Reforma Agraria Causas y Problemas

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

La reforma agraria en Venezuela en 1936 y en la

actualidad

Causas:
Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las
sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad
de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se
transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la
industria.

La reforma se concibió como un medio de transformación social democrática para evitar


la violencia en las áreas rurales, dando lugar a un nuevo movimiento campesino fuerte y
extendido nacionalmente.

A partir de 1960 tienen lugar para la agricultura venezolana una serie de


acontecimientos que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente
aceleración y expansión de la actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye
la línea principal de su desarrollo ya iniciado antes, pero ahora afianzado y con una
capacidad de crecimiento aun mayor.

Estas reformas intentan evitar que la distribucion de la tierra se halle en pocas manos,
por que en ese caso , los dueños (latifundistas) pueden especular con su valor y no
fomentan necesariamente su uso productivo.

BUscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentracion de la propiedad de


la tierra en pocos dueños ( latifundismo) y la baja productividad agricola debido al no
empleo de tecnologias o a la especulacion con los precios de la tierra que impide o
desestima su uso productivo.

Problemas que lo afectan


La problemática de la distribución de la tierra en Venezuela ha sido ampliamente
discutida al percibirse que la concentración de la propiedad de la tierra, se había
convertido en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas del campo y la
industria, logrando con ello que la agricultura en nuestro país este medianamente
destrozada, representando signos de miseria, pobreza y abandono.

Las mayoría de las extensiones de tierras han sido adquiridas por familias poderosas y
gran parte de ellas son improductivas lo cual genera un problema agrario que aborda
aspectos económicos, sociales y financiero en nuestro país.
El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad, asociada a la
existencia de grandes masas de campesinos sin tierras.

Aunque no existe un catastro confiable, se estima que la reforma ha afectado a 12


millones de hectáreas, entre 1960 y el 2000, período en el cual se han dotado o
entregado alrededor de 8 millones de hectáreas.Esto ha creado una demanda potencial
de unos 400.000 productores que actualmente explotan menos de 100 has. Y que
ocupan alrededor de 17% de la superficie total aprovechable.

La ausencia de títulos de propiedad sigue siendo el principal problema que afecta a los
medianos y pequeños productores, sin que se observen medidas claras tendientes a
resolver esta situación.

En momentos históricos diferentes,señalan a la marginalidad del sector y a la ausencia


de una política que rescate la prioridad de la reforma agraria, como factores que han
obstaculizado la realización efectiva de medidas destinadas a asegurar el derecho a la
propiedad de la tierra y de la seguridad jurídica de la tenencia.

También podría gustarte