Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA
GESTION DE LA PRODUCCIÓN

TEMA
DISMINUCIÓN DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS
GENERADOS POR AVERÍAS EN TROQUELES

AUTOR
CALDERÓN LEÓN LUIS ABDON

DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. MUÑOZ RUIZ ÁNGEL ALBERTO

2003 - 2004
GUAYAQUIL - ECUADOR
“La responsabilidad de los hechos ideas y doctrinas expuestos en esta
tesis corresponden exclusivamente al autor”.

Firma……………………………
Calderón León Luis Abdón
C.C. 010366963-6
AGRADECIMIENTO.

Al Ing. Ángel Muñoz Ruiz, por la


dirección de este trabajo, y a las
personas que contribuyeron de una u
otra forma para alcanzar esta meta.
DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo brindado y


a los docentes de esta facultad por
sus enseñanzas.
RESUMEN

Tema: Disminución de tiempos improductivos generados por averías en


troqueles.

Autor: Calderón León Luis Abdón

El objetivo general de este trabajo es incrementar la eficiencia en el


proceso de elaboración de cajas de cartón en Industria Cartonera
Ecuatoriana S.A. basado en la reducción de los tiempos improductivos en
las secciones de imprentas ocasionados por falencias en el departamento
de troqueles.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

- Recopilación de información en los departamentos involucrados.


- Análisis y proceso de la información.
- Cuantificación de las pérdidas.
- Planteo de soluciones.

Los tiempos improductivos en la sección de imprentas generado


por averías en troqueles en el año 2003 sumó 153.24 horas, esto
representa una producción de 972,000 unidades no producidas lo que en
unidades monetarias es igual a $35,565, además considerando que el
costo de mano de obra pagada y no aprovechada es de $2,218.34. El
problema se origina por fallas en el departamento de troqueles, por la no
realización de mantenimiento preventivo, falta y uso inadecuado de los
materiales, mala distribución del personal. Se propone una disminución
del 75% de este tiempo improductivo, incrementado la producción en un
1.4% anualmente. Las soluciones planteadas consisten en invertir en la
creación de un inventario de seguridad y la compra de un equipo de
computo para facilitar la labor de planificar el mantenimiento de troqueles.
La propuesta requiere de un desembolso de $7,605. Para el análisis
económico se utilizan herramientas como son Tasa Interna de Retorno,
Valor Actual Neto, Periodo de Recuperación de la Inversión, Flujo de Caja
Proyectado.

Calderón León Luis Abdón Ing. Ind. Muñoz Ruiz Ángel


C.I. 010366963-6 Director de Tesis
ÍNDICE

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 Antecedentes. 1
1.1.1 Ubicación geográfica. 2
1.1.2 Misión. 3
1.1.3 Visión. 3
1.1.4 Identificación CIIU. 3
1.1.5 Productos que elabora. 3
1.1.6 Descripción de los problemas que presenta la empresa. 4
1.2 Justificativos. 5
1.3 Objetivos. 5
1.3.1 Objetivo general. 5
1.3.2 Objetivos específicos. 5
1.4 Metodología. 6
1.5 Marco teórico. 6

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

2.1 Recursos con que cuenta la empresa. 8


2.1.1 Recurso humano. 8
2.1.2 Estructura de la organización. 9
2.1.3 Inventario de maquinaria y equipo. 10
2.1.4 Materia prima utilizada en los procesos de ICESA. 16
22 Planificación de la producción. 18
2.3 Procesos tecnológicos. 18
2.3.1 Proceso de elaboración de cartón corrugado. 18
2.3.2 Proceso de elaboración cajas de cartón y separadores. 19
2.4 Componentes del cartón corrugado. 20
2.4.1 Definición. 21
2.4.2 Propiedades básicas. 21
2.4.2.1 Resistencia al aplastamiento vertical. 21
2.4.2.2 Resistencia al aplastamiento horizontal. 21
2.4.2.3 Resistencia al rasgado. 21
2.4.3 Clases de cartón corrugado. 22
2.5 Descripción de las áreas a estudiar. 22
2.6 Cuantificación de los tiempos improductivos en 23
Industria Cartonera Ecuatoriana.

CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

3.1 Análisis del FODA. 24


3.1.1 Principales consumidores de nuestros 26
productos en el año 2003.

CAPITULO IV

INDICES DE PRODUCCIÓN EN EL AÑO 2003

4.1 Resumen de producción por imprentas 28


para el año 2003.
CAPITULO V

ANALISIS DEL CASO A ESTUDIARSE

5.1 Tiempos improductivos imputados a


33
troqueles en el año 2003.
5.1.1 Daño del material (cauchos, cuchillas). 34
5.1.2 Daño constante de los troqueles. 35
5.1.3 Mala calidad de la caja. 35
5.2 Influencia de los problemas. 36
5.3 Cuantificación de los problemas. 37

CAPITULO VI

ANALISIS DE SOLUCIONES

6.1 Alternativas de soluciones.


39
6.1.1 Inversión en un equipo de computación.
39
6.1.2 Capacitar al personal respecto al uso del equipo.
40
6.1.3 Realizar mantenimiento programando. 41
6.1.4 Establecer inventarios de seguridad para los 43
diferentes materiales utilizados en troqueles.
CAPITULO VII
ANALISIS ECONÓMICO.

7.1 Costo de soluciones


46
7.1.1 Adquisición de un equipo de cómputo. 46
7.2 Inversión en inventario de seguridad 47
7.3 Decisiones económicas 49
7.3.1 Análisis Beneficio - Costo 49
7.3.2 Flujo de caja 51
7.3.3 Tasa interna de retorno 52
7.3.4 Valor neto actual
53
7.3.5 Periodo para recuperación de la inversión 54
7.3.6 Conclusiones del análisis económico 56

CAPITULO VIII

PUESTA EN MARCHA DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusión 60
9.2 Recomendaciones 61
INDICES DEANEXOS

No Descripción Pag.

1 Localización de Planta
63
2 Organigrama estructural 64
3 Programa diario de producción
65
4 Diagrama de operaciones proceso
66 de fabricación del cartón corrugado.
5 Diagrama de recorrido del producto.
67
6 Orden de producción.
68
7 Diagrama de operaciones proceso
69 de Fabricación de cajas de cartón corrugado

8 Diagrama de flujo del proceso fabricación de 70


cajas de cartón corrugado.
9 Control estadístico del proceso. 71
10 Reporte de tiempos en proceso. 72
11 Reporte de condición de fallas de máquina 73
12 Estructura del cartón corrugado 74
13 Componentes del cartón corrugado y su 75
resistencia al estallido (TEST)
14 Análisis del entorno 76
15 Diagrama Causa – efecto 77
16 Utilidades que no se percibieron 78
en el año 2003 por averías en troqueles
17 Inventario de seguridad. 79
18 Cotización de equipo de computo. 85
19 Utilidad esperada con la reducción 86
del 75% de los tiempos improductivos.
20 Diagrama de Gantt Puesta en marcha del proyecto. 87

Bibliografía 88
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Industria Cartonera Ecuatoriana S.A.

Con el objeto de proveer de un embalaje adecuado para la


transportación del banano hacia los diferentes mercados internacionales,
en el año 1961 se crea Industria Cartonera Ecuatoriana S.A., con un
capital de S/. 1’000.000. Inicialmente pertenecía a la multinacional Grace
Line Company. y se encontraba situada en las calles 5 de Junio y García
Goyena; trasladándose luego en el año 1963 hasta el parque industrial
Luis Noboa Naranjo donde permanece hasta la actualidad, laborando en
tres turnos de ocho horas cada uno en días hábiles.

En el año 1963 inicia sus operaciones con una capacidad instalada


de aproximadamente 100’000.000 de cajas de cartón corrugado por año,
convirtiéndose en la industria productora de cartón corrugado más grande
de Latinoamérica.

Actualmente la capacidad de producción real es de 53.5% de la


cual el 72% de esta se destina a cubrir la demanda de Exportadora
Bananera Noboa elaborando de cajas de cartón corrugado para embalaje
de banano.

Para esos años se conocía de de varios sistemas de embalaje


incluido los de cartón corrugado, y siendo los siguientes los más
reconocidos a nivel mundial:

• Empaques de madera.
• Cartulina o cartón gris similar al utilizado para embalar cajas de
zapatos,
• Tallos de banano desmenuzados para proteger los racimos de
banano hasta llegar al puerto de embarque.

Pero en el Ecuador es Industria Cartonera Ecuatoriana S.A. quien


inicia el cambio en este sistema de embalaje, motivado por la necesidad
de hacer más eficiente el traslado de la fruta desde las plantaciones
bananeras hacia los diferentes mercados.

1.1.1 Ubicación Geográfica

Industria Cartonera Ecuatoriana “I.C.E.S.A.” se encuentra situada


en el “Parque Industrial Luis Noboa Naranjo” al sur de la ciudad de
Guayaquil, 2 ½ Km. al este del Puerto Marítimo. Ver anexo # 1 Plano de
Ubicación de Industria Cartonera S.A.

Su ubicación es estratégica ya que se encuentra junto al Terminal


marítimo, lo cual constituye una ventaja para reducir los gastos de
transporte de materia prima proveniente del otros países, por otra parte
se halla ubicada en un lugar donde cuenta con todos los servicios básicos
tales como: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, efluentes y
vías de acceso.

1.1.2 Misión

Producir y comercializar embalajes de cartón corrugado, investigar


y desarrollar productos, mercados y técnicas de fabricación; dar asistencia
técnica a los clientes y a través del proceso de mejoramiento continuo,
generar confianza y solidez para satisfacer y exceder las expectativas de
los clientes y colaboradores de la empresa.

1.1.3 Visión

Empresa líder en la industria de embalaje reconocida por la calidad


y competitividad de sus productos; excelentes servicios a sus clientes;
eficiencia de sus procesos; desarrollo de sus recursos humanos y
tecnológicos; contribución al desarrollo del país y protección del medio
ambiente.

1.1.4 Identificación CIIU

I.C.E.S.A. Se halla codificada con el CIIU (Codificación


Internacional Industrial Uniforme) # 2102 “Fabricación de papel y cartón
ondulado y envases de cartón.

1.1.5 Productos que elabora

Industria Cartonera Ecuatoriana elabora en sus instalaciones


cuatro productos, todos estos partiendo desde la elaboración del cartón
corrugado, esos productos son en forma mayoritaria para el embalaje de
banano y estos son:

Cajas de cartón corrugado.- Se fabrican dos tipos: las


comúnmente compuestas por dos elementos como son tapa y fondo para
satisfacer la demanda de Exportadora Bananera Noboa y otro tipo de
cajas son las que constan de una sola pieza y exhibidores. Los productos
elaborados se diferencian entre ellas por la publicidad impresa,
dimensiones, TEST (resistencia al estallido).
Accesorios varios para cajas de cartón.- Pueden ser largueros y
transversales, estos se disponen en el interior de la caja para evitar el
rozamiento entre los productos contenidos en ella, estos accesorios se
fabrican para clientes ajenos a Exportadora Bananera Noboa.

Separadores.- Utilizado para separar niveles entre cajas al


momento de ser dispuestas en el pallet.

Pad.- Hoja de papel liner perforada, es colocada en el interior de


las cajas para banano.

1.1.6 Descripción de los problemas que presenta la empresa.

Los problemas existentes en Industria Cartonera Ecuatoriana


analizados desde una forma macro, y más relevantes son: La
contaminación del Río producto de contar con una planta de poca
capacidad para tratar el agua residual proveniente de las corrugadoras y
de las imprentas, la misma que se origina al lavar los rodillos, los clisé
utilizados en el proceso de impresión; Otro problema es los tiempos
improductivos originado en las secciones de imprentas debido a averías,
mantenimiento no programado, ausentismo entre otros.

De estos problemas el destinado a estudiarse será los tiempos


improductivos en las secciones de imprentas generados por el
DEPARTAMENTO DE TROQUELES ya sea debido a averías u otras
razones.

1.2 Justificativos

Los tiempos improductivos generados por averías en troqueles son


motivo de estudio debido a que durante el año 2003 se ha paralizado la
seccione de imprentas por un tiempo de 153.24 horas lo que representa
972,000 unidades no producidas, estas unidades vendrían a ser similar a
la producción promedio total de una semana.

Los tiempos improductivos ocasionados por fallas en los elementos


antes mencionado son causa de atrasos en el cumplimiento de los
programas de producción y en ocasiones reprogramación de la
producción en otra imprenta lo cual implica una nueva preparación de la
máquina para realizar este cambio. Estos factores influyen al momento
de analizar la eficiencia de las imprentas, sean con relación al tiempo o
producción.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Incrementar la eficiencia en el proceso de elaboración de cajas de


cartón en Industria Cartonera Ecuatoriana S.A. basado en la reducción de
los tiempos improductivos en las secciones de imprentas ocasionados por
falencias en el departamento de troqueles.

1.3.2 Objetivos específicos

Cuantificar las causas de averías y plantear soluciones.


Medir la frecuencia de cada avería, en que máquina ocurre.
Establecer si la causa de estos tiempos improductivos
generados por troqueles es operacional o propia del
departamento que tiene a su cargo la construcción y
mantenimiento de estos elementos.
1.4 Metodología

Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos será


necesario la observación, análisis y síntesis para la interpretación de la
información, basada en utilización de varios de los métodos para una
investigación científica los mismos que son:

Método histórico – comparado.- Para la utilización de dicho


método es necesario basarnos en mediciones obtenidas en periodos de
producción anteriores, esto ayuda a conocer la incidencia que tiene este
problema en el normal desempeño de la planta productora de cartón.

Métodos Estadísticos.- Estos proporcionaran las herramientas


para realizar histogramas, sobre la realidad del problema y en base a
estas mediciones proponer las respectivas soluciones.

Ingeniería de métodos.- Evaluar los métodos de trabajo diseñados


para el montaje de troqueles en las imprentas en I.C.E.S.A.

Sistemas de Inventarios.- Establecer puntos de reabastecimiento


basados en límites mínimos y máximos de existencias en materiales
utilizados en la elaboración y mantenimiento de troqueles.

2.5 Marco teórico

“¿Que es el cartón corrugado?- El cartón corrugado con el cual


se fabrican las cajas que usted emplea, se compone de tres
elementos: dos catas de CARTON PLANO o LINERS separadas
entre sí por un núcleo de papel corrugado en forma de onda,
denominado CORRUGADO MEDIO.
Una de las caras conforma el exterior de la caja y sobre su
superficie plana y rígida se imprime, con diferentes técnicas,
estilos y colores, la identificación y marca del producto a
contener.”
(CAJAS & CORRUGADOS TECNICOS S.A.I. ONDUTEC,
Ingeniería en la Fabricación del Cartón Corrugado, Revista para
clientes 2001).
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1. Recursos con que cuenta la empresa.

2.1.1. Recurso humano.

La empresa en la actualidad tiene a su disposición 512


colaboradores, distribuidos como se indica a continuación.

RECURSO HUMANO
CON QUE CUENTA LA EMPRESA

AÑO 2004
AREA OPERATIVA 402*
EMPLEADOS 93
EJECUTIVOS 17
TOTAL 512

* Gran parte del área operativa laboran en tres turnos rotativos.


Fuente: Gerencia de Relaciones Industriales de ICE. S.A.
Elaborado por: Luis Calderón León.

2.1.2 Estructura de la organización.


La estructura organizacional empleada por Industria Cartonera
Ecuatoriana S.A. es el esquema de ORGANIZACIÓN LINEAL en forma
vertical, y es “aquella en que la autoridad y responsabilidad correlativas se
transmite íntegramente por una sola línea o para cada grupo de
personas”, permitiendo atender a todos los órganos de la empresa, dentro
de esta estructura, un administrador como jefe único es responsable de lo
que se hace en una sección.

En el anexo # 2 detalla el organigrama estructural de la empresa, el


cual describe las relaciones que cada gerencia y departamento mantiene
con sus similares y cual es su grado de dependencia. De estos
describimos los más importantes los cuales son:

Gerencia General.- Es la encargada de manejar los movimientos


económicos y sociales de la empresa.

Contraloría.- Es la responsable de verificar que los recursos de la


empresa sean utilizados de forma correcta de acuerdo a los reglamentos
de la empresa.

Gerencia financiera.- Tiene a su cargo la correcta administración


del flujo de efectivo tanto en ingresos como egresos.

Gerencia de recursos humanos.- Es la responsable de


seleccionar trabajadores tanto en número como en especialidades según
los requerimientos de cada sección de la empresa.

Gerencia de planta.- Tiene a su cargo la administración de la


planta, debe verificar que el desarrollo de la producción y todas las
actividades relacionadas con este se ejecuten en condiciones normales.
Jefe de planificación.- Es responsable de establecer pronósticos,
indicadores de eficiencia, planes de producción, niveles de existencias,
magnitudes de partida de adquisiciones de materia prima y distribución de
productos.

Supervisión de la producción.- Responsable de llevar a cabo la


transformación de la materia prima en producto terminado, administrando
correctamente los recursos a él asignados.

Control de Calidad.- Es responsable de mantener los estándares


de calidad para cada producto, realizando un análisis desde que ingresa
la materia prima hasta que termina su proceso de transformación.

Jefe de mantenimiento.- Tiene a su cargo el mantenimiento de la


maquinaria para garantizar el funcionamiento de cada una de ellas.

Gerencia de diseño y desarrollo.- Investiga, analiza, diseña y


confecciona nuevos productos utilizando los materiales que cumplan con
las exigencias de los clientes.

Gerencia de comercialización.- Responsable de dirigir y


coordinar actividades como visitas, ventas y asesoría técnica.

2.1.3 Inventario de maquinaria y equipo

Los equipos y maquinaria con que dispone la empresa para realizar


sus actividades productivas en sus secciones de: corrugadoras, imprentas
y aditamentos son máquinas que tienen varios años desde su fabricación
pero existen ciertas partes de estas que han sido renovadas con el
transcurso de los años. Estos equipos y maquinarias se detallan a
continuación.
SECCIÓN CORRUGADORAS
CORRUGADORA S&S
Año de Operación 1987
Capacidad de Producción 100 Metros lineales/minuto.
Size 87”.

CORRUGADORA LANGSTON
Año de Operación . 1967
Capacidad de Producción 72 Metros lineales/minuto
Size 87”

SECCIÓN IMPRENTAS

Imprenta S&S

Size 38 x 80”
Año de Operación 1977
Capacidad de Producción 30.000 Cajas/Turno

Especificaciones
1 Cuerpo de Alimentación.
2 Cuerpos de Impresión.
1 Cuerpo Eslotador.
1 Cuerpo Troquelador.
1 Folder.
1 Apilador.

Imprenta HOOPER SWIFT


Size 50 x 100”
Año de Operación 1963
Capacidad de Producción 64.000 Cajas/Turno

Especificaciones
1 Mesa Tijera (Hidráulica).
1 Cuerpo de Alimentación.
2 Cuerpos de Impresión.
1 Cuerpo Eslotador.
1 Cuerpo Troquelador.
1 Fólder.
1 Unidad de Secado.
1 Cortadora.
Imprenta WARD

Size 66 x 125”
Año de Operación 1979
Capacidad de Producción 30.000 Cajas/Turno

Especificaciones
1 Cuerpo de Alimentación.
2 Cuerpos de Impresión.
1 Cuerpo Eslotador.
1 Cuerpo Troquelador.
1 Fólder.
1 Apilador.

SECCION ADITAMENTOS
Cortadora de Pad

Marca CLARK AIKEN


Año de Operación 1975
Capacidad de Producción 150 000 /Turno.

Máquina de Particiones (transversales)

Marca CURIONI
Año de Operación 1977
Capacidad de Producción 40 000 /Turno.

Máquina de Particiones (transversales)

Marca S&S
Año de Operación 1962
Capacidad de Producción 40 000 /Turno.

Sierra Cinta

Marca DOALL
Año de Operación 1996 (usado).

Cortadora y Rayadora
Marca KOPPER
Año de Operación 1967
Presilladora

Marca BOSTITCH
Año de Operación 1977

Trituradora

Marca BLOAPCO SCHREDDER


Año de Operación 1991

Embaladora

Marca AMERICAN BALER


Size 26 x 36”
Tipo Hidráulica
Capacidad 1.2 Tonelada/Hora
Año de Operación 1980

Embaladora

Marca AMERICAN MAREN


Capacidad 3 Tonelada/Hora
Año de Operación 1996 (usado).

CUARTO DE CALDERAS

Calderas # 1

Marca CLEAVER BROCKS


Presión Máxima 300 PSI
Quemador Bunker
Año de Operación 1996

Calderas # 2

Marca CLEAVER BROCKS


Presión Máxima 225 PSI
Quemador Bunker
Año de Operación 1978
Compresor # 1

Marca INGERSOLL – RAND


Capacidad 480 CFM
Año de Operación 1988
Compresor # 2

Marca INGERSOLL – RAND


Capacidad 320 CFM
Año de Operación 1996

Secador de Aire

Marca INGERSOLL – RAND


Año de Operación 1980

Ablandador de Agua

Marca COCHRANE UNI - PAC


GENERADOR DE ENERGIA ELECTRICA

Marca CATERPILLAR
Capacidad 1250 KW
Año de Operación 1993

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tanque de Agua para la Planta y Bomba Contra Incendio.

Sistema Contra Incendio.


Capacidad 4500 Galones
NÚMERO 2
Sistema de AAPP
Capacidad 196 000 Galones
NÚMERO 2

Tanque de Bunker para Caldera


Capacidad 25 000 Galones
NÚMERO 2

Tanques de Almacenamiento de Almidón


Capacidad 2159 Galones
NÚMERO 2

Mezclador Primario

Capacidad 404 Galones


NÚMERO 1

Mezclador Secundario

Capacidad 808 Galones


NÚMERO 1

Tanque de Diesel (Generador).

Capacidad 45566 Galones


NÚMERO 1
MONTACARGAS Y CLAMPS
Montacargas

Operativo. 6
Fuera de servicio 3
Tipo Horquilla.

Clamp
Operativo. 2
Fuera de Servicio. 5
EQUIPOS CONTRA INCENDIO
Motobomba

Bomba 119729
Caudal 60 GPM
Estado Operativa
Condición Buena.
Año de Operación 1967
Bomba Contra Incendio

Motor
Marca CUMMINS
Estado Operativa
Condición Buena.
Año de Operación 1965

Bomba
Marca PEERLES
Estado Operativa
Condición Buena.
Año de Operación 1967

Bomba de Alta Presión

Marca BEAN ROYAL


Estado Operativa
Condición Buena.
Presión de Descarga 850 PSI
Año de Operación 1967

Fuente: Departamento de mantenimiento.


Elaborado por: Luis Calderón León.

2.1.4 Materia prima utilizada en los procesos de ICE. S.A.

Debido a políticas de la Corporación Noboa para aprovechar su


flota naviera y minimizar costos, los productos utilizados por la empresa
para la elaboración de sus productos son provenientes en su mayoría del
extranjero de países como EE.UU., Canadá, Australia entre otros y otra
parte de estos son de producción nacional. Dichos materiales son los
siguientes: Papel liner (importado), papel médium (nacional en su
mayoría), almidón de maíz, soda cáustica, bórax, resinas, fungicidas; para
el proceso de elaboración de cajas los materiales utilizados adicionales a
las láminas de cartón son: tinta, goma.

En cuanto a proveedores de papel Industria Cartonera Ecuatoriana


S.A. cuenta con varias empresas extranjeras y sólo una empresa nacional
como es Papelera Nacional.
PROVEEDORES DE PAPEL LINER

Jefferson
Smurfit Co. Riverwood
40% 25%

Otros International
3% Paper
15%
Union Camp. P.C.A.
5% 12%

PROVEEDORES DE PAPEL MEDIUM


Rumania
8% Alemania
Belisce (Croata) 5%
10%
Otros
2%

Riverwood
25%

Papelera
Nacional
50%

Para el uso de las áreas técnicas tales como Diseño Y Desarrollo


los materiales son provenientes del extranjero y tenemos los siguientes:
Adhesivos, conchas de plywood, caucho, cuchillas, rayadores, cyrel,
flexoback.
2.2 Planificación de la producción.

Partiendo de la demanda de un determinado, producto los pedidos


receptados son programados semanalmente, este programa se ajusta a
las exigencias de Exportadora Bananera Noboa en primera instancia, la
misma que hace llegar un programa de sus requerimientos para cada día
de la semana debiéndose despachar bajo esos pedidos. Claro está que
para información general de cada departamento inmerso en el proceso se
deberá ser informado mediante un programa diario de producción para
que cada departamento planifique sus actividades diarias. Esta
programación está sujeta a cambios tales como la reprogramación a otra
máquina debido a situaciones tales como paradas no programadas por
averías mecánicas, eléctricas u otras. Esto puede ser un factor
determinante para hacer una reprogramación de un producto a otra
máquina. Ver anexo # 3 Programa de producción Diario.

2.3 Procesos tecnológicos.

Para la elaboración de los productos de cartón corrugado en


Industria Cartonera Ecuatoriana S.A. los procesos se dividen en dos: El
primero que es donde se elaboran las láminas de cartón corrugado
clasificados de acuerdo al TEST (resistencia a la compresión). El
segundo proceso que se lleva a cabo en las secciones de imprentas o en
la sección de aditamentos, aquí se elaboran las cajas, separadores,
largueros y transversales respectivamente.

2.3.1 Proceso de elaboración de cartón corrugado.

Para la elaboración del Cartón Corrugado, primero el papel médium


pasa por la cámara de vapor para suavizar sus fibras y a continuación se
forma la onda al pasar entre dos masas dentadas de una longitud de 87”,
similares a un par de piñones dando forma a un infinito número de ondas.,
luego una de las caras de este sinnúmero de ondas pasa por un rodillo
quien impregna de a las partes sobresalientes de las ondas, entonces es
unido mediante presión al papel liner, continuando su proceso con el paso
del otro lado de la cara de la onda por otro rodillo engomador que
transmite adhesivo a la otra cara de la onda e inmediatamente es unido
al otro liner quedando así conformado el cartón, luego es conducido por
una banda a una gigantesca mesa de secado donde mediante un proceso
térmico se elimina parte de la humedad presente en esta gran lámina, la
misma que tiene dimensiones del ancho y largo de la bobina de papel.

Luego pasa por el triplex que consta de una serie de cuchillas y


rayadores que es donde se corta y raya el cartón de acuerdo a las
especificaciones de los planos de diseño para los diferentes productos.
Finalmente las láminas llegan al apilador lugar donde las láminas son
depositadas sobre un pallet para luego ser transportadas hacia la bodega
de acondicionamiento. Ver anexo # 4 Diagrama de operaciones y anexo
# 5 Diagrama de recorrido del proceso para la elaboración de láminas de
cartón corrugado.

2.3.2 Proceso de elaboración cajas de cartón y separadores

El proceso inicia con la entrega de la orden de producción al


operador, anexo # 6, se procede a preparar la máquina de acuerdo a las
especificaciones del plano de diseño, lo que implica calibrar la mesa de
abastecimiento, montaje de clises y troquel con sus respectivos rodillos,
calibración de cuchillas eslotadoras, rayadores.

Posteriormente las láminas obtenidas en el proceso anterior son


conducidas al lugar de abastecimiento de la imprenta en donde primero
se da una fase de pruebas hasta obtener dimensiones y colores acordes
a las de los planos y tarjetas de impresión de cada producto.
Se realiza luego las inspecciones del producto tanto por el
operador y sus colaboradores como también por los inspectores de
calidad que toman muestras durante todo el turno, ellos son los
encargados de llenar los registros diseñados para el control del proceso,
mientras que el operador es el encargado de llenar los reportes de
producción y reporte de condiciones en que recibe la máquina.

Ver anexo # 7 y 8 Diagrama de operaciones (Formación de la


caja) y diagrama de flujo del proceso respectivamente.

Ver anexo # 9 Formato del Control Estadístico del Procesol,


anexo # 10 Formato del Reporte de Producción, anexo # 11 Formato del
Reporte de Condición y Fallas de Máquina.

2.4 Componentes del cartón corrugado

Papel médium.- Utilizado para formar la onda que separa los


liners.

Papel Liner.- Elemento que se halla adherido a la onda en sus dos


lados y que por sus características facilitan los procesos de impresión,
resiste a la penetración del agua.

Adhesivo.- Utilizado para unir los elementos interiores con los


exteriores (liners y onda). Consiste en la mezcla de varios componentes
como son: Almidón de maíz, agua, soda cáustica, bórax, resinas,
fungicidas y otros que mediante un proceso térmico alcanza el punto de
gelatinización, es entonces cuando se transforma en adhesivo, mismo
que es dosificado a los rodillos que pasan este compuesto al papel honda.
2.4.1 Definición.-

El cartón corrugado es una estructura compuesta de tres


elementos; dos caras de CARTON PLANO O LINERS separadas por un
núcleo de papel corrugado en forma de onda, denominado CORRUGADO
MEDIO.
Ver anexo No. 12 Estructura del Cartón Corrugado.
Ver anexo No. 13 Componentes del Cartón Corrugado y su resistencia
(TEST).

2.4.2 Propiedades básicas

2.4.2.1 Resistencia al aplastamiento vertical.

Es la propiedad del cartón cuando es sometido a cargas en el


sentido vertical de la onda, esta es una característica que deberá ser
tomada en cuenta al momento de diseñar una caja.

2.4.2.2 Resistencia al aplastamiento Horizontal.

Consiste en amortiguar absorbiendo los impactos producidos


durante el transporte de la caja. El éxito de lograr esta resistencia
depende principalmente de la selección adecuada de los materiales que
habrá de emplearse en la formación de la onda.

2.4.2.3 Resistencia al rasgado.

Estructuralmente, es en las cuatro esquinas que conforman la caja


es donde se concentran la mayor resistencia para soportar el peso de los
arrumes verticales, al mismo tiempo, es aquí donde se concentran los
esfuerzos de tensión producidos al momento de armar la caja. Con el
objeto de lograr esta resistencia deberá elegirse adecuadamente los
papeles que forman parte de las caras interior y exterior del cartón.

2.4.3 Clases de cartón corrugado.

Los cartones se clasifican de acuerdo al número de los elementos


que lo constituyen. Los cuales se detallan a continuación.

Cartón sencillo.- Es una estructura flexible formada por un


elemento ondulado pegado a un elemento plano (liner).

Cartón simple. Conocido como Single Wall. Es una estructura


formada por dos elementos planos separados por un elemento ondulado.

Cartón doble.- Se halla formada por tres elementos planos


separados por dos ondas intercaladas, es llamado también Double Wall.

2.5 Descripción de las áreas a estudiar

Planta.

Sección Imprentas.- Es aquí donde se ha observado una serie de


deficiencias que no permiten un correcto desarrollo de las actividades,
anomalías producto de situaciones inevitables en algunos de los casos
pero en otros son fenómenos que pueden ser controlados en un gran
porcentaje.

Diseño y desarrollo

Troqueles.- Departamento donde se construyen estas


herramientas de corte que servirán para proveer de ventilación en muchos
de los empaques. Las perforaciones realizadas en las cajas además
sirven como agarraderas para su fácil transportación, en otro de los casos
su diseño va un poco más allá, dando forma totalmente al perímetro y
perforaciones de la caja si las requiere, cabe destacar que estas
herramientas son diseñadas de acuerdo a la capacidad de las máquinas,
existiendo límites mínimos y máximos para el desarrollo de la caja.

2.6 Cuantificación de los tiempos improductivos en Industria


Cartonera Ecuatoriana

Los problemas Observados en ICE. S.A. en la sección de


imprentas y que son objeto de estudio, demuestran que anualmente son
realmente representativos y obliga a recurrir a trabajar en algunas
ocasiones horas extras para cumplir a tiempo con los pedidos. Estos
valores correspondientes al año 2003 reflejan un total de 24580 horas
improductivas imputadas a diversas situaciones detalladas en el
CAPITULO III. De el estudio serán proyectado a los tiempos
improductivos imputados a troqueles, ya sean daños en cuchillas por
desgaste, fractura y abertura de uniones; por problemas ocasionadas por
la falta de cauchos, exceso, desgaste de éstos.
CAPITULO III

DIAGNÓSTICO

3.2 Análisis FODA

El análisis FODA permite realizar un examen de la realidad de la


empresa tanto interna como externamente, permitiendo conocer nuestras
Fortalezas y Oportunidades para enfrentar mediante estrategias las
Debilidades y Amenazas. Para Industria Cartonera Ecuatoriana S.A.
nuestro FODA es el siguiente.

Fortalezas.- Su principal fortaleza consiste en pertenecer a la


Corporación Noboa y ser su proveedor principal de cajas de cartón
corrugado para otra de sus empresas como es la Exportadora Bananera
Noboa, la misma que es a nivel mundial la primera exportadora de
banano.

La calidad de sus productos terminados en cuanto a resistencia,


principal característica de esta, se debe a la excelente selección de las
materias primas utilizadas en los procesos.

El contar con mano de obra que realiza inspecciones durante el


proceso permiten entregar un producto de excelente calidad en cuanto a
estética y resistencia.

El no contar con productos sustitutos para las cajas de cartón


corrugado.
Oportunidades.- El tamaño del mercado nacional consiste una
oportunidad para aprovechar ya que los productos de ICE S.A. siempre
han liderado en cuanto a calidad con respecto a otros competidores.
La recuperación de un mercado importante para Exportadora
Bananera Noboa como es el mercado Argentino constituye una
oportunidad de mercado para Industria Cartonera Ecuatoriana.

Debilidades.- Constituyen los factores internos propios de la


empresa y estos son:

Contar con maquinaria que ya ha sobrepasado su vida util.


Demora en la adquisición de materiales provenientes del exterior.
Ser dependiente de las políticas de Corporación Noboa para la
contratación de personal.

Falta de motivación al personal, que tiene como consecuencia el


alto porcentaje de inasistencia, lo que origina paras de la producción.

Amenazas.- Debido al cierre de vías, en muchas ocasiones existe


dificultad de llegar con el producto hasta las haciendas. El cierre de vías
se origina por el desacuerdo en los precios de compra y venta de la caja
de banano entre los productores y las empresas bananeras compradoras.

Por lo mencionado anteriormente origina que los clientes de la


Industria Cartonera se abastezcan en otras empresas cercanas a sus
haciendas.

La dificultad para transportar el banano por las situaciones antes


mencionadas origina también que se detengan los pedidos de cajas de
cartón y por tanto una baja en nuestra producción.

La agresividad de la competencia para acaparar el mercado


doméstico, ha dado un paso adelante en cuanto a la Certificación de
normas ISO, TAPY. Lo cual da un aval a esos procesos. Ver anexo No.
14 Matriz FODA
3.2.1 Principales consumidores de nuestros productos en el año
2003

AGA IND. MOLINERA


AGRICOLA OFICIAL INDURAMA
AGRICOLA STA. MARIA KIEME
AGRIPAC LA ESPERANZA
B.C.P ECUADOR LA FABRIL
CHOCOLATES NOBOA LA FAVORITA
CONAPLAS LAB. NEGRETE
CONAUTO LYTECA
CONS. ISABEL NOBOA
CORP. JAB. NACIONAL OLYTRASA
CRIDESA ORIFLAME
CULTIVOS HIPERACTIVE PINT. CONDOR
DECA PINT. ECUATORIANAS
DISTR. LA ESPERANZA PINT. MARINAS HEMPHEL
ECUADOR BOTTLING PINT. UNIDAS
ECUAQUIMICA SANDE ECUADOR
EL CAFÉ SEAFMAN
EL ROSARIO SOC. ECUAT. ALIMENTOS
FADESA SUPERMAXI
FLORECOT SUPERSYNTECO
FLORES COTOPAXI TAB. ANDINA
FLORES DE NAPOLES TROPIFRUTAS
FLORES MARIA VECONSA
FRUJASA IND. BORJA
HENKEL ITABSA
IMP. TOMEBAMBA LAB. BJARNER
INALECSA PROD. BOLIVAR

Fuente: Departamento de ventas ICE. S.A.


Elaborado por: Luis Calderón León.

CAPITULO IV
INDICES DE PRODUCCIÓN

4.1 Resumen de producción por imprentas en el año 2003.

En el año 2003 la producción de Industria Cartonera Ecuatoriana


alcanzó un total de 53’490,891 cajas distribuidas en dos grupos como
son:

Producción de cajas para Banano.


Producción Doméstico, cajas para clientes diferentes a Exportadora
Bananera Noboa.

La producción de cajas para banano es la más importante para


Industria Cartonera Ecuatoriana S.A. y es así ya que del gran total de la
producción anual tan solo el 28% de esta fue destinada a la producción de
cajas para el mercado doméstico. Es así como se refleja en el siguiente
cuadro:

PRODUCCIÓN ANUAL 2003

MERCADO UNIDADES PORCENTAJE


BANANO 38,594,062 72.17
DOMESTICO 14,882,168 27.83
TOTAL 53,476,230 100.00

Fuente: Departamento de producción ICE. S.A.


Elaborado por: Luis Calderón León
PRODUCCIÓN ANUAL 2003

DOMESTICO;
28%
BANANO
DOMESTICO
BANANO;
72%

De este total, la producción de 38’594.062 cajas fueron procesadas


para banano, de esa producción fueron las imprentas United # 1 y United
#2 la de mayor producción debido a que en estas dos imprentas cuentan
con una alta capacidad de producción, capacidad para procesar dos o
tres cajas en una revolución de sus cuerpos, cuenta además con dos
cuerpos de impresión y un cuerpo troquelador . Esto hace que se
programe la producción a estas dos imprentas en forma mayoritaria tanto
en fondo en la United # 2 y tapas en la United # 1, en el siguiente cuadro
se desglosa la producción de cajas para banano por imprenta.

MERCADO DE CAJAS PARA BANANO

LINEAS TOTAL
Im. H.Swift 7’035.151
Im. Un.#1 15’799.686
Im. Un.#2 11’614.322
Im. Un.#3 9.288
Im. S & S 3’874.895
Im. Ward 260.720
TOTAL 38’594.062

Fuente: Departamento de producción ICE. S.A.


MERCADO DE CAJAS PARA BANANO

18,000,000
15,799,686
16,000,000

14,000,000
11,614,322
12,000,000
LINEAS

10,000,000

8,000,000 7,035,151

6,000,000
3,874,895
4,000,000

2,000,000
9,288 260720
-
Im. Im. Im. Im. Im. S & Im. Ward
H.Swift Un.#1 Un.#2 Un.#3 S
IMPRENTAS

La producción de cajas para consumo doméstico fue de 14’882.68


unidades, siendo las imprentas S&S y United # 3 las de mayor producción
para este tipo de cajas. Este alto número de unidades producidas en
dichas imprentas se debe la gran capacidad que estas disponen, el
número de cuerpos y diámetros de sus cilindros permite la elaboración de
cajas que no requieren de mayor área de lámina para procesar, es decir
permite procesar cajas pequeñas que no son troqueladas totalmente en el
caso de la imprenta S&S y en el caso de la imprenta United # 3, dado que
no cuenta con un cuerpo troquelador en esta se procesan la mayoría de
cajas que no son troqueladas.
MERCADO DOMESTICO

LINEAS TOTAL

Im. H.Swift 94,087


Im. Un.#1 885,050
Im. Un.#2 187,645
Im. Un.#3 5,100,523
Im. S & S 5,665,443
Im. Ward 2,949,420
TOTAL 14,882,168

Fuente: Departamento de producción ICE. S.A.


Elaborado por: Luis Calderón León

MERCADO DOMESTICO

6000000
5100523 5665443
5000000

4000000
LINEAS

2949420
3000000

2000000
885050
1000000
94087 187645
0
Im. Im. Un.#1 Im. Un.#2 Im. Un.#3 Im. S & S Im. Ward
H.Swift
IMPRENTAS
CAPITULO V

ANALISIS DEL CASO A ESTUDIARSE

Mediante el análisis de los datos proporcionados por el


Departamento de Planificación de ICE. S.A. los tiempos contabilizados por
haberse detenido la producción en el año 2003, se pueden clasificar en
dos tipos:

1. Propios del proceso.- Dentro de los cuales se encuentran la


preparación de la máquina, cambio de medidas, limpieza de
máquina y clisé.

2. Ajenos al proceso.- Tenemos los siguientes: insuficiencia de


material, pallets, montacargas, personal, espacio, presión de aire;
avería mecánica, eléctrica, troquel, clisé; falla de tinta; varios.

En el siguiente cuadro se detallan las causas de paradas en la


sección imprentas.
RESUMEN DE TIEMPOS IMPRODUCTIVOS EN LA SECCIÓN DE IMPRENTAS
POR MÁQUINA EN EL AÑO 2003

Maquinas Hooper
United 1 United 2 S&S Ward Total (H) %
Swift
Paradas
Sin programar maquina 487.58 14.67 191.75 49.92 244.83 988.75 7.66
Falla mecanica 1,388.25 286.52 227.83 154.48 330.25 2387.33 18.48
Falla electrica 62.58 55.33 97.67 54.67 169.67 439.92 3.41
Insuficiencia de material 458.00 796.72 642.77 501.97 1,106.92 3506.38 27.15
Insuficiencia /montacargas 51.68 45.78 101.73 60.50 47.17 306.86 2.38
Insuficiencia de pallets 41.42 21.17 49.33 15.50 3.42 130.84 1.01
Insuficiencia de espacio 3.00 20.92 2.33 26.25 0.20
Baja presión de aire 1.67 7.00 21.17 7.67 6.00 43.51 0.34
Ausentismo 366.72 79.92 267.35 231.17 422.58 1367.74 10.59
Falla de troquel 63.18 14.87 33.77 25.92 15.50 153.24 1.19
Falla de clise 16.75 11.58 5.00 110.75 23.58 167.66 1.30
Falla de tintas 13.00 7.92 35.83 14.25 16.97 87.97 0.68
Defecto y saneo de
laminas 105.87 35.73 23.67 113.52 70.33 349.12 2.70
Varios 499.97 640.05 625.78 661.78 532.37 2959.95 22.92
Total horas por maquina 3,556.67 2,017.26 2,326.65 2,023.02 2,991.92 12915.52 100.00

Fuente: Dep. de Producción de Industria Cartonera Ecuatoriana S.A.

Elaborado por Luis Calderón.


GRAFICO PARETO

100
12000
90
11000
10000 80

PORCENTAJE
9000 70
8000 60
HORAS

7000
50
6000
3506.38
2959.95

5000 40
2387.33

4000 30
1367.74

3000
988.75
439.92 20

349.12
306.86

167.66
153.24

130.84
2000

87.97
43.51
26.25
1000 10
0 0
Varios

Defecto y saneo de laminas


Falta de montacargas

Falla de tintas

Totales
Falla mecanica

Sin programar maquina


Falla electrica

Falla de clise

Falta de presión de aire


Falta de pallet
Falta de material

Falta de personal

Falla de troquel

Falta de espacio
Hras/año
% paradas
% acumulado

PARADAS

5.1 Tiempos improductivos imputados a troqueles en el año 2003

Troquel.- Consiste en un molde compuesto por plywood y cuchillas


previamente dobladas con el fin de realizar un corte en las láminas de
cartón corrugado. El troquel puede ser elaborado para que de forma
totalmente a la caja o que sólo realice orificios en ciertas áreas de la
lámina en el proceso de formación de la caja.

De los problemas que afectan el normal funcionamiento de las


imprentas y que fueron anteriormente descritas, se ha considerado para el
estudio LOS TIEMPOS IMPRODUCTIVOS GENERADOS POR AVERIAS
EN TROQUELES.
Al igual que es imprescindible analizar el porqué de los tiempos
improductivos en la sección de imprentas debemos analizar el motivo de
cada una de las paralizaciones. Es por eso que se examinaran las
causas por las cuales se dan estas averías en los troqueles.

Se llegado a la conclusión que estas ocurren por tres causas las


mismas que se consideran un problema y es analizado a continuación:

5.1.1 Daño del material (cauchos, cuchillas)

Luego de elaborado un troquel, el departamento de planificación lo


incluye en el programa diario de producción para la fabricación de una
determinada caja, terminada la orden de producción el troquel es
ingresado nuevamente al taller del departamento de troqueles y es
ubicado en el lugar asignado para este, hasta que nuevamente existe una
orden de producción con ese troquel, es entonces cuando los encargados
del mantenimiento realizan una revisión rápida y es entregado
inmediatamente al operador de la imprenta, no existe el tiempo
necesario en ese momento para hacer una revisión y hacer el
mantenimiento correctivo.

Después de iniciada la producción a una velocidad promedio de


180 cajas por minuto, es cuestión de horas para que sea necesaria una
parada por cambio de cauchos de la mayoría de troqueles.

Causa.- No planificación de las actividades dentro del taller.

Efecto.- Cajas con perforaciones adheridas (tapadas),


perforaciones no acordes a la hoja de ruta, producto del fraccionamiento
de las cuchillas y pérdida de la capacidad de eyección en los cauchos.
5.1.2 Daño constante de los troqueles

La falta de un control estadístico del número de cajas elaboradas


con un troquel origina un problema en cuanto a determinar exactamente
el tiempo en que un troquel debe ser puesto en mantenimiento.

Es de conocimiento de los mecánicos troqueleros que el número de


cajas que deben ser elaboradas para realizar un cambio de cuchillas en
un troquel, tanto de TAPA como FONDO es de 2’000,000 de unidades
producidas para tapas, y 1’200,000 para fondo, la diferencia es por el tipo
de material que se usa en cada uno de esos, para tapa se usa un cartón
en pared sencilla o Single Wall, mientras que para el fondo las
características del cartón es tipo Double Wall.

En la actualidad se realiza el mantenimiento de cuchillas cada seis


meses, sin considerar si han cumplido o no las cantidades antes
mencionadas.

Causa.- Mantenimiento periódico muy distanciado

Efecto.- Paralización de la producción mientras se realiza


correctivos.

5.1.3 Mala calidad de la caja

El no llevar un control del stock de los materiales que se requieren


para la elaboración y mantenimiento de los troqueles da como resultado
un desabastecimiento de materiales, esto hace recurrir a medidas
emergentes como es la utilización de cualquier material con que se cuente
en ese momento, sin considerar las condiciones en las cuales deben ser
utilizados.
La utilización de materiales no adecuados al momento de realizar
un mantenimiento ya sea preventivo o correctivo tiene como desenlace un
incorrecto funcionamiento del troquel que a su vez desencadena en otras
reacciones como es en el caso de los cauchos. Estos al no ser utilizados
en forma correcta se desgastan más rápido en el caso de un caucho
excesivamente alto, es decir que sobrepasa a la normas del fabricante
que dice que deberá sobresalir 1/8” por encima del filo de la cuchilla.

Otro de los problemas que genera el uso indebido de los cauchos


es el relacionado con la calidad de la caja, esta se ve afectada en cuanto
a su resistencia producto del aplastamiento de la onda que comúnmente
es conocido como la perdida de calibre, además produce que la caja
quede marcada en las áreas de contacto con el caucho.

Causa.- Uso inadecuado de los materiales.

Efecto.- Deterioro más rápido de los cauchos, desperdicio de los


mismos.

Ver anexo # 15 Diagrama Causa Efecto de tiempos improductivos


generados por averías en troqueles.

5.2 Influencia de los problemas.

Los problemas descritos son de gran importancia ya que originan


un desequilibrio en la programación normal de la producción, y tiene como
desenlace incumplimientos en las fechas de entrega de pedidos, estos
inconvenientes hacen que se tenga que dejar en un segundo plano a los
clientes ajenos a la Exportadora Bananera Noboa, esto origina perdida de
clientes.
5.3 Cuantificación de los problemas.

Los problemas analizados en I.C.E.S.A. tiene una incidencia alta


en relación al número de horas que las máquinas pararon en el año
2003, esas horas fueron de de 153.24

El costo de pérdida para el año 2003 analizado desde el costo hora


pagada a los obreros que permanecían sin desarrollar actividad
productiva en el momento de una avería se puede observar en el cuadro.
Pérdidas por averías en troqueles.

PERDIDAS EN LA SECCIÓN IMPRENTAS

POR AVERIAS EN TROQUELES

Maquinas # Oper T/T (H) Costo H/trab Costo de los retrasos

Hooper Swift 16 63.18 $ 0.98 989.92


United 1 16 14.87 $ 0.98 232.99
United 2 16 33.77 $ 0.98 529.11
S&S 10 25.92 $ 0.98 253.82
Ward 14 15.50 $ 0.98 212.50
Total 72 153.24 $ 0.98 2,218.34
Sueldo Básico 143.2
Beneficios
Decimo tercer sueldo (143,2/12) 11.9333
Décimo cuarto sueldo (135/12) 11.25

Vacaciones (143,2/24) 5.96667


Total (dolares por mes) 172.35

Costo por día considerando 22 días laborables.


el costo por hora es de: $ 0.98

$172.35 1.mes 1.dia


x x = $0.98 / hora
mes 22.dias 8.horas

Por otra parte los ingresos no percibidos por producción no


realizada fueron analizaron con el precio de las cajas para banano, las
cuales obtuvieron un precio promedio de venta igual a $ 1.29 la caja, el
costo de producción fue de $ 0.34307 para la tapa y de $ 0.712387 para
el fondo, conociendo que la caja está conformada por estos dos
elementos como son tapa y fondo.

Esta utilidad que Industria Cartonera Ecuatoriana S.A. dejó de


percibir por averías en troqueles fue de $ 35.565. Estos valores son
calculados en base a la siguiente información, la misma que es
proporcionada por el departamento contable, esos costos son el promedio
de los costos de producción de los diferentes tipos de cajas para banano.

PERDIDA POR NO PRODUCIR

Ingresos por ventas 1.2900


- costo /prod. Tapa 0.3431
- costo /prod. Fondo 0.7124 1.0555
Ingreso Bruto ($/caja) 0.2345

Utilidad a distribuir (5%


de los ingresos) 0.0645

Ver anexo # 16 Cálculo de ingresos brutos no percibidos por


averías en troqueles año 2003.
CAPITULO VI

ANALISIS DE SOLUCIONES

Con la meta de ser más eficientes a nivel global de la empresa, se


debe observarlas esas deficiencias. El mejoramiento de cada una de las
áreas debe ser una meta asumida por cada uno de los diferentes
departamentos existentes.

El involucrar a cada colaborador que labora en esta organización


será lo que marque la diferencia para ser más competitivo.

El cambio deberá estar orientado al cumplimiento de metas, hacia


donde queremos ir, para esto será necesaria la decisión de quienes
tienen a su cargo la dirección de esta empresa, son ellos los encargados
de mostrar el camino hacia donde se va a situar la empresa en el futuro.

6.1 Alternativas de soluciones

Conocida la incidencia que tiene el problema planteado analizado


desde el punto de vista de unidades no producidas y por tanto una
producción que puede mejorar con una inversión de capital será
imprescindible también buscar un cambio en la actitud de quienes laboran
en el departamento de troqueles.

6.1.1 Inversión en un equipo de computación

Es necesaria la utilización de un sistema computarizado para tener


un control que permita estar en comunicación constante con el
departamento de producción que tiene a cargo la planificación de la
misma estaremos en capacidad de conocer el porcentaje de utilización de
una de nuestros elementos de corte, verificar el estado de otros ante una
programación luego de un tiempo de no haber sido requerido.

Ventajas.

• Permitir que el departamento de producción conozca la cantidad de


troqueles con que cuenta para cada máquina y con esa base
programe las órdenes de producción de acuerdo a los troqueles
existentes.

• El contar con este equipo permitirá realizar un mantenimiento


programado para cambio de cuchillas en los troqueles a tiempo
permitiendo conocer el número de unidades producidas con cada
uno de estos.

• Al estar en red con los equipos de la bodega de materiales nos


permitirá conocer en todo momento los niveles de nuestras
existencias de materiales.

• Analizar la eficiencia de los materiales utilizados y por tanto


seleccionar los proveedores idóneos.

6.1.2 Capacitar al personal respecto al uso del equipo

El contar con un personal capacitado para utilizar adecuadamente


este equipo es de gran importancia. Ayuda a que cualquier empleado del
departamento reemplace en caso de ausencia de uno de sus
compañeros, la responsabilidad no esta asignado a una sola persona,
sino que se puede hacer una mejor distribución de los trabajos, de tal
forma que todos trabajen en iguales condiciones y cantidades.

Ventajas.
Cualquier persona que trabaje en el área podrá realizar las
actividades de control.

No se requerirá de la contratación de una persona específicamente


para que realice las labores relacionadas con el control.

El contar con el 50% de su personal que se encuentra cursando


sus últimos años de ingeniarías, hace que se tenga un grupo
homogéneo capaz de manipular correctamente estos equipos.

6.1.3 Realizar mantenimiento programando

Con el establecimiento de responsables para llevar a cabo esta


tarea se garantizará la disminución de tiempos improductivos en la planta
en cuanto se refiere a paralizaciones por averías en troqueles.

El departamento cuenta con ocho mecánicos troqueleros


distribuidos en tres turnos, cinco en el primer turno, dos en el segundo y
uno en el tercer turno.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL

DEP. DEP
TURNOS
TROQUELES MUESTRAS
08:00 -16:00 4 1
16:00 -00:00 2 0
00:00 - 08:00 1 0

Con el establecimiento de un programa de trabajo semanal en


cuanto se refiere a mantenimiento se puede contar con cuatro mecánicos
en el primer turno de los cuales dos se delegarán para realizar labores de
recolección de troqueles de las perchas de las imprentas, los mismos que
ya han cumplido con el proceso productivo según el programa de
producción diario; un mecánico se encargaría de alimentar la
computadora con los datos proporcionados por el departamento de
producción en lo referente a unidades producidas; mientras que el último
será el responsable para coordinar nuevos trabajos y resolver situaciones
que pudiesen requerir de un mecánico troquelero.

En el momento que los troqueles son llevados al taller los cuatro


mecánicos estarán en la obligación de realizar el mantenimiento
preventivo y correctivo de los cauchos que cumplen la función de expulsar
el desperdicio retirado por las cuchillas y de estas cuando se hallen
averiadas o hayan cumplido con los requisitos para su cambio, esta labor
es indispensable tanto para evitar molestias en las imprentas como para
garantizar la vida útil de los mismos.

Ventajas

La principal ventaja de este procedimiento es la reducción de


tiempos improductivos generados por averías en troqueles, ya que
se evitará el tener que parar la producción para realizar
mantenimiento de los troqueles en la máquina imprenta.

Incremento de la producción.

Mejorar la calidad de los productos, ya que el operador no se verá


obligado a tener que incrementar la presión en el cuerpo
troquelador y por tanto el calibre de la caja no se verá afectado.

Incrementar la eficiencia del departamento.

Reducción de desperdicios producto de perforaciones adheridas,


cortes irregulares.
6.1.4 Establecer inventarios de seguridad para los diferentes
materiales utilizados en troqueles.

Conocido el consumo de materiales durante el año 2002 que fue el


año de mayor requerimiento de los tres últimos años, podemos calcular un
nivel de inventario considerado de seguridad, el mismo que nos servirá
para hacer frente a los requerimientos de construcción de nuevos
troqueles y mantenimiento de los ya existentes.

El costo del desabastecimiento de materiales como la goma


SUPER GRIPFAST se incrementa al tener que sustituirla por otras que
se asemejan a las características, estas son adquiridas localmente. El
consumo del producto sustituto es de tres tubos (25 gramos cada uno) por
semana a un costo de $ 10.00 cada tubo, mientras que el costo de la
goma Super Gripfast es de $ 54.90 y su consumo es de 20 gramos por
día y éste alcanza para el consumo de un mes, se puede utilizar tanto
para el mantenimiento preventivo y correctivo.

Las siguientes variables nos permitirán calcular el inventario de


seguridad:

X= Consumo anual/ número de días laborables por año.


Y= Tiempo que tarda en llegar el pedido desde que se coloca el pedido.
IS= Inventario de seguridad.
f = factor de seguridad (30%).
IS = (XY)f +(XY).
Ventajas

Contar con los materiales necesarios para la construcción y


mantenimiento de troqueles.

Contar con el material idóneo para la construcción y mantenimiento


de acuerdo a cada uno de los requerimientos en el momento
indicado

Eliminar el desabastecimiento de materiales.

Reducir los costos producto del desabastecimiento.


CAPITULO VII

ANALISIS ECONOMICO.

Las propuestas son planteadas con el objeto de reducir los tiempos


improductivos generados por troqueles e incrementar la producción de
cajas de cartón corrugado en la sección de imprentas de Industria
Cartonera Ecuatoriana.

Los gastos en que se tendrán que incurrir involucra la compra de


un equipo de computación que facilitará las labores de control de
inventarios permitiendo conocer el momento en que se debe reponer los
materiales, además podremos realizar un mantenimiento programado de
los troqueles esto es el reemplazo de sus elementos de corte como los de
eyección.

Otro de los rubros en que será necesario invertir será en el


establecimiento del inventario de seguridad para materiales de
mantenimiento y construcción de los elementos antes mencionados.

El cambio buscado en la nueva distribución del personal no se


requiere inversión de capital pero si requiere del establecimiento de
programas de trabajo ya que se cuenta con el personal necesario para
desarrollar estas actividades.
7.1 Costo de soluciones

7.1.1 Adquisición de un equipo de cómputo

La inversión en un equipo de computo de la marca HP que cumple


con los requerimientos básicos para este propósito tiene una vida útil de
tres años siendo depreciado para este periodo sin quedar con valor de
salvamento al final de de su vida útil, el equipo cuenta con las
características que se detallan en el anexo # 18 su precio es de $1,029
cotización facilitada por la empresa SONDA proveedora de software y
hardware. En esta cotización también se considera la instalación para
conexión a la red de la empresa la cual tiene un costo de $80 los 50
metros de cableado por el tumbado.

DEPRECIACIÓN EN LINEA RECTA


EQUIPO DE COMPUTO (HP)

DATOS:
C= costo
VR= valor de rescate
n= Vida útil

Valor total de la inversión $ 1109 + IVA

C= 1.242,08
VR= 0
n = 3 años

$1242.08 − 0
Depreciaci ón =
3
Deprecició n = $440.02 / año

AÑOS DEPRECIACIÓN
1 $ 414,03
2 $ 414,03
3 $ 414,03
TOTAL $ 1.242,08

Fuente: Cotización a la empresa SONDA Anexo # 18


Elaborado por Luis Calderón.
7.2 INVERSIÓN EN INVENTARIO DE SEGURIDAD

La inversión en un inventario de seguridad es el camino a seguir


para evitar el desabastecimiento de materiales tanto para
realizar el mantenimiento como para la elaboración de nuevos troqueles.
Para esto se ha considerado los materiales de consumo que más
demanda han tenido en los últimos tres años, siendo de menor
importancia otros materiales cuya utilización es menor y bien se puede
realizar un pedido luego de retirado el último de estos de la bodega de
materiales. Los costos para cada ítem, y consumo anual se observan en
el siguiente cuadro de resumen.
RESUMEN DE COSTOS POR INVENTARIO DE SEGURIDAD

Unidades COSTO
ITEM
Requeridas
GOMA SUPER GRIPFAST 3 frasco 164.7
MACETA DE CUERO 6 unid 270
CUCHILLA (H =0,990"; SNN ULTRA 8) 200 Ft. 542
CUCHILLA (H =0,960"; SNN ULTRA 8) 100 Ft. 278
CUCHILLA CURVA (D=50, 90°,H =1,030"; SNN ULTRA 8) 100 Ft. 286
CUCHILLA CURVA (D=50, 90°,H =0,990"; SNN ULTRA 8) 100 Ft. 290
CUCHILLA CURVA (D=50, 90°,H =0,970"; N ULTRA 8) 100 Ft. 146
CUCHILLA CURVA (D=66", 90°,H =0,970"; SNN ULTRA 8) 200 Ft. 396
CUCHILLA CURVA (D=38", 90°,H =0,970"; SNN ULTRA 8) 100 Ft. 40
CAJA DE CAUCHO 1/4 X 3/4 X 1 1/4 (INCH) 1 cjs. 166.19
CAJA DE CAUCHO 1/2 X 1/2 X 1 1/4 (INCH) 1 cjs. 157.79
CAJA DE CAUCHO 1/2 X 5/8 X 1 1/4 (INCH) 1 cjs. 135.79
CAJA DE CAUCHO 5/8 X 7/8 X 1 1/4 (INCH) 1 cjs. 144.61
CAJA DE CAUCHO 5/8 X 1 X 1 3/8 (INCH) 1 cjs. 148.56
CAJA DE CAUCHO 1/2 X 5/8 X 1 (INCH) 3 cjs. 322.29
CAJA DE CAUCHO 0,625 X 5/16 (INCH) 2 cjs. 212.1
CAJA DE CAUCHO 0,625 X 3/8 (INCH) 1 cjs. 119.86
CAJA DE CAUCHO 0,625 X 7/16 (INCH) 1 cjs. 106.05
CAJA DE CAUCHO 0,625 X 1/2 (INCH) 1 cjs. 109.27
CAJA DE CAUCHO 0,685 X 5/16 (INCH) 1 cjs. 82.79
CAJA DE CAUCHO 0,685 X 3/8 (INCH) 1 cjs. 107.84
CAJA DE CAUCHO 0,685 X 7/16 (INCH) 1 cjs. 110.79
CAJA DE CAUCHO 0,685 X 1/2 (INCH) 1 cjs. 112.61
ROTARY PLYWOOD 11 X 1/2 X 72 (INCH) MAQ. S&S. 3 unid. 292.89
ROTARY PLYWOOD 14 3/116 X 1/2 X 72 (Inch) MAQ. UNITED. 5 unid. 502.8
ROTARY PLYWOOD 19 3/116 X 1/2 X 51 (INCH) MAQ. WARD. 2 unid. 158.2
ROTARY PLYWOOD 19 3/116 X 1/2 X 51 (INCH) MAQ. WARD. 2 unid. 268.76
PRECIO DEL INV. SEG. 5671.89

Fuente: Anexo # 17 Calculo del Inventario de seguridad para cada ítem


Elaborado por Luis Calderón León.

Para poner en marcha las soluciones planteadas se requiere una


inversión de $7,605, para obtener el financiamiento dado que el valor por
su magnitud es minúsculo no se considera la posibilidad de recurrir a un
endeudamiento con la banca privada, por el contrario se considera que la
empresa está en una situación en la cual puede afrontar con estos gastos.

7.3 Decisiones económicas


Estas mejoras que se sugieren realizar en Industria Cartonera
Ecuatoriana S.A. son una necesidad muy importante, analizado desde el
simple hecho de que estos inconvenientes originan que los operadores se
vean obligados a detener el proceso productivo para efectuar
reparaciones en los troqueles, y al momento de poner nuevamente en
marcha la imprenta, gastan tiempo en realizar otra inspección de medidas
al cuadre de la caja. Esta es la razón por la que se observa disminuido
los volúmenes de producción diaria.

Conociendo el impacto que tiene en la producción la suma de esos


problemas, que como en este caso los ocasionados por averías en
troqueles que es igual al 1.19%. Al plantear soluciones para cada uno de
esos casos se puede lograr un incremento considerable de la producción
anual de la empresa. A parte de eso la empresa deja de perder con tan
solo tener la seguridad de que puede realizar sus actividades con
normalidad dentro de los parámetros establecidos.

7.3.1 Análisis beneficio – costo

Este análisis tiene como finalidad el demostrar que las soluciones


planteadas al problema descrito proporcionarán resultados que benefician
a la empresa, permitiendo incrementar sus ingresos y además permitirá
que las actividades se lleven a cabo en el momento indicado, con los
materiales, y con los hombres capacitados para ello, logrando con esto
incrementar la eficiencia del departamento.

El total de los costos que deberá afrontar la empresa por motivo de


la implantación de las soluciones planteadas están compuestas por dos
propuestas como son: La compra de un equipo de computo la cual incluye
la conexión a la red de la empresa, y el establecimiento de un Inventario
de Seguridad las que implican un desembolso de efectivo, mientras que
las otras restantes como son el establecimiento de un Programa Semanal
de actividades, El mantenimiento preventivo y la capacitación para el
manejo del equipo de computo, son soluciones que no requieren de
inversión ya que contamos con el personal, pues solo hace falta
aprovecharlo.

Los costos se detallan a continuación:

COSTO DE SOLUCIONES PLANTEADAS

COSTO
ALTERNATIVA
($)

EQUIPO DE COMPUTO CON CONEXIÓN A RED 1.242

INVENTARIO DE SEGURIDAD 5.672

GASTOS DE PUESTA EN MARCHA (10%) 691

TOTAL INVERSIÓN 7.605

El beneficio buscado se establece por la diferencia entre las


pérdidas por producción no realizada y el costo de las soluciones
planteadas, los valores para este último se calcularon de acuerdo a los
productos que elaboran las diferentes máquinas y considerando que se
pretende la reducción de un 75 % del tiempo improductivo.

El siguiente cuadro muestra el incremento la producción por


máquina teniendo en cuenta que las máquinas Hooper Swift, Ward, y S&S
procesan tanto fondo como tapa, en similares proporciones, mientras que
la s imprentas United # 1 y # 2 procesan tapa y fondo respectivamente.
INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.

RESUMEN DE PRODUCCIÓN ESPERADA

MAQUINA PRODUCTO UNIDADES / AÑO Util. a dist. $


HOOPER SWIFT TAPA 189,540 3,974
FONDO 189,540 8251.56
UNITED # 1 TAPA 89,220 1,870.53
UNITED # 2 FONDO 202,620 8,820.99
WARD FONDO 20,344 885.66
TAPA 20,344 426.51
S&S FONDO 36,450 1,586.84
TAPA 36,450 764.19
TOTAL 748,058 26,580.05

Referencia anexo # 19Utilidad esperada con la reducción del 75%


del tiempo improductivo
Elaborado por Luis Calderón

BENEFICIO ESPERADO = Producción no realizada – Costo de


soluciones.

BE = $26,680.05 – $ 7,605.37
BE = $ 19,068.77

7.3.2 Flujo de caja

Refleja los ingresos y egresos que se estima recibirá Industria


Cartonera Ecuatoriana en los años que durará el proyecto, estos valores
son producto de las soluciones planteadas.

Los ingresos generará el proyecto son analizados con valores


promedio para el precio de venta, costo de producción, y utilidad a
distribuir.

Por otra parte el desembolso de efectivo que será necesario


realizar constituirán los egresos.
INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.

FLUJO DE CAJA

Detalle Años
0 1 2 3

Inversión inicial 7,605.37


Ingresos

Beneficio anual esperado 26,580.05 26,580.05 26,580.05


Gastos

Equipo de computo 1,242.08

Inventario de seguridad 5,671.89

Gastos de impantación. 691.40

Gastos totales anuales 7,605.37


-
Flujo de caja 7,605.37 18,974.68 26,580.05 26,580.05

Referencia: Anexo # 19 Utilidad esperada con la reducción de tiempos


improductivos por averías en troqueles
Elaborado por: Luis Calderón León

7.3.3 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno es la herramienta que permitirá evaluar


el rendimiento que se obtendrá sobre la inversión global. Si la tasa
interna de retorno (TIR) sobrepasa el costo del capital el proyecto se
considera rentable, por lo tanto la tasa interna de retorno para el proyecto
es de 270.50%.

El costo de capital se considera a la rentabilidad que se obtendría


al invertir el capital en cualquier parte. En este caso se analiza en
comparación con la tasa efectiva que paga la Banca, que se sitúa en el
15.67%.
INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.

CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Años Inversión Flujo de caja Interés Fórmula Valor Interés Valor Presente
Anual
N inicial F Anual i Presente P I Presente P

0 7,605

1 $ 18,974.68 270 P = F/(1+i)n $ 5,128.29 269 $ 5,142.19

2 $ 26,580.05 270 P = F/(1+i)n $ 1,941.57 269 $ 1,952.10

3 $ 26,580.05 270 P = F/(1+i)n $ 524.75 269 $ 529.03


TOTAL $ 7,594.61 $ 7,623.32
TIR= 270.50 %
Fuente: Anexo # 19
Elaborado por: Luis Calderón León

P = Valor presente
F= Flujo (anualidad)
i= Tasa de interés
n= periodos (años)

Pmin
TIR = imax + * (imax − imin )
( P min + P max )
7,594.61
TIR = 270 + * (270 − 269)
(7,594.61 + 7,623.32)
TIR = 270.50

La tasa interna de retorno TIR es ampliamente superior al costo del


capital que es de 15.67% ya que la inversión es de tan solo $ 7,605 y los
beneficios $ 72,134.78 en el tercer año.

7.3.4 Valor neto actual (VAN)

El Valor Actual (VA), nos permite traer al presente flujos de dinero


que se piensa recibir en un futuro. Para cumplir con este fin, a los flujos
futuros se le aplica una tasa llamada de tasa de descuento (15,67%), que
no es mas que el costo de oportunidad del dinero. Se aplica de la manera
siguiente:

INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A


CALCULO DEL V.N.A (Valor Neto Actual) (Año)

Inversión Valor Valor Valor


Años ( n ) i
inicial futuro presente presente
-
0 $7,605.37 F 15.67% Acumulado
1 $18,974.68 15.67% $16,404.15 $16,404
2 $26,580.05 15.67% $19,866.18 $36,270
3 $26,580.05 15.67% $17,174.87 $53,445

I =n VNA = $45,840
F
VNA = ∑
I =1 (1 + i ) n

VNA= $(-7,605,37 + 16,404 + 36,270 + 53,445)

Elaborado por Luis Calderón.

La suma de los flujos al tercer año es de $ 72,134.77; comparado


con el monto que representa este valor proyectado a la actualidad con la
tasa de descuento del 15.67% es de $ 45,840 por tanto es mayor a cero.
Esto significa que el proyecto es rentable comparado con lo que se
obtendría al invertir $ 7,605.37 en la banca privada.

7.3.5 Periodo para recuperación la inversión (PRI).

Se interpreta como el tiempo necesario ara que el proyecto


recupere el capital invertido, con este procedimiento se mide la
rentabilidad en términos de tiempo.

No requiere la utilización de todos los flujos de fondos ya que


generalmente la inversión se recupera antes del término de vida útil del
proyecto.
La regla de decisión es si el periodo de recuperación de la
inversión (PRI) < al periodo de vida útil del proyecto se acepta el proyecto.

El periodo de recuperación de la inversión se sitúa en el 5TO mes


luego de puesto en marcha el proyecto.

INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.


PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (P.R.I)

i=
Inversión Valor Valor Valor
Meses (n) 15,67%
inicial futuro presente presente
Anual
0 -$7,605.37 F 15.67% Acumulado
1 $1,581 1.22% $1,562 $1,562
2 $1,581 1.22% $1,543 $3,105
3 $1,581 1.22% $1,525 $4,630
4 $1,581 1.22% $1,506 $6,137
5 $1,581 1.22% $1,488 $7,625
6 $1,581 1.22% $1,470 $9,095
7 $1,581 1.22% $1,452 $10,547
8 $1,581 1.22% $1,435 $11,982
9 $1,581 1.22% $1,418 $13,400
10 $1,581 1.22% $1,401 $14,801
11 $1,581 1.22% $1,384 $16,184
12 $1,581 1.22% $1,367 $17,551

Referencia: flujo de caja


Elaborado por: Luis Calderón León

La recuperación de la inversión se realizará en el quinto mes.


El interés tomado de la tasa efectiva actual, la misma que es de 15.67%

F= $ 18,975 /12
F = $ 1,581
P= F/(i+1)m
P= Valor presente
F= Valor futuro
m= meses
7.3.6 Conclusiones del análisis económico.

Del análisis económico realizado se desprenden los siguientes


resultados que indican la rentabilidad de la inversión en las soluciones
planteadas.

Tasa Interna de Retorno igual a: 270.50% > 15.67%.


Valor Actual Neto igual a: $ 45,840> 0.
Periodo de recuperación de la inversión igual a 5 meses < 3 años
(vida útil del proyecto).

Los resultados del análisis económico indican valores positivos, por


tanto la inversión debe hacerse, considerando que en el quinto mes la
empresa ya ha recuperado la inversión.

Factibilidad.

La factibilidad del proyecto esta sustentada por lo siguiente:

Por el valor de la inversión que es considerado mínimo con


respecto a los beneficios esperados al final del proyecto.
No requiere del incremento de mano de obra, por contar con el
personal capacitado para el manejo del equipo.
Evita el desabastecimiento de materiales.

Viabilidad

El proyecto es viable por:

No requiere de creación de nuevas instalaciones para el equipo,


pues se cuenta con los requerimientos para su funcionamiento.
Contamos con el software para inventarios, espacio en la bodega
de materiales para implantar el inventario de seguridad.
Contamos con el personal para realizar las labores de
mantenimiento.
CAPITULO VIII

PUESTA EN MARCHA DE LAS SOLUCIONES PLANTEADAS.

Las soluciones planteadas serán implantadas mediante un orden


de actividades que van desde el análisis del proyecto por parte de los
directivos de la empresa hasta el momento en que termine la fase de
pruebas.

Presentación y aprobación del proyecto por parte de los


Directivos.

En esta fase del proyecto el tiempo requerido para presentar,


discutir y aprobar el proyecto es 5 días laborables.

Cotización y análisis de propuestas.

Conociendo que en el país son pocas las empresas que proveen


de equipos de computo que gozan de renombre a nivel mundial, el
tiempo para efectuar la respectiva cotización será necesario de máximo 1
día, en lo relacionado con la compra de materiales que deberá realizarse
a la empresa que ofrezca un mejor precio, para esto se considera
necesario otro día laborable.

Adquisición.

El tiempo para esta actividad es de 2 días para el equipo de


computación e instalación del acceso a la red.
Para la adquisición de materiales los cuales provienen de los
Estados Unidos, el tiempo estimado es de 75 días.

Instalación del software, pruebas


El tiempo para esta actividad es de 8 días mientras se ingresan
valores, niveles de seguridad de inventarios, troqueles existentes, se
crean formatos para el control de las unidades producidas por cada
troquel y otros.

Ejecución

Tiempo en que arranca luego de cumplidas las actividades que


requiere la puesta en marcha del proyecto. Observar el anexo # 20
Puesta en marcha del proyecto.
CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones

El estudio realizado sobre la inversión propuesta permite concluir


con las siguientes observaciones:

1. No existe un programa de mantenimiento preventivo y correctivo a


tiempo.

2. El desabastecimiento de materiales contribuye a que no se realice


el mantenimiento de los troqueles.

3. El tiempo de paralización por averías en troqueles en un año es


similar al de una semana de producción de cajas para banano.

4. Falta de un control estadístico sobre la utilización de los troqueles y


por tanto no se realiza el reemplazo de las cuchillas de acuerdo a
los promedios establecidos de utilización.

5. Se puede incrementar la producción en 1.4% con relación a la del


año 2003, lo que genera una utilidad después de impuestos de
$26,673.77.

6. El proyecto permite una reducción de los tiempos improductivos en


un 75%.
7. Se podrá disponer a tiempo con el material respectivo de acuerdo a
los requerimientos técnicos y no la utilización otros productos.
8. La Tasa Interna de Retorno es mayor al costo del capital y por
tanto hace que la propuesta sea aplicable. TIR = 270.50%, Costo
del capital = 15.67%. TIR>Costo del capital.

9. El valor actual neto es de $ 46,051 y por tanto es mayor a cero,


cumpliendo con la regla para la inversión, pues el VAN >o, la
inversión está justificada.

10. El Periodo de recuperación del capital o inversión será en 5 meses,


pues en el quinto mes se supera el valor de la inversión que es de
$ 7,605.37.

11. .El beneficio esperado supera ampliamente al costo, BE > Costo,


BE = $ 19,068.77 en el primer año.

9.2 Recomendaciones.

Las alternativas descritas tienen por finalidad reducir el tiempo


improductivo en la sección de imprentas, por tanto se recomienda la
inversión en las soluciones planteadas ya que la ejecución de las mismas
incrementarán la rentabilidad financiera y una mejor eficiencia, control y
organización del personal del departamento.

Se recomienda el establecer un programa de actividades para cada


día en donde se tenga como prioridad el mantenimiento, control
estadístico de la utilización de un determinado troquel, registro de
entradas y salidas de materiales.
BIBLIOGRAFÍA

Textos

Texto: Ingeniería Económica.


Autor: Leland T. Blank / Anthony J. Tarquin.
Editor: MC GRAW HILL.
Edición: Tercera.
Año: 1992.
País: Colombia.

Texto: Contabilidad de Costos.


Autor: Ralph S. Polimeni / Frank J. Fabozzi / Arthur H. Adelberg.
Editor: MC GRAW HILL.
Edición: Tercera.
Año: 1998.
País: México.

Texto: Estudio de Tiempos y Movimientos


Autor: Marvin E. Mundel.
Editor: Compañía Editorial Continental S.A. (CECSA).
Edición: Primera.
Año: 1984
País: México.

Texto: Tesis # 2616 “Análisis y Mejoras del Proceso de Diseño en


el Área de Troqueles, Muestras y Fotomecánica”.
Autor: Pérez Sánchez Luis Egidio.
Institución: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ing. Industrial.
Año: 2002

Archivos de Industria Cartonera Ecuatoriana.

CAJAS & CORRUGADOS TECNICOS S.A.I. ONDUTEC,


Revista Para Consumidores de Ondutec. 2001

Internet:

Container Graphics. S.A.


WWW.containergraphics.com.

Revista : La Conversión.
www.laconversión.com.

También podría gustarte