en las provincias del Chocó. En C. A Meza (Ed.), y modernizaciones vividas por pueblos Afrochocoanos en
Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por la vía al mar (pp. 348). Bogotá, Colombia: Instituto
pueblos Afrochocoanos en la vía al mar 2010. Bogotá, Colombiano de Antropología e Historia.
Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Thieler, E. R., Himmelstoss, E.A., Zichichi, J. L., y
Historia. Miller, T. L. (2005). Digital Shoreline Analysis System
(DSAS) Version 3.0: an ArcGIS extension for calculating
Mosquera, S. (2004). Don Melchor de Barona y Betancourt
shoreline change. United States Geological Survey,
y la esclavización en el Chocó. Serie Ma´Mawu. Vol 7.
Open File Report 2005–1304. Recuperado de
Quibdó, Colombia: Universidad Tecnológica del
https://pubs.er.usgs.gov/publication/ofr20051304.
Chocó (UTCH).
Vernette, G., Correa, D., y Bernal, G. (2012). Introducción
Navarrete, M. C. (2001). Cimarrones y palenques en la
a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre
Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Fronteras
la zona costera. Medellín, Colombia: Universidad
de Historia, (6), 97-122.
Nacional de Colombia, Facultad de Minas.
Nonn, H. (1987). Geografía de los litorales. Madrid, West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano.
España: Ediciones Akal. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano
Ojeda, J., Díaz, M., Prieto, A., y Álvarez, J. (2013). Línea de Antropología e Historia (Icanh).
de costa y Sistemas de Información Geográfica: Whitten, N. (1992). Pioneros negros: la cultura afro-
modelo de datos para la caracterización y cálculo latinoamericana del Ecuador y Colombia. Quito:
de indicadores en la costa Andaluza. Investigaciones Centro cultural Afro-ecuatoriano. En C. A. Meza
Geográficas, 60, 37-52. (Ed.), Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas
Orozco, C., Buitrago, O., Martínez, P., y Salcedo, por pueblos Afrochocoanos en la vía al mar (p. 348).
E. (2007). Caracterización del riesgo por Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de
fenómenos naturales de la comunidad de La Plata Antropología e Historia.

26

También podría gustarte