Está en la página 1de 4

Tema 6: EL ESPACIO URBANO.

Sistema de ciudades en España; principales áreas y ejes


urbanos; la estructura y el plano de la ciudad.
El concepto de ciudad es difícil de definir, ya que son varios los aspectos a tener en
cuenta, como el número de habitantes (en España se considera ciudad a las que tienen más
de 10.000 habitantes). Pero también hay que que añadir otros como la función económica
que suele ser del sector secundario o terciario, aunque existen las llamadas agrociudades
dedicadas a la agricultura fundamentalmente. Las ciudades deben tener una construcción
continua en el espacio, una cultura urbana y ser núcleos de influencia sobre núcleos de
alrededor.
1.El sistema urbano español: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales
áreas y ejes urbanos.
Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades,
constituyendo sistemas o redes urbanas​. Hasta 1980, estaba el sistema urbano de la época
industrial. Pero ha cambiado mucho, debido a la implantación del estado autonómico, y la
integración en la Comunidad Europea y en el sistema económico mundial.
El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades
interrelacionadas, que se caracterizan por:
Su ​tamaño​, que se establece con la regla rango-tamaño, que las organiza según el
tamaño de su población. La primera es Madrid (más de tres millones) y después Barcelona,
que al tener un gran tamaño, crea un sistema bipolar. A estas le siguen cinco aglomeraciones
con más 800 000 habitantes, y ocho que superan los 500 000.
Y también, por ​las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el
exterior, de las que depende su tamaño influencia (nacional, regional, subregional, comarcal
o local), según su función principal, pueden ser primarias (especializadas en actividades del
sector primario como las andaluzas) , secundarias (especializadas en la industria como las
catalanas) o terciarias (especializadas en los servicios), aunque las grandes desempeñan
varias funciones a la vez.
Las ciudades a su vez, ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano, en la que
se distinguen de mayor a menor:
Las ​metrópolis​, su población supera los 500 000 habitantes, con funciones
diversificadas y especializadas, una gran área de influencia y muchos flujos. Podemos
encontrar 3 tipos, las ​metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), superan los 3 millones de
habitantes, tienen las funciones más diversificadas, un área de influencia nacional y se
relacionan con metrópolis internacionales.
También encontramos las ​metrópolis regionales (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y
Zaragoza). Su población está entre 1,5 mill. y 500 000 habitantes, con funciones
diversificadas y servicios de alto rango, una influencia regional y relaciones con metrópolis
nacionales.
Por último están las ​metrópolis subregionales o regionales de segundo orden
(Valladolid o Pamplona), tienen una población entre 500 000 y 200 000 habitantes, sus
funciones están diversificadas y con servicios especializados (universidad), pero su influencia
es subregional o regional (comunidades uniprovinciales).
Las ​ciudades medias​, su población está entre los 250 000 y los 50 000 hab., sus
funciones son menores (servicios de ámbito provincial), y son puntos terminales de la red de
autobuses que comunica con los pueblos próximos.
Y las ciudades pequeñas o villas​, tienen una población entre 50 000 y 10 000
habitantes, como Antequera. Sus funciones son escasas y poco especializadas, son nodos de
transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
Cuando las ciudades crecen hasta conectar con otros núcleos de población se crean
las aglomeraciones urbanas​, existen varios tipos:
Las áreas metropolitanas son el conjunto urbano una ciudad principal con los
municipios de alrededor, funcionando como una unidad para la solución de problemas
básicos (reciclado de aguas, la basura,...), un ejemplo es el área metropolitana de Sevilla.
Las conurbaciones son la unión de una ciudad con núcleos más pequeños de su
entorno, un ejemplo es la de Barcelona (unión desde Gerona hasta Reus).
Las regiones urbanas son una aglomeración discontinua, integrada por ciudades
dispersas), pero suficientemente densa para que el territorio posea características urbanas,
un ejemplo es el centro de Asturias.
Y por último ​las megalópolis​, que son la unión de dos o más conurbaciones, un
ejemplo es la levantina (desde Gerona hasta Cartagena).
Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades
Las ciudades del sistema urbano se relacionan entre sí, las relaciones se miden por los
flujos (económicos, de personas, políticos, culturales,...). Las relaciones unidireccionales,
indican relaciones de dominio-subordinación y las bidireccionales, relaciones de
integración-competencia.
En España las relaciones se caracterizan por: la capital mantiene relaciones intensas
con las demás metrópoli, sobre todo con Barcelona que tiene una influencia más débil,
menos en el sector oriental peninsular y en Baleares. En el cuadrante nordeste se da una
mayor integración, dado que sus cinco metrópolis se relacionan mucho (Madrid-Barcelona-
Valencia-Bilbao-Zaragoza).En el resto del sistema, las relaciones son menores e incompletas,
predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área
menos conectada es la que rodea a Portugal, exceptuando Galicia.
2. Principales áreas y ejes urbanos
El sistema urbano peninsular se caracteriza por la situación central de la mayor
aglomeración del país, Madrid, rodeada de ejes periféricos y un interior poco urbanizado. La
capital tiene funciones terciarias y relaciones con las principales ciudades.
Los ejes urbanos periféricos tienen una forma semianular en torno a la capital,
encontramos:
El ​eje atlántico gallego, se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con
prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en el comercio.
El ​eje cantábrico​, es discontinuo, incluye el triángulo asturiano(Oviedo-Gijón-Avilés),
Santander y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia- San Sebastián-Vitoria-Gasteiz) y presenta
ramificaciones hacia el interior (León,Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con
progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización.
El ​eje mediterráneo​, comprende desde Girona a Cartagena, es el más dinámico, con
una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios ( turismo principalmente),
que se han convertido en el factor principal de urbanización.
El ​eje del valle del Ebro​, enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo,es dinámico,
equilibrado entre la industria y los servicios y su ciudad principal es Zaragoza.
El ​eje andaluz​, es doble, se divide en el de ​litoral​, entre Almería y Huelva, es dinámico
y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada, y el d​el valle del
Guadalquivir​, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus principales actividades
son agrarias, industrias locales y actividades turísticas.
El ​interior peninsular ​no tiene ejes urbanos, predominan las pequeñas ciudades
especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En las islas Baleares y Canarias​,la fragmentación territorial en islas dificulta la
formación de ejes urbanos. Destacan las capitales autonómicas, y el factor de urbanización
principal es el turismo.
3. La estructura urbana
La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas según sus funciones, la
española tiene una estructura compleja.
La ciudad preindustrial, el casco antiguo​, es la parte urbanizada la industrialización a
mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie, pero tiene un gran valor (legado
cultural). Acumula elementos de muchas épocas y las características eran distintas
dependiendo de la ciudad pero casi todas tenían una muralla que rodeaba la ciudad, un
plano irregular, usos del suelo diversos, una trama urbana cerrada y casas unifamiliares de
baja altura.
La ciudad preindustrial cambió mucho durante la industrialización (mediados del
siglo XIX y la década de 1960). Estas transformaciones consistieron principalmente en los
cambios del plano, la destrucción de parte del plano del casco antiguo para obtener una
mayor rentabilidad, la densificación de la trama para aprovechar más el espacio
(verticalización de los edificios), los edificios renovados instalaron actividades terciarias
(bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, hoteles, restaurantes,...), y se acrecentó
la segregación social.
En la actualidad, son áreas complejas con problemas, como, el trazado inapropiado
de las calles para el tráfico, el deterioro de los edificios históricos, y la reducción de la
variedad de usos del suelo.
La ​ciudad industrial debido a la implantación de las industrias modernas entre
mediados del siglo XIX y principios del XX, hubo migraciones a las ciudades y los migrantes
se extendieron fuera de las murallas. La mayoría de ciudades derribaron las antiguas
murallas, y las sustituyeron por bulevares, diferenciando la parte antigua de la nueva, en esta
parte se crearon ensanches burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados.
El ​ensanche burgués es un espacio nuevo que responde al crecimiento urbano de la
burguesía, por lo que se hace según las ideas de esta clase social (plano regular,
alcantarillado, espacios verde, construcción de viviendas, comercios,...). Los primeros se
hicieron en Barcelona (Ildefons Cerdá), y Madrid (Carlos María de Castro), y después se
difundieron por otras ciudades. Con el paso del tiempo, la trama se densificó y la edificación
se verticalizó,
Los barrios obreros​, se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales
vías de acceso a la ciudad, los puertos o las estaciones ferroviarias, y estaban poblados por
trabajadores. Al principio tenían un plano desorganizado, los usos del suelo eran industriales
y residenciales, las infraestructuras fueron escasas, por lo que estos barrios se convirtieron
en focos de enfermedades infecciosas y de descontento social. En la actualidad el suelo de
estas zonas se ha revalorizado debido a su posición céntrica.
Los barrios-jardín​, la idea de ciudad-jardín, la creó Ebenezer Howard, inicialmente
estaban pensados para los obreros, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, pero
al no tener estos suficiente rentabilidad se orientaron hacia las clases medias. Un ejemplo en
España es la Ciudad Lineal de Arturo Soria (Madrid).
La periferia y las recientes transformaciones urbanas, durante los 50´s y los 60´s las
ciudades empezaron a crecer debido al incremento de la población y la inmigración
campesina, esto causó que la ampliación del área edificada y la creación de periferias. En la
actualidad, las grandes ciudades crecen más lento, pero continúan extendiéndose en el
espacio. Surgiendo la ciudad difusas la formación de áreas periurbanas, de límites
imprecisos, en las que se mezclan el campo y de la ciudad. Las periferias urbanas se
estructuran en diferentes áreas:
Los barrios residenciales de la periferia, que a su vez se distinguen: los barrios
marginales de infravivienda o chabolas (sobre suelo ilegal, con viviendas autoconstruidas y
sin organización urbanística), los barrios de viviendas de promoción oficial (construidas con
ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o de alquiler), los polígonos de vivienda
de promoción privada (trama abierta en bloques con amplios espacios entre las viviendas
para jardines o aparcamientos), y las áreas de vivienda unifamiliar (en la periferia).
Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia​, junto a las principales vías de
acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible.
(incluyen polígonos industriales, espacios industriales nuevos,o polígonos de naves adosadas
destinados a empresas con menos recursos). Son fruto de la actual descentralización de las
actividades económicas hacia la periferia urbana.

También podría gustarte