Está en la página 1de 3

INFORME: HIBRIDACIÓN EN FRÍJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata L.

)
Alberto Arrieta1, Carlos Delgado2, José Gonzáles3 y Jesús Mendoza4
Fitomejoramiento
Hermes Araméndiz Ph, D.
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Agrícolas
Ingeniería agronómica
2019

INTRODUCCIÓN

El incremento de la población mundial motiva la necesidad de abastecer o aumentar el


acceso de alimentos. El fríjol caupí es una leguminosa originaria de África que es
considerada importante debido a sus propiedades nutricionales, y que contribuye a la
alimentación humana y animal en diversas partes del mundo, particularmente en
aquellas zonas donde la sequía limita la actividad agrícola. (Vargas et al., 2012;
Araméndiz et al., 2011; Cardona et al., 2014).

La hibridación es el proceso mediante el cual se cruzan dos plantas de diferente


constitución genética con el objetivo de obtener un producto con características
deseables presentes en los progenitores (Campos et al., 1977). La reunión de estas
características es codificada por uno o varios genes el cual garantiza la expresión del
máximo potencial de rendimiento y calidad en diversos ambientes (Castillo et al.,
2012).

METODOLOGÍA

Material vegetal.

La semilla que se utilizó para siembra corresponde a 4 variedades de fríjol caupí (Vigna
unguiculata L) Caupicor 50, CB46, L-020 Colombia y MNCO5828B procedentes del
laboratorio de fitomejoramiento de la Universidad de Córdoba.

Siembra.

Para cada variedad se le asignó un surco de aproximadamente 10 m, lo cual se ajusta a


un área de 32m2, teniendo en cuenta que la distancia entre surco de 0.80m. Se sembró
una semilla cada 30 cm.
Hibridación.

La hibridación consistirá en dos cruzamientos simples (Caupicor 50 X CB46 y L-020


Colombia X MNCO5828B). El proceso consistirá en primer lugar con la emasculación
del botón floral madre. En segundo lugar, se toma una flor recientemente abierta
correspondiente a la planta padre. Con la ayuda de unas pinzas se abre cuidadosamente
la flor de la planta madre dejando al descubierto el estigma para ser posteriormente
frotado con el polen del padre. En tercer lugar, se procede a cerrar el botón floral y a
marcar la flor fecundada con una etiqueta con la identificación de los progenitores,
fecha y nombre de quién hace la hibridación.

Equipo básico:

Alcohol para limpiar pinzas luego de realizar el proceso de hibridación y evitar


contaminación por polen extraño.
Pinzas para efectuar la emasculación y la polinización
Tablillas marcadoras para identificar las plantas.

RESULTADOS O LABORES CORRESPONDIENTE A LA FECHA:

21 de Octubre se realizó la siembra de las 4 variedades de fríjol caupí.

28 de Octubre se realizó re-siembra debido a que parte de la semilla establecida no


germinó y parte de las plántulas germinadas fueron afectadas por factores bióticos.

7 de Noviembre se realizó la aplicación de glifosato para el control de arvenses.

9 de Noviembre se realizó re- siembra debido a circunstancias mencionadas en la


anterior fecha. La semilla fue puesta en imbibición previamente. Se realizó el cercado
del área correspondiente con bolsas plásticas.

12 de Noviembre se dio la germinación de 3 variedades correspondientes a Caupicor


50, CB46 y L-020 Colombia.

14 de Noviembre se dio la germinación de la variedad MNCO5828B.

REFERENCIAS.

Aramendiz, H., Espitia, M.y Sierra, C.M. (2017). Comportamiento agronómico de


líneas promisorias de frijol caupí Vigna unguiculata L. Walp en el Valle del
Sinú. Temas agrarios, 16(2), 9-17
Ayala, C. C., Orozco, A. J., Tatis, H. Á., Agresott, M. P., & Córdoba, C. V. (2014).
Respuestas fisiológicas y bioquímicas del fríjol caupí (Vigna unguiculata L.
Walp.) bajo déficit hídrico. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2),
250-261.

Campos, R., Montoya, C. A., Ospina, O., Fabio, H., y Temple, S. R. (1977).
Cruzamiento del fríjol

Castillo, D., Matus, I., del Pozo, A., Madariaga, R., y Mellado, M. (2012). Adaptability
and Genotype x Environment Interaction of Spring Wheat Cultivars in Chile
using Regression Analysis, AMMI, and SRAG. Chilean Journal of Agricultural
Research, 72(2), 167-174.

Vargas, Y. R., Villamil, O. E., Murillo, E., Murillo, W., & Solanilla, J. F. (2012).
Caracterización fisicoquímica y nutricional de la harina de frijol caupí Vigna
unguiculata L. cultivado en Colombia.Vitae, 19(1), S320-S321.

También podría gustarte