Está en la página 1de 31

UNIDAD 2: FASE 3 - CONFIGURAR Y ESTRUCTURAR EL PLAN ESTRATÉGICO

MERCADEO AGROPECUARIO

PRESENTADO POR:

NELSA ROSMARY ÁNGEL CALDERÓN _1057588902

ADRIANA YINETH DIAZ CHACON 28140608

MARIA FERNANDA PEREA ROJAS_1052388771

DAVID CAMILO SILVA COBOS-1030650057

CARMENZA AGUILERA CONTRERAS -23316297

GRUPO.10202707-58

PRESENTADO A:

DANIELA SILVA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRAIVAS CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CEAD SOGAMOSO – BOYACA.
NOVIEMBRE-2018

CONTENIDO

 Introducción
 Objetivos
 General
 Específicos
 Matriz DOFA
 Mix De Mercado
 Estrategias, Plan De Actividades Y Cronograma
 Presupuesto De Gasto Y Proyección De Ventas A Cinco Años
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas.
INTRODUCCIÓN

En este contexto, los productores de cacao tienen que continuar asumiendo el protagonismo que
les corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo del país, logrando como
mayor eficiencia y brindando una semilla de cacao de buena calidad. Hoy más que nunca parece
existir un amplísimo consenso respecto a la urgente necesidad de mejorar el proceso
de comercialización que se está llevando a cabo en estos momentos, para que funcione con altos
índices de competitividad ante el resto de los países comercializadores de cacao.

Es precisamente en este entorno en el que el proceso de comercialización se proyecta


vigorosamente y revolucionariamente como un nuevo sistema de gestión distribuidora y factor de
primer orden para la competitividad de los demás países comercializadores de cacao. El concepto
de comercialización, tradicionalmente relacionado con la distribución del producto, se identifica
ahora y es aplicable a toda la actividad de distribuir ya todo tipo de comercio.

La empresa que han tenido éxito en el proceso de comercialización son aquellas que vienen
aplicando de una u otra forma la estrategia de comercio exterior; y muchas otras con base a esta
estrategia están cambiando su forma de pensar y por tanto de actuar; de hecho, rediseñando todo
el proceso tanto en el aspecto físico como en el espiritual para ser enfocado hacia los
productores, clientes y hacerla eficiente para cumplirse y satisfacerles.
OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar un plan de mercadeo para la exportación del CACAO, posesionándonos como el


principal y mayor productor, logrando así un amplio y solido mercado y así cubriendo la
demanda existente.

ESPECIFICOS

 Clasificar las estrategias detectadas teniendo en cuenta el mix del mercado (producto,
precio, plaza y promoción).
 Definir para cada estrategia objetivos, plan de actividades y cronograma de actividades.
 Establecer el plan organizacional de la empresa.
 Determinar gastos de gasto y proyección de ventas a cinco años
DESARROLLO DEL INFORME:

1. Teniendo en cuenta las estrategias detectadas en la DOFA, clasifíquelas y defínalas


teniendo en cuenta el mix del mercado (producto, precio, plaza y promoción)

La matriz DOFA o matriz FODA es un método de planificación que debería ser aplicado por
todo dueño de negocio en apertura, ya que permite tener los enfoques claros de cuáles son los
aspectos buenos y malos de su nuevo negocio, permitiendo de tal forma buscar soluciones para
sus aspectos negativos, logrando así la mejoría progresiva del negocio y de las ventas.

MIX DE MERCADO

Producto: es cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se
ofrezca a un mercado o segmento de mercado, para su adquisición o uso, para que satisfaga una
necesidad, de los consumidores de ese bien.

La doctrina de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:

 La cartera de productos
 La diferenciación de productos
 La marca
 La presentación

El producto definido es el CACAO, Theobroma es el nombre científico que recibe, planta de


hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa, en griego, “alimento de los dioses”
Estudios recientes demuestran que el cacao se originó hace 5000 años en la Alta Amazonía.

El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se


encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la
sombra de otros árboles más grandes como cocotero y platanero, protección del viento y un suelo
rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal es,
más o menos, a 400 msnm El terreno debe ser rico en nitrógeno, magnesio y en potasio, y el
clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción


derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Al lanzamiento del artículo al
mercado, se fija su precio de venta, a razón de precio introductorio y con él, la empresa lo adapta
rápidamente al mercado. Su establecimiento es el producto de estudios y no es tentativo o
lanzado al azar.

Plaza o Distribución: Es otro de los factores de la mezcla, Es la manera que utilizamos para
conseguir, que un producto llegue a manos del consumidor final.
Cuatro elementos configuran la estrategia de distribución:

1. Canales de distribución: Son los agentes implicados en el proceso de mover los productos
desde el proveedor hasta el consumidor.
2. Planificación de la distribución: Se trata de la toma de decisiones para implantar una
metodología que facilite la manera de hacer llegar los productos a los consumidores y a los
agentes que intervienen en la distribución, mayoristas, minoristas, etc.
3. Distribución física: Son los métodos de transporte, niveles de stock, almacenes,
localización de plantas y agentes utilizados.
4. Técnicas de comercialización o “Merchandising”: Son las técnicas y acciones que se
llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto
dentro del establecimiento, así como de la publicidad y la promoción desplegada en el lugar de
comercialización del bien o del servicio.
Promoción: Es la comunicación que persigue difundir nuestro mensaje a una audiencia
determinada o segmento de mercado, con el objeto de que éste, logre una respuesta favorable de
nuestro consumidor sus principales propósitos son, comunicar las características y beneficios,
que nuestro producto les puede proporcionar y que nuestra marca o imagen, se mantenga en la
mente de los consumidores.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

POSITIVO NEGATIVO
(F)ORTALEZAS (D)EBILIDADES

Perfil de 1. Calidad y Capacidad para


Capacidad suplir altas demandas del 1. Poca iniciativa para
Interna producto. experimentar nuevos mercados
2. Tierras fértiles para del sector.
Origen Interno producción. 2. Manejo muy inadecuado de la
3. Políticas de calidad que publicidad
contribuyen al cuidado del 3. Trabajan sobre lo que llega y no
medio ambiente. buscan nuevas opciones de
4. Bajos costos en la ventas.
producción de cacao. 4. Desinterés para adquirir nuevas
5. Que es un producto muy formas de trabajo que fidelicen a
consumido a nivel mundial. sus trabajadores.
6. El cacao es un producto de 5. Mala organización del gremio
exquisita aroma y sabor. cacaotero.
6. Pocos servicios de capacitación
e investigación por la asociación
del gremio de cacao.

(O)PORTUNIDADES (A)MENAZAS

1. Posibilidad de adquirir 1. No se cuentan con vías en buen


nuevas tecnologías para estado para llegar al puerto.
agilizar y fortalecer la 2. Disminución de la materia prima
actividad principal. 3. Poca acogida de las nuevas
2. Competencia con una tendencias para ventas y
Perfil de
capacidad de producción con desarrollo que permiten el
Oportunidades
poca calidad. crecimiento empresarial.
y Amenazas
3. Los cooperantes 4. Poco manejo de precios de venta
del Entorno
internacionales brindan que permitan “pescar” nuevos y
subsidios a las empresas que posiblemente fieles clientes.
Origen externo
tengas mujeres cabezas de 5. Manejo de inadecuado al
familia Amplia demanda en momento de transportar el
el producto del cacao. producto.
4. Crecimiento de la economía 6. Contrabando y Producción a
colombiana en el sector gran escala de potencias
agroindustrial. industriales.
5. Acuerdos comerciales 7. Crisis económicas en los países.
6. Reducción de aranceles 8. Colocación de nuevos impuestos
7. Buscar una cooperativa de y cobros arancelicos
producción de cacao que
trabajen bajo el marco de un
comercio.
8. Promover relación justa
entre productores y
consumidores
CLASIFICACIÓN DOFA
PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCIÓN
(F)Tierras fértiles para (F) Bajos costos en la (F) Que es un (F) Calidad y Capacidad para
producción. producción de cacao. producto muy suplir altas demandas del
consumido a nivel producto.
mundial.
(F) Políticas de (0)Crecimiento de la (D) Poca iniciativa (D) Manejo muy inadecuado de
calidad que contribuyen economía colombiana en para experimentar la publicidad
al cuidado del medio el sector agroindustrial. nuevos mercados del
ambiente. sector.
(D)Desinterés para (O)Reducción de (O)Competencia con (D) Trabajan sobre lo que llega
adquirir nuevas formas aranceles una capacidad de y no buscan nuevas opciones de
de trabajo que fidelicen producción con poca ventas.
a sus trabajadores. calidad.

(D)Mala organización (A)Contrabando y (A)No se cuentan con (0) Los cooperantes


del gremio cacaotero. Producción a gran escala vías en buen estado internacionales brindan
de potencias industriales para llegar al puerto. subsidios a las empresas que
tengas mujeres cabezas de
familia Amplia demanda en el
producto del cacao.
(D)Pocos servicios de (A) Crisis económicas en (A)Manejo de (A)Poca acogida de las nuevas
capacitación e los países. inadecuado al tendencias para ventas y
investigación por la momento de desarrollo que permiten el
asociación del gremio de transportar el crecimiento empresarial.
cacao. producto.
(O)Posibilidad de (A)Colocación de nuevos (A)Poco manejo de precios de
adquirir nuevas impuestos y cobros venta que permitan “pescar”
tecnologías para agilizar arancelicos nuevos y posiblemente fieles
y fortalecer la actividad clientes.
principal.
(O)Acuerdos
comerciales
(A) Disminución de la
materia prima
DEFINICIÓN

PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCIÓN


Ventajas es que este Las estrategias Ventajas mejorar los Ventajas es que se puede
producto es muy seleccionadas en esta canales de obtener rendimiento en las
consumido a nivel columna tienen ventajas distribución para que ventas respecto a la calidad del
mundial porque tiene ya que al obtener bajos el cliente obtenga más producto y desventaja son poca
diferentes productos precios en la compra de rápido su producto y publicidad y promoción para
derivados del cacao., y la materia prima y el pueden obtener atraer a nuevos clientes.
por eso el consumo crece papeleo de aranceles directamente el
cada día más. Desventajas ayudara al crecimiento producto puro sin
pueden ser la económico de la empresa. procesar. Desventajas
competencia, la marca y Las desventajas es que el impacto del medio
calidad. El cacao, es afecta al desarrollo de ambiente el cual
sabido que un consumo nuestro país. El cacao puede empeorar la
excesivo puede engordar orgánico tiene un precio calidad del producto
debido al alto contenido superior al cacao puesto que de venta
de calórico, de grasas convencional sin directa dura menos
saturadas y de azúcar. embargo el precio del que ya el producto
mismo estará procesado como tal.
determinado por la
calidad del producto.

Definir objetivos para cada estrategia, a cada estrategia plan de actividades y cronograma
para las actividades.

Elaborar Planes de Acción es un paso importante para preparar la implementación de una


estrategia para el desarrollo de la estadística. La definida en la ENDE necesita ser traducida en
un plan de acción que puntualizará qué, quién, cuándo y con qué costo necesita hacerse. El
mismo debe ser organizado de acuerdo a los objetivos estratégicos, resultados, y productos a ser
logrados.

Estrategias

 Desarrollar los factores de competitividad posicionando la empresa a nivel nacional e


internacional.
 Desarrollar las infraestructuras adecuadas para dar respuesta a las necesidades
competitivas del sector.
 Asegurar la inocuidad, calidad y condición fitosanitaria de la empresa.
 Promover la consecución del mejor personal idóneo y altamente calificado para la
realización de la etapa productiva
 Garantizar la asistencia técnica precisa para desarrollar competitivamente el sector
 Fortalecer el tejido institucional para apoyar al sector en su desarrollo internacional
 Aumentar el número de cultivos y hectáreas de CACAO, para contribuir al aumento
del producto terminado.
 Planificar con tiempo la producción y solicitar los permisos y licencia necesarios en un
tiempo prudente y que permita realizar la exportación sin tener dificultades por este tema

Estrategias de distribución:

Canal directo: se empleará directamente para la distribución del CACAO para la industria
agrícola. Canal

indirecto o corto: Se facilitará una relación con supermercados o cadenas mayoristas para la
distribución del producto teniendo en cuenta las diferentes propuestas de venta.

Además de los canales tradicionales como supermercados y mayoristas, en Colombia, el modelo


de ventas por Internet, ha sido implementado principalmente por las grandes cadenas y se espera
un aumento significativo de este instrumento debido a la creciente expansión del uso casero de
Internet por parte de la población.

Distribución

Una vez que se haya realizado un análisis de todos los elementos a considerar es hora de sentarse
a diseñar cuáles serán las estrategias de distribución que mejor cumplan los objetivos del plan
general de marketing y las estrategias de la mezcla de mercadotecnia. Para ello se deben tomar
decisiones referentes a los componentes que la conformarán.

Estrategias de promoción y comunicación: El CACAO es un producto con un alto potencial


de exportación, sobre todo en el segmento de la alimentación nutricional, donde los factores
claves para el éxito de ventas son la oferta de un producto innovador, de calidad. En cuanto a la
promoción se haría varias clases de conocimiento del producto como haciéndolo conocer de
diferentes agricultores que nos ayuden a dar conocer que estamos con este producto, otra opción
de promoción seria por medio de la red de internet ofertando y contactando a compradores para
la vente de este.

La estrategia de penetración debe ser un compromiso a largo plazo (2 -5 años), que debe
ser paciente y dotada de un adecuado financiamiento. Además de lo anteriormente mencionado
se considera de gran importancia participar en las ferias de tipo agrícola.

Las relaciones que se establecen para acceder al mercado son:

 Acuerdo es la relación de tipo informal en la cual, si las condiciones de ventas son


aceptables entre las dos partes
 Alianza es una relación en la cual existen ciertos compromisos entre las dos partes
 Contrato es la relación formal en la cual existe un documento legal de por medio que trae
obligaciones a cumplir

Se deben considerar ciertos elementos necesarios para elaborar unas estrategias de distribución
acordes a las metas y características de la empresa.

Atributos del Producto. Se debe analizar cuáles son las necesidades de almacenamiento y
transportación del bien que se quiera comercializar, en este caso es importante distinguir el
producto que se va a fabricar

Se debe analizar cuáles son las necesidades de almacenamiento y transportación del bien que se
quiera comercializar, obligaciones a cumplir.

Atraer a los clientes en el mercado para esto la empresa debe averiguar las necesidades y deseos
de los mercados meta y satisfacerlos, ofreciéndoles precio y entrega de productos y servicios
apropiados, a mejor precio que la competencia.

Producir lo que puede vender de acuerdo con la demanda del mercado; no se produce lo que uno
quiere, sino lo que el mercado demanda.

Tratar de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado meta, innovando para atraer a los
clientes.
Estar atentos a los cambios en las demandas del mercado, mediante la investigación de mercado.
Tener en cuenta las acciones de la competencia a través de sondeos, estudios y análisis
permanente.

Competencia. Y, por último, para la elaboración de unas estrategias de distribución adecuadas


es importante observar que está haciendo la competencia, como distribuye su producto, en donde
se encuentra ubicada.

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

 Generar exportaciones del producto  Capacitar a nuestro personal no solo


basándonos en la buena calidad del permite un excelente proceso de
producto. producción, también contribuye a
reafirmar su posición empresarial.
 Aumentar el segmento de clientes
basándonos en la buena reputación  El uso de las tecnologías acelera el
de la empresa. proceso de producción y capacidad
para abastecer demandas y mercados
 Hacer uso de las nuevas tecnologías
internacionales.
para fortalecer el proceso de
producción (calidad), esto generara  Explorar nuevos clientes
más confianza por parte de los aprovechando la buena imagen.
futuros clientes
 Lograr acuerdos para la capacitación
 Que tienen una buena demanda e investigación de las personas
porque es uno de los productos más encargadas sobre el producto del
consumidos a nivel mundial y seria cacao.
mayor la demanda de consumo.
 Con la reducción de aranceles se
 Se pueden hacer acuerdos logra mayor venta e exportación del
arancelicos de ambas partes para así producto de cacao.
poder exportar el cacao con mayores
beneficios.

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

 Haciendo provecho de que la  Conocer y buscar nuevos


empresa es reconocida, se pueden proveedores de la materia prima que
enganchar nuevos clientes. nos permitan reducir costos que
atraen más clientes.
 un buen plan de márquetin junto con
las nuevas políticas de le empresa  Reforzar los lazos y negocios con los
(reciclaje), contribuyen al clientes actuales, no hay mejor
fortalecimiento de la empresa. publicidad que un cliente satisfecho.

 Acoger nuevas tendencias de ventas  La motivación del personal, no solo


contribuye al mejoramiento interno y mejora la producción, fideliza a un
externo de la empresa para poder empleado que también se encargara
lograr los objetivos. de dar publicidad a su empresa.

 Realizar Propuestas para la disminuir  Realizar seguimiento adecuado a la


cobros de exportación aprovechando hora de transportar el producto.
la producción que se realiza en el
 Vigilar las entradas y salidas del
país.
producto para reducir el contrabando
y mantener más controles en las
fronteras.
Estrategias FO

Se usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades
externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición donde
pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos externos.

 Incrementar las exportaciones de cacao, siempre y cuando sea de buena calidad.


 Aumentar cada vez más los clientes, para aumentar la producción de caco
 Implementar nuevas tecnologías, con el fin de aumentar la producción y reducir los
costos.
 Implementar bajos pecios para aumentar la demanda del producto.

Estrategias DO

Se pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En


ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que
le impiden explotar dichas oportunidades

 Es muy importante tener personal capacitado, para mejorar la producción.


 Cada día dar a conocer el producto con nuevos clientes

Estrategias FA

Se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa para evitar o reducir el impacto de las
amenazas externas. Este objetivo consiste en aprovechar las fortalezas de la empresa reduciendo
a un mínimo las amenazas.

 Estrategia que se utiliza para las fortalezas y para minimizar las amenazas.
 Es muy importante que cada vez se incremente la tendencia de ventas del producto.

 Generar propuestas para la disminuir cobros de exportación aprovechando la producción


que se realiza en el país.
Estrategias DA

Tienen como objetivo denotar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales. Se
intenta minimizar debilidades y amenazas, mediante estrategias de carácter defensivo, pues un
gran número de amenazas externas y debilidades internas pueden llevar a la empresa a una
posición muy inestable.

 En esta estrategia se puede observar que se minimizan las debilidades, y se evitan las
amenazas.
 Generar cada vez nuevos productores, que por medio de ellos se acerquen nuevos
clientes a conocer el producto.
 Muy importante realizar siguiente del producto a la hora del trasporte
 Reducir las importaciones de contrabando para que nuestro producto no se vea afectado.
OCTUBR
AGOSTO- E-
FEBRE MARZ JUNIO- SEPTIEM NOVIEM DICIEMB
ENERO RO O ABRIL MAYO JULIO BRE BRE RE

N ESTRATEGI OBJETIV ACTIVID


° AS FO OS ADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Generar Ejecutar
exportaciones procesos
del producto Realizar para
basándonos en convenios exportación
la buena para poder del
calidad del exportar el producto de x
1 producto. producto. cacao.

x
Aumentar x
el segmento x
de clientes x
basándonos en Realizar x
la buena promocione x
reputación de s para x
la empresa. Brindar obtener más x
precios clientes x
2 cómodos potenciales. x
Hacer uso
x
de las nuevas
x
tecnologías
x x
para fortalecer
Implemen x x
el proceso de
tar x x
producción
instrument x x
(calidad), esto
os Realizar x x
generara más
tecnológic procesos x x
confianza por
os para el productivos x x
parte de los
proceso para x x
futuros
productivo disminuir x x
clientes
3 . tiempos. x x
Que tienen
una buena
demanda
porque es uno
de los
productos más
consumidos a
nivel mundial
y serio mayor
la demanda de
4 consumo.
Ejecutar
los
Se pueden
procesos Adelantar x x
hacer
del plan los procesos x x
acuerdos
arancelico de x x
arancelicos de
s de contratación x x
ambas partes
compras y propios de x x
para así poder
servicios la x x
exportar el
necesarios subdirecció x x
cacao con
para el n x x
mayores
para la Administrat x x
beneficios.
exportació iva y x x
5 n financiera x
ESTRATEGI
AS DO
Capacitar a
nuestro
personal no x x
solo permite x x
un excelente Compilar x
proceso de la x x
producción, Contracci información x x
también ón de un suministrad x x
contribuye a ingeniero a por las x x
reafirmar su para diferentes x x
posición capacitaci dependenci x x
1 empresarial. ón. as . x

x x
El uso de x x x
las tecnologías x x x x
acelera los x x x x x x
procesos de x x x x x x
producción y x x x x x x
capacidad Crear y x x x x x x
para abastecer socializar x x x x x x
demandas y plan de x x x x x x
mercados beneficios e x x x x x x
internacionale Mejorar incentivos x x x x x x
s. las para la x x x x x x
condicione empresa x x x x x x
2 s laborales cacaotera x x x

Explorar x
nuevos Brindar x
clientes pruebas Innovación x
aprovechando del en los x
la buena producto empaques x
imagen. para atraer del x
3 clientes. producto x
Lograr
acuerdos para Promove
la r la
capacitación e integració x
investigación n, x
de las bienestar, x
personas capacitaci Socializar x
encargadas ón e el plan de x
sobre el incentivos capacitació x
producto del para los n con los x
4 cacao. empleados empleados.

Con la x
reducción de x
aranceles se x
logra mayor Disminuci x
venta e ón de Elaborar la x
exportación pagos estructura x
del producto arancelico presupuesta x
5 de cacao. s l. x
ESTRATEGI
AS FA
Desarroll x
ar un x
Haciendo proceso de x
provecho de intercambio x
que la de x
empresa es experiencia x
reconocida, se Elaboraci s, buenas x
pueden ón de los prácticas e x
enganchar perfiles impulso x
nuevos de las de políticas x
clientes. emprende públicas x
doras para x
1 avanzar x
hacia un x
desarrollo
local e
internaciona
l

un buen
plan de x
márquetin x
junto con las x
nuevas x
políticas de le x
empresa x
(reciclaje), x
contribuyen al x
fortalecimient x
o de la x
2 empresa.
Diseño y
ejecución
de un
Acoger Consultora
nuevas s
tendencias de programa x
ventas de x
contribuye al asesoría, x
mejoramiento capacitaci x
interno y ón técnica Definir las x
externo de la y áreas x
empresa para administra productivas x
poder lograr tiva que a desarrollar x
los objetivos. responda a por x
las la x
necesidade organizació x
3 s que tiene n
la empresa
de cacao

Realizar
Propuestas
para la
disminuir x
cobros de Increment Elaboració x
exportación ar las n de los x
aprovechando ventas del términos de x
la producción producto a los cobros x
que se realiza nivel de x
4 en el país. mundial exportación x
ESTRATEGI
AS DA
Conocer y
buscar nuevos x
proveedores x
de la materia x
prima que nos Realizar x
permitan Obtener ventas del x
reducir costos nuevos producto en x
que atraen proveedor todos los x
1 más clientes. es. mercados x
Realizar
Reforzar los
perifoneo y x
lazos y
entrega de x
negocios con
Implemen carteles x
los clientes
tar sobre las x
actuales, no
estrategias especificaci x
hay mejor
de ones que x
publicidad que
marketing tienen el x
un cliente
y producto y x
satisfecho.
2 publicidad empresa.
La
motivación
del personal,
no solo mejora
la producción,
fideliza a un
empleado que
también se
encargara de
dar publicidad
3 a su empresa.

Realizar Brindar x
seguimiento óptima x
adecuado a la calidad en x
hora de las entregas x
transportar el del x
producto. Contratar producto a x
4 transporte su destino x
x x
x x x
Vigilar las x x x x
entradas y x x x x x
salidas del x x x x x
producto para Contabilida x x x x x
reducir el d en cada x x x x x
contrabando y Control una de las x x x x x
mantener más en los áreas que x x x x x
controles en diferentes tiene la x x x x x
5 las fronteras. procesos empresa. x x x
3. Seguidamente se debe proceder a determinar presupuesto de gasto y proyección de ventas a cinco años. De acuerdo al

CONCEPTOS PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO


ECONOMICOS AÑO 2018 2019 2020 2021 2021
Personal 26.711274,31 31.835.765 34.435.765 37.567.456 40.657.678
Gasto corriente 20.546.567 22.4356.657 24.768.654 25.675.546 29.789.657
en Bienes y
Servicios
Transferencias 25.657.657 27.897.657 30.876.675 32.564.789 36.879.675
corrientes y de
capital a
entidades
locales
Inversiones 25.765.987 23.543.675 25.564.768 26.765.987 28.876.675
reales
Otros gastos 3.987.786 4.657.987 4.5647.987 5.876.987 6.000.000
Total gastos
país destino de su exportación

Plan financiero de mercadeo del CACAO S.A.S


2018 2019 2020 2021 2022
Saldo Inicial $ 25.000.000
Ingresos
Ventas $ 66.975.500 $ 79.031.090 $ 94.837.308 $ 116.649.889 $ 145.812.361
Total Ingresos $ 91.975.500 $ 79.031.090 $ 94.837.308 $ 116.649.889 $ 145.812.361
Egresos
Costos operacionales $ 87.397.000 $ 90.018.910 $ 92.719.477 $ 95.501.062 $ 98.366.093
Total Egresos $ 87.397.000 $ 90.018.910 $ 92.719.477 $ 95.501.062 $ 98.366.093
SALDO DE TESORERIA $ 4.578.500 $ (10.987.820) $ 2.117.831 $ 21.148.827 $ 47.446.268
PROYECCIÓN VENTAS A 5 AÑOS
VENTAS AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022
NACIONAL Y
EXPORTACION 192.000.000 212.497.694 227.831.957 243.912.415 260.755.993

UNIDADES
PRODUCIDAS
600 640 660 680 700
PARA
EXPORTACION
UNIDADES
PRODUCIDAS 200 220 240 260 280
NACIONAL
TOTAL
800 860 900 940 980
UNIDADES
UTILIDAD
24.492.076 32.327.035 37.990.517 43.955.470 54.127.319
NETA FINAL

Producción tipo Exportación 0,71 %


Producción Nacional 0,21%
0,2852% del total del mercado, equivale a 800 clientes.
Siendo la producción de café un Mercado que crece el 30% Anual en el mundo.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

La empresa CACAO S.A.S cuenta con experiencia, apoyo gerencial y disposición del personal, además de contar con
capacidad industrial y tecnología que le permitirá emprender proyectos de expansión a mercados internacionales.
Hay una tendencia al cuidado del organismo a través de ejercicio y una buena alimentación, muchas personas adoptan
la necesidad de consumir productos sanos y bajos en grasas para evitar problemas cardiacos y obesidad.
Los nombres de varios productos tienen que mejorar, para evitar la comparación con otras marcas o confundir al
consumidor.
Los empaques que se tienen que utilizar para los productos tienen que tener la totalidad o la mayor parte del producto
cubierta por las incidencias del sol, además que tienen que ser mejor selladas para evitar la humedad que es
característica de esta región.
Los precios son parte de una estrategia de introducción y también son resultado del bajo costo de fabricación,
importación y comercialización en los que incurre la empresa.
Es importante la relación que se mantenga con los distribuidores y mayoristas, ya que ellos serán fuente de información
y desarrollo comercial para la introducción de nuevos productos.
Para la introducción y la aceptación de un producto nuevo por los puntos de venta e intermediarios, es necesaria que la
publicidad este dirigida por el canal y se les dote a ellos de medios promocionales para hacer la venta más fácil.
En el sector agrícola la globalización ha influido para que se busquen cambios en las decisiones de los productores y se
necesite darle importancia al desarrollo tecnológico ya sea por factores internos o externos.
Si lograríamos exportar el producto esto generaría una mayor participación del mercado colombiano y por ende la
posibilidad de crecer más como empresa
Logrando comercializar nuestro producto tendríamos la oportunidad de generar empleo a nuestras comunidades y
brindar al consumidor un buen producto de calidad.
Mientras realizábamos el proceso del análisis estratégico a la microempresa CACAO S.A.S fuimos identificando sus
debilidades y también sus fortalezas y de esta manera logramos visualizar su estado y logramos encontrar una solución
o camino viable para resolver sus falencias, mediante el cumplimiento a cabalidad por todos sus empleados de la misión
para lograr todos los objetivos propuestos, con clientes totalmente satisfechos por la calidad del producto elaborado y
así lograr expandir los productos a nivel nacional . para realizar un diagnóstico organizacional eficiente es necesario
realizar investigaciones sobre la empresa a trabajar, en este caso nos enfocamos en la realidad organizacional de la
microempresa CACAO S.A.S. y tras un análisis se pudo tomar medidas encaminadas a resolver las deficiencias
detectadas y crear una propuesta de solución.

También podemos concluir que las herramientas son parte fundamental para la sistematización, organización,
planificación y estudios de datos que son muy importantes para saber e comportamiento de la zona donde se encuentra
ubicada la empresa y ver que se cumpla con la visión planteada por la empresa. Todo esto se hace aplicando las
herramientas de planeación estratégica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON NORMAS APA

Baca, L., González, A., Méndez, J., & Urrunaga, T. (2007). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE
EMPANIZADOS DE CALAMAR GIGANTE AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS. Cuadernos De Difusión,
12(22), (Pp. 129-142). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=27220091&lang=es&site=eds-live

Huamaní, Z. Á., Cárdenas, L. B., & Oshita, R. T. (2006). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN
Y EXPORTACIÓN DE LÚCUMA DE SEDA. Cuadernos De Difusión, 11(21), (Pp. 97-114). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=25415094&lang=es&site=eds-live

Procolombia. (2016). Guía para exportar servicios COLOMBIA. Recuperado de


http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/guia_de_exportacion_servcios.pdf

PROEXPOR (2013). Cartilla Empaques y Embalajes para exportación. (Pp. 1 a 59). Recuperado de
http://antiguo.proexport.com.co/VBeContent/CategoryDetail.asp?IDCompany=16&IDCategory=1208

También podría gustarte