Está en la página 1de 5

TEMA 3: EL MÉTODO CONTABLE Y LAS

TÉCNICAS DE REGISTRO EN PARTIDA


DOBLE: EL CICLO CONTABLE
1. LOS HECHOS ECONÓMICOS Y LOS HECHOS
ECONÓMICOS
Los hechos contables son hechos económicos que afectan al patrimonio.
HECHOS ECONÓMICOS: Cambia el Consejero, hay una huelga, aumenta la inflación,
baja el tipo de interés,...
HECHOS CONTABLES: Compra de un bajo comercia, vende bienes, cobra un alquiler,...
Hechos contables permutativos: no afectan a la cuantía del patrimonio pero si a su
composición.
Hechos contables modificativos: si que afectan a la cuantía. Dentro encontramos
cualquier ingreso y gasto.
Hechos contables mixtos: son aquellos en los que se produce simultáneamente una
variación cuantitativa y cualitativa.

2.EL MÉTODO CONTABLE


El método contable es el criterio que se utiliza en contabilidad para llegar al objetivo que
es la toma de decisiones que tiene 4 fases las cuales se apoyan en una serie de
principios generalmente llamados reglas o convenios.

Fases del trabajo Reglas/ Convenios


Observación y captación de datos PRINCIPIO DE DUALIDAD
Cuantificación MEDICIÓN- VALORACIÓN
Registro FORMAS DE REPRESENTACIÓN
Procesamiento AGREGACIÓN: ESTADOS CONTABLES

2.1. Principio de dualidad


En todo hecho contable siempre existen al menos dos elementos contables que pueden
interrelacionarse cuyo movimiento es de sentido contrario y de importe cuantitativamente
equivalente.
A uno de los elementos se le llama:
▪ causa o efecto
▪ aumento o disminución
▪ origen o destino
MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE
DEBE HABER
Las etapas del registro contable son :
1 Hechos contables
2 Reconocimiento y valoración
3 Representación contable (partida doble)
4 Síntesis de la información presentada a través de los estados financieros
1
3. LA CUENTA COMO INSTRUMENTO DE
REPRESENTACIÓN CONTABLE
La cuenta es un instrumento de representación contable que se utiliza para reflejar todos
los movimientos que tienen lugar en el patrimonio y le afectan los hechos contables.

DEBE HABER
Cargar (adeudar/ debitar) una cuenta Abonar (acreditar o datar)

Abrir una cuenta: asignar título, código y valor inicial.


Liquidar una cuenta: Hacer las operaciones necesarias para obtener el saldo de la
cuenta. El saldo es deudor cuando la suma de las anotaciones del debe son superiores a
las del haber. El saldo es acreedor cuando la suma de las anotaciones del haber son
superiores a las del debe.
Saldar una cuenta: Anotar el saldo de la cuenta en la parte opuesta (Debe o Haber,
según corresponda) para dejarla a cero.
Cerrar una cuenta: Tras saldar la cuenta, se dan por terminadas las operaciones.
El saldo es deudor cuando la suma de todo el debe es mayor que la suma del haber (+D>
+H), el saldo es acreedor cuando la suma del debe es menor que la del haber (+D<+H) y
el saldo es nulo cuando la cuenta esta saldada debido a que la suma del debe es igual al
la del haber (+D=+H).
Leyes de funcionamiento de las cuentas.
Hay 5 tipos de cuentas que van asociadas a los 5 elementos patrimoniales básicos.
CUENTAS DE ACTIVO (cuentas deudoras)
DEBE HABER
Valor inicial
+ Disminuciones de Activo
Aumentos de Activo

CUENTAS DE PASIVO Y PN (cuentas acreedoras)


DEBE HABER
Valor inicial
Disminuciones de Pasivo y PN +
Aumentos de Pasivo y PN

CUENTAS DE RESULTADOS
DEBE HABER
Gastos Ingresos
Anulación y reducción de ingresos Anulación y reducción de gastos

A 31 de diciembre los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se trasladan a la cuenta


de resultados que muestra el incremento en el PN.

2
3.1. Instrumentos materiales de la contabilidad
Los libros contables son el soporte de registro y depósito de la información. La
coordinación del registro en las cuentas se realiza en el libro diario y el libro mayor.
El libro diario es un documento de carácter contable en el que se registran todos los
hechos contables ordenados cronológicamente, a través de asientos. Sirve para coordinar
las operaciones que se van a llevar al libro mayor.
El libro mayor es el conjunto de las cuentas (T's), es el documento de carácter contable en
el que se registran los hechos contables ordenados sistemáticamente.
ANOTACIONES DE LOS LIBROS CONTABLES
▪ Anotaciones características del Libro Diario:
Las cuantías que aparecen a ambos lados es el importe a cargar o a abonar. La cuenta o
cuentas que aparecen a la izquierda son cuentas que se cargan. La cuenta o cuentas que
aparecen a la derecha son cuentas que se abonan.
Fecha
IMPORTE Elemento patrimonial a Elemento patrimonial IMPORTE

▪ Estructura de una cuenta del Libro Mayor


DEBE Título de la Cuenta HABER
Importe Conceptos o explicaciones de Conceptos o explicaciones de Importe
las anotaciones en el Debe la anotaciones en el Haber

4. EL CICLO CONTABLE
4.1. Período contable o Ejercicio económico
1º Delimitación de los hechos contables
2º Registro en el Libro Diario
3º Libro Mayor
Ejercicio económico o período contable:período para el que se obtiene la situación
económica, financiera y patrimonial y los resultados de la empresa.
Duración: Normalmente coincide con el año natural pero no tiene que ser así. Algunas
empresas deben presentar información más de una vez al año.
El resultado del ejercicio económico: Podemos calcular los resultados de forma
periódica coincidiendo con el ejercicio económico o en un período inferior al mismo.

4.2. El ciclo contable


Los usuarios de la información contable en la toma de decisiones utilizan las cuentas
anuales, producto de cada ciclo contable.
▪ El 1 de enero es la FASE DE APERTURA
-inventario inicial
-asiento de apertura.
▪ Del 1 de enero al 31 de diciembre se da la FASE DE DESARROLLO
-se registran todos los hechos contables que suceden a lo largo del ejercicio.
-se confeccionan los balances de sumas y saldos, al menos trimestralmente

3
▪ El 31 de diciembre se da la FASE DE CIERRE
-se realizan operaciones de regularización, reclasificación y ajustes,
periodificación contable
-se realiza el asiento de determinación del resultado y el Asiento de cierre.
-se elaboran las Cuentas Anuales

4.3. Etapas del ciclo contable


1. Fase de apertura de la contabilidad: el inventario
2. Fase de desarrollo: Operaciones del ejercicio
3. Fase de cierre: Cierre formal de la contabilidad y Cuentas Anuales
1. Fase de apertura
El inventario:Para realizarlo se deben identificar los elementos que integran el patrimonio
de la empresa, clasificarlos por grupos homogéneos y asignarles una
valoración.
La estructura:
- Encabezamiento en el que figura la fecha del inventario y el nombre de la empresa
- Cuerpo en el que se exponen los bienes, derechos y obligaciones de la empresa con
sus respectivos valores
- Pie en el que se determina el importe del patrimonio neto por comparación entre el
activo y el pasivo (debe recogerse la firma del representante legal de la empresa).
Asiento de apertura:

Cuentas de Activo a Cuentas de Pasivo


Cuentas de PN
(La suma de las cuantías del Debe y el Haber tienen que coincidir)
2. Fase de contabilización de las operaciones
Se tienen que interpretar y registrar todas las operaciones que la empresa realiza durante
el ejercicio económico susceptibles de contabilización. Pueden registrarse diaria, semanal
o mensualmente.
El balance de comprobación de sumas y saldos refleja todas las cuentas del Libro Mayor,
indicando las sumas del debe y del haber, y sus saldos. La frecuencia para elaborar el
balance de comprobación de sumas y saldos es variable y depende de la empresa
aunque lo normal es diario, semanal o mensual.
3. Fase de Cierre de la Contabilidad
Al finalizar el ejercicio económico hay una serie de subfases consecutivas:
-La regularización contable
-Determinación del resultado del ejercicio
-El cierre de la contabilidad
-Los estados financieros
-La regularización contable
Consiste en ajustar la información contable elaborada a lo largo del ejercicio para lograr
que el producto final del sistema de información contable refleje la realidad económica del
momento de cierre.

4
Operaciones de regularización:
A. Regularización de cuentas no administrativas (ejemplo: existencias)
B. Correcciones valorativas (ej.: amortizaciones, revalorizaciones, deterioros)
C. Reclasificación de cuentas (ej.: deudas que ya no vencen a LP sino a CP)
D. Periodificación de ingresos y gastos (ejemplo: arrendamientos que se pagan por
anticipado y cubren parte del ejercicio económico posterior al cierre)
-Determinación del resultado del ejercicio
Asientos de liquidación o de determinación del resultado
Resultado del ejercicio (PN) a Cuentas de gastos/ingresos
con saldo deudor
Cuentas de ingresos/gastos a Resultado del ejercicio (PN)
con saldo acreedor

-El cierre de la contabilidad


Asiento de cierre del ejercicio
Cuentas con saldo acreedor a Cuentas con saldo deudor

-Elaboración y presentación de los estados financieros


Constituye la última fase del ciclo contable y en ella se produce la información que la
empresa presenta a los usuarios externos.
El modelo del IASB no proporciona modelos de estados normalizados pero los estados
financieros que propone son:

1. Balance
2. Estado de Resultados
Estos estados financieros coinciden con
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto las cuentas anuales que regula la
normativa española
4. Estado de Flujos de Efectivo
5. Notas o Memoria

IVA
El IVA no graba las operaciones financieras ni gastos de personal. Solo los bienes y
servicios.
Los aspectos contables del IVA:

El IVA no es un gasto ni un ingreso para la empresa.
Si la empresa compra se paga el IVA y soporta el IVA , es un activo
Si la empresa vende se cobra el IVA y repercute el IVA, es un pasivo.
Ambos constituyen la función recaudadora de la empresa.
El IVA soportado se va a registrar en H.P.IVA soportado (A) y el IVA repercutido se va a
registrar en H.P.IVA repercutido (P). Se realiza trimestralmente la liquidación del IVA.
Si H.P. IVA soportado > H.P.IVA repercutido la H.P es deudora de IVA (a compensar en
trimestres posteriores)
Si H.P. IVA soportado < H.P.IVA repercutido la H.P es acreedora de IVA (debe abonarse a
Hacienda)
5

También podría gustarte