Ensayo Del Fisco Nacional.

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL FISCO NACIONAL

28/10/2017
Introducción.
El presente ensayo se orienta al estudio de unos de los mayores sistemas
públicos creado por el hombre con el objeto principal de organización y
recaudación fiscal o también conocido como Fisco Nacional y la importancia
que tiene para el Estado la existencia de una Institución de esta naturaleza
que cumple con una estructura orgánica para controlar, supervisar y fiscalizar
los ingresos a la Hacienda Pública Nacional y la finalidad de estos en las
políticas públicas del ámbito nacional, en este sentido se desarrollaran todos
los elementos que anteriormente se describen para poder comprender las
concepciones, las evoluciones y las transformaciones del poderoso régimen
fiscal.
El Estado ha sufrido profundas transformaciones y no se registra la
exactitud de su existencia o aparición, ha sido la consecuencia de la
evolución de las sociedades civilizadas, el génesis o las teorías del Estado
moderno han definido a lo largo de la historia que el Estado-Nación ha
logrado expandir su control, es decir, logró incorporar en su estructura
orgánica de Estado de Derecho reconocer al sistema fiscal como una
política-jurídica de interés nacional y así suprimir y acabar el régimen fiscal
del monarca o de los poderosos imperios que por largos siglos recabaron los
impuestos, de esa manera nuestros antepasados sufrieron el abuso de las
políticas del rey y era él quien a su antojo controlaba el cobro del régimen
fiscal.
¿El Estado necesita de un fisco nacional?. En atención a la historia fiscal y
sus transformaciones el Estado como entidad jurídico-política moderno del
siglo XXI ha desarrollado un equilibrio en el cobro o pago de impuestos a la
nación, es decir construyó un conjunto normativo constitucional y legal que
reconoce y desarrolla las organizaciones encargadas de la recaudación, del
control, la fiscalización, la responsabilidad y las consecuencias del
incumplimiento o abuso del régimen legal y que delimite al propio Estado y
su Gobierno.
I. La Historia y la Evolución del sistema Fiscal.
El ser humano a lo largo de su historia ha logrado la organización de sus
políticas es decir de la política como toda acción que realiza el hombre en
sociedad, como lo definió el maestro filósofo griego Aristóteles, de esta
manera las sociedades y su evolución van encontrando la necesidad de
inventar o crear instituciones vitales e importantes para la estructura orgánica
de un Estado de orden o como las teorías sociales, del derecho y la ciencia
política definen a las sociedades civilizadas.
Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon que etimológicamente
emana del griego que significa "animal" y politikón que también proviene de
la nación helénica que significa "político", hacía referencia a sus dimensiones
social y política en cuanto el hombre y el animal por naturaleza son sociales,
pero solo el hombre es político, siempre y cuando viva en comunidad. Por lo
tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la
dimensión política contribuye a la extensión de esa educación. Aristóteles
(1999). La Política, Libro I.
En este sentido los individuos que permanecen en sociedad deberán
contribuir con el régimen fiscal de la nación, ¿la sociedad aislada contribuye
en el pago de impuesto a la nación? o ¿cualquier individuo es contribuyente?
No; la noción del fisco: aparece primeramente en el derecho romano que
tiene su origen el latín "fiscus" que significa "cesto o canasto" luego fue
retomada con nuevas proyecciones en la época de auge del Estado policía.
En el derecho romano el fisco aparecía como una persona moral junto al
emperador, a la cual pertenecían los bienes que el Estado utilizaba para
el cumplimiento de sus fines y a la cual le correspondían ciertos
privilegios de derecho civil y de procedimientos.
El fisco aparecía equiparado al "hombre común u ordinario que
administraba sus bienes", hallándose sometido al derecho civil y
dependiendo de la jurisdicción civil. Se diferenciaba del Estado propiamente
dicho, en que carecía de bienes, pero poseía imperium. En esa forma Fleiner
ha resumido con claridad el origen y los alcances de la teoría del fisco;
pudiéndose comprender que el fisco comenzó como una administración
individual y luego fue asumida por los rey o el monarca bajo la figura del
poder divino o con un dominio eminente.
El jurista y profesor chileno Eduardo Soto Kloss; en su obra sobre el
origen de la "Teoría del Fisco" como vinculación privatista del Príncipe
desarrollo lo siguiente:
"En la Alemania del siglo XVIII, absolutista e ilustrada, era
posible observar una situación un tanto diferente de aquella
de Inglaterra y Francia por la misma época. El monarca que
detentaba directamente la soberanía y se constituía en el
sujeto de la administración estatal contaba, en principio, con
poderes cuasi omnímodos, ya en el orden de los bienes, ya
en el orden de las libertades individuales". (Revista de
Derecho Público, Nº 12, año 1971).
II. El término Nación y su fusión con el Fisco.
Nación: La palabra proviene del latín "natío" derivado del "nasci" que
significa "nacer" de este modo se compone la fusión de los términos Fisco y
Nación, el cual dio nacimiento al denominado Fisco Nacional, es decir el
reconocimiento de un orden político estatal que toma el control, las
regulaciones, el cobro y la planificación del gasto del impuesto recabado, es
así como se observa que el contribuyente(quien paga los impuestos)
coadyuve con el desarrollo institucional de determinado país, es una
contribución que se debe dirigir a las políticas públicas nacional.
La unidad política-jurídica que hoy se conoce como Estado-Nación
moderno tuvo su origen en Europa a finales del siglo XV y XVI, como
resultado de la decadencia de las instituciones medievales en que se había
sostenido el orden feudal, la nobleza y el clero, grandes tratados de los
filósofos occidentales como John Locke y Jean-Jacques Rousseau
desarrollaron sus teorías acerca del estudio social, la desigualdad y el poder
estatal moderno y así comprender el pasado de las sociedades occidentales
y orientales como influencias en el resto del mundo.
III. La importancia del Fisco Nacional en un Estado Moderno.
Un sistema fiscal es producto de los controles que el Estado va
estructurando dentro de la sociedad, es un modelo o una relación que busca
el subsidio de personas dentro de su propio o determinado territorio que se
denominan contribuyentes, que son personas físicas o jurídicas con la
obligación de contribuir con el pago de impuestos, tasas, y contribuciones
especiales que pasaran a la hacienda pública de la nación, con el solo
propósito de ser utilizados para el bien general de su propia población, una
de las características de la contribución es el financiamiento al Estado de
acuerdo al sistema de derecho tributario que la propia República determine.
El contribuyente es la persona pasiva (sujeto obligado) y el Estado-Nación
(sujeto activo) que a través de su propia administración controla el ingreso
fiscal, entiendo que el Fisco Nacional se refiere al Estado que en su carácter
de persona jurídica, se enviste de potestad tributaria como organismo
recaudador, para lograr por medio del cobro de impuestos, tasas y
contribuciones, solventar necesidades de interés general y particular de los
contribuyentes. La legislación tributaria o fiscal regula esa potestad del
Estado dentro del marco legal.
Quienes deben abonar los tributos, en concepto de impuestos, tasas o
contribuciones, son los sujetos pasivos de las cargas fiscales, y se
denominan contribuyentes. Cuando una persona realiza maniobras
engañosas para no cumplir sus obligaciones impositivas, se dice que comete
fraude fiscal y de acuerdo a la legislación tributaria vigente de Venezuela son
delitos de naturaleza imprescriptibles.
IV. El Régimen Legal del Fisco Nacional.
La República Bolivariana de Venezuela en su Constitución Nacional
establece como norma rectora que el Ejecutivo Nacional(Presidente) es el
principal sujeto público en la administración de la Hacienda Pública Nacional
así lo describe el artículo 236 en su numeral 11, pues bien es el Presidente
de la República quien administra la hacienda pública nacional en
coordinación con el Ministerio del Poder Popular para la Economía, Finanzas
y Bancas Publicas. Así como también la Ley Orgánica de Bienes Públicos, la
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la Republica y el Sistema de Control
Fiscal, el Código Orgánico Tributario, la Ley de Impuestos Sobre la Renta y
su Reglamento, la Ley de Impuesto del Valor Agregado y su Reglamento;
todo un andamiaje jurídico o instrumental que debe fortalecer las políticas
serias del sector público como Administrador Nacional con el fin de proteger
los intereses nacionales, la moral y la ética pública en cuanto a control,
planificación, y fiscalización de los ingresos y egresos del Estado venezolano
por concepto fiscal.
Toda esta corriente doctrinal e instrumental ha sido producto de los
cambios históricos, económicos, políticos y jurídicos de las sociedades
civilizadas y que han tomado forma a lo largo de la historia universal, el cual
debe ser entendida como avance estructural del equilibrio Sociedad-Estado o
Gobierno y Gobernados dentro de los principios que rigen el porvenir del
Estado liberal y Democrático además del Estado de Derecho y de Justicia
como lo reconoce la Constitución Nacional de Venezuela.
En este orden de ideas se ve materializado un Estado moderno que debe
seguir creciendo en aras del mejor equilibrio socioeconómico necesario para
las futuras generaciones, un Gobierno con una estructura sólida en la
economía, en la educación, el trabajo y la recaudación fiscal como también la
planificación de políticas mas eficiente que satisfagan las necesidades de su
población como un interés único y primordial.
Reconociendo que cada Estado y su Gobierno en lo particular; reconoce y
estructura su propio ordenamiento jurídico que regula la materia fiscal.
Conclusión.
La finalidad de este ensayo ha sido la comprensión del génesis, la
evolución y las transformaciones socioeconómicas, político y jurídico del fisco
nacional y el Estado moderno a la luz de su estructura orgánica de acuerdo a
las modelos gubernamentales que se implantan en las naciones modernas o
civilizadas, con el fin de restablecer un orden económico que parte del
patrimonio privado de los sujetos denominados contribuyentes que
coadyuvan para impulsar las políticas públicas como interés general. Es un
análisis que se basó en las teorías del fisco y la nación, como también las
corrientes académicas y científicas que describen los cambios y las
transformaciones de los sistemas fiscales del mundo como complemento de
la construcción del Estado-Nación Moderno; en atención a las políticas o
decisiones del Gobierno que influyen, cambian, regulan y controlan el
régimen fiscal dentro del Estado de Derecho y de Justicia.
Es un trabajo que contribuye a las investigaciones de la materia fiscal
siendo uno de los sistemas públicos de mayor importancia para el Gobierno,
ya que de ello depende también la continuidad de diversos programas o
proyectos públicos para la nación, debiendo comprender que es un régimen
o sistema que tiene como objeto y deber de llevar lo recabado (Impuestos,
tasas, las contribuciones) al proyecto de país, teniendo en cuenta que el
control fiscal se caracteriza por la relación de sujetos pasivos y activos que
se encuentran en determinado territorio, el fisco nacional no es sino un
aspecto de la personalidad jurídica que el Estado despliega como poder y
administración de la materia socioeconómica.
Todo este comportamiento recaudador que el Estado manifiesta está
regido por un ordenamiento jurídico que reconoce y delimita las actuaciones
de los organismos encargados de la política fiscal, el cual profundiza la
responsabilidad y el equilibrio de la materia fiscal.

También podría gustarte