Está en la página 1de 6

1

TEMA 10. EL CONTEXTO EDUCATIVO

1. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR EN EL DESARROLLO


HUMANO

La excelencia de los seres humanos es la capacidad de aprender. Nuestro desarrollo no viene prefijado por
el ADN, sino que está abierto y mediado por influencias externas (educativas). En este sentido, la cultura,
como conjunto de valores y prácticas sociales hace que nos humanicemos al apropiarnos de ella, en un
proceso llamado socio-construcción. Cuevas (2006) “el aprendizaje y el desarrollo es un proceso
bidireccional”.

Así las prácticas educativas son concebidas como contextos para el desarrollo del individuo, siempre desde
una posición de clara interdependencia entre las personas y los entornos socio-culturales. De ahí que su
comprensión y optimización sea un aspecto esencial para los psicólogos que trabajen el ámbito de los
“desarrollos diferentes”.

Las prácticas educativas se pueden analizar en función de distintos parámetros, según el nivel de
intencionalidad y sistematicidad con la que se implementan, lo que ha dado pie a una distinción entre
contextos educativos:
 contextos educativos formales: escuela
 contextos educativos no formales: ocio y tiempo libre
 contextos educativos informales: ámbito familiar y medios de comunicación.

Aunque hoy en día debido a las TIC se están difuminando estos límites, llevando a crear lo que algunos
denominan una “nueva ecología del aprendizaje” en la que las oportunidades para aprender se expanden
en el ciclo vital y permiten conectar más y mejor aquellas prácticas educativas formales, no formales e
informales configurando un aprendizaje conectado lo que supone dar relevancia a las trayectorias
individuales de aprendizaje.

Las perspectivas educativas se han organizado en el contexto que llamamos educación escolar mediante la
cual la sociedad articula y sistematiza para que los niños se apropien de la cultura y la transformen.

2. SOBRE PERSPECTIVAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACION DEL ALUMNADO CON


DESARROLLOS ATIPICOS

No existe una verdad plena respecto a la forma en la que debemos organizar la escuela para que sea un
contexto facilitador del pleno desarrollo del alumnado con desarrollos atípicos. La verdad, o lo que se ha
considerado tradicionalmente como normal o adecuado ha sido construido desde las concepciones de un
tiempo y una cultura, por lo que no son inmutables ni incuestionables.

En este sentido el constructo de perspectiva (concepciones y valores) es fundamental para el análisis de la


praxis de cualquier profesional. La perspectiva construida resalta qué vemos de determinada situación y
por tanto qué dejamos de ver, cómo lo interpretamos y valoramos y como actuamos al respecto.

Consideramos 2 perspectivas diferentes respecto a la educación del alumnado considerado con desarrollos
diferentes o atípicos:

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.
2

La perspectiva esencialista o médica


Desde mediados del s. XX utilizada por las administraciones educativas.

En la Tabla 10.1 se indican las premisas con las que se ha construido esta perspectiva y las respuestas
educativas y organizacionales que ha generado:

TABLA 10.1 Perspectiva individual o modelo médico


PREMISAS RESPUESTAS EDUCATIVAS
Determinadas diferencias individuales son consideradas como un Crear y utilizar una serie de categorías diagnósticas para reconocer a
problema, por lo que se deben identificar a los alumnos que son este alumnado respecto a sus dificultades y cuantificar su número
diferentes en relación con un criterio de diversidad; ej. El para ordenar las acciones educativas oportunas en cada caso. Estas
ritmo/nivel de desarrollo comparado con el normotípico. Se asume categorías son un constructo social, pues el niño que a mediados de
que es posible y necesario diferenciar a los alumnos que necesitan siglo era considerado como “imbécil” más tarde seria “débil mental”
ayudas especiales y que esto repercutirá positivamente también luego “retrasado mental ligero y minusválido” mientras que hoy
para los considerados normales. seria “con dificultades de aprendizaje” o TDAH (alumnos con
necesidades educativas especiales).
Solo este pequeño grupo de alumnos diferentes requiere ayuda La organización de la escuela se hace dicotómica, un grupo con toda
especial. la ayuda disponible, y otro sin ayuda o en el mejor caso de mínimas
proporciones. Por lo que este sistema arbitrario responde a criterios
económicos más que educativos, donde si un niño está al borde de
los criterios diagnósticos no recibirá ningún tipo de ayuda.
Los problemas o dificultades que origina la educación tienen que ver La respuesta educativa es más rehabilitadora/habilitadora que
con sus deficiencias o limitaciones personales, o en su caso, educativa. Trata de reparar las funciones cognitivas, sensoriales o
familiares o sociales. Si un alumno tiene dificultades para aprender motoras deficitarias para que se parezcan cuanto antes y lo más
es porque tiene algo mal, algún déficit en su desarrollo o limitación posible al alumnado “normal”.
que interfiere en el proceso del aprendizaje. Es visto como una
importación del modelo médico ya que cualquier dificultad de
aprendizaje es visto como déficit (enfermedad) que debe ser
diagnosticado y tratado individualmente.
Las ayudas especiales se prestan mejor en grupos homogéneos de Las ayudas especiales se concentran en escuelas especiales con
niños con idénticos problemas. profesores especiales (Pedagogía Terapéutica).

Estas forma de pensar y actuar no son inocuas, en el plano educativo ha conducido a:


 Reforzar las bajas expectativas de profesores y familias respecto a los alumnos.
 Encasillamiento de las actuaciones didácticas (poca innovación).
 Limitación de oportunidades para aprender.
 Invisibilidad social de los niños considerados “especiales” a cuenta de su segregación.
 Mantenimiento del statu quo, el sistema educativo no mejora para dar una respuesta educativa de
calidad a este alumnado.

Desde el punto de vista de la valoración social de la diversidad humana es evidente que esta perspectiva
procede de un tiempo donde la misma se restringía enormemente. Es sobre los años 60´s y 70s´ que se
inicia el movimiento hacia la igualdad de derechos y el reconocimiento de quienes eran considerados
“ciudadanos de segunda”. Aun así, el colectivo de los “discapacitados” sigue siendo el más discriminado y
excluido por su baja consideración y falta de igualdad de oportunidades.

Es por ello que se haya tomado la bandera de la educación inclusiva como baluarte desde el cual construir
una nueva verdad.

La perspectiva inclusiva
Esta perspectiva no está analizada desde perspectivas históricas, sino sobre premisas y respuestas
educativas de deseo y esperanza. Existen bastantes evidencias que dicen que es deseable y posible actuar
conforme a las premisas mostradas en la Tabla 10.2. Si unimos los valores hacia el reconocimiento e
igualdad hacia la diversidad en un marco de derechos humanos, con una comprensión socioconstructivista

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.
3

sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, tenemos las bases para la escuela inclusiva, con formas de
enseñas variadas y ajustadas a la diversidad, sin categorías.

TABLA 10.2 Perspectiva inclusiva


PREMISAS RESPUESTAS EDUCATIVAS
La diversidad del alumnado es un valor y hay derecho a que se La acción educativa debe diseñarse desde la diversidad de
reconozcan las necesidades derivadas de ellas. intereses, capacidades, origen, procedencia o cualquier otra
condicion personal o social, de forma que la educación sea accesible
y pertinente para todos. Las estrategias Diseño universal de
aprendizaje o Diseño Instruccional universal son las más coherentes
con este principio.
Las dificualtades educativas no son solo de algunos alumnos Las dificultades educativas pasan a ser indicadores de posibles
especiales, es una función resultado de la interacción entre las limitaciones en las formas de enseñar y evaluar. Que se solventan
características del alumno y el curriculo. modificando, ajustando, enriqueciendo o diversificando.
Los sistemas de ayuda y apoyo deben estar presentes para todos los El apoyo escolar escapa al mero trabajo que pueda aportar un
alumos, de forma puntual o permanente y de carácter social, profesor llamado de apoyo, son todas las medidas tanto
personal o de cualquier indole. organizativas como didacticas que se puedan aglutinar,
favoreciendo el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.
Todo el profesorado debe asumir la responsabilidad del progreso de Esto no implica que el profesorado ordinario sea experto en todo,
todos los alumnos sin exclusiones. sino que debe tener la capacidad de orquestar su propio trabajo con
las actuaciones de aquellos con otros conocimientos y habilidades,
para organizar la respuesta inclusiva.
Asumir la responsabilidad de diseñar e implementar prácticas Implementar y sostener sistemas de formación permanente de
educativas accesibles, pertinentes y ajustadas a la diversidad es asesoramiento psicopedagogico o para incentivas planes de mejora
difícil y éticamente controvertida. e innovación escolar son mejores que la simple dotacion de
recursos al alumnado vulnerable.
La inclusión social se prepara en la inclusión escolar. La escuela ordinaria debe ser un lugar privilegiado para combatir la
discriminación y construir una sociedad inclusiva y cohesionada.

3. ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACION INCLUSIVA?


DIMENSIONES Y NATURALEZA

El proceso de implementar la perspectiva inclusiva se concreta en una compleja y dilemática tarea de tratar
de articular con equidad 3 dimensiones de la vida escolar, con 2 polos opuestos, uno inclusivo (presencia
o acceso a la participación y aprendizaje) y otro excluyente (segregación, marginación y fracaso), y una
dimensión mediadora que definimos igualmente por sus opuestos: barreras/facilitadores.

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.
4

La Figura 10.1 muestra esta estructura dimensional.

Acceso o presencia: lugar donde se escolariza a los estudiantes. Necesaria la presencia de todos los
alumnos conviviendo desde las actividades del aula hasta extraescolares, descanso y comida, para que
todos los alumnos aprendan a valorar la diversidad humana deben aprender a convivir con ella.

Participación: es ir más allá del acceso, aprender con otros y colaborar, una implicación activa en lo que se
está aprendiendo. Nos permite hablar de la preocupación por el bienestar personal y social del alumnado,
lo que lleva a preguntarnos por la calidad de sus experiencias educativas. Incluye la amistad, el compartir y
la convivencia.

Este bienestar es imprescindible para apoyar la autoestima y sentimiento de valía. La participación se


vincula al objetivo de reconocimiento de los educandos que debe cumplir toda institución educativa. El
derecho a tomar parte en las decisiones que afectan a los estudiantes reconocido en la Convención de los
Derechos del Niño.

Marginación: es simplemente lo opuesto, nos habla de la falta de amigos y, en caso extremo, al maltrato
entre iguales.

Aprendizaje: preocupación porque todos los alumnos de la escuela desarrollen las competencias básicas.
La idea de aprendizaje y rendimiento debe ir más allá que las pruebas estandarizadas administrativas
(PISA), deben prestar más atención al reconocimiento del progreso de cada estudiante respecto a sí
mismo en relación al desarrollo de las competencias básicas e imprescindibles que facilitaran su inclusión
en la vida social y laboral.

Esta dimensión está estrechamente relacionada con la participación, como dice Puig Rovira (2014): “sin
reconocimiento no hay conocimiento”. Esta fuerte interdependencia entre lo emocional y racional es
irrefutable. Comprender y empalizar más con las emociones, por lo general negativas, del alumnado
asociadas a los que llamamos fracaso escolar nos ayudaría a combatirlo.

Inclusión/exclusión: podría extenderse al ámbito social y laboral. La educación inclusiva es el proceso de


tratar de articular, de trenzar con equidad las 3 dimensiones simultáneamente.

¿Qué es lo que impide esta articulación entre presencia, participación y aprendizaje? La respuesta es clara:
las barreras: conjunto de factores (actitudes, creencias políticas, prácticas del aula) que limitan la
presencia, aprendizaje y el reconocimiento y la valoración de la diversidad del alumnado. Se pueden
encontrar en los diferentes planos que conforman la vida de un centro escolar:
 La cultura escolar: valores, creencias y principios compartidos en un centro por su comunidad
educativa. Es como las gafas con las que se ve la vida del centro educativo. Son culturas más o
menos consistentes y coherentes aunque pueden modificarse y variar. Suelen reflejar los proyectos
institucionales como suelen ser los proyectos educativos o los documentos referidos a la visión,
misión y valores del centro.
 Las políticas de un centro, hacen referencia a la planificación explicita y articulada de normas,
procedimientos y acciones por ejemplo la política de admisión de alumnos, política de participación
de la comunidad educativa, política curricular... Las políticas tienen su fundamento y apoyo en la
cultura escolar, y pueden ser más o menos coherentes con los valores declarados en el centro.
 Las prácticas son las acciones que finalmente se ejecutan o desarrollan cotidianamente en el centro
por parte del profesorado y otros, tanto en el aula como en otros espacios comunes. Determinadas
prácticas necesitan de políticas que las sustenten y apoyen para encarnar los valores y principios de
la cultura escolar.

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.
5

Las barreras no solo limitan la participación y aprendizaje del alumnado, también afectan a la participación
de la familia, profesorado y al resto de personas que trabajan y conviven en un centro escolar.

Por el contrario hablamos de facilitadores o apoyos a todos los factores situados en las culturas, políticas y
prácticas escolares que promueven una articulación equitativa de la presencia, participación y aprendizaje
(pedagogía inclusiva).

Vemos que la educación inclusiva no es una meta, es un proceso de desarrollo o mejora escolar
constante, específico de cada comunidad educativa que está comprometida con los valores propios de
equidad, como la justicia, respeto a la diversidad del alumnado y sus derechos, la responsabilidad o la
igualdad.

No es sin embargo una tarea fácil por su carácter dilemático, continuamente en conflicto de necesidades,
derechos individuales y decisiones escolares que nunca dejan plenamente satisfechos a todos los agentes
de una comunidad. Por ello la estrategia es el diálogo y Ia colaboración.

La educación inclusiva es justa, necesaria y posible, y compromete al psicólogo a través del Código
Deontológico, art 6: “protección de los derechos humanos”.

4. UN CENTRO EN MOVIMIENTO HACIA CULTURAS, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS


MÁS INCLUSIVAS

Profesor Farrel (2008) ¿Pueden los psicólogos educativos ser inclusivos? Dependen de la perspectiva que
adopten, desde la perspectiva inclusiva está garantizado. Como ejemplo, el Colegio Cardenal Espínola de
Madrid donde en un momento de su historia repensaron su labor poniendo en el horizonte del cambio una
respuesta educativa de calidad para todos los estudiantes.

Esa comprensión de diversidad humana también subyacía a las prácticas que se desarrollaban desde el
Departamento de Orientación donde empezaron a generar descontento.

Un modelo de orientación educativa más inclusiva


El Departamento de Orientación está formado por 6 profesionales, y no se les distingue por especialidad,
trabajan interdisciplinarmente. Cada orientador es el profesional de referencia para determinadas aulas y
trabaja en colaboración con el equipo de docentes, especialmente con el tutor. Su trabajo está
estructurado en 3 grandes áreas:

 Trabajo en aula, en colaboración con el profesor, para todos los estudiantes. La presencia de dos
profesionales en la clase facilita enormemente la capacidad de ambos para atender a la diversidad,
para que la acción docente se ajuste a todos. Las metodologías también son más activas, con
estrategias cooperativas y grupos interactivos o desdobles en paralelo (se divide la clase en 2 y cada
profesor da clase a un grupo). La docencia compartida no es continua, de modo que también hay
momentos en que los profesores trabajan de manera individual con su grupo-aula, incluidos los
profesionales del Departamento de Orientación que también son docentes de una asignatura.

 Trabajo con familias. Son una pieza clave en el aprendizaje y enseñanza, no solo por su
participación dentro del aula como en los Talleres para padres, sino porque en la forma de mirar a
cada estudiante y de reflexionar sobre su situación en la comunidad educativa se adopta una
perspectiva sistémica, retomando en las argumentaciones la realidad familiar. También participan
en las entrevistas con el tutor y orientador con el alumno que necesita un especial seguimiento.

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.
6

 Reflexión con otros profesionales. Cómo organizar las sesiones que trabajan juntos, cómo adaptar
el currículo a las necesidades del alumnado. Anticipación en las reuniones de los equipos docentes
y en los procesos de desarrollo de las diferentes líneas pedagógicas a través del currículo:
aprendizaje cooperativo, aprendizaje experiencial, pensamiento crítico y creativo, inteligencias
múltiples, aprendizaje dialógico y estimulación temprana (Escuelas del Siglo XXI, Hernando).
También reflexionan con otros agentes externos a su centro educativo.

Con todo esto el Departamento de Orientación se ve como un apoyo importante para los profesores.

5. RETOS PARA EL FUTURO

Observamos un horizonte de transformación hacia una educación más inclusiva, propicio para la
participación y aprendizaje del alumnado con desarrollos atípicos. Nos encontramos 3 retos:

1. Tomar consciencia de la propia perspectiva hacia la diversidad humana, confrontando nuestras


acciones con los principios y valores propios de la perspectiva inclusiva.

2. Aprender a trabajar junto a otros, es indispensable el trabajo colaborativo con otros agentes
educativos. Dando valor a los conocimientos de todas las personas, bajarse del pedestal de experto
para asumir el de acompañamiento y asesoramiento colaborativo al profesorado y familias.

3. Formarse a lo largo de la vida.

Tema 10. Alteraciones del Desarrollo. 2017/18. Beita Kabesu - Vicente F.H. Diciembre 2017.

También podría gustarte