Está en la página 1de 7

TEMA 2:LAS CUENTAS ANUALES Y EL

MARCO CONCEPTUAL DE LA
CONTABILIDAD
El Marco Conceptual para la preparación y presentación de los “estados financieros=
Cuentas anuales” establece los fundamentos contables básicos y el soporte teórico de la
normativa contable, permitiendo que a partir de ellos se puedan elaborar normas.
El Marco Conceptual delimita los Objetivos perseguidos por la información financiera
dirigida a usuarios externos.
No es una norma, a partir de el se formulan e interpretan normas concretas.

HECHO CONTABLE ¿Qué podemos encontrar en el ¿Qué es lo que no podemos


Marco Conceptual? encontrar en el Marco
Conceptual?
Una empresa de Nos ayuda a saber que la No podemos saber cómo
asesoramiento transacción es un ingreso para la debe contabilizarse el ingreso
realiza, al contado, empresa, ya que cumple la ni qué valor tenemos que
una prestación de un definición que, al respecto, da el asignarle a la transacción.
servicio a un cliente Marco Conceptual del IASB.

Adquisición de un Nos ayuda a saber que el equipo No podemos saber cómo


equipo informático es un activo, ya que cumple la debe contabilizarse el equipo
definición que, al respecto, da el ni qué valor tenemos que
Marco Conceptual del IASB. asignarle.

1. OBJETIVOS DE LAS CUENTAS ANUALES


Las cuentas anuales de una empresa comprenden:
• el balance
• la cuenta de pérdidas y ganancias
• el estado de cambios en el patrimonio neto
• el estado de flujos de efectivo
• la memoria
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información
suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones
económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de
los resultados de la empresa.
Los usuarios externos de la Información Contable son los inversos, los accionistas, las
entidades financieras, los prestamistas, los clientes, los proveedores y otros acreedores
comerciales, las Administraciones publica y el público en general.
El objetivo de la Información financiera es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera, los cambios producidos en la misma y el beneficio obtenido.
Los objetivos de los Estados Financieros son que la información sea útil para la toma
de decisiones de una amplia gama de los usuarios.

1
• PATRIMONIO Y SITUACIÓN FINANCIERA: Balance
• MOSTRAR LOS RESULTADOS: Cuenta de resultados (pérdidas y ganancias)
• CAMBIOS DE LA POSICION FINANCIERA: (EFE (explica la variación del efectivo),
ECPN (explica la variación del Patrimonio Neto)
• NOTAS (completar la info. anterior): Memoria

1.1. Balance de situación. Concepto y objetivos.


El balance es el documento que revela la situación económico- financiera de la entidad
en un momento determinado de tiempo.
Los objetivos son suministrar información sobre los recursos económicos (activos) y
suministrar información sobre la financiación de los recursos económicos (pasivo y
patrimonio neto)
• Desde el punto de vista jurídico: PN= A-P
• Desde el punto de vista económico: PN+P(Recursos financieros)=A(R. económicos)

1.2. Estado de resultados (Cuenta de pérdidas y ganancias).


Concepto y objetivos.
El Estado de resultados es el documento que muestra el resultado del ejercicio obtenido
por la empresa, incorporando los ingresos obtenidos y los gastos incurridos para su
obtención.
Los objetivos son proporcionar información del resultado y sus componentes para
evaluar la actuación de los gestores que han utilizado los recursos puestos a su
disposición y facilitar la predicción de la capacidad de la empresa para generar flujos de
efectivo.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS


GASTOS INGRESOS
- Consumos de aprovisionamiento - Ventas de productos
- Servicios exteriores - Prestación de servicios
- Gastos de personal - Ingresos accesorios
- Amortizaciones - Ingresos Financieros
- Gastos financieros - Otros
- Impuesto
- Otros

RESULTADO= INGRESOS -GASTOS


+Ingresos de explotación
-Gastos de explotación
=Rdo. de explotación
+- Rdos. financieros
=Rdo. antes de impuestos
+-Impuesto sobre sociedades
=RESULTADO DEL EJERCICIO

2
1.3. Estado de cambios en el patrimonio neto. Concepto y
objetivos.
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es el documento que recoge todos los
cambios producidos en el patrimonio neto de la empresa, con origen en:
▪ Resultados del ejercicio
▪ Ingresos y gastos imputados directamente al PN
▪ Revalorizaciones de activos y pasivos
▪ Operaciones con los propietarios
▪ Otros (cambios en políticas contables-corrección de errores)
Los objetivos son suministrar información sobre variaciones producidas en la riqueza de
la empresa (Resultado global) y operaciones con los propietarios.

Capital Reservas Rdo. Ejercicio TOTAL


SALDO INICIO
Ing. y gastos reconocidos
Operaciones con socios
Otras variaciones del PN
SALDO FINAL

La circulación externa es la relación de la empresa con el mundo exterior. Encontramos:


▪ la corriente real o económica compuesta por compras y gastos y ventas e ingresos
(PyG/ ECPN)
▪ la corriente monetaria compuesta por cobros y pagos (EFE)

1.4. Estado de Flujos de Efectivo. Concepto y objetivos.


El Estado de Flujos de Efectivo tiene por objeto proporcionar información útil sobre las
actividades de la empresa capaces de generar efectivo (Cobros -Pagos)
Ayuda a evaluar:
▪ La capacidad de la empresa para generar flujos de efectivo
▪ Capacidad para satisfacer sus obligaciones externas según vencen
▪ Las diferencias entre el beneficio neto y los cobros y pagos asociados al mismo
▪ Los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las actividades
de inversión y financiación
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

ACTIVIDADES EJEMPLOS
Cobros ventas de bienes y servicios
Pagos a los proveedores
Pagos al personal, servicios exteriores,
EXPLOTACIÓN (ORDINARIAS) tributos
Cobros y pagos de intereses
Pagos o devoluciones de impuestos s/
beneficios

3
Pagos por adquisición de activos a largo
INVERSIÓN plazo
Cobro por ventas de elementos anteriores
Cobros procedentes de la emisión de
acciones
Cobros procedentes de la emisión de
FINANCIACIÓN préstamos.
Pagos por la devolución de las
obligaciones
Pagos de dividendos

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN


+Cobros por actividades de explotación
-Pagos por actividades de explotación
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
+Cobros por desinversiones
-Pagos por inversiones
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Cobros y pagos de instrumentos de patrimonio
Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
Pagos por dividendos
AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
1.5. La memoria.
La memoria es un conjunto de notas que completan, amplían y comentan la información
contenida en el resto de las cuentas anuales.
Se trata de un documento abierto (información cuantitativa y cualitativa), donde tiene
cabida la información requerida normativamente y cualquier otro dato necesario para
interpretar los Estados Contables.
En muchos países se denomina Anexo o Notas a los Estados Financieros. En España se
denomina Memoria.

2. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN LAS


CUENTAS ANUALES
2.1. Características cualitativas de la información financiera
Para que la información sea útil para la toma de decisiones económicas debe ser
relevante, fiable, comparable y clara.
2.1.1. Relevancia
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es
decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
En particular, para cumplir con este requisito, las cuentas anuales deben mostrar
adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa.
2.1.2. Fiabilidad
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir, está
libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende
representar

4
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la
información financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en
la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.
2.1.3. Compatibilidad
Debe extenderse a:
• Cuentas anuales de una empresa en el tiempo
• Diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo período de tiempo,
Debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e implica un
tratamiento similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se producen
en circunstancias parecidas
2.1.4. Claridad
Sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades económicas, la
contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas anuales mediante
un examen diligente de la información suministrada, pueden formarse juicios que les
faciliten la toma de decisiones

3. PRINCIPIOS CONTABLES
Los principios deben conducir a que las “Cuentas Anuales” muestren la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, ...y son:
3.1. Principio de empresa en funcionamiento
Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un
futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el
propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o
parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.

3.2. Principio de devengo


Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las Cuentas Anuales se refieran, los gastos y los ingresos
que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

3.3. Principio de uniformidad


Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá
mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros
eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que
motivaron su elección.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso,
estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y
cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.

3.4. Principio de prudencia


Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre.
Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del
ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre
la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen.

5
3.5. Principio de no compensación
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las
partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente
los elementos integrantes de las cuentas anuales.

3.6. Principio de importancia relativa


Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables
cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que
tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la
expresión de la imagen fiel
Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán
aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.

3.7. Coordinación entre principios


En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa

4. ELEMENTOS DE LA CUENTAS ANUALES


• Los elementos relacionados directamente con la valoración de la situación financiera en
el balance son: activos, pasivos y patrimonio neto
• Los elementos relacionados directamente con la valoración del rendimiento en la cuenta
de resultados son: ingresos y gastos.
• Los elementos relacionados con los flujos de fondos son: cobros y pagos.
4.1. Elementos relacionados con la Situación Financiera en el
Balance de Situación
Activos: son bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados y de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Pasivos: son obligaciones actuales, surgidas como consecuencia de sucesos pasados,
para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir
beneficios económicos en el futuro.
Patrimonio Neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos
los pasivos.
4.2. Elementos relacionados con el Resultado
Los Ingresos son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio,
ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de
los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los
socios o propietarios.
Los Gastos son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya
sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos o aumento del valor de
los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los
socios o propietarios, en su condición de tales.
5. CRITERIOS DE REGISTRO O RECONOCIMIENTO CONTABLE
DE LOS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES.
• Activos: cuando sea probable la obtención de rendimientos económicos en el
futuro y se puedan valorar con fiabilidad.

6
• Pasivos: cuando sea probable que a su vencimiento deban entregarse recursos y
se puedan valorar con fiabilidad.
• Ingresos: cuando se produzca un incremento en los recursos de la empresa y su
cuantía pueda determinarse con fiabilidad.
• Gastos: cuando se produzca una disminución en los recursos de la empresa y su
cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad.
5.1. Reconocimiento contable de los activos
Recurso controlado por al empresa como consecuencia de transacciones pasadas:
Un ordenador adquirido hace dos años, un edificio donado por la Admin. Pública
Se espera que fluyan beneficios económicos para la empresa: Una imposición
bancaria a plazo fijo por la que obtendremos intereses, mercaderías en almacén para
vender, un arrendamiento financiero por el que el arrendatario adquiere beneficios
económicos.
5.2. Reconocimiento contable de los pasivos
Obligación actual derivada de transacciones pasadas
Obligación de devolver un préstamo a 5 años concedido por el banco hace 1 año
Su cancelación supone salida de los recursos de la empresa que incorporan
beneficios económicos
Deuda con los proveedores. Su cancelación supondrá el pago de la misma como
consecuencia de las mercaderías adquiridas.
5.3. Reconocimiento contable de un Patrimonio Neto
Parte residual en los activos de la empresa después de deducir las deudas.
-Aportación de socios; beneficios no distribuidos
5.4. Reconocimiento contable de los Ingresos
Incremento de activo: Devengo de ingresos por venta de bienes
Disminución de pasivos: Reducción de un préstamo por condonación parcial de la
deuda o por la venta de existencias o prestación de servicios con los que se cancela la
cantidad adeudada.
5.5. Reconocimiento contable de los Gastos
Incremento de pasivo: Devengo de salarios, de gastos de teléfono
Disminución de activos: Amortización

6. CRITERIOS DE VALORACIÓN
La valoración de los elementos de los estados financieros supone la determinación de los
importes monetarios por los que dichos elementos van a reconocerse en contabilidad.
En los estados financieros pueden utilizarse distintas bases de valoración, de forma
aislada o a través de combinaciones entre ellas.

Coste Histórico PRECIO DE ADQUISICIÓN O COSTE DE PRODUCCIÓN

Valor Razonable VALOR DE MERCADO

Valor Neto Realizable VALOR DE VENTA MENOS COSTES NECESARIOS

Valor en Uso/ Valor Actual VALOR ACTUAL DE FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS

Coste Amortizado ACTUALIZACIÓN FINANCIERA

Valor Contable IMPORTE NETO DE AMORTIZACIONES Y DETERIOROS

Valor Residual VALOR ESPERADO AL FINAL DE SU VIDA UTIL

También podría gustarte