Está en la página 1de 27

Universidad Santa María

Facultada de Faces

Núcleo Caracas

Contaduría

Quinto Semestre

Organización de Países
Exportadores de
Petróleo
Tutor: Norma Rodriguez

Autores:

Campuzano Yerson C.I.:25.565.525

Caraballo Lorena C.I.:27.039.229

Meléndez Ana C.I.:26.824.016

Rojas Gabriel C.I.:27.693.623

Yanez Edwyn C.I.:27.373.463


Índice

Pág.

vfdvdfFbvfbv
Introducción……………………………………………………………………… 4

Definición……………………………….…………….………………………….. 5
Antecedentes……………………….............................................................. 5
Fundación…………………………................................................................ 6
Sedes…………………...………………………………………………………... 6
Causas de la creación..………………………………………………………… 6
Objetivos………………………………………………………………………… 7
Países fundadores ………………..…………………………………………... 8
Organigrama inicial…………....................................................................... 8
Conferencia……………………………………………………………………… 9
Junta de gobernadores………………...………………………………………. 9
El secretariado…………………...……………………………………………… 9
La comisión de la economía….................................................................... 9
Organigrama actual…………………………………………………………… 10
Oficina legal….………………………………………………………………….. 10
División de investigación……………………………………………………… 11
División de servicios, asistencia y apoyo…………………………………… 11
Departamento de la banda e información…………………………………… 12
Departamento de finanzas y recursos………………………………………... 12
Historia de la OPEP:…………………………………………………………….
 Década de 1960-1970…………………………………………………. 12
 Década de 1970-1980…………………………………………………. 13
 Década de 1980-1990………………………………………………….. 15

 Década de 1990-2000………………………………………………….. 17

 Década de 2000-2010………………………………………………….. 18

 Década de 2010-2020………………………………………………… 19

Precios del petróleo…………………………………………………………….. 21

Reunión de diciembre………………………………………………………… 22

2
Pronostico del 2020……………………………………………………… 25
Conclusión……………………………………………………………………….. 27

3
Introducción

La OPEP desempeña un papel fundamental en los mercados de futuros


del crudo. Aunque según muchos expertos, la importancia de la OPEP ha
estado disminuyendo en los últimos años, el cártel del petróleo aún ejerce una
influencia considerable sobre los precios del mismo. Esto es especialmente
importante para los operadores de futuros del crudo, ya que la volatilidad
influenciada por la OPEP a menudo puede ver subir los precios del petróleo
crudo un promedio de 4 $ por barril en un mismo día. El objetivo de la OPEP es
simplemente coordinar y unificar las políticas petroleras entre sus países
miembros para asegurar un precio justo y estable. La mejor herramienta para
influir en la OPEP son las cuotas de producción de petróleo. Como regla
general, cuando la OPEP recorta la producción, los precios del petróleo suben
y viceversa. No obstante, después del conocido embargo petrolero de 1970, la
producción de los países no pertenecientes a la organización ha aumentado
constantemente, reduciendo la dependencia del mundo y especialmente de
Occidente en el petróleo de la OPEP. el precio del petróleo está dictado por la
oferta y la demanda, donde la oferta fue en gran medida establecida por la
OPEP. Se celebran dos reuniones ordinarias al año, pero se puede celebrar
una “reunión extraordinaria” a petición de un país miembro. Las dos reuniones
ordinarias se celebran durante julio y noviembre, y es aquí donde se formalizan
las cuotas de producción de petróleo, y la organización publica sus propias
previsiones sobre la dinámica de la oferta y la demanda a corto plazo

4
Definición

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una


asociación económica internacional creada con el fin de coordinar las políticas
petroleras de sus países miembros y controlar los precios de petróleo. La
OPEP concentra el 43% de la producción mundial de petróleo y su cuota de las
reservas mundiales de crudo es del 81%.) El control que ejerce sobre
los precios del petróleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus
decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los
intereses de los países productores de petróleo

Antecedentes

Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una


delegación oficial de Venezuela visitó Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait
y Siria, con el fin de intercambiar puntos de vistas con los gobiernos de esos
países sobre la cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al
intercambio regular de informaciones sobre el particular.

En los años subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas


e informales entre los países productores de petróleo del medio
Oriente y Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en ocasión de la
reunión del 1er Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la Liga Árabe,
cuando expertos petroleros de los países productores de petróleo comienzan
seriamente a intercambiar y analizar temas técnicos de interés común.

Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de


criterios que más tarde cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización
de Países Exportadores de Petróleo. El 10 de septiembre de 1960 se lleva a
cabo una conferencia en la capital iraquí, Bagdad, con la concurrencia de
Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de deliberar
durante cuatro días, el 14 de ese mismo mes se llega al famoso pacto de
Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP)

5
Fundación

La organización fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad


(Irak) por cinco países productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita,
Irán, Irak y Kuwait) y fue registrada en la ONU el 6 de Noviembre de 1962.La
urgencia en crear una institución de estas características surgió tras la gran
caída en el precio del petróleo producida en 1960 en virtud de los acuerdos que
entonces llevaron a cabo de forma unilateral las grandes distribuidoras de
crudo.Inicialmente, la OPEP surgió de la iniciativa del entonces ministro de
Minas e Hidrocarburos de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien logró
formar alianza con los principales productores mundiales para crear una
institución capaz de fijar políticas petroleras que condujeran a la estabilidad del
mercado mundial. La institución quedó establecida el 14 de septiembre de 1960
con sede social en Viena, Austria.

Sedes

Desde su fundación en 1960 hasta 1965, la OPEP tuvo su sede en


Ginebra (Suiza). Posteriormente la sede de la organización fue trasladada a
Viena (Austria).

Causas de la Creación de la OPEP

Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes
son países subdesarrollados; exportadores de un recurso natural no renovable;
con intereses básicamente comunes; que dependen en gran medida de
los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y
programas de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse
prácticamente a las mismas compañías matrices de las empresas
concesionarias que operaban en cada uno de sus territorios.

6
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por
parte de las compañías, dirigidas a debilitar su poder de negociación. Todos
estos factores, unidos a la tendencia del deterioro en los términos de
intercambio observada en el desenvolvimiento de su comercio internacional, les
hicieron tomar conciencia de la necesidad de unirse y de coordinar sus políticas
petroleras.

Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la


OPEP
en 1960, fue la reducción unilateral de los precios cotizados del petróleo
crudo, llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. En el
primero de dichos años las compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por
barril el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares por barril
el del Medio Oriente.

La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27


dólares por barril. La primera de estas reducciones puso en estado de alerta a
los países productores, provocando gran preocupación por los efectos
negativos de dichas medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la
ejecución de sus presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro,
Ramón, 1974, pp. 14-15).

Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes


compañías petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell,
Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil de California,
dominaron el panorama petrolero internacional comercializando el crudo que
producían en sus extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales
pagaban modestos derechos a los correspondientes gobiernos.

Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían


el control absoluto de los precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo
inmensas ganancias y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que
recibían los países propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.

Objetivos de la OPEP

7
De acuerdo con los estatutos de la OPEP, los principales objetivos de la
organización son los siguientes:

 coordinar y unificar las políticas petroleras de los países


miembros
 asegurar la estabilización de los mercados de petróleo
 proporcionar un suministro eficiente, económico y regular de
petróleo a los consumidores
 garantizar unos ingresos estables a los productores y un
rendimiento del capital justo a los que invierten en la industria
petrolera

Países que lo conforman y sus fundadores

Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son


miembros fundadores (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto
son Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y
Emiratos Árabes Unidos. La sede de la Organización se encuentra en Viena
gracias a las facilidades que el Gobierno austríaco otorgó en su día. De estos
países, el que más produce es Arabia Saudí, al que le siguen Venezuela e Irán.
Los que menos producen del grupo son Catar y Libia.
Además de los países miembros existen otros países productores de
petróleo que sin formar parte de la Organización, participan como observadores
en las reuniones ordinarias del grupo. Estos países son Sudán, México,
Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto.

Organigrama inicial

8
Conferencia

La Conferencia de Ministros define la autoridad máxima de la


organización, formada por las delegaciones de representantes de cada país
miembro, encabezado por los respectivos ministros de asuntos petroleros o por
quienes los representen en cada uno de los casos. Se encarga de formular la
política general del grupo y la forma más apropiada para que sea implantada; a
la vez, determina la disposición de las recomendaciones enviadas por la Junta
de Gobernadores, y el presupuesto de la OPEP

Junta de Gobernadores.

Formada por altos funcionarios designados por cada país miembro, a los
que se denomina gobernadores, y cuya función es encargarse del
funcionamiento diario de la OPEP y preparar la agenda que tienen que resolver
los ministros.

9
Secretariado

El secretario general de la OPEP es su representante legal y su principal


portavoz. Juega un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del
mercado petrolífero y además coordina la política de relaciones públicas de la
OPEP y su departamento legal.

Comisión de Economía.

Analiza la oferta y demanda del mercado de petróleo. Vigila la situación


del mercado, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones
que se discuten en la conferencia de países miembros. A diferencia de la junta
de gobernadores, que tiene un papel más político, la comisión de economía, es
técnica

Organigrama actual

10
Oficina Legal:

Tiene la responsabilidad de proporcionar asesoramiento jurídico al


secretario general y de supervisar los asuntos legales y contractuales de la
secretaría. También evalúa cuestiones legales que concierne la organización.
La oficina, que divulga al secretario general, es dirigida por el general asesor
legal, el Dr. Ibibia Lucky Worika

La división de investigación:

La división de investigación es responsable de un programa continuo de


la investigación, diseñado para cumplir los requisitos de la organización y de
sus países miembros, con énfasis particular en energía y materias

11
relacionadas. Consiste en cuatro departamentos, a saber, los servicios de
datos, estudio del petróleo, estudio de energía y las relaciones multilaterales.

Es dirigido por un director, cuya responsabilidad es proporcionar la


dirección para la división en el marco total de la estrategia y de la política de la
secretaría. A este respecto, el director planea, dirige y coordina las actividades
de investigación de los departamentos dentro de la división. La posición es
ocupada actualmente por el Dr. Hasan M. Qabazard

División de los servicios de asistencia y apoyo:

La división tiene la responsabilidad de proporcionar la infraestructura y


los servicios requeridos a la secretaría entera en apoyo de sus programas.
Para realizar esta responsabilidad eficazmente, la división de los servicios de
asistencia funciona con tres departamentos, es decir, la administración y los
servicios del él, las finanzas y los recursos humanos y las relaciones públicas y
la información.

Es dirigida por un director, cuya responsabilidad es planear, dirigir y


coordinar el trabajo de la división en el marco total de la estrategia y de la
política de la secretaría. El director también asiste al secretario general en
funciones de coordinación específicas dentro de la secretaría, particularmente
en lo que respecta a recursos financieros, humanos, a relaciones públicas y a
ediciones administrativas.

Departamento de la banda e Información

El departamento es estatutario responsable de presentar los objetivos,


las decisiones y las acciones de la OPEP en su de la perspectiva verdadera y
la mayoría deseable, contribuyendo al conocimiento de los gobiernos,
instituciones nacionales e internacionales y compañías, así como el público en

12
general, sobre la OPEP y sus actividades, mientras que presenta la secretaría
de la OPEP como institución profesional en el campo de los datos del mercado
de la energía, análisis y proyecciones. Ms Angela U. Agoawike, coordinador
editorial mayor, está a cargo de las relaciones públicas y del departamento de
información.

Departamento de finanzas y recursos

El departamento abarca dos secciones: Finanzas y recursos humanos.


La sección de las finanzas es responsable de todas las materias financieras,
asegurándose de que todas las transacciones financieras están de acuerdo con
las regulaciones financieras, las reglas financieras y los procedimientos de la
organización. Elabora el presupuesto de la secretaría y mantiene el libro de
comercio. La sección de los recursos humanos desarrolla y aplica políticas de
gerencia eficaces de recursos humanos para permitir a la secretaría realizar
eficientemente sus funciones con el personal competente y motivado. El jefe
del departamento es Sr. Alejandro Rodríguez Rivas.

Hacia el final de la década, los precios aumentaron, pero sin llegar a los
elevados niveles de principios de los ochenta. Los asuntos relacionados con el
medio ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional.

Década de los 1960-1970

Durante este periodo el progreso fue lento hubo obstáculos que


requerían paciencia perseverancia y sobretodo la incansable solidaridad de los
miembros de la joven organización, es cierto que tuvo que pasar una década
para que la OPEP se considerase capaz de prevalecer contra el poder de los
amos tradicionales de la industria petrolera y las compañías multinacionales

En 1964 la OPEP logra un acuerdo entre las campañas petroleras para


uniformar la tasa de regalías en todos los países miembros que no serían
deducibles del impuesto sobre la renta pagado por las mismas a sus gobiernos
anfitriones, esto provoco el aumento de los ingresos petroleros en momentos
en el que el precio del petróleo descendía más tarde la OPEP pudo eliminar los
llamados descuentos de mercalizacion según los cuales las compañías a
pesar de ser vendedora y compradoras a la vez obtenían un beneficio

13
considerable a expensas de las naciones productoras deduciéndolo como un
costo en la etapa de comercialización

En el 1968 la OPEP adopta la “declaración de política petrolera en los


países miembros” que es probablemente el acto más significativo de la
organización en sus primeros diez años

Década de 1970-1980

Pata esta época Venezuela abandero la lucha de la OPEP por obtener


más ingresos para sus miembros, se declaró que el impuesto sobre la renta
debía ser de 55% casi de inmediato Venezuela postulo 60 y dispuso que el
gobierno determina unilateralmente los precios de referencia fiscal gracias a
esto el petróleo venezolano aumento en promedio de 1.84$ en 1970 y a 1.34
en 1973

Desde el 12 de octubre de 1973 las compañías petroleras no


negociarían con los países de la OPEP, ya que desde ese momento la misma
comenzó a administrar el mercado petrolero de forma directa fijando los precios
del petróleo de forma unilateral con la orientación de que dichos precios
cubriesen su valor intrínseco como recurso natural en rápida extinción con el
objetivo de lograr la paridad del petróleo con los precios de sus sustitutos y/o
fuentes alternas

En el 17 de octubre de 1973 se dio la primera crisis del petróleo a raíz


de la decisión de la organización de países árabes exportadores de petróleo
con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no exportar más petróleo a los
países que habían apoyado a Israel durante la guerra Yomkippur que
enfrentaba a Israel con siria y Egipto, dicha medida incluida a Estados Unidos y
a sus aliados en Europa occidental

Septiembre de 1978 estalla la revolución islámica en irán que


desencadeno la segunda crisis petrolera. El 8 de septiembre de 1978 es el
viernes negro en Teherán se producen revueltas en contra del Sha las cuales
fueron durante reprimidas por el ejército en el noviembre 37 mil trabajadores
de las refinerías iraníes se declaran en huelgas pasando la producción de 6
millones de barriles diarios a 1.5 y numerosos trabajadores extranjeros

14
abandonan por su parte el país. Finalmente a instancias del primer ministro
Shapour bakhtiar, el Sha huye del país el 16 de enero de 1979

17 de diciembre del 1978 los países de la OPEP analizaron los efectos


que sobre sus ingresos petroleros tenía la caída del dólar, el cual había perdido
terreno con respeto a las principales divisas del mundo. Por ello la OPEP se vio
obligada a compensar dichas perdidas de valor aumentando el 10% los precios
de los crudos de la OPEP durante la conferencia de ministros. Dicho año
también presento el nacimiento del comité de estrategia a largo plazo de la
OPE, la importancia de las conclusiones de este comité fueron inmensas ellos
se refieren a la necesidad de indexar los precios futuros del petróleo tomando
en cuenta la inflación importada y la participación de los países de la OPEP en
la generación de riqueza de los países industrializados, la de garantizar un
suministro seguro a los países consumidores y auspiciar un nuevo orden
económico y fortalecer la solidaridad con los países del tercer mundo

Para 1978 el petróleo de referencia del petróleo se encontraba en 12.70


dólares por barril, hasta este año los precios solo fueron ajustados por la
organización para adecuarlos a la depreciación del dólar. A partir de 1978. Se
produjo el segundo shock petrolero cuando una huelga contra el Sha
Mohammed Reza Pahlevi genero una fuerte escases de petróleo para 1979
inicia la revolución iraní proceso que termino con el derrocamiento del Sha y la
consiguiente instauración de la República islámica este conflicto exteriorizo la
fragilidad política de la región y genero pánico ante un probable nuevo
desabastecimiento de petróleo en el mercado al producirse una significativa
reducción de la producción que en su fase inicial implico una disminución de 4
millones de barriles diarios equivalentes al 15% de la producción diarias de la
OPEP y al 8% de la demanda mundial

Con la revolución de islámica este país se saca más de 3 millones de


barriles diarios los precio suben vertiginosamente y en pocos meses el crudo
marcador árabe liviano pasa de 1.79 dólares por barril a más de 30 dólares el
barril Para contrarrestar la escala de precios de inmediato los países
industrializados ponen en marcha medidas de ahorro y uso eficiente de la
energía sustitución del petróleo por carbón y energía nuclear entre otros la

15
OPEP que en 1979 producía 31 millones de barriles diarios tuvo que ir
disminuyó su producción con el tiempo parar tratar de mantener y luego
defender los precios

Década de los 1980-1990

A principios de los 80's, comienza para la OPEP, un período de


dificultades: se inicia una reducción gramática en el consumo de productos
refinados conjuntamente con un aumento en la oferta petrolera de crudo
proveniente de áreas fuera de la Organización

Es entonces, que la OPEP se ve forzada a cambiar de orientación de


administrar el negocio en un mercado declinante, pleno de dificultades
económicas en sus Países Miembros, los cuales se encontraban enfrentados a
necesidades financieras crecientes, originadas por las falsas expectativas o de
percepciones mal fundamentadas del futuro desarrollo del negocio petrolero

La OPEP creyó que el deterioro se trataba de naturaleza coyunturales,


por ello, las medidas tomadas hasta 1983 estuvieron orientadas únicamente a
reducir sus precios petroleros.

No obstante, al notar el error de la situación, la OPEP decide por tomar


una nueva estrategia: establecer una estructura de precios más competitiva
con fuentes petroleras, y con otras fuentes de energía de un programa de
producción que protegiese de manera más racional la estructura administrada
de precios de la organización.

Estas medidas, puestas en ejecución en 1984 fue la de reducción


adicional del mercado petrolero controlado por la OPEP. Es decir, que la
estrategia diseñada por la Organización no había logrado los resultados
esperados. Los países que no formaban parte de la OPEP se habían
aprovechado de la situación y así vendiendo a precios inferiores a la estructura
OPEP. Lograron penetrarse en el mercado petrolero, de esta manera, los
ingresos de la OPEP se vieron severamente afectados

16
En el año 1985 antes estas circunstancias Arabia Saudita decidió romper
con la administración de la OPEP, desligándose de los acuerdos de la
organización mediante abandono de Arabia Liviano como crudo marcador de la
organización, desconocimiento de la cuota asignada a su país y su condición
como productor marginal y la utilización de fórmulas de comercialización tipo
NET-BACK.

Esta modalidad de comercialización de orientación ocasional, arrastro al


resto de los países de la OPEP, dándole un golpe definitivo a la estructura de
precios administrativos por la OPEP, la cual sin embargo desde un principio,
demostró sus debilidades, las cuales finalmente provocarían su desaparición, al
saber la falta de transparencia en los modales de negociación, términos de
negociación un tanto subjetivos, ya que los costos de refinación, transporte,
márgenes de beneficio, etc., eran siempre negociadas y tendentes a incentivar
al comprador y el riesgo de la negociación era transferido totalmente del
comprador al productor, ya que el valor de los crudos eran fijados en función de
los precios de los productos refinados obtenidos del crudo, los cuales sólo eran
conocidos mucho tiempo después de que el crudo era recibido y procesado.

Con el abandono de Arabia Saudita, conferencia de Ginebra de en 1986


ocasiona un desplome de los precios, produciéndose así la tercera crisis del
precio del petróleo, se restableció el sistema de precios fijos, estableciéndose
el de referencia en 18 dólares por barril. Este precio se determinó en función de
una canasta de siete crudos La Agencia Internacional de Energía diseño un
plan de emergencia contra eventuales riesgos de desabastecimiento de la
oferta petrolera. En este año los ingresos continuaron declinando, bajando
nuevamente a 77 mil millones de dólares, después de alcanzar 132 mil millones
en 1985. Esto último, por el efecto perverso que sobre los precios ocasionales
estaba provocando el exceso de refinación petrolera. Los refinadores al tener
su margen de beneficio asegurado no les importaban los niveles de precios que
se pudieran obtener en el mercado, tratando de maximizar sus ingresos a
través de una mayor utilización de su capacidad de procesamiento.

A pesar de que el país incremento su producción en 55% vio


disminuidos sus ingresos en 20% debido a la mencionada baja de los precios

17
esta situación afectó fuertemente también a países como Venezuela,
Indonesia, Libia y Argelia, los que exigieron una mayor disciplina y respeto por
las cuotas de la OPEP.

Todo lo anteriormente dicho, no sólo afecto a los países exportadores


OPEP sino que también repercuto negativamente, en la producción No-OPEP
de los Estados Unidos México, Egipto y otros. Los cuales en forma directa o
indirecta comenzaron a crear un ambiente de retorno a una estructura que
condujese una cierta estabilidad en el mercado.

En 1986 la Agencia Internacional de Energía diseño un plan de


emergencia contra eventuales riesgos de desabastecimiento de la oferta
petrolera.

Agosto de 1989: Comienza el conflicto bélico entre Irak y Kuwait,


generando así un incremento de los precios como consecuencia del conflicto,
provocó nuevamente un estado de alerta en los países industrializados ante
probables desabastecimientos de petróleo. Tan pronto finalizó el conflicto, los
precios del petróleo retomaron los valores anteriores y continuaron deprimidos.

Década de los 1990-2000

El 2 de agosto de 1990 se da la Guerra del Golfo Pérsico, causada por


una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por treinta
y cuatro países, y liderada por Estados Unidos contra la República de Irak en
respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait

Esta guerra ocasionó que Irak fuera inmediatamente sancionado


económicamente por las Naciones Unidas y el 11 de octubre de 1990 el precio
marcó un valor nominal de 42 S/barril. Las hostilidades comenzaron en enero
de 1991, dando como resultado, la victoria de las fuerzas de coalición. Las
causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, aún son temas de
controversia.

Antes de la llegada de Hugo Chávez, el presidente Rafael Caldera y el


Rey de Arabia Saudita firman un acuerdo en mayo de 1998, donde se unen

18
México y Argelia, reduciendo la producción y permitiendo al nuevo gobierno
recibir unos precios que ya estaban en alza.

En ese momento. Hugo Chávez replantea la Organización de países


exportadores de petróleo OPEP, cuyos principales fundadores fueron
justamente Arabia Saudita y Venezuela El entonces presidente de Venezuela,
propone a sus socios instaurar un mecanismo para ajustar el precio bruto del
crudo del petróleo. Ese mismo año, en septiembre, la cumbre mundial de la
OPEP en su 40 aniversario se reúne en Caracas y felicita al Gabinete de
gobierno de Chávez

Década 2000-2010

A principios de 2000 el precio del petróleo supera por primera vez desde
1986 la barrera psicológica de 30 dólares por barril. El grupo se fija en 2000 un
objetivo de precios en forma de banda entre 22 y 28 dólares por barril.

El 25 de Septiembre del año 2000, el Presidente de la República Hugo


Chávez Frías dio la bienvenida a todas las delegaciones del mundo árabe
islámico que participaron en la II Cumbre de Jefes de estado y de gobierno de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebró en
Caracas durante los días 27 y 28 de Septiembre de ese año.

El jefe de Estado calificó la máxima cita como un acontecimiento


trascendental para los intereses del pueblo venezolano y los pueblos árabes, y
destacó que el objetivo fundamental de esta reunión será la deliberación y la
discusión de estrategias que le permitan a los países productores “lograr el
equilibrio y precios justos, en defensa de nuestros intereses”, además de
consolidar la unión de la OPEP.

La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de su producción,


pero un fuerte incremento de la demanda, debido a la emergencia de China e
India como grandes consumidores, sumado a problemas de producción (el paro
petrolero en Venezuela a partir de Diciembre de 2002 y la invasión de Irak en
marzo de 2003) provocaron nuevas subidas de los precios.

19
El crudo alcanzó prácticamente los 80 dólares por barril en el verano-
invierno de 2006. A mediados de Julio de 2007 el valor se sitúa por encima de
los 72 dólares por barril. Desde Octubre de este año se sitúa por encima de los
90 dólares por barril.

En 2008 el Gobierno de Indonesia anuncio que se desligaría de la


Organización, hasta ahora era el único país del sudeste asiático, sin embargo
siguió siendo miembro hasta fines de año. Ha dejado abierta la posibilidad de
regresar a la OPEP si logra aumentar su producción.

Década 2010–2020

Durante 2014–2015, los miembros de OPEP han sobrepasado


consistentemente el tope de su producción y además China experimentó una
desaceleración de su economía. Al mismo tiempo, producción de petróleo en
los Estados Unidos casi dobló de los niveles de 2008, debido a mejoras
sustanciales en la tecnología de fracturación hidráulica, en sí misma una
respuesta a precios récord de petróleo. Otros factores agravantes que han
causado el precio de petróleo a derrumbarse incluyen el intento de crear
independencia en la producción de petróleo en los Estados Unidos, la cual dio
camino a un descenso fuerte en la demanda por importaciones en este país y
un volumen récord de inventarios de petróleo.

A pesar del sobre-oferta global, el 27 de noviembre en Viena el ministro


de petróleo de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, obstruyó los pedidos de miembros
pobres del OPEP que se reduzca la producción para reducir el precio del
petróleo. Naimi arguyó que se debe dejar el mercado de petróleo para
balancearse de nuevo a niveles de precios más bajos y así terminando la
rentabilidad de la producción de alto costo estadounidense de fracturación
hidráulica y ganando de nuevo, de forma estratégica, su porción del mercado
de OPEP en el largo plazo. Como él mismo explicó en una entrevista

Un año después, cuando se reunió OPEP el 4 de diciembre de 2015, la


organización ya había sobrepasado su tope de producción por 18 meses
consecutivos y la producción de los Estados Unidos solo había disminuido un
poquito desde su punto más alto. Mientras cientos de los líderes del mundo
20
estuvieron en el Acuerdo de París haciendo compromisos para limitar las
emisiones de carbono, los productores de petróleo cortaron sus gastos para
mantenerse a pesar de los precios bajos. Indonesia iba a juntarse de nuevo
con OPEP e Irán ya iba a empezar su producción después de años de sufrir
sanciones internacionales por su programa nuclear. Por eso, OPEP decidió
renunciar cualquier tope en su producción hasta la próxima conferencia
ministerial, programada por el junio de 2016.

los primeros recortes de producción acordados entre los miembros del


Grupo de Viena a finales de 2016 contribuyeron a que el precio de la cesta de
la OPEP superara los 50 dólares por barril en 2017 y los 70 dólares por barril
en 2018., en 2017 la participación de la OPEP en la producción mundial de
petróleo era inferior al 43 %.

El 7 de diciembre de 2018, el llamado Grupo de Viena también conocido


como OPEP+, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
bajo el liderazgo de Arabia Saudí y sus socios no miembros (en particular
Rusia, México y Kazajistán), alcanzaron un acuerdo para recortar la producción
con la intención de apuntalar los precios del petróleo. Desde una perspectiva
política, es ciertamente relevante que el príncipe heredero saudí y gobernante
de facto, Mohammed Bin Salman, desafiara la indicación del presidente
estadounidense, Donald Trump, para mantener los niveles de producción. Esto
se producía a escasos días de que el propio presidente anunciara en una
conferencia de prensa (20 de noviembre de 2018) que aliviaría la presión sobre
el hombre fuerte saudí por su presunta implicación en el asesinato del
periodista saudí Jamal Khashoggi. Sin embargo, examinando más a fondo las
dinámicas geopolíticas de la energía nivel global cabe destacar varios hechos.
Contrariamente a las declaraciones acerca de la muerte de la OPEP
(numerosas a raíz de la caída del precio del petróleo en 2014 y en los años
posteriores) por su reiterada incapacidad para encontrar acuerdos en materia
de producción, la renovada cooperación de los productores de petróleo en el
cártel se ha convertido en un hecho relevante por sus implicaciones
geopolíticas. Un hecho además, novedoso por inhabitual y determinante por
sus consecuencias para los próximos años. Los 14 miembros de la OPEP
controlan el 35 % del suministro mundial de petróleo y el 82 % de las reservas

21
probadas. Con la incorporación de las 10 naciones no pertenecientes a la
OPEP, entre las que destacan Rusia, México y Kazajstán, estos porcentajes
aumentan hasta el 55 y el 90 %, respectivamente.

Precios del petróleo

Esta estadística muestra la evolución anual del precio medio del petróleo
crudo fijado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
de 1960 a 2019. En 1961, el precio del combustible por barril fue de 1,57
dólares estadounidenses. En el año 2019, dicha cifra ascendía a
aproximadamente unos 65 dólares por barril, lo que implica un aumento
considerable de los precios

El precio del petróleo crudo de la OPEP se define por la canasta de


precios de referencia. Esta canasta es un promedio de los precios de las
diversas mezclas de petróleo que producen los miembros de la organización. Al
aumentar y disminuir la producción de petróleo, la OPEP trata de mantener el

22
equilibro entre los precios máximos y mínimos establecidos.
La cesta de la OPEP es uno de los puntos de referencia más
importantes para los precios del petróleo crudo en todo el mundo. Debido a que
existen muchos tipos y calidades de petróleo, estos puntos de referencia son
indispensables en el mercado mundial del petróleo.

Reunión a de la OPEP 2019

LONDRES, 6 enero - La producción de petróleo de la OPEP se redujo


en diciembre 2019 ante un mayor cumplimiento de Nigeria e Irak a un pacto de
reducción al suministro y luego de que Arabia Saudita disminuyó más su
bombeo.

En promedio, los 14 miembros de la Organización de Países


Exportadores de Petróleo extrajeron 29,50 millones de barriles por día (bpd) el
mes pasado. La cifra representa un recorte de 50.000 bpd respecto al número
revisado de noviembre.

Los precios del crudo han superado la marca de 70 dólares por barril en
2020, extendiendo el alza de 23% de 2019, gracias al apoyo de las medidas de
la OPEP y a una mayor tensión en Oriente Medio, que hace temer alteraciones
en el suministro.

“A futuro, los riesgos geopolíticos seguirán siendo la principal


preocupación de los inversores”, afirmó Stephen Brennock, de la correduría de
petróleo PVM. “Hay una tensa espera para ver si las consecuencias llevarán a
una interrupción de los suministros regionales de crudo”.

La alianza OPEP+, compuesta por el cartel y exportadores externos


como Rusia, acordó un recorte conjunto de 1,2 millones de bpd en 2019. La
parte que le correspondía a la OPEP era de 800.000 bpd, a cargo de 11
miembros, lo que exoneraba a Irán, Libia y Venezuela.

23
El sondeo de diciembre sugiere que Nigeria e Irak, ambos rezagados en
las medidas durante 2019, lograron algunos progresos. La adhesión subió a
158% en diciembre, según la consulta, respecto al 153% de noviembre.

VIENA, 5 dic La OPEP y un grupo de países aliados liderado por Rusia


acordaron realizar uno de los recortes de producción petrolera más profundos
de la década para respaldar los precios del crudo y evitar un exceso de
suministro.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está


reunida en Viena para discutir su política de producción, y el viernes se
encontrará con Rusia y otros productores, un grupo conocido como OPEP+.

“Vemos algunos riesgos de exceso de oferta en el primer trimestre


debido a la menor demanda estacional por productos refinados y petróleo”, dijo
Novak.

La rebaja, sostuvo el funcionario, se prolongará durante el primer


trimestre de 2020, un cronograma mucho más corto que el sugerido por
algunos ministros de la OPEP, que habían pedido extender los recortes hasta
junio o diciembre. En teoría, la OPEP podría decidir aprobar un calendario más
largo que la OPEP+.

“Concluimos que, con el objetivo de pasar de forma segura el periodo de


demanda estacional en el primer trimestre de 2020, podría recomendarse que
los países recorten adicionalmente hasta 500.000 barriles por día”, dijo Novak.

La OPEP+ ha acordado reducciones voluntarias de la oferta desde 2017


para contrarrestar el creciente bombeo de esquisto en Estados Unidos, que se
ha convertido en el mayor productor mundial de crudo.

24
Se espera además que países ajenos a la OPEP como Brasil y Noruega
también extraigan más petróleo.

Los detalles del acuerdo y cómo se distribuirán los recortes entre los
productores aún deben ser ratificados en Viena por los 24 productores de la
OPEP+.

“Esto debería garantizar un precio del petróleo Brent de 60 a 65 dólares


en un período estacionalmente débil del próximo año”, dijo Gary Ross,
fundador de Black Gold Investors.

Mantener la estabilidad de los mercados de petróleo es una


responsabilidad compartida de todos los productores, incluido Estados Unidos,
declaró el secretario general de la (OPEP), Mohammed Barkindo, el
funcionario aseveró que la OPEP sola no puede asumir la responsabilidad de
equilibrar el mercado de crudo.
Las declaraciones las ofreció tras el ataque de Irán contra una base
militar de Estados Unidos en Irak.
Durante la misma comparecencia, el funcionario reveló que a no ser que
haya un acontecimiento catastrófico, no se prevé la escasez de suministros.

También aseguró que la producción de crudo en Irak no resultó afectada


por el ataque.
Horas después de la acción, en represalia por el asesinato del general
iraní Qasem Soleimani, los precios internacionales del petróleo aumentaron. El
tonel de petróleo tipo Brent, del mar del Norte, para entregas en marzo se
cotizó en 68,68 dólares al inicio del mercado electrónico Intercontinental
Petroleum Exchange (ICE).
Respecto al cierre previo, el crudo ganó 41 centavos de dólar (0,60 por
ciento), de 68,27 por barril.

De esa manera, el crudo estadounidense West Texas Intermediate para


entregas en febrero subió 26 centavos de dólar (0,41 por ciento) y se cotizó a
62,96 dólares por barril

25
Pronostico de la OPEP para el 2020.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció, a


través de su informe mensual, que pronostican una baja en la demanda de
petróleo para este año 2020.De acuerdo con el informo de la OPEP, la fuerte
baja en la economía mundial puede presionar a la Organización y a los países
aliados para mantener o por lo menos ajustar sus políticas de recorte de
bombeo. La reducción fue de 3,2 a 3,1 por ciento en la demanda del
crudo dentro del panorama mundial, de acuerdo con el informe de la OPEP,
además señala que la demanda será superada por la creciente oferta del
crudo.
Por lo tanto, la demanda del crudo en el ámbito mundial en 2019 fue de
99,84 millones de barriles diarios, mientras que en el 2020 será de 100,92
millones de barriles diarios.
Por otra parte, indica el informe que el alza en la oferta del crudo de este
año 2019 se debe a las "mejoras del pronóstico de producción en Rusia,
Kazajistán, Australia y Canadá, lo que recompensó el empeoramiento del
pronóstico para Estados Unidos".
Mientras que para el año 2020 los "principales motores del aumento
fuera de la OPEP" serán países como EE.UU., Brasil, Noruega, Rusia, Canadá,
Kazajistán y Australia.

Finalmente, países como México, Colombia, Reino Unido, Egipto e


Indonesia tendrán una baja en la producción petrolera.

Entretanto, el ministro de Petróleo de Venezuela y presidente de la


Conferencia Ministerial de la OPEP 2019, Manuel Quevedo arribó a Abu Dabi
para presidir una Reunión Ministerial del Comité de Monitoreo Conjunto de la
OPEP y las naciones que no son miembro de la Organización.
la OPEP revisó a la baja su previsión del aumento de la demanda para 2019 en
50.000 b/d hasta 930.000 b/d.

La Organización aseguró que todos estos pronósticos se deben a la baja en la


economía mundial

26
Conclusión

El petróleo y su gama casi infinita de productos derivados le convierten


en uno de los factores más importantes del desarrollo económico y social en
todo el mundo. El petróleo y las decisiones estratégicas que sobre él se toman
por los países productores influyen en casi todos los componentes de coste de
una gran parte de los productos componentes de coste de una gran parte de
los productos que consumimos. Cuando sube el precio del petróleo se produce
una subida de los costes, de forma más o menos inmediata, en casi todos los
sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de los bienes
de consumo.

La demanda global para el petróleo de la OPEP seguirá bajo presión en


los próximos años, según ha señalado el cartel productor en un informe interno,
alentando potencialmente un debate sobre su estrategia de defender cuota de
mercado frente a precios. Poco después de que este informe viese la luz, el
crudo de tipo Brent comenzó a corregir más de un 2%, perdiendo así los 50
dólares por barril

"Alcanzar un acuerdo sobre un precio del petróleo razonable para los


próximos 6 o 12 meses" es uno de los pasos que Irán recomienda a la OPEP.
"El límite de producción de la OPEP debería establecerse para intervalos de
entre seis y 12 meses".

Desde noviembre de 2014, la producción de la OPEP ha subido pero los


precios han profundizado su caída, dañando los ingresos del petróleo. "La
producción de crudo de la OPEP alcanzará su punto más bajo en 2023,
producirá 28,7 millones de barriles al día", unos dos millones menos al día que
en la actualidad.

El informe estima sólo una pequeña recuperación en los próximos años


en los precios del petróleo, que han caído más de la mitad a 50 dólares el barril
desde junio de 2014 por el aumento de la producción.La OPEP espera que el
petróleo se mantenga en 55 dólares en 2015 y que suba 5 dólares al año para
alcanzar los 80 dólares en 2020

27

También podría gustarte