Está en la página 1de 12

1

NOT-ING 3-217
Boletín informativo electrónico de la ANIH
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.
Permitida la reproducción de las notas.
Transmitido el 08/07/2013

Crisis universitaria
No ser indiferentes al asedio permanente

En un comunicado conjunto, las


Academias Nacionales expresaron su
preocupación por cómo el concepto de autonomía
universitaria, consagrado en la Constitución Nacional, está
siendo violado a través de diferentes acciones desde el Gobierno
nacional y denuncian el "asedio permanente” al que ha sido
sometida la universidad autónoma venezolana, en flagrante
violación de los principios que rigen su funcionamiento.

Los académicos instaron a la sociedad civil y empresarial a no


permanecer indiferentes ante el cerco contra la educación
superior que afecta a toda la sociedad.

El texto destacó que sin universidades sólidas,


ningún país puede lograr un crecimiento
sostenible; las universidades sólidas son
aquellas que cuentan con profesores con alta
formación académica, a quienes se les garantiza la libertad del
ejercicio docente y de investigación según estándares
internacionales y unas condiciones de vida respetables.

Reclamaron los académicos el cumplimiento de la obligación del


Estado de apoyar y proteger a las universidades que producen
2

conocimiento y forman los recursos humanos capaces de


impulsar el desarrollo del país.

Denunciaron como parte del acoso al que se somete al sector


universitario la reducción del presupuesto anual destinado al
funcionamiento, actividades académicas, de investigación y
desarrollo, bibliotecas, extensión, atención a los
estudiantes. La autonomía es igualmente violada
mediante la distorsión de los mecanismos de elección de
las autoridades y las instancias de cogobierno. Y finalmente es
destrozada su infraestructura por brigadas de choque, que han
producido daños irreparables al patrimonio y al desarrollo de las
actividades académicas.

En nombre de los cuerpos colegiados suscribieron el documento


los presidentes de las academias de Medicina, Ciencias Físicas
Matemáticas y Naturales, Ciencias Económicas e Ingeniería y
Hábitat, y miembros de las academias de la Lengua y de la
Historia.

El respeto a la autonomía universitaria


El tiempo se ha convertido en el aliado de los universitarios al punto
que ha fortalecido su lucha. El presidente de la APUCV, Víctor
Márquez, anunció nuevas protestas en defensa de la autonomía y de
las normas de homologación. Expresó que llamamos a todo el
movimiento universitario a mantenerse en pie de lucha porque los
derechos se defienden, no se negocian. La lucha continuará hasta que
cese la intención del Gobierno de destruir a la universidad.

En ese tenor, Márquez dijo que no hay justificación alguna para que
los profesores hayan sido agredidos y mencionó que a través de un
mensaje el ministro Héctor Rodríguez llamó a radicalizar las acciones
contra el movimiento universitario; lo responsabilizamos de lo que
puede suceder con la dirigencia gremial. GUSTAVO MÉNDEZ | EL
UNIVERSAL.
3

============================================

============================================

Nivel educativo de emigrantes venezolanos


destaca en Estados Unidos

82% de los residentes venezolanos


en EUA llegaron a partir de 1990

Los 259 000 venezolanos residenciados en Estados Unidos (Censo


Oficial) representan solo el 0,5% de los 52 M de hispanos que se
encuentran en territorio estadounidense, ubicándolos en el 13er
lugar. Sin embargo, los venezolanos tienen el más alto nivel educativo
entre los hispanos y los estadounidenses en general. Un 51% de ellos,
con más de 25 años de edad, cuenta con una licenciatura o grado
técnico (solo 15% se queda con un diploma de bachiller).

Comparativamente, el 13% de los hispanos y el 29% de los


estadounidenses tienen formación universitaria, según informe de Pew
Hispanic Center. La mayoría de los miembros de la comunidad
venezolana no nació en territorio estadounidense: 7 de cada 10 nacieron
en el extranjero. El estudio estima que 8 de cada 10 inmigrantes
provenientes de Venezuela llegaron en 1990 o más tarde y de ellos, un
tercio cuenta con la ciudadanía.
4

Los nacionales son la tercera población hispana con mayores ingresos


promedio por hogar (USD 50 000). Venezolanos mayores de 16 años
ganan un promedio de USD 25 000, superando a sus similares latinos en
ese mismo rango ($20 mil), mientras que los estadounidense ganan $29
mil. El ingreso personal de los venezolanos, al tener mayor capacitación
académica, incide en que solo un 15% de esta población viva en
condición de pobreza en EEUU, frente al 26% de los hispanos.

A pesar de que los venezolanos son más


jóvenes que la población
estadounidense, en promedio son
mayores que los hispanos. La edad
media de un residente venezolano en
Estados Unidos es 32 años.
Geográficamente, el 65% se ubican en
el sur, 41% en Florida, 46 851 en el
condado Dade.

La influencia de esta comunidad empieza a estar presente en la política


estadounidense. En noviembre de 2012 fue proclamado Luigi Boria como
alcalde de Doral, el primer venezolano en ocupar este cargo público en
una ciudad estadounidense. El 18% de la población de Doral es de
origen venezolano. vegui@eluniversal.com

Tormenta perfecta

ENTREVISTA A LUIS ZAMBRANO SEQUÍN,


VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Están dadas las condiciones para una tormenta perfecta
El vicepresidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis
Zambrano Sequín, cree que la situación económica de
Venezuela llegó a un punto de muy difícil solución, de manera
que las medidas requeridas pondrían en riesgo la estabilidad del
Gobierno. Sin embargo, no hacer los ajustes necesarios,
también implicará asumir un alto costo político. Están dadas las
condiciones para una tormenta perfecta. Hay una desaceleración
muy significativa en el ritmo de actividad económica, y
probablemente terminemos con una contracción del PIB de -1%
y, en el mejor de los casos, 0%, es decir, que no haya
crecimiento, aseguró.
Además, recordó que se ha registrado una importante
depreciación del tipo de cambio, incluso después del ajuste del
5

precio del dólar EUA que se ejecutó en febrero pasado, lo que


ha estado vinculado al impacto generado por la paralización del
mercado cambiario, debido a la reducción en la entrega de
divisas por parte de Cadivi y por la eliminación del Sitme.
Agregó que las expectativas apuntan a una inflación que nos
lleve quizás a terminar el año cerca de 40%, situación que viene
acompañada de escasez, fenómeno llamativo desde su punto de
vista, pues no se corresponde con un escenario de alta inflación.
El académico considera que en el sector externo tenemos malas
noticias. Los datos oficiales indican una caída de ingresos por
exportaciones petroleras que, a su vez, impacta no solo en el
mercado cambiario sino también tiene efectos fiscales que han
sido suavizados por la misma devaluación, pero por todos es
conocido que esta situación se registra con altos precios
petroleros. Pero una cosa es el precio petrolero de la cesta
venezolana cuando se vende en sus mercados naturales donde
se paga en efectivo, como es el caso de Estados Unidos, y otra
cosa es cuando se vende a otros mercados como son las islas
del Caribe, Cuba, que incluyen convenios especiales, que en
algunos casos son trueques o donaciones, que hacen que el
precio efectivo de lo que se exporta sea bastante menor.

La baja del 23% del precio del oro


entre abril y junio es muy preocupante

El precio del oro ha sufrido una caída bastante preocupante durante la


semana que culmina. El viernes el oro subió más de 2% por una
cobertura de posiciones cortas de fin de trimestre, pero registró su
mayor pérdida trimestral en al menos 45 años por ventas, en medio de
temores a una reducción del estímulo monetario por parte de la Reserva
Federal de Estados Unidos.

Para Venezuela la variación del mercado de oro resulta importante, dado


que 70% de las reservas internacionales corresponde a barras de oro,
una proporción que supera el promedio de 8% que se registra en la
región latinoamericana, según los datos que maneja el Consejo Mundial
del Oro.

La estrategia seguida por las autoridades del Banco Central convirtió a


Venezuela en un país altamente vulnerable al vertiginoso descenso que
experimenta el precio del oro.

Al cierre de junio, las 365,8 t que administra el BCV representan 70%


de las reservas internacionales de la República, es decir, de los recursos
que permiten cancelar importaciones, compromisos de deuda y
respaldar la moneda.
6

Luis Oliveros, profesor de la Universidad Metropolitana, explicó que si


bien en algunos países también es alta la exposición al metal, poseen
una porción de reservas en efectivo, conocidas como operativas, que
cubre sin problemas varios meses de las importaciones que requieren
sus economías. En Venezuela las reservas operativas no están en un
nivel adecuado a lo sumo alcanzan para un mes de importaciones, dijo
Oliveros. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL.

Crisis eléctrica
Nuevo modelo de tarifas en enero

El ministro de Energía Eléctrica y presidente de la junta interventora de


la Corporación Eléctrica Nacional Jesse Chacón informó que el nuevo
modelo de tarifas para el servicio eléctrico entraría en vigencia en enero
de 2014. Indicó que en agosto se anunciarán al país los resultados del
plan a corto plazo, promovido por su gestión y los detalles del esquema
tarifario que se aplicará el próximo año para todas las categorías de
usuarios.
Adelantó el funcionario que ese modelo
establecerá un dintel de consumo para el
segmento residencial, a través del cual
aquellos hogares que facturen por debajo de
ese límite serán subsidiados por el Estado y
aquellos que se ubiquen por encima, deberán
pagar más.

Chacón precisó que la demanda residencial,


equivale al 35,9% del total nacional, seguido por las empresas básicas
de Guayana (32,03%), sector comercial (12,61%), sector público 9,8%
e industrial 9,2%. Insistió en que la tarifa más baja del mundo es la de
Venezuela.

Refirió que en agosto se procederá a la homologación de los distintos


pliegos tarifarios que actualmente existen, pues estamos llevando a
cabo la unificación del sistema de facturación de las empresas
fusionadas en Corpoelec, así como del costo del kilovatio por sector.

Al término del recorrido por la sede del Centro Nacional de Despacho


CND, organismo de alta responsabilidad encargado de monitorear el
Sistema Eléctrico Nacional, apuntó que existen proyectos de generación
hidroeléctrica en el Alto Caroní (Tayucay, Aripichí, Eutobarima y
Auraima) que se han parado varias veces por el tema ambiental, no
obstante en la última visita a Guri se consideró materia de discusión.
7

Tras 2 años y 7 meses sin tener acceso a la información estadística del


SEN, el ministro dijo que trabajan en la reactivación de la página en la
red, pues estamos convencidos de que hay que mantener a la gente
informada. MARIELA LEÓN, EL UNIVERSAL.

Antes del fin del año entraría en funciones


la Corporación Industrial para la Energía Eléctrica
El Gobierno prevé que antes del cierre de año entre en
funciones la Corporación Industrial para la Energía Eléctrica,
indicó Efrén Martín, gerente del proyecto.

La nueva empresa estatal, junto a la Corporación Eléctrica


Nacional (Corpoelec), estará bajo la tutela del ministerio de
Energía Eléctrica, se explicó al término de la cuarta Mesa de
Trabajo que realiza ese despacho con fabricantes e industriales
eléctricos privados.

El gerente Martín señaló que la


Corporación Industrial fungirá
como una casa matriz, tenedora
de acciones de empresas ya
creadas que pudiesen estar
pasando a la Corporación, o las
que se vayan constituyendo.

Martín destacó que formarán parte de estatal industrial "dos


grandes empresas: la de suministros, que podrá importar y
comprar insumos y la de proyectos de ingeniería" que busca
rescatar e impulsar a ese sector.

Martín precisó que durante las Mesas de Trabajo, se han reunido


con unas 100 empresas del sector. "Evaluamos las dificultades
de la industria y construimos juntos las alternativas para
solventarlas en breve".

A la fecha, adicionó, se han cancelado deudas que mantenía


Corpoelec con sus proveedores y otorgado Certificados de No
Producción para la adquisición de insumos importados, para la
elaboración de piezas, así como la entrega de divisas. ML.
8

Petróleos de Venezuela ha pactado


USD 10 millardos
en préstamos y financiamientos

El crédito de un millardo de dólares EUA prometido por


Gazprombank para incrementar la producción de petróleo crudo
en un proyecto ruso en el occidente de Venezuela, se sumó a los
USD 9 G en préstamos negociados por Petróleos de Venezuela el
año en curso, para reanimar su estancada producción petrolera
y apalancar la compra y alquiler de equipos de perforación,
luego de reducir el ritmo de emisión de bonos de deuda que
alcanzó hasta 2012.

Firmas rusas, como Rosneft, Lukoil, Gazprom y Gazprombank,


han incrementado fuertemente su presencia en Venezuela,
donde participan en dos grandes proyectos para la extracción de
crudo pesado en el campo Faja del Orinoco y exploran en busca
de reservas de gas natural libre aguas
adentro. El financiamiento a la empresa
mixta Petrozamora irá al desarrollo de su plan
de negocios para la explotación de las áreas
Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra del
campo Costanero de Bolívar.

Ambos gobiernos firmaron cinco documentos de cooperación


energética, lo que concreta el desarrollo total de 240 acuerdos,
durante la visita del presidente Nicolás Maduro a Rusia, dijo
REUTERS.

Fue inaugurada la primera tienda de venta y comercialización de


flores venezolanas en Moscú.

Precios del gas natural


La II Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FEPG)
emitió la Declaración de Moscú, en la que se subraya la defensa
del rol fundamental de los contratos de suministro de gas a
largo plazo en el financiamiento de los proyectos a gran escala,
dentro de un conjunto de soluciones para la oferta y la
demanda. La declaración contiene el apoyo a la indexación de
9

los precios del gas natural con las cotizaciones del petróleo,
para asegurar precios justos y el desarrollo estable de los
recursos gasíferos. La propuesta fue presentada por el
presidente Putin y, según Reuters, logró el apoyo de Venezuela
Bolivia y Argelia.

En el Foro participan Argelia, Bolivia,


Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia,
Nigeria, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y
Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes.
Irak, Kasajistán, Holanda y Noruega
son observadores.

Los países del GECF (las siglas en inglés


del Foro) tienen la mitad de todas las
exportaciones mundiales del gas natural convencional y 65% de
las reservas.

Venezuela, que nunca ha exportado gas natural, no ha podido


cristalizar durante décadas sus proyectos de explotación de gas
natural no asociado al petróleo. Sería a partir de 2014 cuando
Venezuela empiece a exportar gas, de concretarse las primeras
fases de los proyectos Rafael Urdaneta y Mariscal
Sucre. etovar@eluniversal.com.

Petróleo venezolano
Mercado interno aumenta 12,8 %, a 766 000 b/d

El crecimiento del mercado interno de combustible sigue


imparable, en un escenario de mayor necesidad de generación
termoeléctrica y de congelamiento de las tarifas de la gasolina y
el diesel.

El presupuesto del año 2013 de


Petróleos de Venezuela,
publicado en la Gaceta del 31 de
mayo de 2013 indica que la
estatal prevé ventas locales de
10

1,1 M b/d de productos refinados y barriles equivalentes de gas


natural, un aumento del 12,8%.

El crecimiento es mayor en los combustibles líquidos, que


incluyen gasolina, fueloil y diesel automotor y eléctrico, entre
otros. Según el presupuesto aprobado para este ejercicio fiscal,
PDVSA comercializará en productos unos 766 000 b/d. ERNESTO J
TOVAR | EL UNIVERSAL

Incendio en Amuay reduce procesos en 64 000 b/d


El incendio ocurrido en el coquefactor de la refinería de Amuay bajó el
volumen de procesamiento a 430 000 b/d, o sea, al menos por un mes
el complejo refinador estará
trabajando a 66% de su capacidad.

La unidad de coquefacción es una de


las trabas con las que se ha
encontrado Pdvsa para poner en pleno
funcionamiento a la refinería de
Amuay tras 10 meses de ocurrida la
explosión en esa planta, que representó el peor accidente de la industria
petrolera del país.

El dirigente sindical Iván Freites, director de la Federación Unitaria de


Trabajadores del Petróleo de Venezuela, reiteró que las autoridades
PDVSA no han emprendido correctivos tras la explosión ocurrida en
agosto 2012. ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ.

Ayudemos al Jardín Botánico de Caracas


Los interesados en hacer donaciones al Jardín Botánico
pueden llamar a los teléfonos: 0212- 605.3984, 605.3983 y
605.3979

Producido por la Comisión Editora de la ANIH

Acads Rubén Caro, Aníbal R Martínez (presidente), Oladis Troconis y


Vladímir Yackovlev, Geól C Raúl Canard y Dra Francia A Galea
11

ANEXO A

Las Academias Nacionales frente a la crisis universitaria

La crisis que vive la universidad venezolana aflora de nuevo con fuerza, como
consecuencia de la difícil situación económica y social que atraviesa el país.
Hasta ahora, los medios de comunicación se han encargado de divulgar
noticias sobre aspectos socialmente sensibles. Destacan la lucha emprendida
por las asociaciones de profesores, profesionales, empleados y obreros en
búsqueda de reivindicaciones económicas adecuadas al cumplimiento de sus
responsabilidades. De igual manera hacen referencia a las legítimas
manifestaciones de los estudiantes en su lucha por acceder a una educación
de calidad. Una educación que garantice su formación académica para
contribuir en forma efectiva al desarrollo del país. Sin embargo, poco
tratamiento se ha dado a uno de los temas centrales de la llamada crisis
universitaria. Nos referimos al asedio permanente al que ha sido sometida la
universidad autónoma venezolana en flagrante violación de los principios que
rigen su funcionamiento.
Las Academias Nacionales observan con mucha preocupación cómo el
concepto de autonomía universitaria, consagrado en la Constitución
Nacional, está siendo violado a través de diferentes acciones. De acuerdo con
nuestra Carta Magna: …El Estado reconocerá la autonomía universitaria
como principio y jerarquía que permite (…) a su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.
Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y
actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. (…) se darán
sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se
establece la inviolabilidad del recinto universitario.
En efecto, la autonomía universitaria ha sido víctima de un acoso
gubernamental que se expresa de diferentes maneras: reducción del
presupuesto anual destinado al funcionamiento, actividades académicas, de
investigación y desarrollo, bibliotecas, extensión, atención a los estudiantes.
La autonomía es igualmente violada mediante la distorsión de los
12

mecanismos de elección de las autoridades y las instancias de cogobierno. Y


finalmente es destrozada su infraestructura por brigadas de choque que han
producido daños irreparables al patrimonio y al desarrollo de las actividades
académicas. Frente a esta situación las Academias Nacionales tienen la
obligación de insistir ante la nación en que, sin universidades sólidas, ningún
país puede lograr un crecimiento sostenible. Y que las universidades sólidas
son aquellas que cuentan con profesores con alta formación académica a
quienes se les garantiza la libertad del ejercicio docente y de investigación
según estándares internacionales y unas condiciones de vida respetables. No
puede escapar al entendimiento de ningún funcionario gubernamental,
particularmente si es egresado o profesor universitario, que el Estado tiene la
obligación de apoyar y proteger a las universidades que producen
conocimiento y forman los recursos humanos capaces de impulsar el
desarrollo del país.
De estar interesado en dotar a la juventud de un sistema de educación
acorde con los retos del siglo XXI, el Estado, respetando la condición de
autonomía de las universidades, tiene la obligación de enfrentar con toda
urgencia problemas como la renuncia de profesores investigadores muy bien
preparados, que emigran en busca de mejores condiciones de vida y de
trabajo, la disminución de la producción, científica, tecnológica y
humanística, el deterioro de la planta física, de las bibliotecas y laboratorios
de las universidades, la carencia de planes de beca que tengan como único
requisito la capacidad de los aspirantes y al mismo tiempo subsanar las
deficiencias de la educación primaria y media.
Ningún sector de la sociedad civil y empresarial que aspire a vivir en un país
mejor del que tenemos, debe quedar indiferente ante el evidente cerco a las
universidades nacionales. Es un asunto grave que afecta a la sociedad como
un todo.

También podría gustarte