Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Sociología
Fase Clarificación del ámbito y definición del problema

MARCO TEÓRICO EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Presenta:

Alexander Burgos Ramírez Código 79820637

Luis Isidro Gaitán Bermúdez Código 79839348

Guillermo Elías Pinto Código

Jhon Alexander Medellín Código 79804313

Grupo: 100006_49

Tutor:

Jairo Augusto López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Facultad: Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Carrera: Administración de empresas

Materia: Planeación estratégica

Bogotá D.C.

2016
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales ii

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 6
SURGIMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA ................................................................................... 6
REALIDADES SOCIOLÓGICAS EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA ................................................................... 7
LA VIOLENCIA 10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 4

Introducción

El presente trabajo busca dar a conocer los conceptos aprendidos, sobre las
realidades sociológicas en Colombia y Latinoamérica con la exploración de los diferentes
enfoques sociológicos.

Dar a conocer desde la perspectiva educacional, como algunos sociólogos nos han
aportado para el cambio de pensamiento social, para abordar el tema del conflicto
armado en Colombia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 5

Objetivo General

Comprender las diferentes corrientes de las teorías sociológicas en Latinoamérica y


Colombia, relacionadas en el conflicto armado en Colombia.

Objetivos Específicos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 6

MARCO TEÓRICO

SURGIMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA

Podemos decir que históricamente la realidad sociológica en Latinoamérica tiene su


punto de inflexión en la mitad del siglo XIX, buscando producir ideas propias y así la
independencia del subyugó colonial.

Acá nombramos algunos precursores latinoamericanos que jugaron un papel y aun


en todo esto como lo son:

 Colombia Rafael Bernal Jiménez (1898-1974)

 Venezuela Rafael Caldera (1916-2009)

 Chile Astolfo Tapia Moore (1911-1980)

 Chile Marcos Goycoolea Cortés

 Argentina Alfredo Poviña (1904-1986)

 Argentina Rodolfo Tecera del Franco(1914-1974)

 Brasil José Arthur Ríos (1921)

 Ecuador Luis Bossano Paredes ( 1905-1997)

 Ecuador Ángel Modesto Paredes ( 1986-1976)

 Perú Roberto Maclean Estenós ( 1904-1983)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 7

El desarrollo sociológico en Colombia tiene sus raíces con la reforma política Planteada
por el señor presidente Rafael Núñez, aquí es donde toma gran auge porque se empieza a
realizarse análisis sobre las problemáticas del país. Recordemos la disputa bipartidista
entre conservadores y liberales.

REALIDADES SOCIOLÓGICAS EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA

La Labor de promover las ciencias sociales ejercida por Orlando Fals Borda, Camilo Torres
Restrepo, quienes trabajaron fuertemente en el desarrollo e implementación de la Facultad
de Sociología en la Universidad Nacional y que sirvieron de inspiración para las nuevas
generaciones de sociólogos. Desde ese momento, el quehacer disciplinario tomó mucha
importancia en la esfera nacional. La designación de científicos sociales los hacía ver como
expertos en reestructuración social y como los únicos con las herramientas metodológicas
y observacionales para la formulación y puesta en marcha de planes de desarrollo, lo que
aceleró notablemente el número de graduandos de esta disciplina y hacía entrever su
institucionalización y masificación. No obstante, la auto crítica que ejercieron los sociólogos
sobre su efectividad para lograr el cambio social, hizo que muchos se alejaran de sus
tradicionales papales y se fueran al plano radical, ese decir, la lucha por la transformación
de la sociedad. No desde las pequeñas comunidades sino desde la estructura
organizacional del país, un claro ejemplo de ello fue el de Camilo Torres Restrepo, quién
se cansó de sus actividades normales y se fue a lucha guerrillera en busca de ese cambio
social. No en vano, años más tarde, la sociología en Colombia, fue calificada de subversiva
y vista como un enemigo del orden social. Sobre todo, por quiénes desde un principio la
deslegitimaron y vieron en ella una especie de arma popular.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 8

Algunos estudios que se han venido desarrollando a través de la historia de la


sociología en Colombia se desagregan en cuatro etapas:

La primera etapa abarco los temas de las zonas de violencia, la acción comunal, la
reforma agraria, la pobreza urbana, la educación y el trabajo. Donde algunos profesores
buscaban ver la respuesta del estado y su preocupación a lo cual hasta la fecha se sigue
viendo el abandono de un Estado.

La segunda etapa se ve enmarcada por el discurso del desarrollo, la dependencia y


la planificación, donde se centra las relaciones con el mundo. Las cuales en esta era la
vivimos con mayor fuerza a través de la globalización. Ha nivel sociológico continuamos
adoptando valores sociales y estilos de vida que se viene aprendiendo a través de los
diversos intercambios culturales que se vienen dando por cuestiones políticas,
económicas, educativas, sociales.

La tercera etapa nos entrega un cambio cultural pasando del neo-colonialismo al


poscolonialismo. Los diversos catedráticos a nivel nacional han seguido abogando por
una sociología científica, nacional y política, buscando cambiar el pensamiento del
estudiante, para que se profundice con el estudio de la violencia, la industria, el trabajo,
la sociología urbana, rural, política, de la ciencia y de la cultura, la cual abrió para todos
nosotros la creación de la maestría en ciencias políticas.

Estas fuerzas también abrieron el camino para un gobierno democrático, donde en


1986 se vive la primera elección popular de alcaldes, la desmovilización del grupo
guerrillero M19 en 1990 y gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios se hace posible
la Asamblea Nacional Constituyente, para que se redactara la constitución política de
1991.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 9

La cuarta etapa se insiste en el debate académico y social la cual busca que generemos
cambios significativos y soluciones a los diversos problemas que vivimos aun en el país
como las políticas económicas, sociales y búsqueda a la terminación de la guerra que lleva
más de seis décadas. Con el acuerdo de paz que lleva el presidente santo se busca que la
guerrilla de las F.A.R.C. deje sus armas y entren en el ruedo político y se empiece a vivir
con una Colombia con dejación de armas.

La sociología Latinoamericana como la sociología Colombiana, vienen viviendo al


trascurrir del tiempo las teorías de modernidad y desarrollo, buscando una vista globalizada,
donde se construya una nueva forma de pensar de mundos socio-naturales como señala
Arturo Escobar Uribe. Para que se viva una verdadera transformación debemos profundizar
sobre las condiciones históricas de nuestros pueblos, porque solo a través de ellas el
hombre pasa de explicarse a comprenderse a sí mismo, llegando a una sociedad que valore
todas las culturas y reescriba los tiempos de crisis de forma diferente, como manifestación
externa de las relaciones humanas pero que necesita comprender del porqué de sus
acciones. Lo que nos llevaría a pensar en lo que el filósofo Droysen intenta develar cuando
manifiesta que “el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles.
Y toda esa expresión humana sensible, refleja una interioridad. No captar, por tanto, en una
manifestación, conducta, hecho histórico o social esa dimensión interna equivale a no
comprenderlo”.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 10

LA VIOLENCIA

El conflicto armado ha sido recurrente en el empleo del recurso de la guerra como una las
expresiones de la violencia para alcanzar mayor poder en el escenario político en este
sentido Alejo Vargas plantea…una distención entre dos dimensiones de las relaciones
sociales, por un lado la dimensión conflicto que implica una campo de enfrentamientos
sociales alrededor del cual hay posibilidades de arribar a la negociación entre los actores
que se miran así mismo como adversarios. Por otro lado la dimensión contradicción que
hace referencia a esos campos de los enfrentamientos en torno a demandas y
reivindicaciones políticas y sociales que ya sean por las practicas antagonistas o por la
imágenes que subyacen del otro (percibido como enemigo) hacen casi ilusorios los
espacios de acuerdo y dan imagen al enfrentamiento, caracterizado por la primacía de la
coerción. Aquí la utilización de la violencia se convierte en un elemento fundamental.

Actualmente, todos hablamos de la violencia que generan los grupos armados en el país y
al parecer esto se ha convertido en una moda, en la tendencia del momento y quizás en
unos meses, tanto el acuerdo de paz como los temas pendientes en este campo, pasaran
a un segundo plano, llega navidad, fin de año y vacaciones y la población en general, tiende
a olvidar rápidamente, debido a que somos un pueblo sin memoria; que hoy estamos
pidiendo las máximas penas de cárcel para el secretario de las FARC (fuerzas armadas
revolucionarias de Colombia) y mañana, los elegiremos como representantes o miembros
del congreso, alcaldes, gobernadores entre otros cargos; esta es nuestra realidad
sociológica y que no es muy diferente a la realidad que viven varios países en
Latinoamérica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 11

En este sentido, un caso interesante, es el de Camilo Torres un estudioso de los temas


sociales y quien después de estudiar fuera del país, hacer parte de la facultad de sociología
de la universidad nacional y ordenarse como sacerdote, termina siendo el guía espiritual e
ideólogo de un grupo al margen de la ley, pero que lo lleva a abandonar el camino
académico, investigativo y religioso. Al continuar su lucha pero desde el campo militar, este
sociólogo con un arraigo religioso y proveniente de una familia adinerada que no sabía, ni
conocía, lo que era la escasez, termina finalmente apartándose de los lineamientos de su
estirpe y siguiendo sus ideales, luchando por una sociedad más equitativa, con más y
mejores oportunidades para toda la población vulnerable, sin embargo, este sacerdote,
luchador incansable y que todos conocen como el “cura guerrillero” un calificativo bastante
fuerte que desconoce los aportes intelectuales que realizó a la sociología; encontró grandes
obstáculos en su lucha por “un mundo mejor” pero el mayor obstáculo se llamó
CORRUPCIÓN, un mal generalizado en todas las instituciones de la sociedad y el gran
causante de la mayoría de los males con los que convivimos actualmente; en esa lucha
armada, encontró la muerte rápidamente pero sentó un gran precedente, de que no se
requieren grandes capitales sino una gran voluntad política para trabajar por los menos
favorecidos .

Su mirada sociológica, sobre la clase trabajadora, que no tiene otra opción, sino la de
vender su mano de obra y que lejos de convertirse en propietarios de pequeñas fábricas,
terminan proletarizados, lo lleva a desarrollar su tesis doctoral en una universidad de
Europa, sobre este concepto, bastante cercano a la postura de Karl Marx y quien también
rechazaba profundamente el modelo capitalista e insistía y defendía las sociedades sin
clases y sin estado; este trabajo doctoral fue publicado en Colombia y lo denominaron la
Proletarización en Bogotá. Sin bien es cierto, que estas posturas sociológicas, respaldadas
en el materialismo histórico de Marx, contribuyeron en el desarrollo de modelos sociales,
económicos y políticos, no cambiaron por completo el estilo de vida de las sociedades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 12

modernas, a pesar de que durante mucho tiempo hubo países con modelos económicos
que le apostaban a esta teoría pero que dejaron de ser viables económicamente hablando.

Hoy por hoy, la situación de la clase trabajadora en Colombia y Latinoamérica, ha tenido


cambios importantes, en cuanto a las condiciones y derechos de los mismos, sigue
creciendo el porcentaje de emprendedores en el país y el número de personas que se
integran a los trabajos formales; no obstante, el incremento en el costo de vida y en las
imposiciones tributarias, por parte del gobierno nacional, hacen que la clase trabajadora,
cada día pierda más el poder adquisitivo y se convierta en una clase más empobrecida y
llena de obligaciones y necesidades insatisfechas. En nuestra sociedad, Impera el
capitalismo y las posturas sociales solo hacen eco cuando las mismas están respaldadas
por grupo económico con intereses particulares.

Dentro del panorama descrito no puede, portanto, aseverarse que Colombia es


una nación conflictiva, por excepción. Ni siquiera es aquella donde las luchas tienen
mayor continuidad son más agudas, a pesar de la larga duración del conflicto armado
interno, ya que históricamente varios países, por ejemplo europeos, han superado los
niveles de conflictividad nacionales, particularmente, con guerras o procesos de
invasión coloniales. Empero, lo importante por ahora es señalar que tratándose el
conflicto social de un fenómeno universal, en términos sociales e históricos, es
posible construir una teoría sociológica general para describir e interpretar el conflicto.
En pocas palabras, a partir

De la teoría general expuesta por la sociología sobre la conflictividad social es


posible construir unos conceptos. Adoptar un determinado enfoque o mirada sobre la
sociedad. Introducir unas categorías interpretativas y obtener unas pautas
metodológicas o procedimientos de indagación, que sumados servirán como
instrumentos para el análisis global de la sociedad y en particular, de aquellos
segmentos que se relacionan con el derecho, que son los que más nos interesan.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela: ECACEN
Programa: Administración de Empresas
Curso: Planeación Estratégica
Fase Conclusiones y recomendaciones finales 13

Por ejemplo, en Colombia las fuerzas políticas partidarias tradicionales, liberal


y conservadora, se disputaron el poder por décadas y sus pugnas arribaron a varias
guerras civiles, regionales y nacionales, y condujeron a lo que se conoció en la
historia nacional como el periodo de La Violencia (1946-1964), una de las mayores
expresiones de la conflictividad social en el país. Esas agrupaciones políticas eran
dirigidas por personas provenientes de la misma clase social, luego no puede tomarse
la categoría de clases la idea de lucha entre clases sociales como el pilar para
examinar esos conflictos. Hace años, cuando un instituto del Estado construía
viviendas para personas pobres, de clase baja, que las van pagando por cuotas y
aprovechaban subsidios, ocurrieron hechos en los que otros, todavía más pobres
invadieron las casas a medio construir y se apropiaron de ellas. El conflicto acaecía
entre personas de la misma clase social, no podía por tanto entenderse como
conflicto.

Entre clases, luego la categoría empleada por el marxismo no servía. Desde


luego, tampoco resultaba sociológicamente creíble sostener que alguno de los dos
grupos anteriores, si bien pertenecía al proletariado, estaba ideológicamente alineado
con la burguesía (era un traidor de clase), por lo que se trataba igual de un conflicto
de clase; porque esa idea supone que la gentes incapaz de establecer cuáles son
sus intereses, cuando no piensa y actúa de la manera que alguien cree correcta, es
debido a que vive engañada.

También podría gustarte