Está en la página 1de 9

GESTION ESTRATEGICA DE MANTENIMIENTO

CASO Nº 1

FUNCIONES DE UNA BICICLETA

Integrantes:
Chuquillanqui Merge Tony

Soto Jayo Saúl

Zacarias Calderon Irwin

Profesor:
Maita Franco David

Fecha de Entrega:
10 de Octubre

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA DE PLANTA


- 2011 -
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

I. OBJETIVOS
Definir y redactar las funciones de una bicicleta

II. FUNDAMENTO TEORICO


Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

III. RESULTADOS
FMEA DE UNA BICICLETA

FUNCION PRIMARIA:

Trasladar a una o dos personas a una velocidad máxima de 25 km/h

FUNCIONES SECUNDARIAS

Realizar el juego de cambio de los 6 niveles sin defectos.


Trasladar al conductor con una mínima oscilación.
Transmitir movimiento (fuerza y velocidad tangencial) de la catalina a la rueda
trasera sin defecto.
Advertir la presencia del vehículo mediante luces a otros agentes en hora nocturna.

FMEA

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6 NIVEL 7

Error en la
Falla de Cadenas con Pasador Mala
frecuencia
cadenas holgura desgastado lubricación
de aplicación

Piñón con Dientes Mala


desfase desgastados lubricación

Falla de Tapa mal Error en el


Conjunto piñón ajustada ensamble
de falla de Fallas de una Billas
una bicicleta desgastadas Error en la
bicicleta Mala
frecuencia
lubricación
de aplicación

Taco
desgastado
Falla de
frenos
Taco mal Error en el
posicionado ensamble
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

EJERCICIOS

1. Determinar funciones y fallas funcionales

Lámpara de una oficina


FUNCION FALLA FUNCIONAL

A. No ilumina
Mantener iluminada el área de trabajo con
B. Relación de luminosidad y potencia
un consumo de energía de 50 watt
es menor al del diseño

Vehículo de transporte colectivo interprovincial


FUNCION FALLA FUNCIONAL

A. Traslada a una cantidad mayor de 60


Trasladar a 60 personas como máximo a pasajeros
una velocidad promedio de 80 km/h B. Velocidad promedio inferior a la
establecida

Mantener durante el viaje una temperatura A. La temperatura es mayor o menor a


promedio en el interior de 22ºC lo establecido

2. ¿Qué es un modo de falla?

Un “modo de falla” es cualquier evento que pueda causar una falla funcional a un activo
físico, sistema o proceso.

3. ¿Un mismo modo de falla puede tener varios efectos de falla?

Un “modo de falla” si puede ocasionar varios efectos de falla porque puede afectar no solo
al sistema en estudio, sino también al proceso, a otros componentes del equipo, al
personal que esa en contacto con el equipo, etc.

4. ¿Un modo de falla se puede deber a varias causas?

Los modos de falla son eventos particulares que solo tienen una causa particular de
ocurrencia.
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

5. Explique a que se refiere la severidad, la ocurrencia y la detección de un


FMEA

La severidad, ocurrencia y detección son medidas ponderadas que nos ayudan a calcular
el número de prioridad de riesgo, el cual nos proporciona un indicador relativo de
todos los modos de fallas y dar prioridad a las acciones correctivas.

Severidad: Representa la gravedad de la falla para el proceso o para una operación


posterior, una vez que esta falla ha ocurrido.

Ocurrencia: Representa la posibilidad de que ocurra cada falla potencial.

Detección: Es una estimación de la probabilidad de detectar, suponiendo que ha ocurrido


la falla, y no es una estimación sobre la probabilidad de que la falla ocurra.

6. Para un efecto de falla, una causa y un mecanismo de control, se tiene una


severidad de 10, ocurrencia de 1 y una detección de 2, respectivamente;
explique con sus palabras qué situación se tiene y que debe hacerse

Para un NPR=20, se tiene un riesgo bajo por tal motivo el mantenimiento se puede
realizarse en cuando el equipo falle.
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

7. Explique de manera detallada que herramientas estadísticas son de utilidad


para hacer un FMEA (herramienta – actividad)

Las herramientas estadísticas de utilidad son las siguientes:

Diagrama Causa – Efecto


Diagrama de Flujo de Proceso
Grafico de Pareto
Histogramas

Las herramientas de solución son las siguientes:

Poka Yoke
Smed
Kaizen
5s

8. ¿Si un numero de prioridad de riesgo alto, hacia adonde se recomienda


dirigir las acciones: a disminuir severidad, ocurrencia o a mejorar controles?

Si el numero de prioridad de riesgo es alto, se recomienda además evaluar el impacto,


generalmente se dirige las acciones a disminuir la frecuencia y luego mejorar la detección.

9. ¿Cómo dentro de la misma herramienta FMEA se prevé medir el impacto de


las acciones tomadas?

Se prevé la medición del impacto a través de los efectos de falla, los cuales describen los
diferentes consecuencias que puede ocasionar la falla funcional si esta ocurriera.

10. ¿Las acciones que recomienda el grupo que hacen un FMEA, deben ser
ejecutadas por ellos mismos?
Las acciones que recomienda el grupo que hacen un FMEA debe ser ejecutada por todo el
personal involucrado en producción, mantenedores, operarios, supervisores, etc, porque
de esa manera se caminar con un mismo objetivo todo el grupo.
Mantenimiento y Maquinaria de Planta
2011 - 2

IV. CONCLUSIONES
El FMEA es una herramienta avanzada muy simple y sencilla, que nos permite
analizar las funciones de un componente o sistema, además de verificar el impacto
que produce cada falla funcional y tomar las acciones correctivas pertinentes a la
prioridad de riesgo del mismo.

Las funciones de un sistema, equipo o componente se deben de redactar de forma


clara y precisa, detallando siempre un verbo, un objeto y un parámetro de
funcionamiento, porque las fallas y los modos de fallan derivan del mismo.

V. BIBLIOGRAFIA
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD – RCM II
JOHN MOUBRAY

AMFE: ANALISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/665.pdf

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (A. M. F. E.)


http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/metho
dology/tools/amfe.pdf

ANALISIS DE MODOS DE FALLO Y EFECTOS


JOSE LUIS LLORENTE
http://www.gestion-calidad.com/archivos%20web/AMFE.pdf

También podría gustarte