Está en la página 1de 19

0

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y
HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNOS MENTALES COMUNES EN AMÉRICA DEL SUR, EL


PERÚ Y TACNA

CURSO : Psicopatología II

DOCENTE : Julio Valencia Valencia

CICLO : VI

INTEGRANTES : Alessandra Patricia Huanca Janampa

TACNA-PERÚ
2020
1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la sociedad ha logra tener un mejor conocimiento de las


enfermedades mentales, y las personas que las padecen cada vez, logran ser mejor
comprendidas, recibiendo una buena atención por quienes interactúan, sin embargo,
pese a ello no deja de representar un problema, cuando se da en la mayoría de la
población, ello supone una gran pérdida tanto de productividad en la persona como en
el mismo contexto en el que se encuentra, por ello es necesario sobre su conocimiento.

La ansiedad y la depresión representan problemas psicológicos de gran


importancia notable en el mundo. Sin embargo, haciendo una comparación con años
anteriores, éstas atenciones en salud mental se han incrementan notablemente de
acuerdo a cifras y datos que fueron reportados por la OMS.

Estos trastornos emocionales influyen en el individuo como un ser biopsico-


social, comprometiendo varias de sus esferas: físicas, subjetivas, anímicas y sociales.
Son desordenes que traen resultados nefastos en el ser humano y en la sociedad de no
ser distinguidos y tratados a tiempo.

Así mismo, se las conoce como enfermedades mentales comunes, debido a que
se presentan en su mayoría y tienen una gran repercusión en la población que las
padece. El presente trabajo tiene como finalidad, dar a conocer las enfermedades
mentales comunes en América del Sur, en el Perú y en Tacna.
2

1. Definición
1.1. Definición de trastorno mental
Son las disfunciones conductuales, emocionales o cognitivas, que son
inesperadas en su contexto cultural y se asocian con un malestar personal o con
un deterioro sustancial en el funcionamiento, son anormales. (DSM-IV-TR,
2002)
1.2. Definición de trastornos mentales comunes
Los trastornos mentales comunes se refieren a dos categorías principales de
diagnóstico: los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad. Estos trastornos
son altamente prevalentes en la población y repercuten en el estado de ánimo o los
sentimientos de las personas afectadas. Los síntomas varían en cuanto a su
intensidad (de leves a severos) y duración (de meses a años). Estos trastornos son
condiciones de salud diagnosticables y se diferencian de los sentimientos de
tristeza, estrés o temor que cualquiera puede experimentar ocasionalmente en su
vida. (Organización Panamericana de la Salud, 2017)
1.2.1. Definición de trastornos depresivos
Es aquel trastorno mental que se caracteriza por sentimientos de inutilidad,
culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profunda. Si deseamos desligarla de la
tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión
patológica se manifiesta como tristeza sin razón aparente que pueda ser
justificable, además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios
síntomas concomitantes, que incluyen perturbaciones del sueño y de la comida, la
pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad
para el placer. El término depresión muchas veces tiende a ser malinterpretado, ya
que bien puede ser utilizado con excesiva frecuencia para describir estados
anímicos negativos normales, que desaparecen con facilidad o tienen un carácter
transitorio.
Existe una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos y
ambientales que contribuyen y desempeñan una función determinante en la
aparición, la consolidación y el desarrollo de los síntomas característicos de la
depresión. La depresión es con mucho el diagnostico psiquiátrico más frecuente
asociado al suicidio. Se considera que el 15% de los pacientes con enfermedades
afectivas mayores cometerán suicidio, presentado un riesgo de muerte de 25 veces
mayor que la población general.
3

Se caracterizan por un sentimiento de tristeza, pérdida de interés o de


placer, sentimientos de culpa o autoestima baja, alteraciones del sueño o del
apetito, fatiga y falta de concentración.
La depresión en relación al estado de ánimo varía escasamente de un día
para otro y no hay respuesta a los cambios ambientales, aunque es posible que
se presente variaciones circadianas. La presentación clínica puede ser distinta
en cada episodio y en cada individuo. Una manera atípica de presentarse es en
la etapa de la adolescencia.
Es necesario conocer que, para el diagnóstico de episodio depresivo en
cualquiera de los 3 niveles de gravedad, habitualmente se requiere una duración
de al menos 2 semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si
los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco. Los síntomas
pueden ser muy destacados y adquirir un significado clínico especial. Los
ejemplos característicos son:
- Pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que
anteriormente eran placenteras.
- Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias
ambientales placenteras.
- Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de lo habitual.
La depresión puede ser duradera o recurrente, de modo que deteriora
sustancialmente la capacidad de la persona de desempeñar su trabajo o rendir
en sus estudios, o de hacer frente a su vida cotidiana. En su forma más severa,
la depresión puede conducir al suicidio. Los trastornos depresivos incluyen dos
subcategorías principales:
- Trastorno o episodio depresivo mayor. Presenta síntomas como un estado
de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y
disminución de la energía; dependiendo del número y gravedad de los
síntomas, un episodio depresivo se clasifica como leve, moderado o severo.
- Distimia. Una forma persistente o crónica de depresión leve; los síntomas
de distimia son similares a los de un episodio depresivo, pero tienden a ser
menos intensos y más duraderos.
1.2.2. Definición de trastornos de ansiedad
Se refieren a un grupo de trastornos mentales caracterizados por
sentimientos de ansiedad y temor, que incluyen los siguientes trastornos:
4

Trastorno de ansiedad generalizada


Trastorno de angustia
Trastorno de ansiedad fóbica
Trastorno de ansiedad social
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
Al igual que la depresión, los síntomas pueden ser de leves a severos. La
duración de los síntomas que presentan habitualmente las personas con
trastornos de ansiedad los convierte en trastornos crónicos, más que episódicos.

2. Trastornos mentales comunes


2.1.Trastornos mentales comunes en América del Sur
Estimaciones fiables y actualizadas de la proporción de una población general
afectada por diferentes enfermedades o condiciones de salud son un componente
esencial de la formulación de políticas, la planificación y la evaluación eficaces de
la salud. Por ello, se darán a conocer las estimaciones mundiales y regionales más
recientes disponibles sobre la prevalencia de la depresión y otros trastornos
mentales comunes, haciendo énfasis a toda la región de América del Sur,
acompañadas de datos sobre las consecuencias de estos trastornos en términos de
la pérdida de salud. (Organización Panamericana de la Salud, 2017)
Se calcula que, en el 2015, el número total de personas con depresión a escala
mundial superaba los 300 millones. Casi el mismo número de personas sufre algún
tipo de trastorno de ansiedad. Dado que muchas personas presentan ambas
condiciones simultáneamente (comorbilidad), sería inapropiado simplemente
sumar estas dos cifras para obtener una cifra total con respecto a los trastornos
mentales comunes.
Es importante mencionar también los hallazgos de las encuestas llevadas a cabo
desde 1996 por el Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica (ICPE
en su sigla en inglés) en 27 países de todas las regiones del mundo, cuatro de ellos
en América Latina (Brasil, Colombia, México y Perú). (Aguilar, et. al., 2000)
En Sao Paulo, Brasil, las fobias mostraron una prevalencia total de 18,3%,
episodio depresivo mayor, 17,7 y trastornos bipolares, 2,3 %, y abuso y
dependencia al alcohol, 12,6 %. No hubo registros de esquizofrenia y otras
psicosis, demencias y psicosis no afectivas. (Andrade & Viana, 2009)
5

En un estudio comparativo con Brasilia y Porto Alegre, la muestra de la capital


brasileña mostró cifras consistentemente más altas de prevalencia en los trastornos
estudiados. La "demora en el tratamiento" es un fenómeno aplicable prácticamente
a todos los países latinoamericanos en los que se ha prestado alguna atención a este
aspecto del decurso mórbido de los pacientes con trastornos mentales. La "carga"
adicional de enfermedad, su costo económico y la discapacidad asociada tanto para
el individuo como para la familia confiere a tal fracaso en la provisión de servicios
un costo de magnitud incalculable. (Feijó, 2009)
En Colombia, 4,426 personas “con hogar", residentes en zonas urbanas de 25
departamentos de cinco regiones geográficas fueron sujetos de la encuesta. La
prevalencia de vida para "cualquier trastorno de ansiedad" fue del 25,3 %, a
predominio de las fobias; "cualquier trastorno afectivo" arrojó una cifra de 14,6 %,
12 % con trastorno depresivo mayor y 2.6 %, trastorno bipolar; "cualquier trastorno
impulsivo", 9,6 %, abuso de alcohol 9,2 % y de "cualquier sustancia", 9,6 %. El
23,7 de los trastornos mentales detectados fueron clasificados como "graves" y, sin
embargo, sólo el 27,8 % recibió algún tratamiento. (Posada, Aguilar & Deeb, 2009)
En una revisión reciente, Vicente (2009), puntualizan las contribuciones
chilenas en estudios de prevalencia, discapacidad, grupos etarios, provisión de
servicios y gravedad de los trastornos a lo largo de los últimos 16 años. Al lado de
una alta prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos, se han comprobado
deficiencias en oportunidad e intensidad de intervenciones de tratamiento a pesar
de un número mayor de camas psiquiátricas en comparación con otros países de la
región, de una mejor preparación de sus profesionales, mayor énfasis
multidisciplinario y mejores disposiciones de planificación y administración de
servicios de salud. En el momento actual, depresión y esquizofrenia son
enfermedades que requieren atención prioritaria en servicios públicos de salud con
costo mínimo para los pacientes, política de indudables beneficios para sectores
necesitados de la población.

2.2. Causas de los trastornos mentales comunes en América del Sur


6

La carga de los trastornos psiquiátricos en América Latina está en aumento. Si


bien ello puede ser resultado de la transición de enfermedades infecciosas a
enfermedades crónicas en el renglón epidemiológico, otros factores pueden ser la
emergencia de nuevos trastornos emocionales o conductuales como la violencia o
la infección por SIDA, cáncer, diabetes y otras enfermedades terminales, factores
del propio medio sociocultural y económico, el incremento sostenido de adicciones
múltiples o la estructura poblacional cambiante con segmentos crecientes del
subsector joven. Es revelador que, en algunas áreas, las cifras de prevalencia son
cercanas a las de los llamados países desarrollados. (Feijó, 2009)
Los trastornos mentales comunes comprenden generalmente los trastornos
depresivos y de ansiedad. Sin embargo, es necesario señalar que algunos otros
síndromes mentales y conductuales muy comunes no se consideran en los típicos
cálculos y análisis de la carga de enfermedad, a pesar de su significativa
prevalencia, discapacidad y mortalidad. Cabe destacar que se han excluido los
trastornos de la personalidad y los trastornos de síntomas somáticos debido a la
falta de datos uniformes de todos los países, y que la autoagresión y el suicidio se
consideran bajo el título de las lesiones, pese al hecho bien comprobado de que los
trastornos mentales y los síndromes subliminales son en gran parte responsables
de la autoagresión deliberada. Dada la alta prevalencia de estos síndromes mentales
y conductuales, se consideran en esta sección de las enfermedades mentales
comunes.
2.3. Discapacidad producida por los trastornos mentales comunes en América del Sur
2.3.1. Trastornos Depresivos
Los trastornos depresivos comprenden el trastorno depresivo y la distimia. El
trastorno depresivo puede ser un trastorno sumamente discapacitante, tal como
refleja su peso de discapacidad en el marco de la carga de enfermedad. Tomando
como base encuestas de la población general, se considera que los episodios
depresivos graves son el quinto estado de la salud humana más discapacitante,
después de la esquizofrenia aguda, la lesión de la médula espinal en el nivel
cervical no tratada, la esclerosis múltiple grave y la dependencia grave de la
heroína. (Salomon, et. al., 2015)
Incluso los trastornos depresivos leves y la distimia se consideran sumamente
discapacitantes, en el mismo nivel, por ejemplo, de la anemia grave o el asma no
controlada. La discapacidad causada por los trastornos depresivos, tanto en el nivel
7

individual como en el nivel de la población, puede considerarse como un espectro


continuo de estados de salud de moderada a gravemente discapacitantes.
(Salomon, et. al., 2015)
Se evidencia un patrón subregional de mayor discapacidad en América del Sur,
tal como indica lo siguiente:
1) Paraguay (9,4%), Brasil (9,3%), Perú (8,6%), Ecuador (8,3%) y Colombia
(8,2%) son los cinco primeros países a nivel mundial en la tabla clasificatoria de
la discapacidad por depresión.
2) Una mayoría clara de países sudamericanos se encuentran en el nivel o por
encima del nivel del país (7,7%) y del nivel global regional (7,8%). Otro aspecto
importante de la depresión es que afecta principalmente a los jóvenes: casi 10
millones de los 14,5 millones de APD por depresión en la Región de las Américas
corresponden al grupo etario de 15 a 50 años.

Gráfico 1. Discapacidad por depresión (APD por país como porcentaje de


la discapacidad total)

Discapacidad por depresión


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Discapacidad por depresión

2.3.2. Trastornos de ansiedad


Este grupo de trastornos abarca muchos síndromes caracterizados por una
ansiedad importante, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de
8

pánico, las fobias sociales y otros. Desde la perspectiva de la discapacidad, pueden


ser de gravemente discapacitantes a levemente molestos, y desde el 2015 se viene
incluyendo el trastorno de estrés postraumático y los trastornos
obsesivocompulsivos.
Los trastornos de ansiedad son el segundo trastorno mental más discapacitante
en la mayoría de los países de la Región de las Américas. Existe un patrón
subregional aún más tangible que con la depresión, con Brasil en primera posición
(7,5%), Paraguay (6,8%), Chile (5,5%), Argentina (5,4%) y Colombia (5,3%);
todos los países sudamericanos, salvo uno, muestran una discapacidad por encima
del promedio por países (4,7%) y del total regional (4,9%); y 8 de los 10 países
principales en cuanto a la discapacidad pertenecen a esta subregión.

Gráfico 2. Discapacidad por trastornos de ansiedad (APD por país como


porcentaje de la discapacidad total)

Discapacidad por depresión


8
7
6
5
4
3
2
1
0

Discapacidad por depresión

2.2.Trastornos mentales comunes en el Perú


9

Diversas investigaciones han encontrado que la salud mental positiva es un factor


protector frente al estrés y las dificultades de la vida y reduce el riesgo de desarrollar
problemas y enfermedades mentales y favorece la recuperación de la salud ante todo
tipo de daño físico o mental. (Provencher & Keyes, 2011)

Asimismo, se asocia con variables que contribuyen al capital social y económico


de las sociedades como, por ejemplo, la calidad de la gobernanza, la efectividad de las
instituciones sociales y políticas, los índices mayores de tolerancia a las diferencias,
así como con la mayor participación política de las mujeres y los bajos niveles de
corrupción. (OMS, 2004)

En el año 2012 las ciudades con mayor cantidad de personas con problemas
(trastornos) de salud mental en el Perú, se encontraban en Ayacucho, Puno, Lima,
Tacna y Puerto Maldonado esto de acuerdo a un estudio elaborado por un grupo de
investigadores el instituto nacional de salud mental “Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi.

Por el año 2015, se pudo detectar que el 80% de la población que padece algún
problema de salud mental en el Perú no recibió algún tratamiento especializado, estas
enfermedades mentales (trastornos) que padecen las personas llegan a afectar a unos 5
millones de personas en nuestro país, estas cifras han sido difundidas por el ministerio
de salud (Minsa).

Entre los trastornos más frecuentes tenemos la de tipo afectivas en las que se
encuentran en primer lugar es la Depresión, un estudio realizado por el Instituto
nacional de salud mental (INSM) reveló que 1 millón 700 personas la padecen. la
segunda más común es la Ansiedad con un 1 millón 200 mil afectados por esta
enfermedad mental.El trastorno bipolar y la Esquizofrenia son también enfermedades
bastante comunes en nuestro país, el estudio revela que alrededor de 2% de la
población peruana padece de este mal. (Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio
Delgado – Hideyo Noguchi”, 2010)

En el 2016, información difundida por el Ministerio de Salud revela que el 30% de


la población de Lima sufre de alguna enfermedad mental.
10

En el Perú, las enfermedades neuropsiquiátricas representan el 17,5% del total de


carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida de 1 010 594
años de vida saludables (AVISAS), es decir, 33,5 años perdidos por cada mil
habitantes. (MINSA, 2014)

La cantidad de AVISAS perdidos por discapacidad (894 376) es mayor que aquella
perdida por mortalidad prematura. Se estima que en el Perú existen 295 mil personas
con limitaciones permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus
pensamientos, sentimientos, emociones o conductas. De éstas, el 67,8% (200 mil
personas) presenta discapacidad moderada y severa. (INEI, 2013)

El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad genera es la


depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535 AVISAS (3,9% del total),
determinando 7,5 años perdidos por cada mil habitantes, especialmente en el
componente de discapacidad.

La dependencia y el abuso del alcohol son otro problema en la población de 15 a


44 años, seguido por las demencias, las esquizofrenias, la violencia y la adicción a
drogas.

Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental (EESM), dan cuenta que,


anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad padece
algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias anuales más altas
que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las
ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa. Los
estudios realizados en las zonas rurales del país encontraron que esta prevalencia es de
10,4%, siendo mayor en la zona rural de la región Lima. En la población mayor de 12
años, los trastornos más frecuentes son los episodios depresivos, con una prevalencia
anual que varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un promedio
nacional de 7,6%.

En niños y niñas, los estudios epidemiológicos en Lima y Callao muestran que el


20,3%, 18,7% y 14,7% presenta algún problema de salud mental en los grupos de edad
de 1,6 a 6 años, de 6 a10 años y de 11 a 14 años, respectivamente.
11

Además, alrededor del 11% de estos mismos grupos está en riesgo de padecerlos.
Entre los problemas psicosociales, la violencia familiar contra las mujeres alcanza
cifras preocupantes.

A nivel nacional, según ENDES 2017, la prevalencia de violencia familiar contra


las mujeres, ejercida alguna vez por el esposo o compañero, es de 65,4%, siendo mayor
en las regiones de Cuzco (79,4%), Apurímac (78,0%) y Puno (74,7%). Las
prevalencias por tipo de violencia son: Psicológica: 61.5%, física: 30,6% y sexual:
6,5%. La prevalencia anual de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o
compañero es de 10,6%, siendo más frecuente entre las mujeres de 20 a 24 años
(15,4%).

En el Perú las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de


carga de enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida del 1 010 594
años de vida saludables, es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes (MINSA,
2014, Gráfico N°1)
12

El componente de discapacidad es mayor al de mortalidad prematura (AVP:


11,5%; AVD es del 88,5%) en la carga de enfermedad por enfermedades
neuropsiquiátricas. Se pierden 894 376 Años de Vida Saludables (AVISAS) por este
motivo. Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones
permanentes para relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos,
sentimientos, emociones o conductas; de estas, 67,8% (200 mil personas) presentan
discapacidad moderada y severa. (INEI, 2013)

El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad genera es la


depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535 AVISAS (3,9% del total)
determinando 7,5 años perdidos por cada mil habitantes especialmente en el
componente de discapacidad. La dependencia y abuso del alcohol es otro problema
especialmente en la población de 15 a 44 años, seguido por las demencias, las
esquizofrenias, la violencia, la adicción a drogas (Gráfico 2).
13

Los estudios epidemiológicos realizados por el INSM entre los años 2003 al
2014 19, 20, 21, 22, 23 dan cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la
población mayor de 12 años de edad padece de algún tipo trastorno mental. Según
estos estudios las prevalencias anuales más altas se encuentran entre las
poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades. Ayacucho, Puerto Maldonado,
Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa presentan prevalencias mayores que el
promedio.

En las zonas rurales el promedio es de 10,4% siendo mayor en la zona rural de la


región Lima. Sin embargo, es importante considerar la temporalidad diferente de
ejecución de estos estudios. En el gráfico 4 se muestran las prevalencias anuales
específicas para cada ciudad.
14

En la población mayor de doce años, se ha identificado entre los trastornos


mentales más frecuentes a los episodios depresivos, con una prevalencia anual que
varía del 4% en Lima rural y 8,8% en Iquitos y se estima un promedio nacional de
7,6% (gráfico 4); los trastornos de ansiedad, con una prevalencia anual que oscila de
2,4 en Huancavelica a 10,1 en Tacna siendo el promedio de 5,9%.

2.2.1. Causas de los trastornos mentales comunes en el Perú

Otro dato importante es que los problemas de salud mental son la primera causa de
discapacidad y pérdida de una vida saludable, otros estudios también revelan que la
depresión será la primera causa de discapacidad laboral a nivel mundial para el 2020
y los jóvenes serán los más expuestos a causa del uso del uso excesivo de la tecnología,
como el uso de internet, facebook, visualización de videos ya que los aísla y los vuelve
menos sociables, además producto de ausencia de padres, a causa del divorcio o
sobreexplotación laboral. (Minsa)

Las tasas más altas de problemas de salud mental se asocian con desventajas
sociales, especialmente con bajos ingresos, servicios de salud y educación
insuficientes, desempleo, subempleo y precarias condiciones ocupacionales. (Minsa)
15

2.2.2. Prevalencia del suicidio como causa de la depresión en el Perú

Rolando Pomalima Rodríguez, psiquiatra y director de Investigación Docencia


y Atención Especializada en Niños y Adolescentes del INSM, refirió que en dicha
institución lo que prevalece son los trastornos depresivos asociados a ideas suicidas.
“La ideación suicida es muy frecuente en el país y aparece en todos los estudios
epidemiológicos desde el año 2012. Estos revelan que hay un 20% o 25% de
adolescentes que tienen deseos de morir y un 10% o 15% que intenta llevar a cabo su
intensión”, anotó. (Diario Perú 21, 2018)

En el Perú, la cifra de ideación suicida entre adolescentes es más elevada que


la tasa mundial y, según Pomalima, se explicaría por la creciente violencia familiar,
pues en la mayoría de casos (entre 60% y 70%) se ha detectado que la causa de dichas
ideas tiene como base los problemas que se presentan con los padres.

El experto sostuvo que los estudios revelan que en el Perú el 50% de niños y
adolescentes asegura que sus familias viven en un ambiente de violencia y el 15% de
menores dice haber sufrido abuso sexual; en el 70% de esos casos los menores acusan
a su propia familia de la violencia sexual. “Eso refleja la mala relación en que viven
los niños y adolescentes peruanos. Por ello, es muy importante ver cómo reforzamos
los modelos de crianza y el buen trato dentro de las familias para evitar niños y
adolescentes con problemas depresivos”, manifestó. Pero los problemas de salud
mental no solo se presentan entre los niños y adolescentes de familias que viven
violencia. Otro factor que influye en esta problemática es el bullying. Se ha detectado
que un 30% de niños tiene depresión porque sufrió problemas de violencia en el
colegio. (Diario Perú 21, 2018)

Con estos indicadores que muestran los estudios epidemiológicos se calcula


que las personas que sufren trastornos mentales constituyen grandes grupos de
población. Así, para el año 2018, se estima que 5 239 169 personas mayores de edad
presentarán un trastorno mental.
16

2.3. Trastornos mentales comunes en Tacna

El Seguro Integral de Salud (SIS) reportó que más de dos mil personas se
atendieron en 2018 por problemas de salud mental en establecimientos públicos de
Tacna. De enero a agosto del 2019, se registraron atenciones a 1 400 asegurados
por especialidades de psiquiatría y psicología.

Los casos más frecuentes fueron cuadros de ansiedad, depresión, esquizofrenia


y alcoholismo. También se trataron trastornos mentales y del comportamiento,
delirios, stress, retraso mental y perturbación de la atención.

Según el Diario Correo de Tacna, en el año 2017, de las 350 mil personas que
viven en Tacna, al menos el 22% padece un problema de salud mental al año, es
decir cerca de 73 mil habitantes que tiene una necesidad de atención, sin contar
con las mujeres y niños que son víctimas de la violencia familiar.

Según un estudio que se realizó a pacientes que presentaban ansiedad y


depresión en la ciudad de Tacna y que ingresaban al Hospital Hipólito Unanue,
hubo un 63% de pacientes que presentaron cierto nivel de ansiedad, de aquellos
que acudieron a la consulta de emergencia los meses de mayo a junio del 2019.

Existe un 48% de pacientes que presentaron cierto nivel de depresión, de


aquellos que acudieron a la consulta de emergencia los meses de mayo a junio del
2019. Existe una relación predominante con respecto al sexo femenino, ya que este
abarca tanto ansiedad como depresión. Existe una relación entre pacientes que
sufren ansiedad y depresión sobre todo en aquellos pacientes mayores de 36 años.
17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S., Alegría, M., Andrade, L., Bijil, R., Caraveo-Anduaga, J., Dewit, D.J. et al.
(2000). The International Consortium in Psychiatric Epidemiology.

Andrade, L. & Viana, M. (2009). La encuesta de Salud Mental Sao Paulo Megacity,
Brasil. En: Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el
Caribe.

Diario Perú 21. (2018). Recuperado de: https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-


peru-menores-ocupan-70-atenciones-infografia-394376-noticia/?ref=p21r

Diario La República. (2019). Recuperado de:


https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/13/atienden-a-mas-de-tres-mil-
personas-por-problemas-de-salud-mental-lrsd/

Feijó, M., Kohn, R., Mari, J., Andrade, L., Almeida, N., Blay, S. et al. (2009) La
epidemiología de las enfermedades mentales en Brasil. En: Epidemiología de
los trastornos mentales en América Latina y el Caribe.

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2013). Primera Encuesta Nacional


Especializada sobre discapacidad 2012. Lima: INEI.

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. (2010).


Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Lima-Perú.

Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. (2012).


Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima y
Callao 2007. Lima: INSM.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar - ENDES. INEI.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos,


evidencia emergente, práctica. Universidad de Melbourne. Ginebra.

Posada, J., Aguilar, S., Deeb, N. (2009) La patología psiquiátrica en Colombia:


Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. En:
Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe.
18

Provencher, H., & Keyes, C. (2011). Complete mental health recovery: Bridging
mental illness and positive mental health. Journal of Public Mental Health.

Salomon, J., Haagsma, J., Davis, A., et al. (2015) Disability weights for the Global
Burden of Disease 2013 study. Lancet Glob Health.

Vicente, B., Kohn, R., Saldivia, S., Rioseco, P. (2009) Las contribuciones de Chile a
la investigación en epidemiología psiquiátrica. En: Epidemiología de los
trastornos mentales en América Latina y el Caribe.

También podría gustarte