Está en la página 1de 23

FASE 2 DEFINIR EL PRODUCTO, ESTRUCTURARLO Y CREAR EMPRESA

COMERCIALIZADORA

GRUPO:
102707_58

ESTUDIANTES:

CARMENZA AGUILERA CODIGO; 23316297

NELSA ROSMARY ANGEL. CODIGO. 1057588902

ADRIANA YINETH DIAZ CHACON CODIGO; 28140608

MARÍA FERNANDA PEREA CODIGO; 1052388771

DAVID CAMILO SILVA CODIGO; 1030650057

DANIELA SILVA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE


CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS.
MERCADEO AGROPECUARIO
2018
INTRODUCCIÓN

El árbol cacaotero conocido como “Theobroma cacao” cuyo significado es “alimento de los
dioses” por el delicioso fruto que produce, es reconocido desde 2000 años antes de Cristo, desde
entonces se conoce que esta planta crece mejor en climas ecuatoriales y en abundante
precipitación, con una temperatura promedio de 25 – 28 grados centígrados.
A nivel mundial se ha reconocido que el cacao se divide genéticamente en tres grupos,
denominados criollos, forasteros y trinitarios; que provienen del continente Africano, América
central - sur y de Asia.

En el siguiente trabajo es desarrollado con el objetivo de revisar la temática de la unidad 1 fase 2:

definir el producto, estructurarlo y crear empresa comercializadora. En este trabajo colaborativo

se elabora un análisis del producto y comercialización del cacao, teniendo en cuenta los

elementos del curso de mercadeo agropecuario para identificar todo lo necesario del producto

de cacao. Conociendo cada una de sus características principales para poder producir y

comercializar un buen producto.

Se establece que el cacao es una planta muy importante ya sea en la alimentación como en la

economía, ya que dé el podemos averiguar sobre la riqueza y variedades del cultivo del cacao, y

con el cual podemos fabricar productos como el chocolate, la manteca de cacao, entre otros

derivados más.
OBJETIVOS
Objetivo General

 Definir, estructurar y crear una comercializadora de cacao.

Objetivo Especifico
 Estructurar los diferentes términos del producto de cacao.
 Conocer cada una de las clases existentes del cacao
 Analizar los procedimientos de visto bueno del cacao.
 Analizar mediante DOFA la competencia y el análisis interno e externo del producto.
DESARROLLO DEL INFORME:

Pasó 2; Definir el producto y de acuerdo con este estructurar y diseñar la marca de


producto.

Theobroma cacao es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, planta de
hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa, en griego, “alimento de los dioses”
Estudios recientes demuestran que el cacao se originó hace 5000 años en la Alta Amazonía.

El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se


encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la
sombra de otros árboles más grandes como cocotero y platanero, protección del viento y un suelo
rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal es,
más o menos, a 400 msnm El terreno debe ser rico en nitrógeno, magnesio y en potasio, y el
clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

El Ambiente

El Cacao se encuentra en estado natural en los pisos inferiores de las selvas húmedas y prospera
mejor entre los 18º N y 15º S a una altitud inferior a 1,250 m. Crece en topografía plana u
ondulada. Llega a crecer en terrenos que sobrepasan el 50% de pendiente, en cañadas, a orilla de
arroyos. Exige temperaturas medias anuales elevadas con fluctuaciones pequeñas, una gran
humedad y una cubierta que le proteja de la insolación directa y de la evaporación. La
precipitación debe ser de 1 300 a 2 800 mm por año con una estación seca corta, menor de dos
meses y medio. El clima debe ser constantemente húmedo, con temperatura media diaria entre 20
y 30 ºC, con una mínima de 16 ºC. Para su pleno desarrollo exige suelos profundos, fértiles y
bien drenados. Especie primaria, que desarrolla en sombra de árboles más grandes pues requiere
protección para su desarrollo normal y producción. Comparte el segundo y tercer estrato de las
selvas tropicales.

Variedades del cacao

Se establecen que actualmente existen tres variedades principales del cacao que son:
 El criollo. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino,
reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso
rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y muy aromático. Representa, como mucho,
el 10% de la producción mundial. Un ejemplo de la variedad criolla es el cacao Ocumare
proveniente del Valle de Ocumare de la Costa Venezuela.

 El forastero o campesino: El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático.
Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y
el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores productores usan granos
forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el
equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la variedad criolla. Un
ejemplo de la variedad forastero es el cacao Nacional Fino de Aroma, o también conocido
como Cacao Arriba proveniente de Ecuador

 Los híbridos, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero,
aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario de
Trinidad donde, después de un terrible huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas las
plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un proceso de cruce. De este modo, heredó
la robustez del cacao forastero y el delicado sabor del cacao criollo, y se usa también
normalmente mezclado con otras variedades. Como ejemplo de un trinitario tenemos al
Carenero Superior.

Del cacao se extraen productos como el cacao en polvo que es seco y de color café oscuro, tiene
el sabor característico del cacao. Es amargo y es libre de impurezas, olores o sabores extraños.
Además de utilizarse en la producción de chocolate se usa para aromatizar galletas, pasteles,
bebidas y gran variedad de postres.

También se extrae la manteca de cacao, conocida como aceite de theobroma, es la grasa natural
comestible del haba del cacao, extraída durante el proceso de fabricación del chocolate y el polvo
de cacao. Es utilizada por la industria farmacéutica para la producción de medicamentos; por la
industria de los cosméticos para la fabricación de productos de belleza (limpiadores de la piel,
mascarillas, etc.), así como para la producción de jabones.
A partir de la pulpa del cacao se pueden elaborar bebidas, algunas con alcohol. Finalmente, la
cáscara del fruto que esta es aprovechada para hacer infusiones e incluso se utiliza para la
alimentación animal, con su jugo se pueden confeccionar mermeladas.

Teobroma de cacao

Semillas del cacao

Semillas de cacao para fabricar chocolate


Estructura y diseño del cacao

Cacao

Marca del producto


Paso 3: Teniendo en cuenta las características del producto diseñar los sistemas de
empaque y embalaje más adecuado para su comercialización para el producto.

Empaque y embalaje:

El empaque y embalaje deben asegurar que no se ponga en peligro la salud del consumidor. La
propia imagen del envase debe sugerir seguridad. En la mayoría de los países se han establecido
normas encaminadas a proteger al consumidor que exige Etiqueta, envase y embalaje para
exportación envases funcionales, con información e instrucciones claras y objetivas, seguros,
fáciles de transportar, manipular, abrir, cerrar, usar, almacenar e incluso desechar.

La etiqueta envase y embalaje del producto permite llegar a nuevos mercados, en los cuales se
pueden implementar estrategias de marketing que generen nuevas experiencias a los
consumidores mediante la recordación de marca.1

El Cacao deberá ser comercializado en envases que aseguren la protección del producto contra la
acción de agentes externos que puedan alterar sus características químicas o físicas, y que
puedan resistir las condiciones de manejo, transporte y almacenamiento.

1. CACAO EMPACADO EN SACO DE FIQUE


Mini Fabricas Procesadoras y Productoras para Masa de Cacao y Chocolate Amargo utilizan este
tipo de empaque para el Cacao.

2. SACOS DE FIBRA NATURAL

Sacos de fibras naturales on utilizados en la recolección de cosechas y para el empaque de cacao.


Los sacos de fique son biodegradables y ofrecen óptimo rendimiento conservando el aroma, la
humedad y temperatura adecuada para el almacenamiento del producto permitiendo su
aireación. Se utilizan para la recolección, empaque, almacenamiento, transporte y
comercialización de productos; principalmente del sector agrícola, como: café, papa, arveja,
habichuela, repollo, zanahoria y cacao entre otros.
Entre sus características tenemos la variedad de dimensiones, presentaciones y tipos de tejidos
donde los más tupidos pueden ser marcados hasta tres tintas por una o ambas caras. Sus ventajas:

Son ideales para el trabajo pesado.

Conservan el aroma y sabor de los productos empacados.

Son un tejido (Fibra) con memoria (es decir que permite muestreos ya que los hilos pueden
reacomodarse de nuevo sin afectar el tejido).

No contaminan el medio ambiente porque al descomponerse aportan nutrientes al suelo.


Facilidad el arrume del producto.

Excelente resistencia a caídas y manejo brusco

El cacao en grano entero o partido, crudo será exportado en sacos de fibra natural de 50 kilos,
acorde con estándares de calidad y certificaciones específicas (certificado de origen, certificado
fitosanitario, etc.). Estos granos necesitan cuidado por lo que el embalaje externo a utilizar, saco
de fibra natural ya que estos sacos tiene como característica principal el ser biodegradables y
ofrecen un óptimo rendimiento en la conservación del aroma, la humedad adecuada para su
almacenamiento y su aireación.
 Este material es ideal para el trabajo pesado.
 Conservan el aroma y el sabor del producto empacado
 Brinda facilidad en el arrume del producto a la hora de realizar la unitarización a través de los
palets y la estiba a la hora de colocarlo en el medio del transporte y como consecuencia a esta
ventaja se podrá obtener un flete más económico
 Tienen excelente resistencia a caídas y manejo brusco por lo que tienen mayor seguridad y esto
nos garantiza una reducción de costo en la prima de seguro.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Tamaño:15Kg
Variedad: Criollo: Se considera una variedad de cacao fino y de aroma por lo que es muy
apreciada para La producción de chocolates y cacao en polvo.
Descripción: Forma ovalada
Color marrón
Semilla pequeña
Sabor amargo
Manejo: Almacenamiento en lugares secos, No almacenar con otro producto, Temperatura
recomendada: 15-18°C
Zonas de producción:
Tumbes
Piura
Amazonas
Cajamarca
San Martín
Huánuco
Junín
Cusco
Ayacucho
Ucayali
Etapas del año: Cosecha menor: Octubre - Febrero
Cosecha mayor: Abril – Agosto.

Paso 4: Determinar el perfil del mercado nacional e internacional del producto


seleccionado, teniendo en cuenta los antecedentes de consumo y necesidades del mercado
potencial identificado.

El mercado que se quiere incursionar con la producción de cacao es Europa y estados unidos ya
que son unos de los países que más compran este producto, Europa con más de 1.2 millones de
toneladas por año, Estados Unidos, con 0.4 millones de toneladas anuales.

El consumo de cacao esta intermitente ligado a la producción de chocolate en el mundo, por lo


que las tendencias que se dan en este mercado marcan las tendencias de consumo y producción
para el cacao; la tendencia en la Unión Europea (UE) a consumir productos más saludables son
alentadas por las campañas de marketing que muestran al chocolate oscuro como un producto
saludable esto ha conducido un cambio hacia el consuno del chocolate, lo cual marco la
tendencia del consumo a futuro, haciendo que se consuma más teniendo más demanda para
nuestro país y los países vecinos. "Holanda es el mercado más importante del mundo para
exportar cacao, puesto que junto con Alemania y Bélgica son los mayores compradores de
Europa. Esta exportación nos abre las puertas a un comercio bastante grande.

El cacao pertenece a la familia de las esterculiáceas, especie Teobroma cacao, originaria de los
bosques tropicales de América del Sur, A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en
grano, los cuatros productos intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y
cacao en polvo) y el chocolate.

La comercialización del cacao se realiza para los diferentes mercados, nacional e internacional, a
través de cooperativas de productores, y en forma independiente mediante productores
individuales. En el caso de productores organizados, cuando el cacao va al mercado
internacional, se requiere dar los siguientes pasos:

Contactar al comprador, Negociar y formalizar contratos de venta. En los contratos de venta se


especifican los compromisos de ambas partes, así́ como los estándares de calidad, cantidad, el
lugar y la fecha de entrega.

Los productores independientes venden el cacao a diferentes cooperativas. O venden cacao seco
sin fermentar a pulperías o tiendas y comerciantes que abastecen a la industria nacional o los
mercados internos del país. También pueden vender a los comerciantes que luego venden el
cacao al mercado centroamericano.

Los países de alto consumo de cacao de Comercio Justo, en los últimos años, han sido Inglaterra,
Suiza, Italia, Alemania y Francia. El consumo de EE.UU. es muy bajo, porque muchos de los
productos elaborados, como chocolate, vienen de los diferentes países de Europa (ejemplos:
Rapunzel, Viviani). El aumento de los volúmenes en EE.UU. tiene su base en la muy fuerte
penetración del mercado de la empresa Viviani, que tuvo un alto éxito en el año 2004 con la
importación de chocolate de Alemania a EE.UU.
Alrededor del 20% de las exportaciones de cacao y derivados las realizan cooperativas u otros
tipos de organizaciones, las cuales son formadas por agricultores. Estas cooperativas se encargan
de procesar el cacao y realizar los contactos para su venta al exterior, ya sea directamente o con
el importador.

El incremento que tuvieron las exportaciones bolivianas a suiza entre los periodos 2017-2008
fue del 20%, Bolivia sufrió una disminución drástica en exportaciones a Alemania, el cual es a su
vez el segundo mercado más grande de Bolivia, las exportaciones a Alemania decrecieron en un
12% entre los periodos 2007-2008 en Italia el tercer mercado más grande Bolivia para los
productos de cacao, Bolivia tuvo un crecimiento en exportaciones de un 37%. Formas de
comercialización del cacao; Cacao orgánico, Cacao convencional, Cacao para fermentar o sin
fermentar.

El cacao en Europa y estados unidos.

El cacao fino de aroma lo compran los chocolateros gourmet quienes venden su producto a
segmentos altos y a clientes con gran poder adquisitivo, quienes además tienen un gran sentido
por la responsabilidad social. Esta característica permite que se valorice el producto y que se
pague inclusive por encima de los precios en bolsa, gracias a su calidad, distinguiéndose entre el
cacao africano.

Además, este tipo de consumidores por lo general no buscan grandes volúmenes, pero sí que el
cacao cuente con excelentes características organolépticas.

En Colombia se cultiva principalmente el cacao criollo, que es un grano de cáscara fina, suave y
muy aromática. Este es reconocido por ser de gran calidad, exclusivo para la elaboración de
chocolates finos por su punto de acidez y equilibrio.

La demanda del público consumidor sugiere la posibilidad de oportunidades futuras que


inviertan esta tendencia generalmente descendente. Por ejemplo, las regiones donde se produce
el cacao fino o de aroma se prestan al cultivo orgánico. Como los alimentos orgánicos están
adquiriendo popularidad, el cacao fino o de aroma puede finalmente hallar su lugar en este nuevo
tipo de mercado de especialidades.
El cacao orgánico se cultiva y certifica en más de 15 países. Esta cifra crece porque la demanda
de cacao orgánico está aumentando. El propósito del cultivo orgánico es apoyar y vigorizar los
procesos biológicos sin recurrir a remedios técnicos, como los fertilizantes sintéticos, los
pesticidas o los organismos genéticamente modificados (OGM), El cultivo orgánico se distingue
por la existencia de normas de producción y procedimientos de certificación. Para garantizar que
los productos que se presentan como orgánicos están en realidad producidos de acuerdo a los
principios agrícolas orgánicos, deben recibir la certificación pertinente. Esta certificación
requiere la intervención de una tercera parte, la parte certificadora, quien presenta por escrito
garantía de que el producto etiquetado como orgánico ha sido producido de acuerdo a las normas
agrícolas orgánicas. Los principales nichos del consumo del cacao se encuentran en el mercado
internacional hacia donde se dirige aproximadamente el 78% de la producción total de cacao, ya
sea en forma de cacao en grano o en forma de elaborados y semielaborados. Los principales
consumidores se encuentran en Europa, Alemania, Francia e Inglaterra, que abarcan el 40% de la
demanda total y EU un 30%. En diez años, el volumen cosechado en el mundo se ha
incrementado tan solo 31,2 %, no obstante la enorme demanda y el crecimiento de las
exportaciones de productos derivados, la producción anual de cacao tendría que aumentar en un
millón de toneladas para el 2020 para responder al crecimiento en espiral que registra la
demanda chocolatera internacional.

En relación con la producción de cacao en Colombia, se destaca su posición en cuanto a los


rendimientos a nivel mundial. El país ocupa el sexto lugar con 413 kg/ha, muy por encima de
Ecuador, que tan solo registró 367 kg/ha, y de Brasil con 356 kg/ha; y fue superado por Costa de
Marfil, Perú, Togo y Malasia —el país más productivo con 855 kg/ha. Ese rendimiento de la
producción colombiana debe convertirse quizás en el más importante elemento motivador para
impulsar los cultivos de cacao, habida cuenta de la demanda mundial que se espera para los
próximos años y décadas.
Rendimiento en la producción 2017 kg/ha

Colombia ha ido entrando en los mercados vecinos con productos como el chocolate de mesa, las
chocolatinas, las bebidas achocolatadas, entre otras, ampliando de esta forma su oferta
exportable, En conjunto con los beneficios que proporciona en la parte ambiental, el cacao es un
cultivo tradicional de economía campesina que demanda gran cantidad de mano de obra.
Además, se ubica generalmente en zonas con conflictos sociales y con presencia de cultivos
ilícitos. En este sentido, el cacao ha sido uno de los productos favorecidos con los programas de
desarrollo alternativo del Plan Colombia, en la medida en que constituye un proyecto productivo
agroforestal y es una fuente lícita de empleo e ingresos. Adicionalmente, el consumo de cacao y
sus productos tiene significativos beneficios para la salud. Este, junto al chocolate y sus
derivados, además del agradable sabor, tienen un alto valor nutritivo y contienen sustancias
estimulantes del sistema nervioso central y beneficioso para el corazón. De esta forma, el cacao
es una fuente importante de minerales como hierro, magnesio, zinc y fósforo. Contiene hidratos
de carbono y grasas constituyéndolo en una fuente importante de energía. Contiene estimulantes
de la actividad cerebral como teobromina, cafeína, feniletilamina, anandamida, que mejoran la
concentración y la memoria, y hacen que las personas experimenten menos fatiga y se sientan
relajadas.
La demanda global de chocolate subirá un 2 % en promedio en el curso del próximo quinquenio,
a causa del crecimiento de los mercados emergentes (según estudio publicado por KPMG LLP).
El mercado ruso de chocolate se expandirá en un 45 % para 2016, mientras que en Oriente
Medio y el norte de África será de aproximadamente un 60 % más. La demanda en los países
desarrollados probablemente se contraerá después de un crecimiento anual promedio histórico
del 2 % en los últimos años. Sin embargo, al igual que la cifra de Rusia, la tasa de crecimiento de
los mercados emergentes es mucho más elevada pues es también creciente el valor que los
consumidores de esos países le dan al chocolate. Se pronostica que este año el consumo en los
Estados Unidos caerá en un 4,8 % y llegará a 1,32 millones de toneladas métricas, y que Europa
occidental se expandirá en un 0,6 % hasta alcanzar las 2,46 millones de toneladas, según
muestran los datos provistos por la empresa de investigación de consumo Euromonitor
International, que tiene su sede en Londres. Según KPMG, Europa occidental representa el 32 %
de la demanda de chocolate mundial y la sigue la de Estados Unidos, con un 20 %

Paso 5: Definir el tipo de empresa comercializadora y a esta crearle su misión, visión y


valores corporativos.

TIPO DE EMPRESA

COMERCIALIZADORA COLCACAO S.A

MISIÓN

COLCACAO S.A es una empresa dedicada a la producción, y comercialización de cacao fino de


la más alta calidad, accede facilitar y fortalecer el cultivo de cacao fino y de aroma, en un
modelo integral sostenible que permita la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la
calidad de vida de familias colombianas, nuestro compromiso con el agro nos permite apoyar al
país, y a toda la cadena agrícola y comercial del cacao colombiano, de satisfacer totalmente las
necesidades de la demanda de los consumidores del cacao, a través de la excelencia y calidad del
producto. Mediante nuevas oportunidades para la comunidad tanto en empleo como de
crecimiento económico y así atender la demanda existente dentro del entorno empresarial con
criterios de sostenibilidad y proyecciones de crecimiento para la comercializadora.
VISIÓN

COLCACAO S.A será una empresa reconocida nacional e internacionalmente, generadora de


empleo a madres cabezas de hogar, también ser reconocidos por la calidad de nuestros productos,
generadora de beneficios al exportador y productor de cacao y cubrir la demanda insatisfecha y
actualizar los procesos de producción mediante el desarrollo de las tecnologías.

VALORES CORPORATIVOS

-Excelencia y puntualidad del producto.

- liderazgo, colaboración, integridad, diversidad y calidad.

-trabajo en equipo, orientación al resultado.

-aceptar y denegar responsabilidades

Pasó 6; Estructurar la matriz DOFA y definir las Estrategias

POSITIVO NEGATIVO
(F)ORTALEZAS (D)EBILIDADES

1. Calidad y Capacidad para


Perfil de
suplir altas demandas del 1. Poca iniciativa para
Capacidad
producto. experimentar nuevos mercados
Interna
2. Tierras fértiles para del sector.
producción. 2. Manejo muy inadecuado de la
Origen Interno
3. Políticas de calidad que publicidad
contribuyen al cuidado del 3. Trabajan sobre lo que llega y no
medio ambiente. buscan nuevas opciones de
4. Bajos costos en la ventas.
producción de cacao. 4. Desinterés para adquirir nuevas
5. Que es un producto muy formas de trabajo que fidelicen a
consumido a nivel mundial. sus trabajadores.
5. Mala organización del gremio
cacaotero.
6. Pocos servicios de capacitación
e investigación por la asociación
del gremio de cacao.

(O)PORTUNIDADES (A)MENAZAS

1. Posibilidad de adquirir 1. No se cuentan con vías en buen


nuevas tecnologías para estado para llegar al puerto.
agilizar y fortalecer la 2. Disminución de la materia
actividad principal. prima
2. Competencia con una 3. Poca acogida de las nuevas
capacidad de producción con tendencias para ventas y
Perfil de
poca calidad. desarrollo que permiten el
Oportunidades
3. Los cooperantes crecimiento empresarial.
y Amenazas
internacionales brindan 4. Poco manejo de precios de venta
del Entorno
subsidios a las empresas que que permitan “pescar” nuevos y
tengas mujeres cabezas de posiblemente fieles clientes.
Origen externo
familia Amplia demanda en 5. Manejo de inadecuado al
el producto del cacao. momento de transportar el
4. Crecimiento de la economía producto.
colombiana en el sector 6. Contrabando y Producción a
agroindustrial. gran escala de potencias
5. Acuerdos comerciales industriales.
6. Reducción de aranceles 7. Crisis económicas en los países.
8. Colocación de nuevos impuestos
y cobros arancelicos
Estrategias

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

 Generar exportaciones del producto  Capacitar a nuestro personal no solo


basándonos en la buena calidad del permite un excelente proceso de
producto. producción, también contribuye a
reafirmar su posición empresarial.
 Aumentar el segmento de clientes
basándonos en la buena reputación  El uso de las tecnologías acelera el
de la empresa. procesos de producción y capacidad
para abastecer demandas y mercados
 Hacer uso de las nuevas tecnologías
internacionales.
para fortalecer el proceso de
producción (calidad), esto generara  Explorar nuevos clientes
más confianza por parte de los aprovechando la buena imagen.
futuros clientes
 Lograr acuerdos para la capacitación
 Que tienen una buena demanda e investigación de las personas
porque es uno de los productos más encargadas sobre el producto del
consumidos a nivel mundial y seria cacao.
mayor la demanda de consumo.
 Con la reducción de aranceles se
 Se pueden hacer acuerdos logra mayor venta e exportación del
arancelicos de ambas partes para así producto de cacao.
poder exportar el cacao con mayores
beneficios .

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

 Haciendo provecho de que la  Conocer y buscar nuevos


empresa es reconocida, se pueden proveedores de la materia prima que
enganchar nuevos clientes. nos permitan reducir costos que
atraen más clientes.
 un buen plan de márquetin junto con
las nuevas políticas de le empresa  Reforzar los lazos y negocios con los
(reciclaje), contribuyen al clientes actuales, no hay mejor
fortalecimiento de la empresa. publicidad que un cliente satisfecho.

 Acoger nuevas tendencias de ventas  La motivación del personal, no solo


contribuye al mejoramiento interno y mejora la producción, fideliza a un
externo de la empresa para poder empleado que también se encargara
lograr los objetivos. de dar publicidad a su empresa.

 Realizar Propuestas para la disminuir  Realizar seguimiento adecuado a la


cobros de exportación aprovechando hora de transportar el producto.
la producción que se realiza en el
 Vigilar las entradas y salidas del
país.
producto para reducir el contrabando
y mantener más controles en las
fronteras.

Una vez establecida la empresa de cacao, es importante considerar las siguientes


recomendaciones:

Atraer a los clientes en el mercado, averiguar las necesidades y deseos de los mercados meta y
satisfacerlos, ofreciéndoles precio y entrega de productos y servicios apropiados, a mejor precio
que la competencia.

Producir lo que puede vender de acuerdo con la demanda del mercado, no se produce lo que uno
quiere, sino lo que el mercado demanda.

Tratar de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado meta, innovando para atraer a los
clientes.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

 De acuerdo a la fase 2 se puede concluir que para un mercadeo agropecuario o empresa


se necesita de asociatividad, solidaridad, para que nuestra empresa genere una mejor
economía y una mayor producción.
 Se realizó el reconocimiento del producto del cacao, lo cual nos permite conocer
falencias y fortalezas, y generar oportunidades y transformación de las debilidades para
fortalecer nuestra entidad del producto de cacao, de manera que, no solo sea una fuerte
competencia en nuestro mercado, sino que también sea un ejemplo de regeneración e
innovación empresarial en Colombia.
 Se da a conocer la importancia que tiene el producto del cacao ya que dé el podemos
sacar derivados como el chocolate, la manteca de cacao entre otras variedades que
existen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://empaquesdelcacao.blogspot.com/2010/11/sacos-de-fibras-naturales.html

http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=78364&name=
OCB_-_Cacao_y_productos_derivados.pdf&prefijo=file

Córdova-Avalos, V., Mendoza-Palacios, J. D., Vargas-Villamil, L., Izquierdo-Reyes, F., &


Ortiz-García, C. F. (2008). Participación de las asociaciones campesinas en el acopio y
comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México.

Quintero, M. L., & Díaz Morales, K. M. (2004). El mercado mundial del


cacao. Agroalimentaria, 9(18), 47-59.
http://empaquesdelcacao.blogspot.com/2010/11/sacos-de-fibras-naturales.html

Las formas de comercialización del cacao. http://cacaomovil.com/guia/10/contenido/formas-de-


comercializacion/

Vásquez Yanes C. A Batís Muñoz M i. Alcacer silva Gual Díaz y C Sánchez 1990, árboles y
arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y reforestación UNAM

Enriquez G Paredes A (1989) el cultivo del cacao EUNED

Peter Mathers 5 edición springer (2006) ISBN

También podría gustarte