Está en la página 1de 4

Psicología Clínica

(Reseña)

KATHERINE BARRERO RIVERA ID: 465380


LUIS ALBERTO VIVEROS QUIMBAYO ID: 504268

Tutora:

LEIDY LORENA HERRERA BRIÑEZ

Séptimo Semestre

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ibagué - Tolima

Noviembre 2018
Referencias: Bados, A. (2002). Eficacia y utilidad de la terapia psicológica. Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 477-502. Recuperado
de http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/11/Eficacia-terapia-psicologica.pdf

Libro guía. Compas, B. E. Y Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica


(capítulo 15). México: McGraw-Hill.

EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA


Para abordar este tema tan oportuno es necesario comprender que la eficacia de una
intervención depende de la calidad de los datos empíricos que la sustentan. Es por ello que
diferentes autores consideran eficaces los tratamientos que cumplen las siguientes condiciones:

1) han sido investigados mediante buenos diseños experimentales de grupo o de caso


único

2) han obtenido resultados superiores al no tratamiento, al placebo y/o a un tratamiento


alternativo, y/o resultados equivalentes a un tratamiento ya establecido como eficaz,

3) los resultados deben haberse constatado al menos por dos grupos de investigación
independientes.

Además, los tratamientos deben estar bien descritos y las características de las muestras
empleadas deben ser claramente especificadas.

Por otra parte, el concepto de efectividad o utilidad clínica de las intervenciones implica
tres aspectos:

a) generalizabilidad de los resultados de los estudios realizados en condiciones artificiales


a los contextos clínicos reales, lo que implica verificar que los resultados obtenidos con los
sujetos y terapeutas “experimentales” y con los métodos de trabajo que se utilizan en los
contextos artificiales sean reproducibles en la práctica clínica real;

b) viabilidad de la intervención: aceptabilidad de la misma por parte de los clientes


(coste, malestar, duración, efectos secundarios, etc.), probabilidad de cumplimiento, facilidad de
difusión entre los profesionales; y c) eficiencia: relación costes/beneficios para el cliente y para la
sociedad.
Eficacia de la psicoterapia
En cuanto a la eficacia de la terapia psicológica se evidencia que los tratamientos son
superiores a la recuperación espontánea (no tratamiento) es decir, la persona tratada promedio se
halla mejor que el 66-73% de las personas no tratadas.

Sin embargo según Pekarik (1993), Las conclusiones sobre la eficacia de la terapia
psicológica se basan generalmente en los pacientes que terminan el tratamiento; no se tiene en
cuenta a los que no lo aceptan o abandonan, los cuales, son al menos el 50% en la práctica clínica
real (25% en investigaciones).

Efectividad de la psicoterapia

Lastimosamente alrededor del 65-80% de los pacientes abandona el tratamiento antes de


la décima sesión (aunque un 25-33% de estos dice abandonar por haber mejorado).

Según Pekarik (1993) Algunas de las razones que pueden explicar estos datos son la
complejidad, larga duración y coste económico de los tratamientos ofrecidos y, en general, la
falta de coincidencia entre lo que el paciente espera y lo que se le ofrece. Los clientes esperan
recibir tratamientos breves.

Comentario: Estamos totalmente de acuerdo con este pensamiento pues muchas veces
los profesionales en el área psicológica olvidan lo importante que es estar sumergidos y
actualizados en la investigación. Cabe resaltar que no son todos pues hay psicólogos que ofrecen
tratamientos cortos y efectivos, que superan las expectativas del paciente Sin embargo, en
general, los terapeutas tienen una clara preferencia por llevar a cabo intervenciones más largas (la
prescripción más común oscila entre 20 y 50 visitas) y orientadas a conseguir cambios en la
personalidad. Por el momento, se han diseñado y evaluado muy pocos tratamientos breves. Sin
embargo, algunos estudios sobre trastornos de ansiedad y disfunciones sexuales indican que la
terapia conductual puede aplicarse en 5-10 sesiones y tener una eficacia igual o similar que
intervenciones el doble de largas, siempre que se emplee material de autoayuda esto con el fin de
brindarle un excelente servicio a los pacientes.
Ejemplos

Eficacia: puedo determinar si a un paciente le ha resultado efectivo el tratamiento si por


ejemplo presenta fobia social y al establecer un tiempo determinado se evidencia que los signos y
síntomas mejoran y en qué medida, así como también cuánto tarda en aparecer la mejora, grado
en que esta se mantiene, cambios conseguidos en el funcionamiento social y laboral y calidad de
vida.

Efectividad: se puede notar la efectividad del tratamiento cuando el paciente ha mejorado


si por ejemplo el terapeuta ha elegido intervenciones más cortas como de 5 a 10 sesiones y
durante este tiempo consiguió cambios positivos en el paciente sin que invierta mas dinero se
puede decir que el tratamiento fue efectivo.

Conclusiones

Para concluir podemos decir que la terapia psicológica es más impórtate que el no
tratamiento pues incluso hoy en día hay varias personas que aún no han sido diagnosticas o
tratadas ya sea porque abandonan la terapia antes de completar el proceso de intervención o
porque no cuentan con el dinero para pagar las sesiones.

Por otro lado las orientaciones psicodinámica, fenomenológica y sistémica están


empezando a investigar la eficacia de sus tratamientos, pero por el momento los estudios son
escasos y, en consecuencia, resulta difícil evaluar tanto su eficacia como la eficacia diferencial de
las distintas psicoterapias.

Asimismo, habría que realizar muchos más estudios para incrementar la eficacia,
eficiencia y efectividad en cada una de las terapias para así lograr resultados en los tratamientos
psicológicos en condiciones favorables para el paciente.

Por último, es muy importante potenciar el trabajo conjunto de clínicos e investigadores


de las diferentes orientaciones; esto permitiría evaluar la eficacia y efectividad de los tratamientos
de los diferentes modelos mediante estudios en los que un especialista de cada orientación
aplicara el correspondiente programa de intervención.

También podría gustarte