Está en la página 1de 7

Joe Guardia

Articulo Original

RELACIÓN ENTRE EL PLANO OCLUSAL Y DISCREPANCIA


POSTERIOR EN PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE II Y III
CON ÁNGULO ALTO Y BAJO.
RELATIONSHIP BETWEEN THE OCCLUSAL PLANE AND POSTERIOR DISCREPANCY
IN PATIENTS WITH CLASS II AND III MALOCCLUSION WITH HIGH AND LOW
ANGLE.

Joe Guardia 1,a


RESUMEN

O
bjetivos: Relacionar el plano oclusal con la discrepancia posterior aplicando el cefalograma de kim y el análisis
del marco dental del Dr. Sato. Material y métodos: El presente estudio se efectuó en radiografías
cefalometricas de 80 pacientes entre las edades de 15 a 25 años de ambos sexos, distribuidas en 4 grupos
cuyo tamaño fue determinado por formula: 20 radiografías laterales de pacientes con maloclusión clase II ángulo
bajo, 20 con ángulo alto, 20 radiografías de pacientes para maloclusión clase III ángulo bajo y 20 con ángulo alto. La
técnica de recolección de datos fue la observación radiográca, la cual se operatizo a través de su respectivo
instrumento. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial: X² y correlación
Pearson, usando el paquete estadístico SPSS-21. Resultados: En las maloclusiones II ángulo bajo y alto, y en la clase
III ángulo bajo mayormente no presentan discrepancia posterior; en la maloclusión clase III ángulo alto si presenta en
su mayoría discrepancia posterior. Las maloclusiones clase II alto y bajo muestran un doble plano oclusal, mientras
que las maloclusiones III alto y bajo mayormente presentan un solo plano oclusal. En las maloclusiones clase II con
ángulo bajo existe relación directa entre la discrepancia posterior, el plano oclusal. Conclusiones: Con ángulo alto no
hay relación en la discrepancia posterior y plano oclusal. En la maloclusión clase III con ángulo alto y bajo no se
encontró relación estadísticamente signicativa entre discrepancia posterior y plano oclusal.

Revista Evidencias en Odontología Clínica


PALABRAS CLAVE: Discrepancia posterior, Plano oclusal, Meaw.
ABSTRACT
Objectives: To relate the occlusal plane to the posterior discrepancy by applying the kim cephalogram and the analysis
of the dental framework of Dr Sato. Material and methods: The present study was carried out on cephalometric
radiographs of 80 patients between the ages of 15 and 25 years of age, divided into 4 groups whose size was
determined by formula: 20 lateral radiographs of patients with malocclusion class II low angle, 20 with high angle, 20 x-
rays of patients for malocclusion class III low angle and 20 with high angle. The technique of data collection was
radiographic observation, which was performed through its respective instrument. Data analysis was performed using
descriptive and inferential statistics: X² and Pearson correlation, using the statistical package SPSS-21. Results: In the
low and high angle II malocclusions, and in the low angle III class, there is no posterior discrepancy; In the class III
malocclusion high angle if it presents in its majority later discrepancy. High and low class II malocclusions show a
double occlusal plane, while the high and low III malocclusions mostly present a single occlusal plane. In class II
malocclusions with low angle there is a direct relationship between the posterior discrepancy, the occlusal plane. With
high angle there is no relation in the posterior discrepancy and occlusal plane. Conclusions: In the class III
malocclusion with high and low angle there was no statistically signicant relationship between posterior discrepancy
and occlusal plane.
KEYWORDS: Posterior discrepancy, occlusal plane, Meaw

¹Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú.


a
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún po de conflicto fue reportado.
Información de contacto: Guardia Zenteno, Joe Dick, Correo electrónico: guardiazenteno@gmail.com, Arequipa-Perú, Teléfono: 511- 959722201
Recibido: 20 Marzo del 2017 Revisado: 07 Abril del 2017 Aceptado: 01 Mayo del 2017

17
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1

INTRODUCCIÓN posterior en cada uno de los casos.


Según la losofía Meaw, dentro del origen de las Este análisis se efectuó en radiografías cefalométricas
maloclusiones, da gran importancia a la ubicación del laterales, con un calco en papel ultraphan para
primer molar superior permanente, el cual muchas veces cefalometría, de las diferentes estructuras anatómicas del
es alterado por una discrepancia posterior, pudiendo análisis cefalometrico de KIM, como son: El perl blando,
desencadenar una erupción excesiva del primer molar maxilar superior, maxilar inferior, borde inferior de la
superior, generando también una inclinación excesiva órbita, porion, nación, molares e incisivos. Con estas
hacia mesial de los dientes posteriores, produciendo una estructuras anatómicas se procedió a marcar los puntos
variación del plano oclusal, ocasionando características y planos de referencia.
diferentes en las distintas maloclusiones (1). De esta
forma, también se produce una alteración en la posición y Determinación de la Discrepancia Posterior
adaptación mandibular. Esto ha sido demostrado en Una vez obtenido en el calco las estructuras anatómicas
estudios hechos por el Dr. Sato, quien determinó que una se proceden a la evaluación de la discrepancia posterior.
erupción excesiva continua, o un atrapamiento en la Se marcan el plano palatino ( de espina nasal anterior a
erupción del primer molar superior origina maloclusiones espina nasal posterior) en ese plano en forma
clase III o clase II con sus respectivas variantes de ángulo perpendicular a él se traza una recta a nivel mesial del
alto y ángulo bajo (1,2). primer molar superior (siendo este el punto 6¨) ubicado
Los principales objetivos en Meaw son: control de la en el plano palatino; a nivel del borde anterior de la fosa
dimensión vertical, la reconstrucción del plano oclusal y pterigomaxilar se traza una perpendicular también hacia
una posterior adaptación mandibular (2). Para ello es el plano palatino , situando al punto P¨; a nivel del punto A
muy importante realizar un buen diagnóstico, para saber (parte anterior cóncava del maxilar superior) también se
a donde serán dirigidos los objetivos del tratamiento en traza una perpendicular al plano palatino,
cada caso clínico (1-3). estableciéndose el punto A¨ (8,9).

Para la nomenclatura de las maloclusiones en la losofía Ahora con estos puntos sobre el plano palatino podemos
Meaw se destaca mucho el uso del cefalograma de Kim evaluar la discrepancia posterior.
que permite la determinación del crecimiento vertical Se mide desde A¨ el punto P¨ medida en milímetros
(ODI), anteroposterior (APDI) y mediante el factor de teniendo una norma de 50 mm (+- 2.5) para evaluar el
combinación (CF) determina el tipo de ángulo que tiene diámetro anteroposterior del maxilar superior a nivel
la maloclusión. También tiene gran uso el análisis del dentario. Si se obtiene una medida menor pues se
marco dental, propuesto por el Dr. Sato, evaluando la sospechará que habrá poco espacio para que encajen
posición del primer molar superior para diagnosticar si todas las piezas dentales (10).
hay presencia de discrepancia posterior, y los planos
Revista Evidencias en Odontología Clínica

funcionales en especial el plano oclusal, para determinar Luego medimos desde el punto A¨ al punto 6¨, medida
la adaptación de la mandíbula (4-7). también en milímetros, la cual tiene una norma de 23mm
+-2.5, esta medida nos brindara la dimensión anterior del
MATERIALES Y MÉTODO maxilar superior. Si se obtiene una medida menor a la
Se evaluó el banco de datos del centro radiológico norma, estamos frente a una mesialización del primer
Diagnocef, escogiendo radiografías cefalometricas molar superior (8).
digitales, de pacientes en edades de 15 a 25 años de Seguido a esto mediremos una relación de ambas
edad, buscando que presenten las características medidas obtenidas A´-P´/ A´-P; dividiendo esas
necesarias para el presente estudio (clase II y III). medidas nos da una norma de 0.46 esta razón nos
Estas radiografías fueron tomadas con un equipo de representa la posición del primer molar en sentido sagital
rayos X digital panorámico marca Vatech modelo Pax y lo interpretamos de la siguiente forma:
Flex 3D, el cual trabaja con 85 kv y 9ma. Si no hay variación de A-P y existe una disminución de la
La impresión de las radiografías digitales se realizó con razón (ósea es menor a la norma) es un indicativo de
una impresora térmica laser de marca Fujilm modelo Discrepancia Posterior (8-10).
Drypix 4000, en placas radiográcas de 8 x 10 pulgadas Determinación del Plano Oclusal:
vertical marca Fujilm con escala de 1x1.
Para describir el plano oclusal, simplemente se hizo
La muestra estuvo formada por 80 radiografías mediante observación clínica evaluando ambos planos
cefalometricas laterales de pacientes entre 15 a 25 años oclusales:
de edad, sin tratamiento ortodontico previo, y fue
subdividida en 4 grupos de 20 pacientes cada uno según Plano oclusal anterior: va desde mesial del primer molar
el tipo de maloclusión analizada. superior al borde incisal del incisivo central superior.

Se realizaron el análisis cefalometrico de kim para sub Plano oclusal posterior: va desde mesial del primer molar
dividir la muestra en los 4 grupos requeridos. superior a distal del último molar superior.
Seguidamente se realizó el análisis del marco dental del Evaluando si ambos planos coinciden dando un solo
Dr. Sato para evaluar el plano oclusal y la discrepancia

18
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Joe Guardia

plano oclusal o tienen una inclinación diferente ambos ordenó en una matriz de sistematización. Se codico las
planos, dando la conguración de 2 planos oclusales variables e indicadores acorde al paquete estadístico. Se
diferenciados (11). elaboraron tablas de tipo numérico de simple y doble
entrada.
RESULTADOS
Los resultados del presente trabajo se muestran en la
Se realizó en forma computarizada a través del paquete tabla 1, tabla 2, tabla 3, tabla 4, tabla 5, tabla 6, tabla 7 ,
estadístico IBM SPSS-21. La información recolectada se tabla 8, tabla 9 y tabla 10.

TABLA Nº1. Distribución del tipo de maloclusión según género en pacientes del centro radiológico
DIAGNOCEF.

TIPO DE MALOCLUSION
MALOCLUSION II MALOCLUSION III
GENERO
Angulo bajo Angulo alto Angulo bajo Angulo alto
Nº % Nº % Nº % Nº %
MASCULINO 7 35.00 8 40.00 9 45.00 10 50.00
FEMENINO 13 65.00 12 60 11 55.00 10 50.00
TOTAL 20 100.00 20 100.00 20 100.00 20 100.00

Fuente : Matriz de sistema zación (EP).

TABLA Nº 2. Distribución del tipo de maloclusión según edad en pacientes del centro radiológico DIAGNOCEF.

TIPO DE MALOCLUSION
MALOCLUSION II MALOCLUSION III TOTAL
EDAD
ANGULO BAJO ANGULO ALTO ANGULO BAJO ANGULO ALTO
N° % N° % N° % N° % N° %
15– 18 AÑOS 13 65.00 15 75.00 14 70.00 12 60.00 54 67.00
19– 22 AÑOS 2 10.00 4 20.00 4 20.00 5 25.00 15 18.75

Revista Evidencias en Odontología Clínica


23 25 AÑOS 5 25.00 1 5.00 2 10.00 3 15.00 11 13.75
TOTAL 20 100.00 20 100.00 20 100.00 20 100.00 80 100.00

TABLA Nº 3. Análisis descriptivo de la relación A-6/A-P.

DISCREPANCIA POSTERIOR MALOCLUSION TIPO II MALOCLUSION TIPO III


ESTADISTICA DESCRIPTIVA
ANGULO BAJO relación ANGULO ALTO relación ANGULO BAJO relación ANGULO ALTO relación
A6/A-P A 6/A-P A6/A-P A 6/A-P

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


MEDIA 0.51 0.50 0.47 0.4350
MEDIANA 0.52 0.51 0.48 0.45
MODA 0.44 0.46 0.48 0.45
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
DESVIACION ESTÁNDAR 0.04 0.06 0.07 0.0620
RANGO 0.19 0.20 0.24 0.22
VALOR MINIMO 0.44 0.38 0.32 0.31
VALOR MAXIMO 0.63 0.58 0.56 0.53

19
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1

TABLA Nº 4. Discrepancia posterior.

DISCREPANCIA POSTERIOR
MALOCLUSIÓN
SI NO TOTAL
TIPO II
Nº % Nº % Nº %

ANGULO BAJO 3 15.00 17 85.00 20 100.00

ANGULO ALTO 7 35.00 13 65.00 20 100.00

DISCREPANCIA POSTERIOR
MALOCLUSIÓN
TIPO III SI NO TOTAL
Nº % Nº % Nº %

ANGULO BAJO 7 35.00 13 65.00 20 100.00

ANGULO ALTO 13 65.00 7 35.00 20 100.00

TABLA Nº 5. Distribución del plano oclusal anterior y posterior.

PLANO OCLUSAL

MALOCLUSIÓN PLANO ANTERIOR PLANO POSTERIOR


CLASE II RECTO INCLINADO RECTO INCLINADO
N° % N° % N % N° %
20 100. 0 0.0 1 5.00 19 95.0
Revista Evidencias en Odontología Clínica

ANGULO BAJO 00 0 0
20 100. 0 0.0 1 5.00 19 95.0
ANGULO ALTO
00 0 0

PLANO OCLUSAL

MALOCLUSÓN PLANO ANTERIOR PLANO POSTERIOR


CLASE III RECTO INCLINADO RECTO INCLINADO
N° % N° % N° % N° %

ANGULO BAJO 20 100.00 0 0.00 13 65.00 7 35.00

ANGULO ALTO 20 100.00 0 0.00 12 60.00 8 40.00

20
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Joe Guardia

TABLA Nº 6. Distribución del plano oclusal en un solo plano y doble.

PLANO OCLUSAL PLANO OCLUSAL

MALOCLUSION DOBLE PLANO UN SOLO PLANO MALOCLUSION DOBLE PLANO UN SOLO PLANO
CLASE II CLASE III
Nº % Nº % N° % N° %

ANGULO BAJO 19 95.00 1 5.00 ANGULO BAJO 7 35.00 13 65.00

ANGULO ALTO 19 95.00 1 5.00 ANGULO ALTO 8 40.00 12 60.00

TABLA Nº 7. Relación de las variables “Discrepancia posterior” y “plano oclusal” en pacientes con la
maloclusión tipo II con ángulo bajo.

MALOCLUSION
– CLASE I
PLANO OCLUSAL ANGULO BAJO
TOTAL
DISCREPANCIA
DOBLE PLANO UN SOLO PLANO
POSTERIOR
Nº % Nº % Nº %

SI 2 10.00 1 5.00 3 15.00

NO 17 85.00 1 0.00 17 85.00

TOTAL 19 95.00 1 5.00 20 100.00

Fuente: matriz de sistematización. (EP) x²: 5.965 P: 0.015 (P<0.05)

TABLA Nº 8. Relación de las variables “Discrepancia posterior” y “Plano oclusal” en pacientes con maloclusión
tipo II con ángulo alto.

Revista Evidencias en Odontología Clínica


MALOCLUSION CLASE II - ÁNGULO ALTO

PLANO OCLUSAL
DISCREPANCIA TOTAL
DOBLE PLANO UN PLANO
POSTERIOR
N° % N° % N° %
SI 6 30.00 1 5.00 7 35.00
NO 13 65.00 0 0.00 13 65.00
TOTAL 19 95.00 1 5.00 20 100.00

Fuente: Matriz de sistematización. (EP) P: 0.162 (P>0.05)

TABLA Nº 9. Relación de las variables “Discrepancia posterior” y “Plano oclusal” en pacientes con maloclusión
tipo III con ángulo bajo.

MALOCLUSION CLASE III - ÁNGULO BAJO


PLANO OCLUSAL
DISCREPANCIA TOTAL
DOBLE PLANO UN PLANO
POSTERIOR
N° % N° % N° %
SI 1 5.00 6 30.00 7 35.00
NO 6 30.00 7 35.00 13 65.00
TOTAL 7 35.00 13 65.00 20 100.00

Fuente : Matriz de sistematización. (EP) x²: 2.031 0.154 (P>0.05)

21
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1

TABLA Nº 10. Relación de las variables “Discrepancia posterior” y “Plano oclusal” en pacientes con
maloclusión tipo III con ángulo alto.

MALOCLUSION CLASE III - ÁNGULO ALTO


PLANO OCLUSAL
DISCREPANCIA TOTAL
DOBLE PLANO UN PLANO
POSTERIOR
N° % N° % N° %
SI 5 25.00 9 45.00 14 70.00
NO 4 20.00 2 10.00 6 30.00
TOTAL 9 45.00 11 55.00 20 100.00
Fuente sistematización: Matriz de . (EP) x²= 1.626 P: 0.33 (P>0.05)

DISCUSIÓN Para la adaptación mandibular se evalúa la relación OP


Según las características de las maloclusiones dadas por MP/PP-MP la cual tiene una norma de 0.54, los valores
Sato, la base maxilar es más corta en las Maloclusiones II obtenidos en el presente estudio son demasiado altos lo
con ángulo alto que en las maloclusiones II con ángulo que nos da en las 4 maloclusiones una no adaptación
bajo, la norma es de (A-P) 50mm y los valores obtenidos mandibular en un 95 a 100% de los casos estudiados. En
en el estudio coinciden en 45mmm para clase II ángulo la clase II ángulo alto presentan valores mayores a los
alto y 47 mm para clase II ángulo bajo, coincidiendo en ángulo bajo en 0.83 y 0.73 respectivamente. En las clases
que la dimensión anteroposterior maxilar es menor en las III ángulo alto tiene valores menores que en los ángulos
clases II ángulo alto. bajos en 0.68 y 0.79 respectivamente.
Según la posición del 1er molar superior en los CONCLUSIONES
resultados del estudio se encuentra que en las clases II
ángulo alto si coincide con norma de (A-6) de 23mm, pero - En la maloclusiones clase II con ángulo alto y bajo; y
en las clases II ángulo bajo el molar superior está en una clase III ángulo bajo mayormente no presentan
posición más distal con un valor de 26.15mm. En estos discrepancia posterior en ninguna de ellas. A
casos la posición de la mandíbula se encuentra más diferencia de la maloclusión clase III ángulo alto que
retruida dando una característica para que se forme la si presentan en su mayoría discrepancia posterior.
Revista Evidencias en Odontología Clínica

clase II. - Las maloclusiones clase II con ángulo alto y bajo


En referente al tamaño maxilar según la norma A-P indica muestran un doble plano oclusal, siendo el plano
que en las clases III ángulo alto el tamaño anteroposterior anterior recto y el plano posterior inclinado. En el
del maxilar es más corto que en los de ángulo bajo. Pero caso de las maloclusiones clase III mayormente
en este estudio los resultados dieron valores opuestos presentan un solo plano oclusal.
con una diferencia de 1 mm entre sí; en la clase III ángulo - La adaptación mandibular, en ambas maloclusiones
alto es mayor el tamaño anteroposterior 46mm y en los clase II y III con ángulo alto y bajo no se apreció una
ángulos bajo es menor 45mm. Obteniéndose una falta de adaptación mandibular casi en la totalidad de los
coincidencia con las características de distancia casos.
anteroposterior.
- En la maloclusión clase II con ángulo bajo existe
Según la posición molar (A-6) los resultados en este relación estadísticamente signicativa entre la
estudio tienen una diferencia de 1.5mm entre las 2 discrepancia posterior con el plano oclusal y la
maloclusiones clase III; en las maloclusiones clase III adaptación mandibular; con ángulo alto, no hay
ángulo alto se tiene un molar superior en una posición relación de la discrepancia posterior con el plano
más distal 20.5mm y en la maloclusión clase III ángulo oclusal, pero si con la adaptación mandibular.
bajo esta levemente más a mesial con 19mm.
- En la maloclusión clase III con ángulo alto y bajo no
Respecto al plano oclusal, se puede observar que los existe relación entre la discrepancia posterior con el
resultados en la maloclusión clase II en ángulo alto como plano oclusal y si con la adaptación mandibular.
en ángulo bajo, coinciden con las características
obtenidas por Sato, obteniendo un doble plano oclusal, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
plano anterior recto y plano posterior inclinado en un 95% 1. Sato S. Manual for the clinical application of Meaw
de los casos evaluados. En la maloclusión III tanto ángulo Technique. Kanagawa: Dental College; 2001.
bajo como en alto también coinciden en su mayoría con
el estudio de Sato, siendo un plano oclusal anterior recto 2. Slavicek R. The Masticatory Organ. Klosterneuburg:
y posterior recto, dando un solo plano. GAMMA Medizinisch-wissenschaftliche; 2013.

22
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1
Joe Guardia

3. Arriola L. Versatilidad de la técnica Meaw en el 2010; 29(1): 67-79.


tratamiento de las maloclusiones. Tesis para optar el
título de especialista en ortodoncia. Lima, Peru: 8. Lozano G. Comparación de la discrepancia posterior
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012. en el maxilar según el análisis del marco dental y
análisis de Ricketts. Tesis para obtener título de
4. Kim YH. Anterior openbite and its treatment with cirujano dentista. Lima, Perú: Universidad Nacional
multiloop edgewise archwire. Angle Orthod. Mayor de San Marcos; 2014.
1987;57(4):290-321.
9. Montoya D. Discrepancia posterior y su efecto en la
5. García E, Garcia E. Filosofía Meaw bases biológicas posición del 1er molar permanente inferior en
y tratamiento. Revista Odontoespacio. 2013 10: 25- pacientes mestizos de 18 a 25 años del hospital
30. central FAP en los años 2007- 2009. Tesis para
obtener título de cirujano dentista. Lima, Perú:
6. Velásquez R, Borbely P. Desarrollo y tratamiento de Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2011.
la maloclusión de clase III mordida abierta mediante
los arcos Multiloop edgewise arch wire (Meaw) 10. Sato S, Onodera K, Takashina H. A consideration of
losofía Prof. Sadao Sato. Rev Ven Orto. 2008; 25(1- posterior discrepancy in cases of crowding
2): 6-14. malocclusion: implications for orthodontic treatment.
Bull Kanagawa Dent Coll. 2003; 31(2):131-141.
7. Velásquez R, Sato S, Borbelli P. Desarrollo y
tratamiento ortodóntico de la maloclusión de clase III 11. Basili C. Arquitectura cráneofacial y la importancia
mordida abierta de acuerdo a la losofía del profesor del plano oclusal. Rev fac Odonto U. 2011;
Sadao Sato. Monografías clínicas en ortodoncia. 4(2):1181- 1185.

Si desea la referencia bibliográfica de este


artículo en estilo Vancouver, solo pase u lector
QR sobre el siguiente código:

Revista Evidencias en Odontología Clínica

23
Revista Evidencias en Odontología Clínica Ene - Jun 2017 – Vol. 3 – Num.1

También podría gustarte