Está en la página 1de 4

TEMA 5: EXISTENCIAS

1. Concepto y clases de existencias


Las existencias son activos corrientes:
A. Destinados a ser vendidos en el curso normal de las operaciones de
explotación:
• Mercaderías
• Productos terminados
• Subproductos y residuos
B. En proceso de producción para la venta posterior:
• Productos en curso
• Productos semiterminados
• Existencias de las empresas de servicios
C. Materiales o suministros destinados a ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios:
• Materias primas
• Otros aprovisionamientos (elementos y conjuntos incorporables, combustibles,
repuestos, mat. diversos, embalajes, envases, mat. de oficina, materiales
recuperados)
El proceso de fabricación de productos:

INPUTS: “entrada”. Se considera a todo lo que entra en el proceso productivo.


OUTPUTS: Es todo elemento que sale del proceso productivo. Pueden ser de varios
tipos.
2. Valoración y registro contable
Hay dos opciones para el tratamiento contable de las existencias:
• Inventario Permanente: Funcionamiento administrativo de la cuenta de existencias.
Consiste en usar la cuenta de las existencias para las entradas y salidas. Método muy
laborioso y poco utilizado.
• Inventario Periódico: Funcionamiento especulativo de la cuenta de existencias y
desdoblamiento de compras, ventas, descuentos, devoluciones, etc. Indica que solo se
hace a 31-12 por eso es periódico, durante el ejercicio la cuenta de existencias no se
utilizan, las entradas se registran en compras y las salidas en ventas.

1
El desdoblamiento con inventario intermitente.
• Registro de las compras
- COMPRAS DE MERCADERÍAS (G)
- DEVOLUCIONES DE COMPRAS (-G)
- RAPPELS SOBRE COMPRAS (-G)
- DCTOS S/ COMPRAS POR PRONTO PAGO (-G)
• Registro de las ventas:
- VENTA DE MERCADERÍAS (I)
- DEVOLUCIONES DE VENTAS (-I)
- RAPPELS SOBRE VENTAS (-I)
- DCTOS S/ VENTAS POR PRONTO PAGO (-I)
• Regulación de las existencias:
Variación de existencias iniciales: si son inputs son Gasto y si son outputs I-. Dependerá
de la diferencia para que tenga saldo deudor o acreedor.

Variación de existencias de MP o Variación de Existencias de Productos


Mercaderías (G) (I)
Ei Ef Ei Ef

Ef>Ei= Aumento de Existencias. Ef>Ei= Aumento de Existencias.


Se ha consumido menos de lo comprado Se ha producido más de lo comprado
Consumos (G)=Compras(G)-Var. Producción (I)=Ventas (I)+Var. Existencias
Existencias (G-) (G-)
Ef<Ei=Disminución de Existencias Ef<Ei=Disminución de Existencias
Se ha consumido mas de lo comprado Se ha consumido mas de lo comprado
Consumos(G)=Compras(G)+Var. Producción(I)=Ventas(I)-Var. Existencias
Existencias (G-) (G-)
La producción vendida se valora a precio neto de venta y
las existencias no vendidas

Determinación del coste de ventas inventario intermitente:
COMPRAS DE MERCADERÍAS
(-)DEVOLUCIÓN DE COMPRAS
(-)RAPPELS SOBRE COMPRAS
(-)DESCUENTOS S/COMPRAS POR PRONTO PAGO

COMPRAS NETAS DE MERCADERÍAS


(+-) VARIACIÓN DE MERCADERÍAS

COSTE DE VENTAS (CONSUMOS)

2.2. Valoración inicial de existencias:


En el momento de adquisición de las existencias deben valorarse al precio de adquisición
siempre que hayan sido adquiridas del exterior. Que incluye el importe facturado por el
proveedor y todos los costes necesarios para que estén en el almacén menos los
descuentos incluidos en facturas.

2
Para las existencias fabricadas en la empresa se utiliza el coste de producción que
incluye el precio de adquisición de todos los materiales consumidos mas otros costes de
transformación.
LAS EXISTENCIAS DEBEN SER VALORADAS AL COSTE:
• COSTE DE ADQUISICIÓN: Existencias no transformadas. Precio de compra más
gastos adicionales a cargo comprador menos descuentos.
• COSTE DE PRODUCCIÓN: Existencias transformadas. Precio de adquisición de
materias primas y otros materiales consumibles más costes de transformación.

VALOR DE LAS EXISTENCIAS NO TRANSFORMADAS

COSTE DE ADQUISICIÓN

PRECIO DE COMPRA GASTOS ADICIONALES


(si son por cuenta de la empresa, se contabiliza en
la propia cuenta de compras)
- Factura del proveedor - Transporte
- (-) Descuentos comerciales y descuentos por - Aranceles de importación
pronto pago - Impuestos no recuperables
- + Gastos adicionales - Gastos de almacenamiento directamente
imputables a la adquisición
- Seguros de transporte
- Conservación, inspección y depósito en tránsito

VALOR DE LAS EXISTENCIAS TRANSFORMADAS

COSTE DE PRODUCCIÓN

COSTE DE ADQUISICIÓN COSTE DE TRANSFORMACIÓN


(directos e indirectos)
- Materias primas - Mano de obra
- Otros aprovisionamientos - Suministros
- Mantenimiento y reparación
- Amortizaciones
- Otros costes indirectos

Valoración de las salidas de existencias:


Consumos o Coste de
Valor de la Compras ventas (salidas)
Existencia inicial + (Entradas) Valor de la
Existencia final

• Método de identificación específica: Se aplicará siempre que la empresa tenga el


control de las existencias adquiridas a diferentes precios para poder determinar el coste
específico de cada una de las salidas. (elementos diferenciables). Conocer
directamente que es lo que se ha vendido. Ejemplo: Relojes.
• Si la identificación no es posible, se pueden aplicar las fórmulas
- FórmulaFIFO (First in-first out):Primera entrada,primera salida.
Los productos que fueron comprados o producidos antes, serán los que se vendan en
primer lugar. Los productos que quedan en el inventario (existencias finales) son los
comprados o producidos más recientemente. Ej.: Fruta
3
- Fórmula coste medio ponderado o precio medio ponderado: El coste de cada
unidad de producto que sale se determinará a partir del promedio ponderado del coste
de los productos iniciales y de los adquiridos o producidos durante el ejercicio. Ej:
Combustible

3. Correcciones de valor de las existencias


A 31/12 las existencias finales deben valorarse por su precio de adquisición, excepto que
el valor realizable neto sea inferior, en cuyo caso debe reconocerse deterioro de valor.
LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS, A CIERRE DE EJERCICIO, SE DEBE HACER
AL MENOR DE:
- EL COSTE DE ADQUISICIÓN O DE PRODUCCIÓN
- EL VALOR REALIZABLE NETO (VRN, valor de mercado)
Valor realizable neto es el precio estimado de la venta de un activo en el curso normal de
la explotación, menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios
para llevar a cabo la venta”;
En consecuencia, el valor realizable neto es el precio de mercado del producto en
cuestión en el estado de acabado en el que actualmente se encuentra, descontando los
costes de venta o de distribución.
Existen dos tipos de correcciones valorativas según sea el carácter de las pérdidas:
• Cuando la pérdida es de carácter irreversible las existencias se valorarán al final del
ejercicio según el Valor neto realizable. Hay que darlo de baja si no tiene arreglo.
• Cuando la pérdida es reversible su importe se recoge en la cuenta “deterioro de valor
de las existencias”
Cuando el ejercicio anterior hablen un deterioro de existencias afectará a la hora de la
apertura del año siguiente de forma de que hay que dar de baja las cuentas.

También podría gustarte