Está en la página 1de 93

Proceso

Administrativo
Guía de aprendizaje
Clave: 06030202

© 2007, México, D.F.


UNIVERSIDAD PRO DESARROLLO DE MÉXICO
PROCESO ADMINISTRATIVO
Clave: 06030202

ÍNDICE
PROCESO ADMINISTRATIVO ................................................................................................4

I. Introducción .................................................................................................................. 4

II. Objetivos de la asignatura........................................................................................... 5

III. Competencias y subcompetencias a desarrollar..................................................... 5

IV. Actividades de aprendizaje de la asignatura ........................................................... 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................. 10

FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................ 10

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................19

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE .......................................................................................19

SESIÓN No. 1. Presentación del curso y entorno de las PyMES............................... 19


Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso. ....................19
Actividad de Aprendizaje No. 2. Factores que impiden el desarrollo de las PyMes. ....................21
Actividad de Aprendizaje No. 3. Elección del giro de mi empresa................................................22

SESIÓN No. 2. El proceso administrativo .................................................................... 25


Actividad de Aprendizaje No. 4. Juego de roles: ¿Es viable mi empresa?...................................25
Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la
supervivencia de un grupo. ...........................................................................................................26
Actividad de Aprendizaje No. 6. Etapas del proceso administrativo. ............................................27

SESIÓN No. 3. Plataforma estratégica de la Organización ........................................ 29


Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?...................................................................................................................................29
Actividad de Aprendizaje No. 8. Plataforma estratégica de una Organización: ejercicio de
Benchmarking................................................................................................................................30
Actividad de Aprendizaje No. 9. Elaboración de la plataforma estratégica de tu Organización. ..32

SESIÓN No. 4. Matriz FODA .......................................................................................... 35


Actividad de Aprendizaje No. 10. ¿Qué es una matriz FODA? ....................................................35
Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA. ...............................36
Actividad de Aprendizaje No. 12. Elaboración de la Matriz FODA de tu Organización. ...............38

SESIÓN No. 5. Determinación de estrategias.............................................................. 41


Actividad de Aprendizaje No. 13. La matriz FODA como base para la determinación de
estrategias. ....................................................................................................................................41
Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias...........................................................42
Actividad de Aprendizaje No. 15. Formulación de la estrategia de tu empresa con base al
análisis FODA................................................................................................................................43

Página 1 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 6. El proceso de organización en las empresas .................................... 45
Actividad de Aprendizaje No. 16. Presentación grupal de la Plataforma Estratégica de tu
Organización, Matriz FODA y estrategia elegida para tu empresa. ............................................. 45
Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas.... 46
Actividad de Aprendizaje No. 18. Objetivo de las áreas funcionales. .......................................... 47

SESIÓN No. 7. Técnicas de organización .................................................................... 49


Actividad de Aprendizaje No. 19. Técnicas de organización. ...................................................... 49
Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y los
organigramas. ............................................................................................................................... 50
Actividad de Aprendizaje No. 21. Elaboración del organigrama de tu Organización................... 52

SESIÓN No. 8. Las políticas: criterios para orientar acciones................................... 54


Actividad de Aprendizaje No. 22. Las políticas: criterios para orientar acciones en las
Organizaciones. ............................................................................................................................ 54
Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la
elaboración de políticas. ............................................................................................................... 55
Actividad de Aprendizaje No. 24. Elaboración las políticas generales de tu Organización e
integración del manual de organización. ...................................................................................... 57

SESIÓN No. 9. Descripciones de puestos.................................................................... 59


Actividad de Aprendizaje No. 25. ¿Cómo se distribuye el trabajo en una Organización? ........... 59
Actividad de Aprendizaje No. 26. Ejemplos de descripciones de puestos................................... 60
Actividad de Aprendizaje No. 27. Elaboración de las descripciones de puestos de tu empresa. 62

SESIÓN No. 10. Procedimientos bajo la norma ISO 9001:2000 ................................. 64


Actividad de Aprendizaje No. 28. ¿Cómo elaborar procedimientos bajo la norma ISO-
9001:2000? ................................................................................................................................... 64
Actividad de Aprendizaje No. 29. Ejemplo de un procedimiento diseñado bajo la norma ISO
9001:2000. .................................................................................................................................... 65
Actividad de Aprendizaje No. 30. Los procedimientos en el contexto de la Organización. ......... 66

SESIÓN No. 11. El proceso de dirección y control en las Organizaciones .............. 67


Actividad de Aprendizaje No. 31. ¿Qué es la dirección? ............................................................. 67
Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones........... 68
Actividad de Aprendizaje No. 33. Investigación de campo para analizar el proceso
administrativo en la práctica. ........................................................................................................ 70

SESIÓN No. 12. El ciclo del proceso administrativo................................................... 71


Actividad de Aprendizaje No. 34. Presentación del manual de organización de tu empresa. ..... 71
Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura............................................................ 72

LINEAMIENTOS PARA EL MEDIADOR ......................................................................... 74

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN ............................................. 76

SESIÓN No. 1. Presentación del curso y entorno de las PyMES............................... 76


Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso. ................... 76

SESIÓN No. 2. El proceso administrativo .................................................................... 78


Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la
supervivencia de un grupo............................................................................................................ 78

Página 2 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 3. Plataforma estratégica de la Organización ........................................ 79
Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?...................................................................................................................................79

SESIÓN No. 4. Matriz FODA .......................................................................................... 81


Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA. ...............................81

SESIÓN No. 5. Determinación de estrategias.............................................................. 82


Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias...........................................................82

SESIÓN No. 6. El proceso de organización en las empresas .................................... 83


Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas. ...83

SESIÓN No. 7. Técnicas de organización .................................................................... 84


Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y los
organigramas.................................................................................................................................84

SESIÓN No. 8. Las políticas: criterios para orientar acciones .................................. 87


Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la
elaboración de políticas.................................................................................................................87

SESIÓN No. 9. Descripciones de puestos ................................................................... 88


Actividad de Aprendizaje No. 26. Ejemplos de descripciones de puestos. ..................................88

SESIÓN No. 10. Procedimientos bajo la norma ISO 9001:2000 ................................. 89


Actividad de Aprendizaje No. 29. Ejemplo de un procedimiento diseñado bajo la norma ISO
9001:2000......................................................................................................................................89

SESIÓN No. 11. El proceso de dirección y control en las Organizaciones .............. 90


Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones. ..........90

SESIÓN No. 12. El ciclo del proceso administrativo................................................... 91


Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura.............................................................91

Página 3 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
PROCESO ADMINISTRATIVO
I. Introducción
La administración nace con el hombre, inicialmente con el propósito de que un clan o tribu
pudiera abastecerse de alimento, pero al ir evolucionando el ser humano, de manera
paralela, evoluciona también la administración.

La principal razón de la necesidad primaria de formar un grupo es simple, la


supervivencia, de esta manera nacen los primeros objetivos de grupo y de manera
incipiente el trabajo en equipo.

Sin embargo, la administración como la conocemos hoy en día, llena de teorías y bases
científicas para cada área funcional en una organización, es mucho más reciente de lo
que pensamos, aún cuando existen escritos como el código de Hammurabi en Babilonia
que lo mismo era un reglamento interno, que una política de calidad, un código civil, o
bien normas de conducta, sólo era un intento incipiente de administración, pues conforme
los procesos se han vuelto interdisciplinarios y complejos, la administración también ha
venido adaptándose a las necesidades de tales procesos y por lo tanto, haciéndose más
compleja.

Actualmente las empresas establecen objetivos comunes que les permitirán orientar sus
acciones hacia el logro de un objetivo primario, su supervivencia (paradójicamente igual
que el hombre primitivo). Al conjunto de acciones humanas al interior de una empresa,
que incluyen la planeación, organización dirección y control que los llevará a obtener no
sólo la supervivencia sino en convertir a su organización en una cada vez más sólida y
fuerte, se le conoce como: proceso administrativo.

En este bloque aprenderás cómo transitar por los conocimientos esenciales en la vida de
todo administrador y poder aplicarlos casi inmediatamente en tu vida profesional con
grandes e importantes resultados.

Esta guía te llevará en cada actividad a fortalecer tus conocimientos administrativos y está
diseñada para que en la mayoría de los casos efectúes actividades individuales, sin
embargo, no se descarta el trabajo en equipo, que como en el caso del hombre primitivo,
nos garantiza la supervivencia en mundo empresarial más competido y competitivo, día
con día.

Todas tus actividades se fundamentarán en hechos reales y tomando como punto de


partida Organizaciones existentes de diversos tamaños y giros, para que en el ejercicio de
tu profesión cuentes con las herramientas (armas) para poder vencer los obstáculos que
se presenten.

Durante las próximas sesiones elaborarás un análisis situacional de una PYME (pequeña
y mediana empresa) utilizando para ello la matriz FODA (matriz de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas a la organización) y harás su planteamiento
estratégico utilizando las herramientas que Michael Porter y Kenichi Ohmae han puesto a

Página 4 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
nuestro alcance, además de las estrategias genéricas de competencia comercial que
aplicarás a la PYME de tu elección.

Posteriormente elaborarás un Manual de Organización para la PYME en sus dos


modalidades; ejecutiva, que es un formato breve para inducción y licitación y la segunda
modalidad es el manual completo que incluye las descripciones de puestos y los
procedimientos involucrados, que se utiliza en la operación diaria de una organización.

Con lo anterior obtendrás competencias para elaborar los planes y programas


estratégicos de una organización y además para elaborar los manuales de funciones y
procedimientos de una organización.

Te recomiendo emplearte a fondo si quieres obtener los mejores resultados, no conserves


ninguna duda, no temas preguntar y te garantizo un futuro prometedor y brillante a través
del proceso administrativo. Bienvenido.

II. Objetivos de la asignatura


• El estudiante aplicará el proceso administrativo en las diferentes actividades de una
empresa como parte del desempeño eficiente del individuo en una organización.

• El estudiante diseñará y aplicará las principales herramientas del proceso


administrativo para sistematizar el funcionamiento de una empresa.

III. Competencias y subcompetencias a desarrollar

Competencias Subcompetencias

• Realizar el análisis situacional de la empresa


utilizando la técnica FODA, a partir de
información confiable del contexto y de la
empresa.
Elaborar los planes y programas estratégicos de • Establecer o actualizar el concepto del negocio:
una organización. misión, visión, objetivos, valores
organizacionales y estrategia de negocio para
mejorar el desempeño de una empresa.
• Determinar la organización adecuada para
implementar los planes dentro de la empresa.
• Elaboración de manuales de una organización;
Elaborar los manuales de funciones y de ejecutivo para licitaciones e inducción y el de
procedimientos de una organización. operación.
• Determinar cuántos niveles jerárquicos debe
tener la organización.

Página 5 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
UNIDAD 1
Planeación

Objetivo de aprendizaje
El estudiante elaborará la plataforma estratégica de una PyMe para orientar su proceso de
planeación.
Temas y Subtemas
1.1. Marco conceptual de la planeación.
1.2. Tipos de planeación.
1.3. Elementos de la planeación
• Objetivos.
• Políticas y reglas.
• Estrategias.
• Procedimientos.
• Programas.
• Toma de decisiones.
• Presupuestos.
1.4. Pronósticos de la planeación.
• Pronóstico económico.
• Pronóstico de ventas.
• Pronóstico tecnológico.
UNIDAD 2
Métodos y técnicas de planeación

Objetivo de aprendizaje
El estudiante determinará cuál es la estrategia mas adecuada para alcanzar los objetivos de una
PyMe.

Temas y Subtemas
2.1. Planeación estratégica.
• Definición y características.
• Niveles.
• Planes de trabajo y estrategias.
• Elaboración de una planeación estratégica.
2.2. Planeación táctica.
• Definición y características.
• Establecimiento de lineamientos a nivel funcional.
• Elaborar un plan táctico.
2.3. Planeación operativa.
• Definición y características.
• Técnicas y elaboración de plan operativo.
UNIDAD 3
Organización
Objetivo de aprendizaje
El estudiante diseñará la estructura organizacional mas adecuada para llevar a cabo los planes de
una PyMe.

Página 6 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Temas y Subtemas
3.1. Concepto, importancia y principios.
3.2. Etapas de la organización.
3.3. Tipos de organización.
3.4. Técnicas de organización.
UNIDAD 4
Dirección
Objetivo de aprendizaje
El estudiante identificará los principios y etapas del proceso de planeación.

Temas y Subtemas
4.1. Concepto, importancia y principios.
4.2. Etapas.
4.3. Tipos de dirección.
UNIDAD 5
Indicadores de control empresarial
Objetivo de aprendizaje
El estudiante definirá controles empresariales adecuados a la operación de una Pyme y su
planeación.

Temas y Subtemas
5.1. Concepto, importancia y principios.
5.2. Etapas de control.
5.3. Características.
5.4. El control en comparación con los planes.
5.5. El control como fase dinámica.
5.6. Control por áreas funcionales.
5.7. Auditorías externas e internas.

IV. Actividades de aprendizaje de la asignatura


Sesión Actividad de aprendizaje Tipo Producto de aprendizaje

1. Encuadre, presentación y
M
lineamientos del curso.
1
Presentación del 2. Factores que impiden el
A
curso y entorno de desarrollo de las PyMes.
las PyMes
3. Elección del giro de mi
A
empresa.

4. Juego de roles: ¿Es viable


2 mi empresa?
A
El proceso
administrativo 5. El proceso administrativo:
elemento esencial para la M
supervivencia de un grupo.

Página 7 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Sesión Actividad de aprendizaje Tipo Producto de aprendizaje

6. Etapas del proceso Presentación en


A
administrativo. PowerPoint.

7. ¿Cómo aplico el proceso


de planeación estratégica a M
mis vacaciones?
3
8. Plataforma estratégica de
Plataforma una Organización: ejercicio A
estratégica de la de Benchmarking.
Organización
9. Elaboración de la Plataforma estratégica de
plataforma estratégica de tu A la Organización elaborada
Organización. en Word.

10. ¿Qué es una matriz FODA? A

4 11. Ejemplo de llenado de una


matriz FODA.
M
Matriz FODA
12. Elaboración de la matriz
A Matriz FODA.
FODA de tu Organización.

13. La matriz FODA como base


para la determinación de A
estrategias.
5
Determinación de 14. Ejemplos de estrategias. M
estrategias
15. Formulación de la Presentación en
estrategia de tu empresa A PowerPoint de la estrategia
con base al análisis FODA. seleccionada.

16. Presentación grupal de la


plataforma estratégica de tu
Organización, matriz FODA A
y estrategia elegida para tu
6 empresa.
El proceso de
organización en las 17. Importancia del proceso de
empresas organización en las M
empresas.

18. Objetivo de las áreas


A
funcionales.

19. Técnicas de organización. A


7
Técnicas de 20. Elementos que conforman
organización un manual de organización M
y los organigramas.

Página 8 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Sesión Actividad de aprendizaje Tipo Producto de aprendizaje

21. Elaboración del Organigrama de la


organigrama de tu A empresa elaborado en
Organización. PowerPoint.

22. Las políticas: criterios para


orientar acciones en las A
Organizaciones.

8 23. Ejemplos, estructura


gramatical y criterios para M
Las políticas: la elaboración de políticas.
criterios para
orientar acciones 24. Elaboración de las políticas
generales de tu
Manual de organización.
Organización e integración A
(Primera parte)
del manual de
organización.

25. ¿Cómo se distribuye el Formato de carta de


trabajo en una A descripción del trabajo
Organización? elaborada en Word.

9 26. Ejemplos de descripciones


M
Formato de descripción de
Descripciones de de puestos. puestos
puestos
3 cartas de distribución de
27. Elaboración de las
trabajo y 3 descripciones
descripciones de puestos A
de puestos elaboradas en
de tu empresa.
Word.

28. ¿Cómo elaborar


procedimientos bajo la A
norma ISO 9001:2000?
10 29. Ejemplo de un 4 Formatos de control por
Procedimientos procedimiento diseñado
M
procedimiento y área
bajo la norma ISO bajo la norma ISO funcional elaborados en
9001:2000 9001:2000. Word.

30. Los procedimientos en el


contexto de la A
Organización.

Presentación en
11 31. ¿Qué es la dirección? A
PowerPoint.
El proceso de
32. Análisis del proceso de
dirección y control control en las M
en las Organizaciones.
Organizaciones
33. Investigación de campo
A
para analizar el proceso

Página 9 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Sesión Actividad de aprendizaje Tipo Producto de aprendizaje

administrativo en la
práctica.

34. Presentación del manual de


12 organización de tu A
Manual de organización.
(Final)
El ciclo del empresa.
proceso
administrativo 35. Cierre de la asignatura. M

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA


Productos de aprendizaje Porcentaje
3 Presentaciones en PowerPoint 10
Plataforma estratégica de la empresa 20
Matriz FODA de la empresa 20
Organigrama de la empresa 10
3 cartas de distribución del trabajo y 3 descripciones
10
de puestos
Manual de organización de la empresa 20
4 Formatos de control por procedimiento y área
10
funcional
Total 100%

FUENTES DE INFORMACIÓN

LIBROS:
• ANZOLA, R. S. “Administración de pequeñas empresas”. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores. 2002.
• KOONTZ, H. “Elementos de Administración”. México: McGraw Hill/Interamericana
Editores. 2004.
• LEDESMA, Carlos; ZAPATA, Cristina. “Negocios y comercialización internacional”.
Argentina: Macchi. 2001.
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005.
• STONER, J. “Administración”. México: Pearson Educación. 1996.
SITIOS EN INTERNET
• 12MANAGE. Ventaja Competitiva de Michael Porter. [Documento en línea].
<http://www.12manage.com/methods_porter_competitive_advantage_es.html>

Página 10 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

[Consulta: 14-04-2007].
• AGUILAR, Rosa. “Proceso Administrativo”. Gestiópolis.com. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/pradra.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• BECERRA, Reza María Nieves. “Dirección y Liderazgo”. Gestiópolis.com. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/direcyli.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• BOLSA DE TRABAJO LÍDER EN MÉXICO. [Web en línea].
<www.occ.com.mx>
[Consulta: 14-04-2007].
• CENTRO EMPRESARIAL MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. PYAPYME: Programa integral
de Apoyo a las pequeñas y Medianas Empresas. [Web en línea].
<http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• CFE. Estructura Orgánica. [Documento en línea].
<http://aplicaciones.cfe.gob.mx/Aplicaciones/QCFE/organigrama/default.aspx?cveArea=B
0000>
[Consulta: 14-04-2007].
• DE GERENCIA. Cómo identificar las funciones de los puestos. [Web en línea].
<http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=435>
[Consulta: 14-04-2007].
• EL PRISMA. Concepto. Importancia y Principios de la Dirección. [Documento en línea].
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/direccion1/>
[Consulta: 14-04-2007].
• EL PRISMA. Control Estratégico y Gestión Estratégica. [Documento en línea].
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/controlestrategico/>
[Consulta: 14-04-2007].
• EL PRISMA. Proceso Administrativo. [Documento en línea].
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procesoadministrativo/de
fault.asp>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 11 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

• CABRERA, Elibeth. “Control”. Gestiópolis. [Documento en línea].


<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/controlelibeth.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• ESMAS. La Importancia de la Mercadotecnia. [Documento en línea].
<http://www.esmas.com/finanzaspersonales/466154.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• ESMAS. La Importancia de la Mercadotecnia. Tips para elaborar un buen plan de
marketing para tu negocio. [Documento en línea].
<http://www.esmas.com/finanzaspersonales/466154.html >
[Consulta: 14-04-2007].
• ESTRATEGIA DE NEGOCIO PARA EL FORTALECIMIENTO E
INTERNACIONALIZACIÓN MÉXICO. Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y
Mediana Empresa PIAPYME. (Junio 2006). [Documento en línea].
<http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• FODESEP. Reglamento Interno de Trabajo. [Documento en línea].
<http://www.fodesep.gov.co/nuevo/admin/imagenesWeb/9170REGLAMENTO_INTERNO_
TRABAJO_FODESEP.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• GARCÍA, Fernández Carlos. “Definiciones: Inversión e Inversionista”. [Documento en
línea]. Secretaría de Economía.
<http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1227/p-definiciones.doc>
[Consulta: 14-04-2007].
• GARCÍA, López TERESA; CANO, Flores Milagros. “El FODA: Una Técnica para el
Análisis de Problemas en el Contexto de la Planeación en las Organizaciones”. Revista
Ciencia Administrativa. [Documento en línea].
<http://www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• GESTIÓN EMPRESARIAL. Gestión de Empresas: Política Empresarial. [Documento en
línea].
<http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=84&Id_Sec=2>
[Consulta: 14-04-2007].
• GESTIÓN EMPRESARIAL. Gestión de Empresa: Política Empresarial. [Documento en
línea].

Página 12 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

<http://www.gestionempresarial.info/VcerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=84&Id_Sec=2>
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DE SONORA. Guía Para la Elaboración de Manuales de Organización.
[Documento en línea].
<http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20
de%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Descripción de Puestos Operativos.
Coordinación General de Comunicación Social. [Documento en línea].
<http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/OP-CS.pdf >
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Descripción de Puestos Operativos.
[Documento en línea].
<http://download-v5.streamload.com/6fd27d60-7709-47c5-8088-
862a48ce3824/jcarreto/Hosted/OP-CS.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Manual de Organización del Consejo
Veracruzano de Arte Popular. Pp. 39-51. [Web en línea].
<http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVAP/CONSEJO/MANUALDEORG
ANIZACION/MANUAL%20DE%20ORGANIZACI%D3N.PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
• IDEAS PARA PYMES.COM. Grandes ideas para pequeños negocios. [Documento en
línea].
<http://www.ideasparapymes.com/preguntasfrecuentes.dbsp>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO HUMBOLDT COLOMBIA. Análisis empresarial: Herramientas. Instituto de
Investigación de recursos biológicos. [Documento en línea].
<http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/dofa.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Metodología para el análisis FODA. Dirección de
planeación y organización. IPN. México 2002. [Documento en línea].
<http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. Elementos de la Planeación estratégica.

Página 13 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

[Documento en línea].
<http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u2-04.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. Técnicas de Planeación. [Documento en línea].
<http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u4-01.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Procedimiento de reinscripción. [Documento
en línea].
<http://www.itmorelia.edu.mx/sgc/uploads/snest-ac-po-002_reinscrip.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN. Manual de organización. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/manurganiza.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.
Sistemas Efectivos de Control Organizacional. [Documento en línea].
<http://www.transporte.cu/perfeccionamiento/articulo7.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• IPN. UPCDE. Guía Básica para poner un negocio. [Documento en línea].
<http://www.updce.ipn.mx/guias/iniciarneg.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• IPN. UPDCE. (ver las guías empresariales). [Web en línea].
<http://www.updce.ipn.mx/index.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• IPN. UPDCE. Guías empresariales. [Web en línea].
<http://www.updce.ipn.mx/estrategias.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• JÁUREGUI, Ana. “Estrategia y Ventaja Competitiva”. Gestiópolis. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/esyvencom.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• LOS RECURSOS HUMANOS. El Control en la Empresa. [Documento en línea].
<http://www.losrecursoshumanos.com/alta-direccion2.htm>

Página 14 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

[Consulta: 14-04-2007].
• MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY. Estrategia de Tecnología de la
Información. Sloan School of Management. [Documento en línea].
<http://mit.ocw.universia.net/15.565J/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-
565JIntegrating-eSystems---Global-Information-SystemsSpring20/DC2085E1-255F-46D4-
9AFC-3646F11DAED8/0/lecture02.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• MINISTERIO DE AGRICULTURA DE PERÚ. Plan Estratégico de la Cadena Productiva de
Menestras. [Documento en línea].
<http://www.regionlambayeque.gob.pe/cti-docs/diagnostico_menes.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• MORA, Vanegas Carlos. “Importancia del Plan de Mercadotecnia”. Gestiópolis.
[Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/implanmer.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• MORA, Vanegas Carlos. “Plan de Mercadotecnia en Internet”. Gestiópolis. [Documento
en línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/merinter.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• NESTLÉ. Principios de Dirección y Liderazgo. [Documento en línea].
<http://www.nestle.es/prensa/documentos/publicaciones_grupo/2004_03PrincDirLider.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• OCC MUNDIAL. Bolsa de trabajo vía Internet líder en México. [Web en línea].
<www.occ.com.mx>
[Consulta: 14-04-2007].
• OSITRAN. Manual de Descripción de Puestos. [Documento en línea].
<http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/MDP-2005.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• PACIFIC TEL. Reglamento Interno de Trabajo. [Documento en línea].
<http://www.pacifictel.net/transparencia/docs/ReglamentoInternoTrabajo.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• PC-NEWS. Políticas y Procedimientos (Parte I). [Documento en línea].
<http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1128>

Página 15 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

[Consulta: 14-04-2007].
• PC-NEWS. Políticas y Procedimientos (Parte II). [Documento en línea]. <http://www.pc-
news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1147>[Consulta: 14-04-2007].
• PC-NEWS. Normas para la Implantación de Políticas y Procedimientos de Seguridad.
[Documento en línea].
<http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=2019>[Consulta: 14-04-2007].
• PERIÓDICO EL ECONOMISTA. [Web en línea].
<http://www.economista.com.mx/>
[Consulta: 14-04-2007].
• PIGEON, Angélica. 2004. "Análisis FODA de Clones de Silicon Valley". Disponible en el
ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. [Documento en línea].
<http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=199>
[Consulta: 14-04-2007].
• RED CENTROPYME. El análisis FODA como base del plan estratégico. Herramientas
para la pequeña empresa. [Documento en línea].
<http://infopymes.senati.edu.pe/AnalisisFoda.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• RODRÍGUEZ, Garza Juan Hugo. “Técnicas de Planeación”. Docente de Licenciatura en
Informática. [Documento en línea].
<http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u4-01.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• ROJAS, Zerpa José Francisco. Técnicas de planeación. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tecplajfrz.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SALAZAR, Adafrancys Maggiorani Richard. “Estructuras organizativas y tipos de
organigramas”. 2004. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SALINAS, Oscar Javier. “Características de un empresario”. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no19/carempre.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 16 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Contacto PyME. [Documento en línea].


<http://www.contactopyme.gob.mx/default.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Guías empresariales: Inicie y mejore su negocio.
[Documento en línea].
<http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=64>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Proceso administrativo. Guías Empresariales. [Web en
línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=63>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Recursos Humanos - La Estructura. Guías
Empresariales. [Documento en línea].
<http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=1>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Recursos Humanos. Guías Empresariales. [Documento
en línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=5>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía Técnica para la Elaboración de
Manuales de Procedimientos. [Documento en línea].
<http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/75481/1/guia1.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Observatorio Laboral. [Documento
en línea].
<http://www.observatoriolaboral.gob.mx/>
[Consulta: 14-04-2007].
• TALLER DE DANZAS FOLKLÓRICAS TODAS LAS SANGRES. Reglamento Interno.
[Documento en línea].
<http://www.todaslassangres.com/rgtointerno.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• THOMPSON, Iván. “Plan de mercadotecnia”. Promonegocios. [Documento en línea].
<http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/plan-mercadotecnia.html>

Página 17 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
FUENTES DE INFORMACIÓN

[Consulta: 14-04-2007].
• UAG. Diversos Criterios de división del Proceso Administrativo. [Documento en línea].
<http://genesis.uag.mx/edmedia/material/proceadmvo/tema05.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. Control de Gestión. [Documento en línea].
<http://www.unap.cl/~setcheve/cdeg/CdeG%20(2)-115.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD DEL MAYAB. Control Administrativo. [Documento en línea].
<http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702115818.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA. Estudio Empresarial de Turismo.
Protocolo de Tesis. [Documento en línea].
<http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/esttur.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD VERACRUZANA. El FODA: una técnica para el análisis de problemas en
el contexto de la planeación en las organizaciones. [Documento en línea].
<http://www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• VALERIA, Zeledón Paola. “Análisis y descripción de cargos”. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/rh/andescarpvz.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• ZORRILLA, Salgador Juan Pablo. “La Importancia de las Pymes en México y para el
Mundo”. Gestiópolis. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 18 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SESIÓN No. 1. Presentación del curso y entorno de las
PyMES
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Escucha con atención al mediador, hará una presentación en PowerPoint para explicar las
competencias que desarrollarás en esta asignatura así como los productos parciales y
totales que deberás entregar, recuerda preguntar si tienes alguna duda.
2. Responde las siguientes preguntas por escrito y participa en la plenaria:
a. ¿Para qué le sirve esta asignatura al administrador?
b. ¿Cómo la puedo aplicar en un ámbito laboral?
c. ¿Qué espero aprender a hacer con los productos?
d. ¿Qué puedo aportar y qué compromiso debo tener en el curso?
3. Al terminar la asignatura entregarás tres productos claves que utilizan las Organizaciones
para aplicar el proceso administrativo y que deben saber hacer los administradores para
tener cabida en el mercado laboral, estos son:
a. Un plan estratégico, el cual debe contener:
i. Misión.
ii. Visión.
iii. Objetivo General.
iv. Matriz FODA.
v. Estrategia propuesta para la empresa.
b. Elementos básicos de un manual de organización (ejecutivo):
i. ¿Quiénes somos?
ii. Misión y Visión.
iii. Objetivos y Valores.
iv. Organigrama. Política y Reglamento Interno.
c. Elaboración de descripción de puestos
i. Carta de distribución de trabajo.
ii. Selección de puestos tipo.
iii. Formato de descripción de puestos.
iv. Descripción de puestos debidamente requisitada.
d. El análisis de procedimientos, desarrollado bajo la normatividad ISO 9001:2000:
i. Objetivo del procedimiento.
ii. Alcance del procedimiento.

Página 19 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


iii. Políticas de operación.
iv. Diagrama de flujo.
v. Descripción del procedimiento.
vi. Documentos de referencia.
vii. Registros.
viii. Glosario.
ix. Enfoque de proceso.
x. Monitoreo y medición.
xi. Anexos.
e. Elementos de un manual de organización operativo:
i. ¿Quiénes somos?
ii. Misión y Visión.
iii. Objetivos y Valores.
iv. Organigrama.
v. Políticas y Reglamento Interno.
vi. Procedimientos bajo la norma ISO 9001:2000.
vii. Glosario de términos.
viii. Anexos.
4. En el transcurso de las sesiones y actividades de aprendizaje vas a elaborar cada uno de
estos productos, esenciales para el ejercicio profesional de un Licenciado en
Administración.
5. Selecciona una microempresa sobre la que te gustaría trabajar en la asignatura, esta
actividad sirve para tener una primera aproximación sobre la empresa con la que vas a
trabajar, te sugerimos considerar:
a. Mercado potencial (¿Habrá gente que me compre el producto o servicio?).
b. Diferenciación del producto o servicio (¿Qué ofrece mi producto o servicio que lo hace
diferente de los que ya existen en el mercado?).
c. Conocimiento del negocio (¿Qué tanto conozco el producto o servicio?).
6. Anota en tu cuaderno el análisis derivado de la respuesta a los cuestionamientos
anteriores, te servirá de base para las actividades posteriores.
7. La asignatura se enfoca a las PyMes (Pequeñas y medianas empresas) porque facilita el
manejo de la información para los productos profesionales que se elaboran, aunque son
de gran utilidad en empresas de cualquier tamaño, en eso consiste el proceso
administrativo.
8. Visita las páginas electrónicas que se encuentran en el apartado de fuentes de
información de la presente actividad para tener una mejor idea de la importancia que
tienen las PyMes en México y en el mundo, su clasificación de manera general en
diferentes países y la orientación en el proceso administrativo que les ofrece la Secretaría

Página 20 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


de Economía a estas.
Fuentes de Información:
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Proceso administrativo. Guías Empresariales. [Web en
línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=63>
[Consulta: 14-04-2007].
• ZORRILLA, Salgador Juan Pablo. “La Importancia de las Pymes en México y para el
Mundo”. Gestiópolis. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 1

Actividad de Aprendizaje No. 2. Factores que impiden el desarrollo de las PyMes.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Lee y analiza el material bibliográfico de esta actividad.
2. Organízate en equipos con tus compañeros para elaborar 2 hojas de rotafolio: en la
primera identifiquen las características por las cuales se considera a una organización
como una pequeña empresa, por ejemplo:
a. Estructura jerárquica.
b. Capital de la empresa.
c. Giro de la empresa.
3. En la segunda hoja deben identificar los principales factores que impiden el crecimiento
de la pequeña empresa, por ejemplo:
a. Políticos (Democracia incipiente, escasa participación ciudadana).
b. Económicos (Devaluaciones, dificultades en la obtención de créditos).
c. Sociales (Bajo nivel de escolaridad de los trabajadores, salarios reducidos).
4. Cuando todos los equipos terminen de elaborar sus hojas de rotafolio, el grupo deberá
designar a un moderador que coordine una plenaria con el objeto de designar el orden y
tiempo del cual dispondrá cada uno de los equipos para exponer su trabajo.
5. Concluidas las exposiciones, reflexiona sobre las “malas prácticas” en que incurren las
pequeñas empresas por los siguientes factores:
a. Presencia de un “hombre orquesta” (generalmente el dueño de la empresa, quien
frecuentemente no posee una formación profesional en administración de empresas) y
cómo pueden afectar sus decisiones al crecimiento de la empresa.
b. Inadecuados medios de financiamiento (recurrencia a préstamos de amigos y

Página 21 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 2. Factores que impiden el desarrollo de las PyMes.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


familiares para proveerse de dinero para invertir).
c. Crecimiento de la empresa sujeto a reinversión de utilidades (en caso de que las
haya), sin una cultura empresarial de buscar otros medios para crecer.
6. Recuerda que como profesional en Administración tienes un enorme mercado laboral
como asesor de PyMes, o incluso puedes iniciar una, por lo tanto es necesario que
conozcas los factores antes mencionados y apliques modelos para sistematizar procesos
administrativos en las Organizaciones para reducir al máximo los problemas no previstos
y fortalecer las oportunidades de las empresas, este proceso lo irás desarrollando a lo
largo de la asignatura.
7. Toma notas del trabajo realizado y de las aportaciones hechas por el mediador y tus
compañeros.
8. Al termino de la actividad deberás tener la información sobre los factores que impiden el
crecimiento de las PyMes en:
a. Hoja de rotafolio elaborada en equipo donde se describan las características por las
cuales se considera a una Organización como una pequeña empresa.
b. Hoja de rotafolio elaborada en equipo donde se describan los principales factores que
impiden el crecimiento de la pequeña empresa
Fuentes de información:
• ANZOLA, R. S. “Administración de pequeñas empresas”. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores. 2002.
• IPN. UPDCE. Guías empresariales. [Web en línea].
<http://www.updce.ipn.mx/estrategias.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Proceso administrativo. Guías Empresariales. [Web en
línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=63>
[Consulta: 14-04-2007].
• ZORRILLA, Salgador Juan Pablo. “La Importancia de las Pymes en México y para el
Mundo”. Gestiópolis. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 1

Actividad de Aprendizaje No. 3. Elección del giro de mi empresa.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Página 22 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 3. Elección del giro de mi empresa.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. En esta actividad de aprendizaje debes analizar detalladamente la información de dos
páginas de Internet, te serán de gran utilidad para ayudarte a elegir el giro de la empresa
con la que desarrollaremos esta asignatura. En estos hipervínculos encontrarás que las
ideas para proyectos o empresas se originan tanto en los intereses personales como en
las condiciones económicas y de mercado.
2. La viabilidad de un negocio radica en que combine tanto los intereses del gestor tales
como introducir un nuevo producto al mercado, mejorar o innovar un producto o servicio
ya existente, cambiar la forma de distribución del producto o la existencia de un mercado
dispuesto a adquirir los bienes o servicios producidos u ofrecidos.
3. Consulta la página http://www.ideasparapymes.com/preguntasfrecuentes.dbsp, en la cual
conocerás que no basta con una definición para comprender qué son las PyMes, sino que
existen parámetros establecidos en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre
del 2002, debes respetar estos parámetros para diseñar los productos de esta asignatura.
4. También consulta la página de la Secretaría de Economía:
http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=64 y la página
del IPN: http://www.updce.ipn.mx/estrategias.htm. En estas páginas encontrarás guías
para el Proceso de Selección de un giro específico para un negocio, aunque no lo
domines, escoge el negocio que te gustaría tener, ya que es muy importante dedicarte
para toda la vida a lo que te agrada.
5. Cuando termines de analizar esta información elige el giro de la empresa con la que vas a
trabajar y justifica la elección considerando los elementos contenidos en la página.
6. Toma tus notas de este ejercicio, ya que lo retomaremos en actividades posteriores.
7. Programa tu tiempo para que veas la película “La marcha de los pingüinos” ya que
trabajaremos con ella en la sesión número 2 (actividad número 5) y toma notas basándote
en las instrucciones de la actividad citada.
Fuentes de información:
• IDEAS PARA PYMES.COM. Grandes ideas para pequeños negocios. [Documento en
línea].
<http://www.ideasparapymes.com/preguntasfrecuentes.dbsp>
[Consulta: 14-04-2007].
• IPN. UPDCE. Guías empresariales. [Web en línea].
<http://www.updce.ipn.mx/estrategias.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Guías empresariales: Inicie y mejore su negocio.
[Documento en línea].
<http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=64>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 23 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Página 24 de 92 Versión: 02-07
Proceso Administrativo
SESIÓN No. 2. El proceso administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 4. Juego de roles: ¿Es viable mi empresa?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Retoma el giro de la microempresa que elaboraste en la actividad anterior y redacta
cuáles son los principales productos y/o servicios que piensas ofertar, recuerda que
aunque estamos trabajando bajo una simulación, se debe construir con elementos reales
y viables de llevar a cabo. Retoma las actividades de aprendizaje 1 y 3, en las que
analizaste:
a. Mercado potencial. ¿Habrá gente que me compre el producto o servicio?
b. Diferenciación del producto o servicio. ¿Qué ofrece mi producto o servicio que lo hace
diferente de los que ya existen en el mercado?
c. Conocimiento del negocio. ¿Qué tanto conozco el producto o servicio?
d. Y los elementos contenidos en las páginas consultadas.
2. Reúnete en parejas con tus compañeros e intercambien la información de sus
microempresas para hacer una actividad de juego de roles, en este momento ya debes de
tener el giro de tu microempresa y los principales productos y/o servicios que vas a
ofertar.
3. Simulen que uno es inversionista, puedes analizar la información con el apoyo de tu
mediador para que comprendas y representes mejor este rol, consulten el artículo de la
página de la Secretaría de Economía, del autor García Fernández Carlos, Definiciones:
Inversión e Inversionista:
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1227/p-definiciones.doc
4. El inversionista requiere de información suficiente para poder tomar la decisión de invertir
en una nueva empresa y deberá plantear al menos estas preguntas:
a. ¿Cómo luchará contra la competencia?
b. ¿Cuánto dinero necesita y en qué lo invertirá?
c. ¿Cuánto durará ese dinero y qué conseguirá con él?
d. ¿Cuál es su mercado principal?
e. ¿Cómo competirá con los grandes?
f. ¿Cuáles son los cinco principales riesgos y cómo los piensa minimizar?
5. El otro miembro de la pareja es el empresario, también puedes consultar Características
de un empresario de Oscar Javier Salinas en la Revista de Gestiópolis:
http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no19/carempre.htm
6. El empresario busca fuentes de financiamiento para su empresa, por lo que debe tener
respuestas muy sólidas para convencer al inversionista.
7. Cuando terminen de efectuar y contestar las preguntas, intercambien roles; cada uno
cuenta con 10 minutos para llevar a cabo esta actividad.
8. Una vez que todas las parejas terminen de esta actividad, el grupo designa a un
moderador que coordine las participaciones de las parejas.

Página 25 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 4. Juego de roles: ¿Es viable mi empresa?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


9. El moderador establece el orden y tiempo del cual dispone cada una de las parejas para
comentar los siguientes aspectos:
a. ¿Por qué tu compañero eligió esa microempresa?
b. ¿Cuáles son los argumentos más sólidos que podrían convencer a una persona de
invertir en su empresa
c. ¿Qué ámbitos del negocio consideras que necesita conocer mejor para poder vender
su empresa a un inversionista? (Ej.: producto, competencia, precios, etc.).
d. ¿Invertirías o no en la empresa de tu compañero?
e. ¿Por qué?
10. Toma nota del análisis de estos 5 puntos y entrégalo a tu compañero.
11. Este ejercicio es una primera aproximación al análisis FODA, donde detectaremos
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la empresa que hayas elegido.
Este tipo de análisis lo efectúan las empresas siempre trabajando en equipo, ya que esto
permite una visión mayor de las fortalezas y áreas de oportunidad para lograr la
consecución de los objetivos.
Fuentes de Información:
• GARCÍA, Fernández Carlos. “Definiciones: Inversión e Inversionista”. [Documento en
línea]. Secretaría de Economía.
<http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1227/p-definiciones.doc>
[Consulta: 14-04-2007].
• SALINAS, Oscar Javier. “Características de un empresario”. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no19/carempre.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 2

Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la


supervivencia de un grupo.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Observa con atención algunas escenas de la película “La marcha de los pingüinos” que
proyectará el mediador en el aula (duración 30 minutos).
2. Te sugerimos tomar nota para que no olvides ningún detalle, trata de identificar aquellos
aspectos que se apliquen en la administración de empresas.
3. Participa activamente en la plenaria que coordina el mediador, para que conjuntamente
con tus compañeros identifiquen los elementos y las fases esenciales del proceso
administrativo, preguntándose:

Página 26 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la
supervivencia de un grupo.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


a. ¿Cuál es el objetivo general del grupo?
b. ¿Cuáles son los objetivos particulares?
c. ¿Cómo se da la división del trabajo?
d. ¿Existen reglas al interior del grupo?
e. ¿Cómo llevan a cabo su planeación?
f. ¿Existen procedimientos?
g. ¿Cómo establecen sus controles?
h. ¿Cuáles son sus estrategias de comunicación?
i. ¿Quién ejerce el liderazgo dentro del grupo?
4. Escucha con atención la exposición de tu mediador y pregunta sobre aquellos aspectos
que no tengas claros; recuerda que no debes quedarte con ninguna duda.
5. Identifica la similitud de la película con la “administración empírica”, es decir:
a. Aquella que implica la toma de decisiones sin tener información.
b. Sin considerar la experiencia de su personal y de la misma Organización.
c. Desde una perspectiva autoritaria, lineal y
d. Carente de vías de comunicación con los miembros de la Organización en un sentido
horizontal, que ejercen algunos gerentes y empresarios (puedes tomar como base la
actividad de aprendizaje número dos). Tu mediador te dará algunos ejemplos a partir
de su experiencia, para que tengas a la mano una lista de contraejemplos de lo que
debe hacer un administrador.
6. Toma nota de la resolución de las preguntas y de los comentarios del grupo y del
mediador.
7. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.

SESIÓN No. 2

Actividad de Aprendizaje No. 6. Etapas del proceso administrativo.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Lee las fuentes de información de esta actividad e identifica las etapas en que se divide el
proceso administrativo y establece las relaciones básicas entre cada una de éstas
reconociendo que es una herramienta capaz de adaptarse a cualquier Organización.
2. Identifica las diferencias que existen entre los dos autores con respecto a las etapas del
proceso administrativo, ya que algunos autores difieren entre el número de etapas,
además de otros aspectos.
3. Para efectos de esta asignatura, trabajaremos sobre las 2 primeras etapas:

Página 27 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 6. Etapas del proceso administrativo.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


a. Planeación, que responde a la pregunta ¿qué va a hacer la empresa? y Organización,
que responde a la pregunta ¿cómo lo va a hacer la empresa?, conocidas como la fase
“estática” del proceso administrativo.
b. En la fase estática del proceso administrativo es donde se lleva a cabo la Plataforma
estratégica y el Diseño de la organización, en lo cual trabajaremos a lo largo de toda la
asignatura.
c. De igual manera daremos un encuadre de la Dirección (ver que se ejecute lo
planeado) y el Control (cómo se hizo), que son conocidas como la fase “dinámica” del
proceso administrativo, ya que tiene que ver con la operación de las empresas, se
diseñarán algunos elementos de control y posteriormente, en las asignaturas
subsecuentes las verás con más profundidad.
4. Elabora una presentación en PowerPoint de 10 diapositivas como máximo, redactadas
con tus propias palabras, donde ilustres las etapas del proceso administrativo del autor de
tu preferencia (solo uno de los dos) y argumentes por qué te parece mejor.

Fuentes de información:
• KOONTZ, H. “Elementos de Administración”. México: McGraw Hill/Interamericana
Editores. 2004.
• STONER, J. “Administración”. México: Pearson Educación. 1996.
• EL PRISMA. Proceso Administrativo. [Documento en línea].
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/procesoadministrativo/def
ault.asp>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Recursos Humanos. Guías Empresariales. [Documento
en línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=5>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Presentación en PowerPoint (10 diapositivas como máximo) sobre las etapas del proceso
administrativo. Efectúa un respaldo en Word, que utilizarás posteriormente en la
elaboración de tu Manual de Organización.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale y guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Identificación de las fases y elementos del proceso administrativo, así como la relación
que existe entre ellos, además de la utilidad de su aplicación dentro de una organización.

Página 28 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 3. Plataforma estratégica de la Organización
Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. En la actividad anterior aprendimos las etapas del proceso administrativo, dentro de ellas
se ubica el proceso de Planeación Estratégica que se ocupa en el ámbito empresarial y
que es la primera etapa de todo el proceso ya que establece los objetivos que persigue la
empresa.
2. La Planeación Estratégica no es adivinar el futuro, es tomar un conjunto de decisiones
que llevadas a la práctica a través de la acción, nos permitan acercarnos a un
determinado estado futuro deseable. En otras palabras, es determinar con alguna
probabilidad dónde vamos a estar en el futuro, en función de las decisiones que tomemos
hoy.
3. De manera individual realizaremos el siguiente ejercicio, del cual deberás ir tomando
notas.
4. Imagínate que vas a salir de vacaciones a un lugar que te gusta mucho, pero antes de
hacerlo debes considerar ciertos factores tales como:
a. Dinero que necesitas para tus gastos de transporte, hospedaje, alimentación,
diversiones, etc.
b. Verificar la disponibilidad de habitaciones para hospedaje, boletos para tu viaje, el
clima, las condiciones de seguridad de tu destino de viaje, etc.
c. Comparar entre opciones que te ofrezcan los proveedores de servicios de hospedaje
tales como (VTP), promociones de viajes redondos, descuentos o tomar estos
servicios por separado si así lo consideras pertinente.
d. Cualquier otro factor que creas importante para lograr tu objetivo: salir de vacaciones y
divertirte mucho.
5. Una vez terminada esta actividad participa en la lluvia de ideas que organizará tu
mediador: recuerda que debes expresar tu opinión, ya que enriquecerá el aprendizaje de
todo el grupo.
6. Una vez vertidas todas las ideas en el pizarrón lee y analiza la información que proyectará
el mediador de la página de Internet, Rojas Zerpa, José Francisco, Técnicas de
planeación en la Revista Gestiópolis.
7. Toma nota del contenido de la página hasta la parte de pronósticos.
8. Organízate en equipo según las instrucciones dadas por tu mediador y entre todos
escojan un solo lugar de vacaciones para realizar el ejercicio.
9. Elaboren en una hoja de rotafolio un cuadro de doble entrada en donde se ilustren del
lado izquierdo los pasos del proceso de planeación:
a. Establecer objetivos.
b. Recolectar y pronosticar la información.
c. Hacer supuestos.

Página 29 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


d. Determinar y evaluar planes alternativos.
e. Escoger el plan y evaluar planes secundarios.
10. En el lado derecho de la hoja de rotafolio anoten la información correspondiente al lugar
que eligieron para las vacaciones en cada una de las cinco etapas del proceso de
planeación.
11. Recuerda utilizar la información que recolectaste de la página de Internet. Puedes
consultar al mediador si tienes alguna duda.
12. Existen diversos Modelos de Planeación Estratégica; para efectos de comprensión de los
elementos básicos que conforman este proceso y para el desarrollo de esta actividad, se
eligió éste que es uno de los más sencillos, por lo que el mediador:
a. Te presentará ejemplos concretos donde se aplica el razonamiento del ejercicio a la
planeación dentro de la administración de una empresa.
b. Describirá cómo es que los modelos de planeación estratégica implican un
procedimiento que si bien en un principio se ve simple, si lo haces con profesionalismo
es sumamente complejo y fundamental para la empresa.
c. Ejemplificará además algunos de los criterios que se toman en cuenta para valorar la
planeación.
13. Escucha con atención la exposición de tu mediador y aclara tus dudas.
Fuentes de información:
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN. Técnicas de Planeación. [Documento en línea].
<http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u4-01.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• ROJAS, Zerpa José Francisco. Técnicas de planeación. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tecplajfrz.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
SESIÓN No. 3

Actividad de Aprendizaje No. 8. Plataforma estratégica de una Organización: ejercicio de


Benchmarking.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. En anteriores asignaturas ya has analizado lo que es una visión, misión y objetivo general
de una Organización, para recordarlo y facilitar el desarrollo de esta actividad consulta la
página: http://www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm, es un documento amplio pero tu
mediador puede apoyarte en la selección de la información ahí plasmada, para que
posteriormente te des la oportunidad de leerlo completo pues es una base profesional de

Página 30 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 8. Plataforma estratégica de una Organización: ejercicio de
Benchmarking.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


información.
2. La presente actividad tiene como finalidad que conozcas cómo se elabora la misión, visión
y objetivo general de una Organización, para que en una actividad posterior elabores la de
tu empresa, a estos tres elementos se les conoce como la Plataforma Estratégica de la
Organización, que sirven de base para llevar a cabo el proceso de Planeación Estratégica
en cualquier organismo social.
a. La misión va más allá de la función de la organización, además se deben considerar
las motivaciones y las ventajas competitivas (lo que me hace diferente a la
competencia) es la razón de la empresa para estar en el mercado.
b. La visión de una empresa es cómo se vislumbra en un futuro (generalmente se hace a
10 años y sirve de base para la planeación a largo plazo).
c. El objetivo general de la empresa indica lo que quiere conseguir la empresa en un
plazo máximo de un año y sirve de directriz para orientar los esfuerzos de la
Organización.
3. En esta actividad investigaremos la plataforma estratégica de varias empresas que te
servirán de guía para que desarrolles la tuya.
4. Para el desarrollo de esta actividad retoma el giro de tu microempresa, los principales
productos y/o servicios que piensas ofertar y piensa en un número aproximado de
trabajadores con los que debe contar tu empresa (sólo es una aproximación, esto lo
detallaremos cuando trabajemos la etapa de organización).
a. Trabajen en equipo y elijan un moderador de la actividad para que busque en la
Internet la misión, visión y objetivo general de al menos 3 empresas, no olviden anotar
los hipervínculos de los que obtuvieron la información.
b. Del documento Estrategia de negocio para el fortalecimiento e internacionalización
México, junio 2006. Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa
PIAPYME, revisa específicamente la página 10, pero el documento en sí es excelente
y te da pauta a conocer cómo es que se presenta la información de manera
profesional.
http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf
5. Con la investigación anterior analicen en un cuadro comparativo, que el moderador
deberá dibujar en el pizarrón, los elementos comunes que posean, como por ejemplo
estructura gramatical, tiempo para llevar a cabo, idea principal, etc., con la finalidad de
que apliques este análisis al momento de construir tu plataforma estratégica.
6. Este ejercicio que estas realizando se conoce en el mundo empresarial como
Benchmarking., palabra que tiene sus orígenes en la palabra inglesa Benchmark que
significa “medir con respecto a un término de referencia”.
7. El Benchmarking es un proceso de comparar y medir a tu organización con respecto a las
empresas líderes, para poder tomar las medidas necesarias para el mejoramiento
organizacional, en este caso, lo estamos haciendo antes de que inicies tu proceso de
planeación para que tengas referencias reales y concretas. Te sugerimos que utilices el
Benchmarking en tu ejercicio profesional.

Página 31 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 8. Plataforma estratégica de una Organización: ejercicio de
Benchmarking.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Fuentes de información:
• CENTRO EMPRESARIAL MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. PYAPYME: Programa integral
de Apoyo a las pequeñas y Medianas Empresas. [Web en línea].
<http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• GARCÍA, López TERESA; CANO, Flores Milagros. “El FODA: Una Técnica para el
Análisis de Problemas en el Contexto de la Planeación en las Organizaciones”. Revista
Ciencia Administrativa. [Documento en línea].
<http://www.uv.mx/iiesca/revista4/foda.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 3

Actividad de Aprendizaje No. 9. Elaboración de la plataforma estratégica de tu


Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
a. Tomando como base la actividad anterior debes diseñar la visión, misión y objetivo
general de la empresa que elegiste para trabajar en la asignatura, puedes utilizar como
apoyo para elaborar esta actividad la página de Internet:
http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf
b. En el mercado de trabajo te vas a encontrar que:
a. El trabajo de elaborar la plataforma estratégica de la Organización no es algo que
competa a una sola persona, (esto es una mala práctica recurrente en muchas
PyMes) que puede ser el propietario, gerente o director general.
b. La plataforma estratégica debe involucrar a los accionistas o propietarios, directivos y
mandos medios, ya que cada uno de ellos tiene diferentes perspectivas de las
necesidades y requerimientos de la empresa en un futuro.
c. Aunado a esto, otra de las ventajas de elaborar la plataforma en equipo es la
formación multidisciplinaria de los colaboradores de una Organización
(administradores, ingenieros, mercadólogos, etc.) que la enriquecen.
c. Recuerda que la plataforma estratégica de la organización (Misión, visión y valores)
constituye la base del proceso de planeación estratégica, primera etapa del proceso
administrativo que analizaremos en la siguiente actividad.
d. Para elaborar la plataforma estratégica de tu Organización te sugerimos tomar en cuenta

Página 32 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 9. Elaboración de la plataforma estratégica de tu
Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


lo siguiente:
a. Al desarrollar el concepto de la misión de una empresa, debes comenzar formulándote
las siguientes preguntas:
i. ¿Qué funciones desempeña la Organización?
ii. ¿Cómo las desempeña?
e. La MISIÓN va más allá de la función de la Organización, además se deben considerar las
motivaciones y las ventajas competitivas (lo que me hace diferente a la competencia) de
la Organización, al redactarla debes hacerte las siguientes preguntas:
a. ¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de acción?
b. ¿Cómo trabaja su institución: hay algo diferente en su método, en el medio o la forma
de llegar a sus objetivos?
f. La VISION es cómo vislumbro mi empresa en un futuro (generalmente proyectada a 10
años). Por lo general, su redacción inicia de la siguiente forma:
En al año _____________ (sumando 10 años a la fecha actual) la empresa _________ (el
nombre de tu empresa) __________ (verbo en futuro) ____________ (lo que pretendas
que logre tu empresa, puede ser enfocado a servicio, mercado, número de unidades
vendidas, calidad, etc.).
g. El OBJETIVO GENERAL de la empresa se redacta bajo la siguiente estructura gramatical:
VERBO + OBJETO + CONDICIÓN, y debe contribuir a:
El crecimiento de la empresa, la optimización de recursos y la generación de utilidades.
h. Con este producto estarás desarrollando la competencia de establecer o actualizar el
concepto del negocio: misión, visión, objetivos organizacionales y estrategia del negocio.

Fuentes de información:
• CENTRO EMPRESARIAL MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. PYAPYME: Programa integral
de Apoyo a las pequeñas y Medianas Empresas. [Web en línea].
<http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].

Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Una presentación en PowerPoint, no más de 3 diapositivas, de la Plataforma Estratégica
de la empresa que han seleccionado. Efectúa un respaldo en Word, que utilizarás
posteriormente en la elaboración de tu Manual de Organización.
a. La plataforma estratégica de la Organización deberá elaborarse en Word, conteniendo
el nombre de tu empresa, la misión, visión y objetivo general de la misma con una

Página 33 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 9. Elaboración de la plataforma estratégica de tu
Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


extensión máxima de 2 cuartillas y la portada, deberá contener:
ii. Portada con el nombre de la empresa, logotipo, nombre del estudiante,
asignatura y nombre del mediador en formato libre, debe tener una
presentación excelente.
iii. Misión, visión y objetivo general de tu empresa en una cuartilla con letra Arial
12.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale y guarda una copia en tu portafolio de evidencias.

Lineamientos de evaluación:
• Redacción y seguimiento de las especificaciones dadas para elaborar la plataforma
estratégica de la Organización (misión, visión y objetivo) tomando en cuenta las
recomendaciones descritas en esta actividad.

Página 34 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 4. Matriz FODA
Actividad de Aprendizaje No. 10. ¿Qué es una matriz FODA?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Una vez definida la Plataforma Estratégica de la Organización (Misión, Visión y Objetivo
General), el siguiente paso es elaborar un análisis del ambiente interno y externo de la
empresa para hacer un análisis situacional de la empresa, conocido también como matriz
FODA a partir de información confiable del contexto y de la Organización, e incluirás la
información en un formato que podrás aplicar en cualquier organización.
2. Lee las fuentes de información de esta actividad de aprendizaje y toma como base el
modelo de matriz FODA que viene en los textos, desarrolla tu propio formato y reflexiona:
a. ¿Qué es el ambiente interno (microambiente)?
b. ¿Qué es el ambiente externo (macroambiente)?
c. ¿Cuál de ellos es más difícil de controlar?
d. ¿Qué es una fortaleza?
e. ¿Qué es una debilidad?
f. ¿Qué es una amenaza?
g. ¿Qué es una oportunidad?
h. ¿Qué aporta de nuevo?
3. Escribe tus conclusiones de cada uno de estos tópicos y anótalos en el cuadrante
correspondiente, según te indica el texto.
4. Revisa con tu equipo la página de Internet a partir de la página 22, en donde la empresa
presenta su análisis FODA, contarás con un primer acercamiento a la aplicación completa
de este tipo de análisis.
Ministerio de Agricultura DGPA Plan Estratégico de la Cadena Productiva de Menestras,
agosto del 2003, República del Perú.
http://www.regionlambayeque.gob.pe/cti-docs/diagnostico_menes.pdf
5. Identifica qué ideas podrían ser valiosas para tu presentación profesional.
6. Envía tu formato de matriz FODA al mediador y elabora otro donde expliques qué
información se plasma en cada uno de los cuatro cuadrantes, elaborado en Word con una
extensión máxima de 3 cuartillas. Tienes que diferenciar entre el microambiente y el
macroambiente y explicar en una hoja de tu cuaderno cómo llenar cada uno de los
cuadrantes de la matriz FODA.
7. Posteriormente veremos las fuentes de información que profesionalmente se utilizan
dentro de la empresa. Es importante que las identifiques ya que todavía tenemos una
cultura organizacional que improvisa por no analizar la información con la que cuenta y
por considerar que contratar a un staff para tener lo necesario para la decisión adecuada
es un gasto más que una inversión; si eres profesional este no es tu caso.
Fuentes de información:
• KOONTZ, H. (2004). “Elementos de Administración”. México: McGraw Hill/Interamericana
Editores. Pp. 104-106.

Página 35 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 10. ¿Qué es una matriz FODA?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


• ANZOLA, R. S. (2002). “Administración de pequeñas empresas”. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores. 2002. Pp. 49-55.
• MINISTERIO DE AGRICULTURA DE PERÚ. Plan Estratégico de la Cadena Productiva de
Menestras. [Documento en línea].
<http://www.regionlambayeque.gob.pe/cti-docs/diagnostico_menes.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 4

Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Lee detenidamente el contenido de la página de Internet del Centro PYME del Perú que
es un espacio de apoyo a este tipo de empresa:
http://infopymes.senati.edu.pe/AnalisisFoda.htm e ilustra un ejemplo de matriz FODA que
será proyectada por el mediador en el aula. En esta actividad aprenderás cómo elaborar
una matriz FODA a partir de la Misión y Visión de una Organización.
2. Realiza una lectura sobre Visión, Misión, Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas contenidas en la página (que ya hemos trabajado en actividades anteriores) y
participa en el análisis del ejemplo ilustrado que hará el mediador. El análisis FODA está
estrechamente relacionado con la plataforma estratégica de la Organización, ya que
determina los factores internos y externos bajo los cuales se sujeta la empresa.
3. Cuando termines la lectura de los tópicos ingresa al hipervínculo donde hay un ejemplo de
“Ricardo y María”, analiza detenidamente:
a. Oportunidades.
b. Amenazas y Fortalezas.
c. Debilidades.
d. Estrategias.
4. Escucha la explicación de tu mediador sobre cómo se determinaron los elementos
anteriores para que puedas pasar de este ejemplo sencillo a uno más completo y
profesional a fin de que tengas muy claro cómo es que debes elaborar el producto de la
actividad subsecuente.
5. El mediador y tu grupo leen la actividad No.12, es necesario que aprendas a leer la
información en medios especializados, pues podemos decir que estás en un nivel
intermedio y tienes que consultar fuentes muy calificadas.
6. Recuerda que la matriz FODA es una herramienta poderosa en la planeación estratégica,
pero que por si sola no sirve de nada si no se utiliza para emprender acciones como:

Página 36 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


a. Usar las fortalezas.
b. Reducir las debilidades.
c. Aprovechar las oportunidades.
d. Evitar las amenazas.
7. En cada aspecto tomado en cuenta para el análisis FODA, debes plantear preguntas
sobre cómo es que se eligen las variables pertinentes para tu proyecto de empresa,
aunque sea imaginaria, se debe partir de escenarios reales, a continuación encontrarás
un ejemplo a nivel global: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=199
a. Pigeon, Angélica. (2004). "Análisis FODA de Clones de Silicon Valley". Disponible en
el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=199

b. Instituto Politécnico Nacional (2002). Metodología para el análisis FODA, Dirección de


planeación y organización, IPN, México
http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf.
Observa solamente el ejemplo de la página 11 y el mediador analizará contigo los
indicadores que de momento te sean más accesibles.
8. No dejes de solicitar al mediador que con el grupo analicen los ejemplos de FODA
profesionales que te hemos presentado, aún cuando no se están aplicando instrumentos
a empresa reales, las proyecciones que hagas deben responder a los requisitos que se
demandan en el mercado de trabajo, eso es parte de tus competencias profesionales.
9. Recuerda tomar notas; este ejercicio es un primer acercamiento, en las siguientes
actividades adquirirás mas conocimientos para realizar este análisis FODA en un contexto
profesional. Como puedes ver no es un simple traslado de información tienes que aplicar
tu criterio profesional.
10. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.

Fuentes de información:
• RED CENTROPYME. El análisis FODA como base del plan estratégico. Herramientas
para la pequeña empresa. [Documento en línea].
<http://infopymes.senati.edu.pe/AnalisisFoda.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Metodología para el análisis FODA. Dirección de
planeación y organización. IPN. México 2002. [Documento en línea].
<http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf>
[Consulta: 14-04-2007]. Sólo ve el ejemplo de la página 11 y el mediador analiza contigo
sólo los indicadores que de momento te sean más accesibles.

Página 37 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


• MINISTERIO DE AGRICULTURA DE PERÚ. Plan Estratégico de la Cadena Productiva de
Menestras. [Documento en línea].
<http://www.regionlambayeque.gob.pe/cti-docs/diagnostico_menes.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• PIGEON, Angélica. 2004. "Análisis FODA de Clones de Silicon Valley". Disponible en el
ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. [Documento en línea].
<http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=199>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA. Estudio Empresarial de Turismo. Protocolo
de Tesis. [Documento en línea].
<http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/esttur.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 4

Actividad de Aprendizaje No. 12. Elaboración de la Matriz FODA de tu Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Esta actividad deberás realizarla en el tiempo estimado porque vamos a elaborar la matriz
FODA de tu Organización, para ello deberás retomar lo que aprendiste en la actividad
número 11.
2. El análisis del microambiente (o ambiente interno) que comprende las fortalezas y
debilidades de una Organización consiste en un estudio de los factores que pueden incidir
en el desempeño de la Organización, en su funcionamiento y operación en relación con la
misión (razón de ser de la empresa) y que están delimitados por tu plataforma estratégica,
tales como:
a. Recursos humanos.
b. Tecnología (tal y como lo viste en la asignatura de Fundamentos de la Tecnología de
la información).
c. Redes de comunicación formales e informales (que aprendiste en la asignatura de
Comportamiento Humano).
d. Capacidad financiera.
3. Para elaborar los cuadrantes de Oportunidades y Amenazas, deberás retomar lo que
aprendiste en la actividad de aprendizaje número 11. Adicionalmente te recomendamos
tomar en cuenta los siguientes aspectos, todos ellos enfocados a la empresa con la que
estás trabajando:
a. Aspectos económicos

Página 38 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 12. Elaboración de la Matriz FODA de tu Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


i. ¿Cuento con capital suficiente para iniciar y sostener la empresa?
ii. ¿Cuánto tiempo podría sobrevivir mi empresa con el capital con el que cuento?
iii. ¿Mi empresa es sujeto de crédito?
iv. ¿Cómo afectaría a mi empresa una devaluación?
v. ¿Tengo clientes gubernamentales?
vi. ¿Cuánto tiempo tardarían mis clientes en pagarme?
vii. ¿Cómo afectaría a la empresa el incremento de mi materia prima?
b. Aspectos sociales
i. ¿Existe en el mercado laboral personal calificado para que colabore en mi
empresa?
ii. ¿Mis procesos productivos inciden en el medio ambiente?
iii. ¿Qué beneficios fiscales obtengo si contrato personal joven?
c. Aspectos tecnológicos
i. ¿Cuento con el soporte informático necesario para ser eficiente y competitivo?
ii. ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas en mi campo de negocio?
4. Recuerda que toda esta información no será útil si no está enfocada a las necesidades
reales de tu empresa, por lo que debes determinar qué aspectos internos y externos
inciden directamente en tu empresa.
5. Utiliza los hipervínculos enlistados en las fuentes de información como apoyo para
elaborar tu FODA. La información que se plasma en la matriz debe ser lo más actualizada
posible, como administrador deberás estar permanentemente informado de los aspectos
sociales, económicos y tecnológicos en los que se encuentra inmersa la Organización
donde labores.
a. En la página http://www.economista.com.mx/ encontrarás información económica en
general: tipo de cambio, políticas fiscales, tendencias del mercado, entre otras.
b. En la página http://www.contactopyme.gob.mx/default.htm encontrarás información
sobre fuentes de financiamiento, asistencia técnica así como diversas guías
empresariales que te auxiliarán en el diseño de tu empresa.
c. En la página http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ podrás encontrar las
megatendencias del empleo a nivel nacional e internacional.
6. Una vez efectuado el análisis del microambiente y macroambiente deberás llenar tu
formato previamente diseñado. Recuerda que el análisis FODA debe hacerse tomando en
cuenta la Misión y la Visión de tu empresa, tal y como se realizó en la actividad anterior.
Fuentes de información:
• PERIÓDICO EL ECONOMISTA. [Web en línea].
<http://www.economista.com.mx/>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 39 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 12. Elaboración de la Matriz FODA de tu Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Contacto PyME. [Documento en línea].
<http://www.contactopyme.gob.mx/default.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Observatorio Laboral. [Documento
en línea].
<http://www.observatoriolaboral.gob.mx/>
[Consulta: 14-04-2007].

Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Elabora en PowerPoint la Matriz FODA de tu empresa. Efectúa un respaldo en Word, que
utilizarás posteriormente en la elaboración de tu Manual de Organización.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale y guarda una copia en tu portafolio de evidencias.

Lineamientos de evaluación:
• Determinación de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de acuerdo a
la Misión y Visión de tu empresa.

Página 40 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 5. Determinación de estrategias
Actividad de Aprendizaje No. 13. La matriz FODA como base para la determinación de
estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. En la actividad anterior elaboramos el análisis FODA de tu empresa, cuya función es
determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades; ahora determinaremos
con base en dicho análisis, qué estrategia es la más conveniente para alcanzar los
objetivos de la empresa utilizando un modelo de estrategias basado en la combinación de
factores del análisis FODA.
2. Las estrategias brindan a las Organizaciones una guía para lograr un máximo de
efectividad en la administración de todos los recursos para el cumplimento de la misión,
es un conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la empresa
para alcanzar los objetivos.
3. Lee y analiza la página de Internet http://www.unap.cl/~setcheve/cdeg/CdeG%20(2)-
115.htm que el mediador proyectará en el aula, en la cual encontrarás las 4 estrategias
principales derivadas de la matriz FODA a implementarse en las empresas, las cuales
surgen de combinaciones de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, son:
a) Estrategia SO: Maxi-Maxi.
b) Estrategia WO: Mini- Maxi.
c) Estrategia ST: Maxi-Mini.
d) Estrategia WT: Mini- Mini.
4. Compara el contenido de la página de Internet con tu matriz FODA y ubica en cuál de las
4 situaciones se encuentra tu empresa. La selección de una estrategia depende de la
combinación de las 4 variables: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Las
estrategias básicamente se centran en minimizar amenazas o debilidades y maximizar
fortalezas y oportunidades, según sea el caso de la empresa en cuestión.
5. Revisa la siguiente página para que observes cómo es que se presenta la información de
la matriz FODA en una planeación estratégica y su análisis, por supuesto, puedes
preguntar al mediador cómo es que se aplicaron los criterios profesionales y definir
entonces qué es pertinente y qué no. La página pertenece a Instituto de Investigación de
recursos biológicos, Alexander Von Humboldt, Colombia. BioComercio sostenible, Análisis
empresarial: Herramientas:
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/dofa.pdf
6. Después de realizar el análisis situacional selecciona la estrategia correspondiente y
cuestiónate lo siguiente:
a. ¿Qué acciones debo llevar a cabo para poner en práctica la estrategia?
b. ¿Cuántas personas aproximadamente necesitaré para desarrollar la estrategia?
c. ¿Qué cantidad de dinero necesitaré para implementar la estrategia?

Página 41 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 13. La matriz FODA como base para la determinación de
estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


d. ¿Para qué se utiliza una estrategia en las empresas?
e. ¿Cuál sería el impacto de hacer una mala decisión estratégica?
7. Recuerda tomar notas de esta actividad, ya que seguiremos trabajando con esta
información.
8. Si tienes algún contratiempo no dejes de consultar al mediador, pues una de las
preocupaciones básicas de la guía de aprendizaje es que desarrolles una cultura sobre la
planeación en las Organizaciones de alto nivel tanto local como global.

Fuentes de información:
• INSTITUTO HUMBOLDT COLOMBIA. Análisis empresarial: Herramientas. Instituto de
Investigación de recursos biológicos. [Documento en línea].
<http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/indice/dofa.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. Control de Gestión. [Documento en línea].
<http://www.unap.cl/~setcheve/cdeg/CdeG%20(2)-115.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 5

Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. El mediador hará una revisión detallada con los estudiantes de las diversas páginas
revisadas hasta este momento y retomará de ahí las estrategias que convengan al
análisis de la información recolectada.
2. Organízate en equipos para que entre todos seleccionen una empresa de alguno de los
integrantes para hacer la elección de su estrategia con base en su matriz FODA.
3. Con la ayuda de tu mediador, elige las estrategias que podrán llevarte a cumplir la visión
de la empresa seleccionada.
4. Una vez seleccionada la empresa elijan una de las 4 estrategias mencionadas en la
página. Recuerda que la elección de la estrategia se realiza con base al análisis FODA,
dependiendo de la situación en que se encuentre la empresa que seleccionaron.
5. Elaboren una presentación en PowerPoint en donde justifiquen la elección de su
estrategia y den respuesta a los cuestionamientos del punto tres de la actividad anterior.
6. Designen a un coordinador del equipo, quién será el encargado de exponer la matriz

Página 42 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


FODA y la estrategia seleccionada en los tiempos asignados por el mediador
7. Toma notas de las observaciones de tus compañeros y del mediador, ya que en la
siguiente actividad deberás seleccionar y justificar la estrategia de tu Organización con
base al análisis FODA.

SESIÓN No. 5

Actividad de Aprendizaje No. 15. Formulación de la estrategia de tu empresa con base al


análisis FODA.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. El modelo de determinación de estrategias derivado del análisis FODA que realizaste en
la actividad anterior se orienta a minimizar o eliminar las amenazas, ya que en muchos
casos las compañías proceden a la planeación estratégica como resultado de la
percepción de crisis, problemas o amenazas. Puedes ver ejemplos de estrategias en
empresas reales en las páginas siguientes:
http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf (diapositivas 26 a 29).
2. Una vez que ya tengas un referente de los ejemplos revisados, estudia cuidadosamente
las tres estrategias que ayudan a obtener Ventaja Competitiva (costos, diferenciación y
enfoque) de Michel Porter en las siguientes direcciones:
http://www.12manage.com/methods_porter_competitive_advantage_es.html y
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/esyvencom.htm
3. Con lo que has analizado anteriormente, visita la siguiente dirección que te ayudará a
presentar tus estrategias, observa cuidadosamente cómo se elaboraron las tablas de
análisis para que las puedas aplicar a tu caso práctico:
http://mit.ocw.universia.net/15.565J/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-
565JIntegrating-eSystems---Global-Information-SystemsSpring20/DC2085E1-255F-46D4-
9AFC-3646F11DAED8/0/lecture02.pdf
4. Una vez concluida la lectura de las páginas anteriores, elabora un cuadro similar al de la
última lectura, para que selecciones las estrategias que son las más adecuadas para la
situación en que se encuentra tu empresa según el análisis FODA que elaboraste.
5. Es importante mencionar que las condiciones externas e internas de una empresa son
dinámicas: algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren
modificaciones mínimas. Por esta razón, los administradores deben elaborar varias
matrices FODA correspondientes a distintos puntos temporales al menos dos veces por
año.
6. Elabora una presentación ejecutiva en PowerPoint donde menciones la estrategia
seleccionada y la justificación del por qué la elegiste, deberás enviarla por correo
electrónico a tu mediador y guardar una copia en tu portafolio de evidencias.

Página 43 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 15. Formulación de la estrategia de tu empresa con base al
análisis FODA.

Fuentes de información:
• 12MANAGE. Ventaja Competitiva de Michael Porter. [Documento en línea].
<http://www.12manage.com/methods_porter_competitive_advantage_es.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• CENTRO EMPRESARIAL MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. PYAPYME: Programa integral
de Apoyo a las pequeñas y Medianas Empresas. [Web en línea].
<http://www.comce.org.mx/noticias-pdf/PIAPYME.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• JÁUREGUI, Ana. “Estrategia y Ventaja Competitiva”. Gestiópolis. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/esyvencom.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY. Estrategia de Tecnología de la
Información. Sloan School of Management. [Documento en línea].
<http://mit.ocw.universia.net/15.565J/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-
565JIntegrating-eSystems---Global-Information-SystemsSpring20/DC2085E1-255F-46D4-
9AFC-3646F11DAED8/0/lecture02.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].

Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Presentación ejecutiva en PowerPoint, máximo 5 diapositivas, en donde indiques cuál o
cuáles son las estrategias de tu empresa y el por qué las seleccionaste. Efectúa un
respaldo en Word.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale y guarda una copia en tu portafolio de evidencias.

Lineamientos de evaluación:
• Congruencia entre la selección de la estrategia y la matriz FODA, justificando su elección
y las ventajas que se generarían con su aplicación.

Página 44 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 6. El proceso de organización en las
empresas
Actividad de Aprendizaje No. 16. Presentación grupal de la Plataforma Estratégica de tu
Organización, Matriz FODA y estrategia elegida para tu empresa.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Expondrás ante tus compañeros y el mediador el producto que realizaste en la actividad
anterior (matriz FODA) y la relación que tiene con la misión, visión y el objetivo general de
tu empresa.
2. Apégate al tiempo de exposición que te asigne tu mediador y participa en el tiempo que se
designará para hacer observaciones sobre tu trabajo y el de tus compañeros.
3. La exposición la debes desarrollar bajo el siguiente orden:
a. Misión.
b. Visión.
c. Objetivo General.
d. Fortalezas.
e. Debilidades.
f. Oportunidades.
g. Amenazas.
h. Estrategia seleccionada y elección de la misma.
4. El grupo y el mediador fungirán mientras tú expones como si fuesen el Consejo de
accionistas interesados en invertir en tu empresa, por lo que deberán ser muy críticos y
acertados en los comentarios que emitan, deberán analizar, entre otros, los siguientes
puntos:
a. Elementos que conforman el FODA.
b. Actualización y pertinencia de la información obtenida.
c. Costos.
d. Tiempo requerido para implementar la estrategia.
5. Toma nota de los comentarios y observaciones del grupo y el mediador, ya que te
ayudarán a fortalecer tu matriz FODA, con la cual continuaremos trabajando en
actividades posteriores.

Página 45 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 6

Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. En las actividades anteriores trabajamos para elaborar la plataforma estratégica de tu
empresa, el análisis FODA y determinamos la estrategia más adecuada para alcanzar los
objetivos de la misma. Para que una empresa logre sus objetivos es necesario que cuente
con la estructura necesaria para poder conseguirlos, por lo cual en el transcurso de estas
actividades será necesario que establezcas los objetivos de cada uno de los
departamentos que conforman tu empresa.
2. El mediador revisará la siguiente dirección electrónica y destacará los elementos
prioritarios considerando lo casos que están trabajando en el grupo:
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/plan-mercadotecnia.html
3. En esta actividad de aprendizaje abordaremos de manera introductoria la segunda etapa
del proceso administrativo: la organización, trabajaremos para desarrollar la competencia
de determinar la organización adecuada para implementar los planes.
4. Lee y analiza la información solicitada en las fuentes de información de la actividad de
aprendizaje y contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es organización?
b. ¿Qué es un puesto?
c. ¿Qué características debe tener una persona para cubrir un puesto?
5. Al finalizar el análisis del texto, participa en la plenaria que coordinará el mediador,
discutiendo:
a. ¿Consideras que el trabajo esta repartido equitativamente en las Organizaciones?
b. ¿Por qué consideras que hay puestos que hacen más funciones y otros menos?
c. ¿Los puestos de una Organización están ocupados por las personas idóneas?
d. Estos problemas son muy comunes en las Organizaciones, y se originan por un
inadecuado o inexistente proceso de organización.
6. Escucha con atención la exposición de tu mediador y pregunta si tienes alguna duda.
7. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.

Fuentes de información:
• ANZOLA, R. S. “Administración de pequeñas empresas”. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores. 2002.
• ESMAS. La Importancia de la Mercadotecnia. [Documento en línea].
<http://www.esmas.com/finanzaspersonales/466154.html>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 46 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


[Consulta: 14-04-2007].
• MORA, Vanegas Carlos. “Importancia del Plan de Mercadotecnia”. Gestiópolis.
[Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/implanmer.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• MORA, Vanegas Carlos. “Plan de Mercadotecnia en Internet”. Gestiópolis. [Documento
en línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/merinter.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• THOMPSON, Iván. “Plan de mercadotecnia”. Promonegocios. [Documento en línea].
<http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/plan-mercadotecnia.html>
[Consulta: 14-04-2007].

SESIÓN No. 6

Actividad de Aprendizaje No. 18. Objetivo de las áreas funcionales.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. La presente actividad tiene por objeto comprender cómo se organizan las empresas y
cuáles son las actividades de los empleados, lo cual permite llegar con éxito a las metas
propuestas
2. La organización de la estructura de la empresa, al igual que la descripción de las
funciones de cada puesto, son dos elementos indispensables para coordinar todo el
funcionamiento de una empresa.
3. Ingresa a la siguiente página de Internet y contesta:
http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=1
a. ¿Cómo se va a dividir el trabajo en mi empresa?
b. ¿En cuantos departamentos (áreas funcionales) voy a dividir mi empresa?
c. ¿Cómo se agrupan y se interrelacionan las distintas áreas que integran la empresa?
d. ¿Qué características debe tener cada puesto?
e. ¿Qué pasa cuando no se divide el trabajo y se asignan responsabilidades?
f. ¿Qué sucede cuando tengo más de un jefe?
4. Recuerda que existen 4 áreas funcionales básicas:

Página 47 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 18. Objetivo de las áreas funcionales.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


a. Ventas.
b. Producción.
c. Personal.
d. Finanzas.
5. Después de analizar la función que realiza cada uno de estos cuatro departamentos,
elabora un escrito en el que expliques de manera muy sencilla qué haría cada una de
estas cuatro áreas funcionales en tu empresa. Explica las razones por las cuales
considerarías innecesaria alguna de estas áreas en tu Organización o que sea necesaria
una adicional.
6. Este ejercicio sirve para tener una primera aproximación a la estructura organizacional de
tu empresa. La elección de las áreas funcionales depende directamente del giro de la
misma, en particular el área funcional de producción, que no necesariamente tiene que
ser para el ramo industrial, el departamento de producción está asociado con la actividad
principal de tu empresa.

Fuentes de información:
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA. Recursos Humanos - La Estructura. Guías Empresariales.
[Documento en línea].
<http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=1>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 48 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 7. Técnicas de organización
Actividad de Aprendizaje No. 19. Técnicas de organización.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. En la sesión número seis estuvimos trabajando sobre algunos conceptos básicos de
organización y áreas funcionales, en esta actividad trabajaremos una de las competencias
a desarrollar en esta asignatura, relacionada con las principales técnicas de organización
que utilizan los administradores para determinar la estructuración adecuada para
implementar los planes.
2. Lee las fuentes de información de esta actividad de aprendizaje y contesta lo siguiente:
a. ¿Cuáles son las principales técnicas de organización?
b. ¿Qué es un organigrama?
c. ¿Cómo se clasifican los organigramas?
d. ¿Cómo se representan los organigramas
e. ¿Qué es un manual?
f. ¿Cómo se clasifican los manuales de acuerdo a su contenido?
g. ¿Qué es un manual de organización?
h. ¿Qué contiene un manual de organización?
3. El proceso de organización es una de las principales actividades del administrador en su
ámbito laboral, en el transcurso de las siguientes sesiones vamos a trabajar en la
elaboración de un manual de organización, integrando los elementos que ya desarrollaste
y creando nuevos.
4. Una vez finalizada la lectura organízate en equipos y designen a un coordinador para
realizar una plenaria, discutirán sobre:
a. Importancia de la documentación de las técnicas de organización y los manuales.
b. Ventajas de las empresas que cuentan con un proceso de administración
documentado vs. las que no lo tienen.
c. Trabajadores que deben de intervenir en la elaboración de los manuales.

Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 134-
139.

Página 49 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 7

Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y


los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. En la actividad anterior analizamos las principales técnicas de organización que utilizan
los administradores, en esta actividad analizaremos en detalle las partes que conforman
un manual de organización y un organigrama.
2. Existen diversas concepciones de un manual de organización; algunas empresas
acostumbran incluir en sus manuales de organización su plataforma estratégica, políticas
generales (que trabajaremos en las actividades subsecuentes), descripción de puestos,
descripción de actividades e historia de la empresa. Para efectos de esta asignatura,
tomaremos en consideración la forma del manual más empleada en las Organizaciones.
3. Observa la información que proyectará tu mediador de la página
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/manurganiza.htm, es un manual de
organización de una empresa maquiladora que te ayudará a vislumbrar cómo se elabora
un manual de procedimientos en un ámbito profesional, debes identificar:
a. Datos de identificación de la empresa.
i. Nombre de la empresa.
ii. Tipo de manual (organización, procedimientos, políticas).
iii. Niveles jerárquicos de la empresa.
iv. Lugar y fecha de elaboración.
v. Número de revisión (en el caso de tu manual sería la revisión 0 (cero), ya que
es la primera vez que se hace).
vi. Unidad responsable de su elaboración (Departamento encargado de
elaborarlo, generalmente es el departamento administrativo).
b. Índice.
c. Introducción (explicación de la utilidad del manual de organización, así como cada
cuánto tiempo deberá ser revisado; es importante tener presente que toda la
documentación generada en el proceso administrativo no es estática, debe ser
revisada periódicamente para lograr la mejora continua).
d. Directorio (Nombre y puesto de los directivos de la empresa).
e. Historia de la empresa.
f. Políticas (criterios para orientar acciones de la empresa, que veremos en actividades
subsecuentes).
g. Organigrama (descripción gráfica de los puestos de una empresa).
h. Descripciones de puesto (funciones y actividades de los puestos que conforman la
empresa).

Página 50 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y
los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


4. Identifica los elementos de la estructura del manual enlistados en el punto 3 de la
presente actividad y toma nota de los 8 apartados que lo conforman. En otra actividad
posterior diseñaremos un formato en el que iremos concentrando los productos parciales
de las siguientes actividades hasta tener todos los productos que integran el manual.
a. Uno de los elementos fundamentales del manual de organización son los
organigramas. Los organigramas son sistemas de organización que se representan en
forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de
organización.
b. Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por
un cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa)
constituyendo los canales de autoridad y responsabilidad por la unión de los cuadros
mediante líneas.
c. Los organigramas señalan la vinculación existente entre los departamentos a lo largo
de las líneas de autoridad principales.
5. Atiende la exposición que hará tu mediador sobre los diferentes tipo de organigramas que
existen y responde en tu cuaderno:
a. ¿Para qué sirve un organigrama?
b. ¿Cuántas clases de organigramas existen?
c. Con base en la información analizada ¿Qué clase de organigrama utilizarás para tu
empresa y por qué?
6. Pregunta a tu mediador si tienes alguna duda, ya que en la siguiente actividad tienes que
elaborar el organigrama de tu empresa.
7. Para saber cómo estructurar tu manual de organización, en la dirección abajo señalada, a
partir de la página 53, el capítulo V. Organigramas, revisa los ejemplos que se tengan de
cada uno de los incisos que se han señalado en el punto 3 y observa como se presentan
en la práctica.
http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20d
e%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF

Fuentes de información:
• GOBIERNO DE SONORA. Guía Para la Elaboración de Manuales de Organización.
[Documento en línea].
<http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20
de%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN. Manual de organización. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/manurganiza.htm>

Página 51 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y
los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


[Consulta: 14-04-2007].
• SALAZAR, Adafrancys Maggiorani Richard. “Estructuras organizativas y tipos de
organigramas”. 2004. [Documento en línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
SESIÓN No. 7

Actividad de Aprendizaje No. 21. Elaboración del organigrama de tu Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Tomando en cuenta las 2 actividades anteriores de la presente sesión, ahora debes
elaborar el organigrama de tu Organización en PowerPoint, utilizando como base las
áreas funcionales que ya definimos en la actividad número 18 y las fuentes de información
de esta actividad de aprendizaje.
2. Para elaborar tu organigrama debes tomar en cuenta dos aspectos fundamentales:
a. División del trabajo.
La división del trabajo es la delimitación de actividades, con el fin de realizar una
actividad con la mayor precisión posible, propiciando la especialización y
perfeccionamiento en el trabajo.
b. Coordinación.
Una vez dividido el trabajo es necesario que exista coordinación entre las funciones
(entendiendo coordinación como el ordenamiento simultaneo y armonioso de todos los
puestos de la empresa), para lograr la unidad de esfuerzos, es decir, que las funciones
y los resultados se desarrollen e interrelacionen con facilidad y que estén
sincronizados.
3. Conserva las notas que generes al momento de elaborar tu organigrama en lo referente a
dividir el trabajo y coordinarlo, ya que esta información te servirá para elaborar tus
descripciones de puesto.
4. Una vez efectuado lo anterior, debes escoger una tipología organizacional. Una tipología
organizacional son modelos organizacionales que se pueden implantar en una empresa,
entendiéndose como modelo un patrón a seguir y capaz de ser adaptado a las
necesidades de tu empresa.
5. Las tipologías organizacionales más utilizadas son las siguientes:
a. Organización lineal o militar:
Este modelo se caracteriza porque la toma de decisiones se concentra en una sola
persona (tal como en el ejército, de ahí su nombre), el mando superior asigna y
distribuye el trabajo a los subordinados, quienes reportan a un solo jefe.

Página 52 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 21. Elaboración del organigrama de tu Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


b. Organización funcional.
La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización
de manera que cada puesto ejecute la menor cantidad de funciones posibles,
privilegiando la especialización.
c. Organización lineo-funcional.
Esta es una combinación de las dos anteriores, toma de la organización lineal
transmitir la autoridad y responsabilidad a través de un solo jefe y de la organización
funcional la especialización de cada actividad en una función. Este modelo es el más
utilizado en las empresas actualmente.
d. Organización staff.
La organización staff surge para dar respuesta a las necesidades de las grandes
empresas y del avance de la tecnología, lo que origina la necesidad de contar con
ayuda en el manejo de detalles y contar con especialistas capaces de proporcionar
información experta y de asesoría a los departamentos en línea.
6. Te sugerimos ver los ejemplos contenidos en las fuentes de información de esta actividad
de aprendizaje para que te sea más sencillo elaborar tu organigrama.
7. Elabora tu organigrama en PowerPoint y envíaselo por correo electrónico a tu mediador
en el día y hora establecida para tal efecto. Guarda una copia en tu portafolio de
evidencias.
Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 114-
130.
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Manual de Organización del Consejo
Veracruzano de Arte Popular (pp 39-51).
<http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVAP/CONSEJO/MANUALDEORG
ANIZACION/MANUAL%20DE%20ORGANIZACI%D3N.PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Organigrama de tu empresa elaborado en PowerPoint, en una diapositiva. Efectúa un
respaldo en Word, que utilizarás posteriormente en la elaboración de tu Manual de
Organización.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale. Guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Congruencia entre el organigrama y los puestos de tu empresa, tomando en cuenta la
división del trabajo y la coordinación.

Página 53 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 8. Las políticas: criterios para orientar
acciones
Actividad de Aprendizaje No. 22. Las políticas: criterios para orientar acciones en las
Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. El manual de la organización, comúnmente es dividido en dos partes; una que sirve para
dar inducción a los nuevos integrantes de la organización y para presentar licitaciones
gubernamentales, (es en sí un Manual de Organización ejecutivo) y una segunda parte
que se utilizará en la diaria operación de la organización (que es un Manual de
Organización operativo, conteniendo la totalidad del Manual de Organización Ejecutivo).
2. El Manual de Organización ejecutivo contiene las políticas genéricas de las empresas y
en algunas ocasiones hasta el reglamento. La diferencia entre unas y otras es que
mientras las políticas sirven como código de ética del comportamiento de la empresa ante
el exterior, los reglamentos moderan el comportamiento, derechos y obligaciones de los
integrantes de la organización al interior de la empresa.
3. Las políticas y los reglamentos son criterios para orientar acciones, son aquellas
disposiciones internas que:
a. Marcan responsabilidades y límites generales y específicos, dentro de los que se
realizan legítimamente las actividades en distintas áreas de acción.
b. Se aplican a todas las situaciones similares.
c. Dan orientaciones claras hacia donde deben dirigirse todas las actividades de un
mismo tipo.
d. Facilitan la toma de decisiones en actividades rutinarias.
e. Describen lo que la dirección de la empresa desea que se haga en cada situación
definida.
f. Se aplica a la mayoría de los casos. Las excepciones sólo podrán ser autorizadas por
alguien de un nivel inmediato superior.
g. Garantizan el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la Organización.
h. Dan las normas de comportamiento interno del personal.
i. Establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores.
j. Son un auxiliar de la buena convivencia interna.
4. Lee las fuentes de información y el vínculo de esta actividad de aprendizaje y analiza lo
siguiente:
a. ¿Qué son las políticas?
b. ¿Cuál es la diferencia entre los reglamentos y las políticas?
c. ¿Cómo se clasifican las políticas?
d. ¿Cómo se clasifican los reglamentos?
e. ¿Por qué son importantes las políticas y los reglamentos como apoyo al proceso de
planeación?
f. ¿Cuáles son los lineamientos para la formulación de las políticas?

Página 54 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 22. Las políticas: criterios para orientar acciones en las
Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


g. ¿Cuáles son los lineamientos para la formulación de reglamentos?
5. Una vez concluida la lectura y el análisis redacta una política para tu empresa y un
reglamento interno y reúnete en parejas para hacer la revisión de los documentos. Para la
redacción y revisión de la política y el reglamento utiliza los criterios dados en el punto 3
de la presente actividad y las fuentes de información establecidas para tal efecto.
6. Apégate a los tiempos que establezca el mediador y una vez que tu compañero haya
leído tu política y emitido comentarios sobre la misma intercambien roles.
Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 88-
92.
• FODESEP. Reglamento Interno de Trabajo. [Documento en línea].
<http://www.fodesep.gov.co/nuevo/admin/imagenesWeb/9170REGLAMENTO_INTERNO_
TRABAJO_FODESEP.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• GESTIÓN EMPRESARIAL. Gestión de Empresa: Política Empresarial. [Documento en
línea].
<http://www.gestionempresarial.info/VcerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=84&Id_Sec=2>
[Consulta: 14-04-2007].
• PACIFIC TEL. Reglamento Interno de Trabajo. [Documento en línea].
<http://www.pacifictel.net/transparencia/docs/ReglamentoInternoTrabajo.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• TALLER DE DANZAS FOLKLÓRICAS TODAS LAS SANGRES. Reglamento Interno.
[Documento en línea].
<http://www.todaslassangres.com/rgtointerno.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
SESIÓN No. 8

Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la


elaboración de políticas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. En la actividad anterior revisamos algunos conceptos básicos de las políticas, su
importancia y lineamientos para elaborarlas e hicimos un primer ejercicio. En esta
actividad vas a aprender la estructura gramatical para redactarlas, así como algunos
errores comunes que cometen las empresas al elaborarlas, y la relación que deben de
tener con los objetivos generales y departamentales.
2. La estructura gramatical para redactar las políticas debe ser en tiempo futuro del modo
imperativo, por ejemplo:

Página 55 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la
elaboración de políticas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


“El Responsable de Logística deberá enviar las invitaciones al evento de
Capacitación y el material de lectura básica para los participantes con al menos 7
días hábiles de anticipación a la unidad administrativa correspondiente”.
3. Las políticas deben reflejar un compromiso y establecer responsables; algunas empresas
acostumbran establecer como políticas:
“La empresa debe mejorar su rentabilidad”.
• Esta frase no es una política, le falta un elemento clave: el compromiso.
“La empresa mejorará continuamente su rentabilidad”.
• Ahora sí es una política, contiene el compromiso de mejorar la rentabilidad, la
palabra que define el compromiso es: “mejorará”.
• Es posible mejorarla aún mas:
“La empresa deberá mejorar continuamente su rentabilidad para asegurar su
permanencia en el mercado y aumentar la satisfacción de sus propietarios”.
• Contraejemplo de política:
“No podemos seguir perdiendo clientes por problemas de Calidad”.
• La manera correcta de redactar la política es:
“La empresa deberá cumplir con los requisitos acordados con los clientes”
4. Atiende y toma nota de los ejemplos de políticas que proyectará tu mediador en el aula.
5. Escucha con atención la exposición de tu mediador, centrada en:
a. Comunicación y difusión de las políticas.
b. Relación entre los objetivos generales y departamentales con las políticas.
c. Flexibilidad de las políticas.
6. Toma notas de los comentarios del mediador y tus compañeros para apoyarte al momento
de redactar tus políticas.
7. Los reglamentos son instrucciones de cumplimiento obligatorio, que de no ser así pueden
causar la baja en la organización, ejemplos:
a. “El horario de trabajo es de 8:00 a 16:00 horas”.
b. “Queda prohibido ingresar al local con aliento alcohólico o bajo la influencia de
estupefacientes”.
c. “Los días de pago serán los 15 y último de cada mes en su lugar de trabajo”.
8. Estudia las fuentes de información para que se te facilite el desarrollo de tus propias
políticas y reglamentos para tu empresa.
9. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Fuentes de información:
• PC-NEWS. Políticas y Procedimientos (Parte I). [Documento en línea].
<http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1128>

Página 56 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la
elaboración de políticas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


[Consulta: 14-04-2007].
• PC-NEWS. Políticas y Procedimientos (Parte II). [Documento en línea].
<http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1147>
[Consulta: 14-04-2007].
SESIÓN No. 8

Actividad de Aprendizaje No. 24. Elaboración las políticas generales de tu Organización e


integración del manual de organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Tomando en cuenta las últimas dos actividades, debes redactar al menos 2 políticas
generales por cada área funcional que tengas en tu empresa.
2. Para elaborar las políticas de tu empresa debes tomar en cuenta:
a. Las políticas establecen responsables (el empleado de la Organización que debe
cumplir o hacer cumplir la política) y los compromisos (tiempos de cumplimiento y
parámetros de calidad del producto, servicio o actividad).
b. Las políticas deben estar alineadas con los objetivos generales y departamentales.
c. Las políticas deben facilitar la toma de decisiones, siendo flexibles y no limitar el
actuar de la Organización.
3. Una vez que termines de elaborar tus políticas debes integrar tu manual de organización y
enviarlo por correo electrónico al mediador y guardar una copia en tu portafolio de
evidencias, el manual de organización debe contener los siguientes elementos:
a. Datos de identificación de la empresa:
i. Nombre de la empresa.
ii. Tipo de manual: manual de organización.
iii. Niveles jerárquicos de la empresa (que definimos al elaborar el organigrama).
iv. Lugar y fecha de elaboración.
v. Número de revisión (en el caso de tu manual sería la revisión 0 (cero), ya que
es la primera vez que se hace).
vi. Unidad responsable de su elaboración: Departamento administrativo.
b. Índice.
c. Introducción (explicación de la utilidad del manual de organización, así como cada
cuánto tiempo deberá ser revisado; es importante tener presente que toda la
documentación generada en el proceso administrativo no es estática, debe ser
revisada periódicamente para lograr la mejora continua).
d. Directorio (Nombre y puesto de los directivos de la empresa).

Página 57 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 24. Elaboración las políticas generales de tu Organización e
integración del manual de organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


e. ¿Quienes somos?
f. Organigrama.
g. Políticas (las elaboraste en esta actividad).
h. Reglamento interno (los elaboraste en esta actividad).
4. Puedes ver algunos ejemplos de elaboración de políticas de acuerdo con la Norma ISO
9000 en: http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=2019 y en
http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20d
e%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF
5. Para los reglamentos, no existe aún una regulación bajo la Norma ISO 9000, debido a que
estas se sujetan a la regulación nacional de cada país, en nuestro caso, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS).
6. Con el punto anterior hemos terminado la primera parte del Manual de Organización, que
nos servirá para dar inducción a los nuevos elementos y presentarlo cuando sea
requerido en algunas licitaciones.
Fuentes de información:
• GOBIERNO DE SONORA. Guía Para la Elaboración de Manuales de Organización.
[Documento en línea].
<http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20
de%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
• PC-NEWS. Normas para la Implantación de Políticas y Procedimientos de Seguridad.
[Documento en línea].
<http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=2019>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Primera Parte del Manual de organización de tu empresa que contenga: ¿Quiénes
somos?, Misión, Visión, Objetivos, Valores, Organigrama, Políticas y Reglamento Interno
(previamente respaldado en Word) y los elementos mencionados en el punto 3 de la
presente actividad de aprendizaje, debiendo contener adicionalmente una portada con el
logotipo de tu empresa, elaborado en letra Arial 12. Todo el trabajo anterior se presentará
en Word.
• Envíalo al correo electrónico del mediador y guarda una copia en tu portafolio de
evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Congruencia entre los objetivos generales y departamentales vs. las políticas de la
empresa.

Página 58 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 9. Descripciones de puestos
Actividad de Aprendizaje No. 25. ¿Cómo se distribuye el trabajo en una Organización?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. El mediador proyectará algunos productos de la actividad 24 con mayores
recomendaciones para que tomes notas de éstas y efectúes las correcciones pertinentes,
esto te servirá para el siguiente punto.
2. En la actividad de aprendizaje anterior has elaborado tu Manual de Organización
ejecutivo, que te servirá para la inducción de tu nuevo personal y para algunas
licitaciones, a partir de ahora completaremos el Manual de Organización que te servirá
para la operación diaria de tu negocio.
3. Necesitarás tener a la mano el organigrama que has elaborado en la actividad 21, puesto
que ya has determinado las áreas funcionales de tu empresa, jerarquizaste y definiste los
puestos con los que vas a contar.
4. En la actividad de mediación le dedicarás más tiempo a la verificación de criterios
profesionales para la elaboración de organigramas y definición de puestos, atiende las
dudas o dificultades que surjan para preguntarle al mediador en el proceso mismo de la
actividad de aprendizaje.
5. Una vez realizada esta actividad, hay que establecer claramente qué es lo que va a
realizar cada uno de los puestos asignados y de qué forma se van a coordinar: Vamos a
distribuir el trabajo en tu empresa, y esto se logra aplicando 2 técnicas profesionales de la
etapa de organización: la descripción de puestos y la carta de distribución del trabajo.
6. Una descripción de puestos es una técnica para analizar los puestos que integran los
departamentos de una empresa, para obtener una división de funciones y optimizar la
estructura de los grupos de trabajo. Una de sus partes fundamentales es una carta de
distribución de trabajo o actividades, que sirve para definir funciones y que construiremos
a partir de la lectura de las fuentes de información y los vínculos de Internet.
7. Lee las fuentes de información de esta actividad de aprendizaje y con base en la
información contenida, elabora un formato en blanco de lista de actividades, te servirá
para elaborar una carta de distribución de trabajo con la que definirás las funciones de
cada puesto, considerando:
a. Nombre del empleado.
b. Puesto.
c. Nombre del supervisor o jefe inmediato.
d. Fecha de elaboración.
e. Nombre y puesto de la persona encargada de aprobar la descripción.
f. Principales funciones y tiempo dedicado para llevarlas a cabo.
g. Frecuencia de realización de las funciones.
8. Elabora este formato en Word para diseñar todas las descripciones de puestos de tu
Organización.
9. Las fuentes de información de esta actividad, te ayudarán a obtener la competencia que

Página 59 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 25. ¿Cómo se distribuye el trabajo en una Organización?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


necesitas en la actividad siguiente.
Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 140-
141.
• DE GERENCIA. Cómo identificar las funciones de los puestos. [Web en línea].
<http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=435>
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Descripción de Puestos Operativos.
Coordinación General de Comunicación Social. [Documento en línea].
<http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/OP-CS.pdf >
[Consulta: 14-04-2007].
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Procedimiento de reinscripción. [Documento
en línea].
<http://www.itmorelia.edu.mx/sgc/uploads/snest-ac-po-002_reinscrip.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
1. Formato de carta de descripción de trabajo elaborado en Word, ya que lo utilizarás
posteriormente para completar tu Manual de Organización operativo.
• Envía tu formato al correo electrónico del mediador y guarda una copia en tu portafolio
de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• La descripción del trabajo debe contener cada uno de los elementos descritos en el punto
7 de esta actividad.

SESIÓN No. 9

Actividad de Aprendizaje No. 26. Ejemplos de descripciones de puestos.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. El mediador revisará con el grupo tanto los organigramas elaborados como el ejercicio
anterior sobre los puestos de trabajo dentro de una Organización; deberá revisar en
detalle cada propuesta, porque esto permite que afiances un criterio profesional que te
guíe en la elaboración de estas herramientas fundamentales de un administrador.
Recuerda, no es un tópico más es el desarrollo de tus competencias profesionales.
2. Lee con atención la información que tu mediador proyectará en el aula de la página de
Internet Sobre Manual de Organización, en el apartado de descripción de
puestos.http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manual

Página 60 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 26. Ejemplos de descripciones de puestos.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


es%20de%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF
3. Observa el contenido de la descripción de puestos:
a. Nombre del puesto.
b. Nombre del departamento (definido previamente en las áreas funcionales).
c. Descripción del puesto (objetivo general del mismo).
d. Requerimiento del puesto: escolaridad.
e. Formación: cursos de capacitación y adiestramiento requeridos para ocupar el
puesto, independientes a la formación académica.
f. Experiencia laboral: tiempo de experiencia laboral requerida para el puesto.
g. Habilidad laboral: software, maquinaria, relaciones humanas o conocimientos
técnicos que debe poseer para ocupar el puesto.
h. Subordinado a: puesto de su jefe directo.
i. Subordinados a él: subordinados directos adscritos a su departamento.
j. Responsabilidad principal: funciones principales bajo su responsabilidad, deben ser
al menos 4 y no más de 8).
4. Tomando como base el ejemplo de las páginas de Internet construye tu formato de
descripción de puestos, considerando los elementos mencionados en el punto 3 de la
presente actividad de aprendizaje.
5. Este formato lo vamos a utilizar en la siguiente actividad de aprendizaje para elaborar 3
descripciones de puestos.
Fuentes de información:
• GOBIERNO DE SONORA. Guía Para la Elaboración de Manuales de Organización.
[Documento en línea].
<http://www.cgeson.gob.mx/documentos/guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20
de%20Org.PDF/Guia%20Tec.%20Elaboracion%20Manuales%20de%20Org..PDF>
[Consulta: 14-04-2007].
• GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Descripción de Puestos Operativos.
Coordinación General de Comunicación Social. [Documento en línea].
<http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/OP-CS.pdf >. [Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Formato de descripción de puestos elaborado en Word, utilizando fuente Arial tamaño 12.
• Envía tu trabajo al correo electrónico del mediador y guarda una copia en tu portafolio de
evidencias.
Lineamientos de evaluación
• El formato de descripción de puestos deberá contener todos los elementos que se
mencionan en el punto 3 de esta actividad.

Página 61 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 9

Actividad de Aprendizaje No. 27. Elaboración de las descripciones de puestos de tu


empresa.
Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
1. En las actividades de aprendizaje 25 y 26 elaboramos los formatos de carta de
distribución de trabajo y descripción de puestos, en esta actividad diseñaremos estos
formatos para 3 puestos que tengas considerados en la empresa:
a. Directivo (el puesto de mayor jerarquía en tu Organización, el gerente general o
director general),
b. Mando intermedio (un jefe de departamento o área funcional) y por último,
c. Operativo (un asistente administrativo, secretaria, operario de maquinaria, mensajero,
obrero, etc.);
2. Investiga sobre:
a. Descripción de puestos: responsable, habilidades, requisitos para el puesto, funciones
a desempeñar y las firmas finales de elaboración, supervisión y autorización.
b. Los niveles dentro de la Organización: la comunicación entre las áreas funcionales.
c. El proceso de selección del personal: reclutamiento, selección, contratación e
inducción, capacitación y desarrollo.
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/rh/andescarpvz.htm y en:
http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/MDP-2005.pdf
Posteriormente selecciona la redacción de descripción de puestos que más se ajuste a
tus necesidades utilizando el formato que elaboraste en la actividad anterior.
3. Debes escoger uno dependiendo del giro de tu empresa y los puestos que asignaste en tu
organigrama. Puedes encontrar mayor información en las fuentes de información
establecidas para esta actividad de aprendizaje.
4. Deberás llenar en primer lugar la carta de distribución de trabajo, se definen las
principales funciones del puesto. Para tal efecto consulta la página de Internet de la Bolsa
de Trabajo Líder en México http://www.occ.com.mx/ o algún periódico donde se publiquen
anuncios de empleo (te sugerimos “El Universal”, ya que tiene muchos anuncios) y busca
al menos 3 puestos similares a los que hayas seleccionado para trabajar (deben ser al
menos 3 ejemplos para cada uno de los puestos: 3 para el puesto directivo, 3 para el
mando intermedio y 3 para el puesto operativo).
5. Compara los 3 puestos y elige de ellos las funciones que consideres debe realizar el
puesto de tu empresa, orientándote por:
a. El giro y tamaño de tu empresa.
b. El área funcional y la tecnología que se utiliza en tu empresa
c. El salario que tengas asignado para el puesto (recuerda que el personal que contrates
será tan calificado como puedas pagarle).
6. Si consideras que falta alguna función puedes agregarla. Recuerda que deben ser un
mínimo de 4 y un máximo de 8 funciones. Si un puesto tiene menos de 4 funciones es
probable que éstas se puedan distribuir en otros puestos; si tiene más de ocho muy
probablemente el puesto esté sobrecargado de funciones y difícilmente el trabajador
podrá cumplir con ellas.

Página 62 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 27. Elaboración de las descripciones de puestos de tu
empresa.
Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje
7. Una vez que elabores tu carta de distribución de trabajo en el formato que diseñamos
previamente, en el mismo anuncio identifica los siguientes elementos:
a. Requerimiento del puesto: escolaridad.
b. Formación: cursos de capacitación y adiestramiento requeridos para ocupar el
puesto, independientes a la formación académica.
c. Experiencia laboral: tiempo de experiencia laboral requerida para el puesto.
d. Habilidad laboral: software, maquinaria, relaciones humanas o conocimientos
técnicos que debe poseer para ocupar el puesto.
8. Esta información de los anuncios te servirá como base para definir la información que
requiere tu descripción de puestos, pero recuerda que como administrador debes realizar
un análisis exhaustivo para satisfacer plenamente las necesidades de tu empresa.
9. Con la información obtenida, llena tus formatos, envíalos por correo electrónico al
mediador en el día y la hora estipulada. Guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Fuentes de información:
• ANZOLA, R. S. “Administración de pequeñas empresas”. México: McGraw
Hill/Interamericana Editores. 2002. Pp. 117-120.
• BOLSA DE TRABAJO LÍDER EN MÉXICO. [Web en línea].
<www.occ.com.mx>
[Consulta: 14-04-2007].
• OSITRAN. Manual de Descripción de Puestos. [Documento en línea].
<http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/MDP-2005.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• VALERIA, Zeledón Paola. “Análisis y descripción de cargos”. Gestiópolis. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/rh/andescarpvz.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. 3 cartas de distribución de trabajo y 3 descripciones de puestos, elaboradas en Word e
integrados al manual de organización.
• Envía tu trabajo en Word al correo electrónico del mediador en la fecha que él te señale.
Guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Las cartas de distribución de trabajo y las descripciones de puestos deberán cumplir con
las condiciones de los formatos establecidos para que de esta manera se vaya
conformando el Manual de Organización para la operación de la empresa que has
seleccionado.

Página 63 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 10. Procedimientos bajo la norma ISO
9001:2000
Actividad de Aprendizaje No. 28. ¿Cómo elaborar procedimientos bajo la norma ISO-
9001:2000?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


Instrucciones:
1. Los procedimientos constituyen un instrumento de información en el que se consignan de
manera ordenada las etapas y actividades que deben seguirse para la realización de las
funciones; en él se describen además, las áreas y puestos que intervienen y se precisa su
responsabilidad. Los procedimientos tienen por objeto conducir el desarrollo de las
actividades a cargo del personal de una Organización, propiciar la uniformidad en el
trabajo y evitar la repetición de instrucciones y directrices. Guía Técnica de Elaboración
de manuales de procedimientos:
www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/75481/1/guia1.pdf
2. La norma ISO 9001: 2000 establece varios pasos para elaborar un procedimiento y que
encontrarás en la página Web anterior, léela e identifica:
a. Objetivo.
b. Alcance.
c. Políticas.
d. Diagrama de flujo del procedimiento.
e. Descripción del procedimiento.
f. Documentos de referencia.
g. Registros.
h. Glosario.
i. Enfoque de procesos.
j. Monitoreo y medición.
k. Anexos.
Al concluir la lectura organízate en equipos según las indicaciones de tu mediador y
contrasten los pasos de la guía de la SEP contra el contenido de la página de Internet:
http://www.itmorelia.edu.mx/sgc/uploads/snest-ac-po-002_reinscrip.pdf y respondan las
siguientes preguntas:
a. ¿Se apega el procedimiento a la guía técnica?
b. ¿Qué pasos del procedimiento se te hacen más sencillos y cuáles más complicados?
c. ¿Qué procedimientos consideras clave para desarrollar en tu empresa?
3. Designen a un coordinador del equipo que leerá las respuestas a los cuestionamientos
anteriores, las partes más complicadas serán desarrolladas por el mediador en la
siguiente actividad.
Fuentes de información:
• INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Procedimiento de reinscripción. [Documento
en línea]. <http://www.itmorelia.edu.mx/sgc/uploads/snest-ac-po-002_reinscrip.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía Técnica para la Elaboración de

Página 64 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 28. ¿Cómo elaborar procedimientos bajo la norma ISO-
9001:2000?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


Manuales de Procedimientos. [Documento en línea].
<http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/75481/1/guia1.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
SESIÓN No. 10

Actividad de Aprendizaje No. 29. Ejemplo de un procedimiento diseñado bajo la norma ISO
9001:2000.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


Instrucciones:
1. Escucha con atención la exposición de tu mediador sobre cada uno de los elementos que
conforman el procedimiento.
2. Planteen al mediador las dudas que tuvieron sobre los pasos para la elaboración del
procedimiento.
3. Observa con atención la explicación que hará tu mediador sobre la etapa de monitoreo y
medición con base en el Procedimiento de reinscripción, a manera de ejemplo.
4. Elige al menos 1 procedimiento por cada una de las áreas funcionales de tu empresa que
consideres indispensable normar.
5. Una vez elegido el procedimiento trabaja sobre el tipo de control que consideres
pertinente establecer en cada uno de ellos, deberás establecerlo en la parte de monitoreo
y medición.
6. Una vez elegido el tipo de control elabora un formato en Word que contenga los
siguientes elementos:
a. Nombre del proceso o producto (sobre qué proceso o producto se está elaborando el
control).
b. Descripción de la actividad de seguimiento o medición (qué es lo que se va a hacer
para controlar el proceso o producto).
c. Periodicidad (cada cuánto tiempo se va a aplicar el control).
7. Envía el producto a tu mediador en el día y la hora estipulada para tal efecto y guarda una
copia en tu portafolio de evidencias.
8. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Producto de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. 4 Formatos de control en Word, elaborados por cada procedimiento y área funcional,
integrados al Manual de la Organización.
• Envía tu trabajo en Word al correo electrónico del mediador en la fecha que él te señale y
guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Identificación de los elementos principales que deben incluirse en un procedimiento y su
congruencia con el diagrama de flujo del mismo procedimiento.

Página 65 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 10

Actividad de Aprendizaje No. 30. Los procedimientos en el contexto de la Organización.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


Instrucciones:
1. Se entenderá por procedimiento, al conjunto de etapas y actividades ordenadas en
secuencia cronológica, que precisa la forma sistemática de hacer un determinado trabajo
de rutina.
Todo procedimiento involucra etapas y actividades, el uso de recursos materiales,
tecnológicos, así como la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr el
cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las funciones de una Organización.
Los procedimientos constituyen un instrumento de información en el que se consignan de
manera ordenada, las etapas y actividades que deben seguirse para la realización de las
funciones; en él se describen además, las áreas y puestos que intervienen y se establece
su responsabilidad.
Los procedimientos tienen por objeto conducir el desarrollo de las actividades a cargo del
personal de una Organización, propiciar la uniformidad en el trabajo y evitar la repetición
de instrucciones y directrices. Guía Técnica de Elaboración de manuales de
procedimientos www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/75481/1/guia1.pdf
2. Antes de analizar en detalle un procedimiento y que conozcas los criterios profesionales
para su elaboración, lee las fuentes de información de esta actividad de aprendizaje
destacando los siguientes tópicos:
a) ¿Para que sirven los procedimientos?
b) ¿Qué es un método?
c) ¿Por qué los procedimientos son tan importantes para planear adecuadamente?
d) ¿Cuáles son los lineamientos para implantar un procedimiento?
3. Toma notas de la presente actividad, ya que utilizaremos esta información en las
siguientes actividades, estos tópicos te servirán para ubicar los procedimientos como un
instrumento clave en el proceso de planeación de la empresa.
4. Comienza a hacer las gestiones pertinentes para visitar a la empresa que has
seleccionado, ya que tendrás que efectuar un trabajo de campo en tu actividad de
aprendizaje 33
Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 101-
102.
• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Guía Técnica para la Elaboración de
Manuales de Procedimientos. [Documento en línea].
<http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/75481/1/guia1.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 66 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 11. El proceso de dirección y control en las
Organizaciones
Actividad de Aprendizaje No. 31. ¿Qué es la dirección?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. Lee las fuentes de información de esta actividad donde analizaremos el concepto de
dirección, que es el proceso de ejecución de los planes de acuerdo con la estructura
organizacional (que ya diseñamos), mediante la guía de los esfuerzos de la empresa a
través de la motivación, la comunicación y la supervisión.
2. Esta etapa del proceso administrativo es la más difícil de llevar a cabo, ya que consiste en
ejecutar y ver que se ejecuten los planes, las estrategias, las políticas, los procedimientos
y que cada miembro de una empresa lleve a cabo las funciones establecidas en los
manuales de organización.
3. Las principales problemáticas que presenta el proceso de dirección son:
a. A pesar de que existen diversas teorías sobre la dirección, no hay ninguna que por si
sola explique qué motiva a las personas, siendo necesario agrupar conceptos
dispersos para formar un marco de referencia propio y personal, que irás aprendiendo
en el desarrollo de tu ejercicio profesional.
b. Cada persona como ser único e irrepetible en términos psicológicos, tiene
necesidades diferentes y percepciones distintas de la realidad. Debido a esto, la
persona que tiene la responsabilidad de dirigir debe observar, escuchar, preguntar e
intercambiar ideas con sus colaboradores para así conocerlos mejor y ser más
efectivo en su gestión.
4. La finalidad de que realices esta actividad es que conozcas la importancia, principios y
etapas del proceso de dirección, de la cual, a diferencia de las otras etapas del proceso
administrativo, no es posible elaborar manuales, pero si se pueden establecer ciertos
lineamientos para orientar a los mandos directivos e intermedios.
5. Elabora una presentación en PowerPoint donde ilustres:
a. Las etapas del proceso de dirección.
b. Su importancia.
c. Principios.
6. Envía la presentación a tu mediador en el día y el horario establecidos para tal efecto y
guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
7. Una vez que termines la presentación, designen a un moderador para coordinar una
plenaria y discutan sobre:
a. En tu trabajo o al interior de los equipos, ¿puedes tratar igual a todas las personas?
b. Si han tenido problemas de comunicación ¿Cómo los han resuelto?
c. ¿Qué haces para motivar a tus subordinados, compañeros de trabajo o compañeros
de equipo en la Universidad?
d. ¿A qué problemas te has enfrentado cuando has sido coordinador de un equipo o has
tenido gente a tu cargo en el trabajo?
8. En la dirección se deja a un lado el papel para entrar en la acción, y en ocasiones

Página 67 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 31. ¿Qué es la dirección?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


empresas con una etapa de planeación y organización perfectamente diseñada se
enfrentan a la problemática de ejecutar los planes. En asignaturas subsecuentes
aprenderás algunas técnicas de dirección.
Fuentes de Información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 145-
151.
• BECERRA, Reza María Nieves. “Dirección y Liderazgo”. Gestiópolis.com. [Documento en
línea].
<http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/direcyli.htm>
[Consulta: 14-04-2007].
• EL PRISMA. Concepto. Importancia y Principios de la Dirección. [Documento en línea].
<http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/direccion1/>
[Consulta: 14-04-2007].
• NESTLÉ. Principios de Dirección y Liderazgo. [Documento en línea].
<http://www.nestle.es/prensa/documentos/publicaciones_grupo/2004_03PrincDirLider.pdf>
[Consulta: 14-04-2007].
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Presentación en PowerPoint con un máximo de 6 diapositivas, del punto 5.
• Envía tu trabajo (en PowerPoint y Word) al correo electrónico del mediador en la fecha
que él te señale. Guarda una copia en tu portafolio de evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Identificación de las ideas principales de las etapas, principios e importancia del proceso
de dirección.
SESIÓN No. 11

Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. En esta actividad de aprendizaje analizaremos la última etapa del proceso administrativo:
el control. Si bien a nivel teórico el control se estudia como la última etapa del proceso
administrativo, esto no significa que en el ejercicio profesional suceda lo mismo: la
planeación y el control están relacionados a tal grado que en muchas ocasiones un
administrador difícilmente puede delimitar si está planeando o controlando.
2. Se entiende por control al proceso que permite garantizar que las actividades reales se
ajusten a las actividades planeadas, es decir, el control es el proceso de medir qué tan
bien se han ejecutado los planes y cómo éstos han contribuido a lograr los objetivos

Página 68 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


establecidos en la fase de planeación. El control es un proceso que debe aplicarse de
manera continua para monitorear el avance en el logro de los objetivos y ofrece los
siguientes beneficios a las Organizaciones:
a. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los
objetivos de manera exitosa.
b. Se aplica a todo: a las cosas, las personas y las actividades.
c. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para
que no se vuelvan a presentar en el futuro.
d. Retroalimenta al proceso de planeación.
3. Lee las fuentes de información establecidas para esta actividad de aprendizaje y analiza
los siguiente:
a. Concepto de control.
b. Elementos del concepto.
c. Importancia del control.
d. Principios de control.
e. Etapas del control.
f. Factores que comprende el control.
4. En la actualidad, las empresas establecen sus controles dentro de cada uno de los
procedimientos elaborados para las principales funciones de los puestos, mismos que
estudiaremos en la siguiente actividad de aprendizaje.
5. Observa con atención el ejemplo de controles que proyectará el mediador en el aula y
responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuántos controles se establecieron?
b. ¿En qué etapas del procedimiento se establecieron los controles?
c. ¿Son suficientes los controles establecidos o consideras que falta alguno?
6. Participa activamente en la plenaria sobre el proceso administrativo que organizará el
mediador, con base en los siguientes elementos:
Planeación, organización, dirección y control bajo diferentes enfoques teóricos
7. Este ejercicio te servirá para analizar en campo dicho proceso en tu siguiente actividad.
Fuentes de información:
• MÜNCH, G. L. “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores. 2005. Pp. 88-
92.
• INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.
Sistemas Efectivos de Control Organizacional. [Documento en línea].
<http://www.transporte.cu/perfeccionamiento/articulo7.html>
[Consulta: 14-04-2007].
• LOS RECURSOS HUMANOS. El Control en la Empresa. [Documento en línea].
<http://www.losrecursoshumanos.com/alta-direccion2.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 69 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 11

Actividad de Aprendizaje No. 33. Investigación de campo para analizar el proceso


administrativo en la práctica.

Tiempo estimado: 5 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. De manera individual agenda una cita para visitar una empresa.
2. Antes de visitar la empresa, deben elaborar un instrumento mediante el cual obtendrán la
información necesaria. El instrumento deberá contener:
a. Plataforma estratégica de la Organización.
i. ¿La Organización tiene establecidos por escrito la misión, visión y objetivo
general?
ii. ¿Existen políticas generales y departamentales?
iii. ¿Cada cuánto tiempo se revisan los objetivos de la empresa?
b. Manual de organización.
i. ¿Existe un manual de organización a la empresa?
ii. ¿Quiénes tienen acceso a él?
iii. ¿Cada cuánto tiempo se revisa?
iv. ¿Cuántos puestos tiene la empresa?
v. ¿La empresa tiene organigrama?
c. Procedimientos.
i. ¿Cuál es el objetivo del procedimiento? (¿Qué se hace?, ¿Por qué es
importante?, ¿Qué se logrará con el?).
ii. ¿Cuál es el alcance del procedimiento? (¿el procedimiento se aplica en todas
las áreas de la Organización o sólo en algunas? ¿El procedimiento se aplica
siempre o sólo en casos especiales?).
iii. ¿Cuál es la secuencia de actividades del procedimiento?
iv. ¿Existen políticas para su operación?
v. ¿Quiénes son los responsables de llevarlo a cabo?
vi. ¿Cómo miden que el procedimiento se vaya cumpliendo?
vii. ¿Existen mediciones intermedias (controles) o sólo al final del procedimiento?
viii. ¿Está documentado el procedimiento?
ix. ¿Cada cuánto tiempo se revisa?
x. ¿Quiénes tienen acceso al procedimiento?
d. Problemática.
i. ¿Cuáles han sido las principales dificultades a las que se ha enfrentado la
administración de la empresa para operar el proceso administrativo?
3. Lleven esta información a la próxima actividad de aprendizaje para trabajar en el aula.

Página 70 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 12. El ciclo del proceso administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 34. Presentación del manual de organización de tu empresa.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:
1. De manera individual expondrás ante tus compañeros y el mediador el producto que
realizaste en la actividad anterior, el manual de organización para la operación de tu
empresa, explicando cada una de sus partes y como se aplica en su operación diaria.
2. Apégate al tiempo de exposición que te asigne el mediador y participa en el tiempo que se
designará para hacer observaciones sobre tu trabajo y el de tus compañeros.
3. La exposición la debes desarrollar bajo el orden establecido para el manual en la sesión
anterior.
4. Recuerda que en el desarrollo de las herramientas del proceso administrativo intervienen
diferentes personas de muy diversos niveles jerárquicos y siempre debes estar atento
para escuchar sus comentarios y observaciones para mejorar el desempeño de los
procesos administrativos y el desempeño de tu empresa, por consiguiente, al momento en
que tus compañeros presenten su manual, el resto del grupo deberá fungir como
integrantes de las diversas áreas funcionales de la empresa, deberán organizarse de la
siguiente manera:
a. Designen a un integrante del grupo para que sea el Director General de la empresa y
a su vez fungirá como moderador de la actividad.
b. Los demás compañeros deberán integrarse en 4 áreas funcionales: ventas,
producción, personal y finanzas, traten de integrarse en el área funcional donde
tengan alguna experiencia o bien les sea más conocida.
c. Una vez integradas las áreas funcionales y designado el Director General de la
empresa, el estudiante seleccionado deberá exponer su manual, y sólo al final de la
exposición se dará la oportunidad de realizar una serie de preguntas y respuestas; el
Director General deberá controlar los tiempos y la participación de todos los
integrantes del grupo.
5. Expresa tus opiniones sobre los productos de tus compañeros y toma notas de las
realizadas a tu producto por el mediador y tus compañeros para que enriquezcas tu
manual.
Productos de aprendizaje:
Trabajo individual.
1. Manual de organización operativo de tu empresa que contenga los elementos siguientes:
a. ¿Quiénes somos?
b. Misión y Visión.
c. Objetivos y Valores.
d. Organigrama.
e. Políticas.
f. Reglamento Interno.
g. 3 Cartas de Distribución del Trabajo.

Página 71 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 34. Presentación del manual de organización de tu empresa.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Actividad de Aprendizaje


h. 3 Descripciones de puestos.
i. 3 Procedimientos, Diagramas de flujo y Formatos.
• El Manual de Organizaciones debe ser elaborado en formato Word: letra arial, tamaño 12
puntos, interlineado, texto justificado, con títulos y subtítulos, una portada e índice. Envía
tu producto al correo electrónico del mediador y guarda una copia en tu portafolio de
evidencias.
Lineamientos de evaluación:
• Congruencia entre todos los elementos que integran el manual de organización para la
operación de la empresa, con base en lo solicitado en los productos de aprendizaje
previo.
SESIÓN No. 12

Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Reúnete en equipo y comenten con relación a su visita lo siguiente:
a. ¿Qué etapa del proceso administrativo se les hizo más compleja de elaborar?
b. ¿Cómo perciben la aplicación del proceso administrativo en la empresa?
c. ¿Cuáles fueron las principales dificultades a las que se han enfrentado los
administradores para operar el proceso administrativo?
d. ¿Qué elementos del proceso administrativo es necesario fortalecer?
e. ¿Qué harían ustedes si fueran los administradores de la empresa para mejorar su
desempeño administrativo?
f. ¿Sufrió algún cambio tu percepción hacia la administración después de haber cursado
esta asignatura?
g. ¿Qué tanto incide el proceso de dirección en el éxito o fracaso de una empresa?
2. Una vez concluida la discusión, nombren a un coordinador de equipo quien expondrá las
respuestas a los cuestionamientos del punto anterior.
3. Participa en la actividad de cierre que coordinará el mediador centrada en los siguientes
tópicos:
a. ¿Qué aprendieron a hacer en el transcurso de la asignatura?
b. ¿En qué cambió esta asignatura tu percepción de la administración?
c. ¿Qué podrías hacer en tu ejercicio profesional después de haber cursado esta
asignatura?
4. Te sugerimos guardar y utilizar los productos que desarrollaste, ya que son herramientas

Página 72 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


que puedes utilizar en el ejercicio de tu profesión y que te serán útiles en asignaturas
subsecuentes.
5. El mediador dará un resumen final del proceso administrativo a través de la historia,
utilizando el enlace de: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/proceadmvo/tema05.htm
con el propósito de que descubran cómo de manera práctica, no sólo han aprendido a
identificar cada etapa, sino además a aplicarla en una organización real.
6. El mediador cerrará explicando los cuatro puntos del proceso administrativo en función de
Peter Drucker (Planeación, Organización, Dirección y Control).

Fuentes de información:
• UAG. Diversos Criterios de división del Proceso Administrativo. [Documento en línea].
<http://genesis.uag.mx/edmedia/material/proceadmvo/tema05.htm>
[Consulta: 14-04-2007].

Página 73 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
LINEAMIENTOS PARA EL MEDIADOR

• Conozca íntegramente la guía de aprendizaje antes de iniciar el curso.


• Prepare materiales de apoyo para las actividades de mediación con la anticipación
suficiente.
• Fomente la participación activa de los estudiantes durante la mediación. No tome más
de 20 minutos para sus exposiciones y utilice las técnicas de interrogatorio, lluvia de
ideas u otras que conozca.
• Utilice ejemplos tomando su experiencia profesional como un valor agregado en
cada guía de aprendizaje.
• Contextualice las actividades propuestas en un ámbito laboral de forma sistemática
para no caer en una simple anécdota.
• Aclare las dudas e inquietudes de los estudiantes, utilizando los recursos apropiados:
diapositivas, cuadros sinópticos, diagramas, casos prácticos, ejemplos, entre otros.
• Observe. Muchas veces los estudiantes dicen más con sus actitudes o lenguaje no
verbal que con sus palabras.
• Actúe: cite ejemplos, lleve materiales al aula, muestre sitios de empresas en Internet,
etc.
• Retroalimente: revise los productos de aprendizaje y haga saber los aciertos y
errores cometidos, en cuanto a la calidad y a la pertinencia. Recuerde que está
formando profesionales.
• Envíe por correo electrónico a los estudiantes sus trabajos con observaciones para la
mejora de los mismos. Evite que se vuelvan a presentar los mismos errores en
trabajos posteriores.
• Cerciórese de que los estudiantes comprenden las instrucciones para realizar las
actividades de aprendizaje con y sin su supervisión.
• Supervise el adecuado desarrollo de las actividades de aprendizaje, por ejemplo, el
tiempo dedicado a cada etapa de una actividad.
• Cumpla con las actividades de aprendizaje que están propuestas en la guía.
• Respete los tiempos destinados a cada actividad y su secuencia, ya que están
diseñadas y estructuradas para que los estudiantes desarrollen las competencias
profesionales que se desean el Modelo Educativo de UPRO.
• Contribuya al desarrollo profesional de los estudiantes, dado que es usted actor
fundamental dentro del proceso de enseñanza.
• Reprograme con dos sesiones de anticipación, las actividades de aprendizaje y de
mediación, en el caso de suspensión de labores por días festivos.
Esta reprogramación consistirá en un ajuste en los tiempos de ejecución de las
actividades de aprendizaje y no deberá prolongarse más allá de dos sesiones

Página 74 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
posteriores al día festivo, comprometiendo a los estudiantes a cumplir con dicha
reprogramación.
Deberá comunicar a la Dirección Académica del Campus, cómo programó el ajuste
mediante un reporte escrito entregado una sesión anterior a la ejecución de la
actividad.
• Fomente la construcción de conocimiento y el desarrollo de competencias.
• Evite el trabajo tendiente a la memorización sin comprensión.
• Motive a los estudiantes a trabajar de manera individual, en parejas, en equipos y en
grupo.
• Apoye a los estudiantes en aquellas actividades en donde necesiten gestionar los
permisos para las visitas a las empresas.
• Puntualice cuáles son los productos de aprendizaje que se deben elaborar y cuándo
se deben presentar.
• Lleve un registro de los productos de aprendizaje que han entregado los estudiantes,
con el objetivo de tener un control tanto del portafolio de evidencias como de la
evaluación de los estudiantes.
• Puntualice los beneficios de llevar a cabo exitosamente cada actividad de la guía de
aprendizaje.
• Dedique 15 minutos a la semana para hacer una junta de seguimiento. Prográmela 15
minutos antes de finalizar las sesiones pares, y aproveche este tiempo para explorar
aquellas áreas de oportunidad detectadas en el grupo y de manera individual,
preguntar sobre los obstáculos a los que se han enfrentado, explicar cómo se
continuará trabajando en las siguientes sesiones y mostrar a los estudiantes los
pendientes que tienen con la asignatura.
• Verifique que efectivamente los estudiantes están realizando las actividades que
implican contacto con empresas o con profesionistas. Solicite que en los reportes de
este tipo de actividades, anoten el nombre, cargo, teléfono y correo electrónico de la
persona con la que establecieron contacto; cada vez que pueda, compruebe estos
datos al azar.
• Delegue responsabilidades. Durante las plenarias pida a un estudiante que funja
como secretario y hágalo responsable de tomar nota de los puntos más relevantes de
la discusión, acuerdos o conclusiones. Rote esta responsabilidad durante el curso.
Eventualmente pida a un estudiante que modere las discusiones, apóyelo y
retroaliméntelo durante la conducción de la actividad.
• Cumpla con sus compromisos, usted es un modelo para los estudiantes.

Página 75 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN
SESIÓN No. 1. Presentación del curso y entorno de las
PyMES
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 horas. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Presente el programa de la asignatura basándose en el apartado 2 de la guía (planeación
de la asignatura), los productos que integran la guía, así como el porcentaje
correspondiente a cada producto presentado, haciendo énfasis en las competencias a
desarrollar.
2. Desarrolle la introducción a la asignatura presentándose a si mismo y pida a los
estudiantes que se presenten; haga una exploración de las expectativas de los
estudiantes, planteando las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué me sirve esta asignatura como administrador?
b. ¿Cómo la puedo aplicar en un ámbito laboral?
c. ¿Qué espero aprender a hacer con los productos?
d. ¿Qué puedo aportar y qué compromiso debo tener en el curso?
3. Coordine una plenaria propiciando la participación de todo el grupo con sus respuestas.
4. Comente, de acuerdo con su experiencia, las aplicaciones que el proceso administrativo
tiene en el campo de trabajo, exponga ejemplos concretos y mencione la problemática a la
que se enfrentan las empresas que no tienen sistematizado y documentado su proceso
administrativo.
5. Elabore una presentación en PowerPoint para explicar las competencias a desarrollar en
esta asignatura así como los productos parciales y totales que deberán entregar los
estudiantes:
a. Un plan estratégico, el cual debe contener:
i. Misión.
ii. Visión.
iii. Objetivo General.
iv. Matriz FODA.
v. Estrategia propuesta para la empresa.
b. Elementos básicos de un manual de organización (ejecutivo):
i. ¿Quiénes somos?
ii. Misión y Visión.
iii. Objetivos y Valores.

Página 76 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 horas. Tipo: Mediación


iv. Organigrama.
v. Política y Reglamento Interno.
c. Elaboración de descripción de puestos
i. Carta de distribución de trabajo.
ii. Selección de puestos tipo.
iii. Formato de descripción de puestos.
iv. Descripción de puestos debidamente requisitada.
d. El análisis de procedimientos, desarrollado bajo la normatividad ISO 9001:2000:
i. Objetivo del procedimiento.
ii. Alcance del procedimiento.
iii. Políticas de operación.
iv. Diagrama de flujo.
v. Descripción del procedimiento.
vi. Documentos de referencia.
vii. Registros.
viii. Glosario.
ix. Enfoque de proceso.
x. Monitoreo y medición.
xi. Anexos.
e. Elementos de un manual de organización operativo:
i. ¿Quiénes somos?
ii. Misión y Visión.
iii. Objetivos y Valores.
iv. Organigrama.
v. Políticas y Reglamento Interno.
vi. Procedimientos bajo la norma ISO 9001:2000.
vii. Glosario de términos.
viii. Anexos.
f. Al terminar la presentación, solicite a los estudiantes que seleccionen de manera
individual una microempresa sobre la que les gustaría trabajar en la asignatura
(dependiendo del número de estudiantes, el mediador tiene la libertad de efectuar las
actividades de aprendizaje en equipos del tamaño que él mismo determine). Para tal

Página 77 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 1. Encuadre, presentación y lineamientos del curso.

Tiempo estimado: 2 horas. Tipo: Mediación


efecto deben considerar lo siguiente:
i. Mercado potencial (¿habrá gente que me compre el producto o servicio?).
ii. Diferenciación del producto o servicio (¿Qué ofrece mi producto o servicio qué
lo hace diferente de los que ya existen en el mercado?).
iii. Conocimiento del negocio (¿Qué tanto conozco el producto o servicio?).
6. Explique que esta actividad es un primer acercamiento y que deben de tomar notas de sus
respuestas para retomarlas posteriormente.
7. Para la próxima actividad de mediación, deberá haber visto la película “La marcha de los
pingüinos”.

Observaciones:

SESIÓN No. 2. El proceso administrativo


Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la
supervivencia de un grupo.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Proyecte en el aula las escenas 5 a la 22 de la película “La marcha de los pingüinos” con
una duración de 30 minutos.
2. Sugiriera a los estudiantes tomar nota para que no olviden ningún detalle, identificando lo
siguiente:
a. ¿Cuál es el objetivo general del grupo?
b. ¿Cuáles son los objetivos particulares?
c. ¿Cómo se da la división del trabajo?
d. ¿Existen reglas al interior del grupo?
e. ¿Cómo llevan a cabo su planeación?
f. ¿Existen procedimientos?
g. ¿Cómo establecen sus controles?
h. ¿Cuáles son sus estrategias de comunicación?
i. ¿Quién ejerce el liderazgo dentro del grupo?

Página 78 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 5. El proceso administrativo: elemento esencial para la
supervivencia de un grupo.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


3. Al finalizar la proyección de las escenas organice una plenaria en la que los estudiantes
identifiquen los elementos enlistados en el punto anterior.
4. Explique cómo cada uno de los elementos anteriores forman parte de las etapas del
proceso administrativo:
a. Planeación: Objetivo general, objetivos particulares y procedimientos.
b. Organización: División del trabajo.
c. Dirección: Estrategias de comunicación y liderazgo.
d. Control: establecimiento de controles.
5. Cuestione a los estudiantes sobre la similitud de la película con la “administración
empírica” que ejercen algunos gerentes y empresarios ANZOLA, R. S. Características de
la pequeña empresa. En “Administración de pequeñas empresas”. México, DF.: Mc. Graw
Hill. 2002. Pp. 10-11. Destaque la importancia del proceso administrativo en la
supervivencia de los grupos humanos desde el origen de los tiempos cuando se
organizaban en clanes.
6. Haga preguntas para corroborar que se han entendido las etapas del proceso
administrativo.
7. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Observaciones:

SESIÓN No. 3. Plataforma estratégica de la Organización


Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la información contenida en la página Web:
http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u4-01.html.
2. Para el desarrollo de esta actividad requiere hojas de rotafolio y plumones.
3. Indique a los estudiantes que de manera individual realicen el siguiente ejercicio,
Imaginarse que van a salir de vacaciones a un lugar que les gusta mucho, pero deben
considerar ciertos factores tales como:
a. Dinero que necesitan para gastos de transporte, hospedaje, alimentación, diversiones,

Página 79 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


etc.
b. Verificar la disponibilidad de habitaciones para hospedaje, boletos para tu viaje, el
clima, las condiciones de seguridad de tu destino de viaje, etc.
c. Comparar entre opciones que te ofrezcan los proveedores de servicios de hospedaje
tales como (VTP), promociones de viajes redondos, descuentos o tomar estos
servicios por separado si así lo consideras pertinente.
d. Cualquier otro factor que creas importante para lograr su objetivo: salir de vacaciones
y divertirse mucho.
4. Una vez terminada esta actividad, coordine en la lluvia de ideas procurando que todo el
grupo participe, anotando las respuestas recurrentes en el pizarrón. Deberá hacer énfasis
en aquellas ideas que no consideraron la mayoría de los estudiantes y mencionar que el
proceso de planeación estratégica se debe realizar en equipo para llevar a cabo un
análisis mas completo de la situación y de todos aquellos factores que deben
considerarse para alcanzar los objetivos.
5. Una vez vertidas todas las ideas en el pizarrón proyecte en el aula la página de Internet:
http://ialcocer.mx.tripod.com/desproy/dp2001u4-01.html, centrándose en la siguiente
información:
a. Establecer objetivos.
b. Obtener y pronosticar la información.
c. Hacer supuestos.
d. Determinar y evaluar planes alternativos.
e. Escoger el plan y evaluar planes secundarios.
6. Solicite a los estudiantes que tomen nota del contenido de la página (hasta la parte de
pronósticos).
7. Pida a los estudiantes que se organicen en equipo (según el tamaño del grupo) y que
entre todos sus integrantes escojan un solo lugar de vacaciones para realizar el ejercicio.
8. Indique que deben elaborar en una hoja de rotafolio un cuadro de doble entrada en donde
se ilustren del lado izquierdo los pasos del proceso de planeación:
a. Establecer objetivos.
b. Recabar y pronosticar la información.
c. Hacer supuestos.
d. Determinar y evaluar planes alternativos.
e. Escoger el plan y evaluar planes secundarios.
9. En el lado derecho de la hoja de rotafolio deben anotar la información correspondiente al
lugar que eligieron para las vacaciones en cada uno de las cinco etapas del proceso de
planeación. Recuérdeles que utilicen la información que obtuvieron de la página de
Internet.
10. Mencióneles que existen diversos Modelos de Planeación Estratégica; para efectos de

Página 80 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 7. ¿Cómo aplico el proceso de planeación estratégica a mis
vacaciones?

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


comprensión de los elementos básicos que conforman este proceso y el desarrollo de
esta actividad se tomó este que es uno de los más sencillos.
11. Cierre la actividad explicando brevemente el proceso de planeación estratégica y la
plataforma estratégica de la Organización (Misión, visión y objetivos) que son la brújula
que orienta el accionar de las empresas.
Observaciones:

SESIÓN No. 4. Matriz FODA


Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad de mediación con la información contenida en la página Web
http://infopymes.senati.edu.pe/AnalisisFoda.htm que muestra un ejemplo de matriz FODA
para proyectar en el aula. En esta actividad se ilustrará cómo elaborar una matriz FODA a
partir de la Misión y Visión de una Organización.
2. Solicite a los estudiantes que efectúen una lectura sobre Visión, Misión, Fortalezas,
Debilidades, Oportunidades y Amenazas contenidas en la página (que ya han trabajado
en actividades anteriores). Mencione la relación que existe entre el ambiente externo e
interno en función de la misión y visión establecidas.
3. Una vez que los estudiantes terminen la lectura de los tópicos, ingrese al hipervínculo
donde hay un ejemplo de “Ricardo y María”, y pida a los estudiantes que analicen
detenidamente:
a. Fortalezas.
b. Oportunidades.
c. Debilidades.
d. Amenazas.
e. Estrategias.
4. Explique a los estudiantes que la matriz FODA es una herramienta poderosa en la
planeación estratégica, pero que por si sola no sirve de nada si no se utiliza para
emprender acciones como:
a. Usar las fortalezas.
b. Reducir las debilidades.

Página 81 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 11. Ejemplo de llenado de una matriz FODA.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


c. Aprovechar las oportunidades.
d. Evitar las amenazas.
5. Al finalizar el análisis del ejemplo, pida a los estudiantes que se organicen en equipos
(máximo 4 equipos) de acuerdo al tamaño del grupo y que elijan una de sus empresas
para hacer el análisis FODA; solicite que elaboren en una hoja la matriz FODA de la
empresa elegida para posteriormente escribirla en los espacios en blanco de la matriz a
llenar proyectada en el aula, en el hipervínculo donde dice “Plan estratégico a llenar”.
6. Conforme vayan terminando cada uno de los equipos escribirá en la PC el contenido de
su matriz FODA y pasará a exponerla; cada equipo deberá asignar un representante para
hacerlo.
7. Cuando cada equipo llene su matriz pida a los demás integrantes del grupo que den su
opinión sobre el contenido de ésta. Propicie la participación y recalque nuevamente la
importancia del trabajo en equipo para llevar a cabo el proceso de planeación.
8. Comente a los estudiantes que este ejercicio es un primer acercamiento, en las siguientes
actividades adquirirán mas conocimientos para realizar este análisis FODA en un contexto
profesional.
9. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Observaciones:

SESIÓN No. 5. Determinación de estrategias


Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la información contenida en la página Web:
http://www.unap.cl/~setcheve/cdeg/CdeG%20(2)-115.htm
2. Seleccione con anticipación los ejemplos de empresas actuales que ilustren el uso de
cada una de las estrategias que se presentan en las fuentes de información.
3. Con las fuentes de información, prepare un cuadro resumen de estrategias, para que los
estudiantes puedan por sí mismos, elaborar su propio cuadro de estrategias, que
aplicarán en la organización que están desarrollando en sus actividades, este ejercicio lo
aplicarán en la siguiente actividad.
4. Cuando concluya con su presentación solicite que se organicen en equipos para que
entre todos seleccionen una empresa de alguno de los integrantes para hacer la elección

Página 82 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 14. Ejemplos de estrategias.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


de su estrategia con base en su matriz FODA.
5. Mencione que la elaboración de la matriz FODA, se considera como una actividad común
de las empresas, lo que algunos administradores suelen ignorar es que la combinación de
estos factores puede requerir de distintas decisiones estratégicas y que existen modelos
para el diseño de éstas. Una matriz FODA por si misma no es útil si no se utiliza para
determinar estrategias.
6. Una vez seleccionada la empresa, pídales que elijan una de las 4 estrategias
mencionadas en el modelo de la página de Internet. Recuerde que la elección de la
estrategia se realiza con base al análisis FODA, dependiendo de la situación en que se
encuentre la empresa que seleccionaron.
7. Solicite a los estudiantes que elaboren una presentación en PowerPoint en donde
justifiquen la elección de su estrategia.
8. Pida a los estudiantes que designen a un coordinador del equipo, será el encargado de
exponer la matriz FODA y la estrategia seleccionada en los tiempos asignados.
9. Invite a los estudiantes a participar con comentarios y observaciones en el análisis de las
estrategias de cada uno de los equipos y efectué correcciones si es necesario. La
finalidad de esta actividad es ejemplificar la selección de estrategias para que
posteriormente los estudiantes trabajen en su empresa.
Observaciones:

SESIÓN No. 6. El proceso de organización en las


empresas
Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la información contenida en el texto:
ANZOLA, R. S. 2002. Organización. En “Administración de pequeñas empresas”. México,
DF: McGraw Hill. 2002. Pp. 109-114.
2. Revise las fuentes de información de esta actividad para poder resolver cualquier duda de
los estudiantes.
3. Tenga ejemplos actuales, preferentemente de México, de las diferentes formas de
organización para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
4. Comente a los estudiantes que con la determinación de las estrategias se concluyó el

Página 83 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 17. Importancia del proceso de organización en las empresas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


tópico de planeación, y que para que una empresa logre sus objetivos es necesario que
cuente con la estructura necesaria para poder conseguirlos, esto se logra aplicando la
segunda etapa del proceso administrativo: la organización.
5. Pida a los estudiantes que analicen la información solicitada en las fuentes de información
de la actividad de aprendizaje y contesten las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es organización?
b. ¿Qué es un puesto?
c. ¿Qué características debe tener una persona para cubrir un puesto?
6. Al concluir la lectura de los tópicos, organice una plenaria que debe orientar bajo las
siguientes preguntas:
a) ¿Consideras que el trabajo esta repartido equitativamente en las Organizaciones?
b) ¿Por qué consideras que hay puestos que hacen más funciones y otros menos?
c) ¿Los puestos de una Organización están ocupados por las personas idóneas?
7. Comente a los estudiantes que muchas empresas (en especial las PyMes) no hacen un
adecuado proceso de organización y que enfrentan estas problemáticas:
a. Personal no calificado ocupa puestos clave.
b. Algunos puestos están sobrecargados de actividades y otros casi no hacen nada.
c. Despiden personal por no haber organizado bien, ya que existe duplicidad de
funciones.
8. Proporcione ejemplos, según su experiencia profesional, de cómo ayuda el proceso de
organización a maximizar costos y productividad en las empresas.
9. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Observaciones:

SESIÓN No. 7. Técnicas de organización


Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y
los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la información contenida en las páginas de Internet:
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/manurganiza.htm y

Página 84 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y
los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.htm
2. Comente a los estudiantes que existen diversas concepciones de un manual de
organización; algunas empresas acostumbran incluir en sus manuales de organización su
plataforma estratégica, políticas generales, descripción de puestos, descripción de
actividades e historia de la empresa.
3. Proyecte en el aula la siguiente página de Internet como ejemplo para que los estudiantes
elaboren su manual de organización y explique brevemente la finalidad de cada uno de
los apartados:
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/manurganiza.htm
a. Datos de identificación de la empresa:
i. Nombre de la empresa.
ii. Tipo de manual (organización, procedimientos, políticas).
iii. Niveles jerárquicos de la empresa.
iv. Lugar y fecha de elaboración.
v. Número de revisión (en el caso del manual de los estudiantes sería la revisión 0
(cero), ya que es la primera vez que se hace).
vi. Unidad responsable de su elaboración (Departamento encargado de elaborarlo,
generalmente es el departamento administrativo).
b. Índice.
c. Introducción (explicación de la utilidad del manual de organización, así como cada
cuanto tiempo deberá ser revisado; es importante tener presente que toda la
documentación generada en el proceso administrativo no es estática, debe ser
revisada periódicamente para lograr la mejora continua).
d. Directorio (Nombre y puesto de los directivos de la empresa).
e. Historia de la empresa.
f. Políticas (criterios para orientar acciones de la empresa).
g. Organigrama (descripción gráfica de los puestos de una empresa).
h. Descripciones de puesto (funciones y actividades de los puestos que conforman la
empresa).
4. Pida a los estudiantes que identifiquen los elementos de la estructura del manual
enlistados en el punto 3 de la presente actividad y que tomen nota de los 8 apartados que
lo conforman, ya que en otra actividad posterior diseñarán un formato en el que irán
concentrando los productos parciales de las siguientes actividades hasta tener todos los
productos que integran el manual.
5. Explique que uno de los elementos fundamentales del manual de organización son los
organigramas. Los organigramas son sistemas de organización que se representan en
forma intuitiva y con objetividad. También son llamados cartas o gráficas de organización.
6. Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por un

Página 85 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 20. Elementos que conforman un manual de organización y
los organigramas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa)
constituyendo los canales de autoridad y responsabilidad por la unión de los cuadros
mediante líneas.
7. Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los departamentos a lo
largo de las líneas de autoridad principales.
8. Proyecte la página de Internet y explique brevemente el contenido de los siguientes
apartados:
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.htm
a. Organigramas.
b. ¿Para qué sirve un organigrama?
c. Requisitos.
d. Clases de organigramas.
e. Organigrama horizontal.
f. Organigrama vertical.
g. Organigrama circular.
h. Organigrama escalar.
Nota: muestre el ejemplo de cada organigrama, se encuentra al final de cada hipervínculo,
entrando al enlace “ver”.
9. Una vez finalizada la proyección de la página Web solicite a los estudiantes que
respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:
a. ¿Para qué sirve un organigrama?
b. ¿Cuántas clases de organigramas existen?
c. Con base a la información analizada ¿Qué clase de organigrama utilizarás para tu
empresa y por qué?
10. Responda las dudas de los estudiantes sobre la elaboración de organigramas y
recuérdeles que tendrán que elaborar el de su empresa en la siguiente actividad.

Observaciones:

Página 86 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 8. Las políticas: criterios para orientar
acciones
Actividad de Aprendizaje No. 23. Ejemplos, estructura gramatical y criterios para la
elaboración de políticas.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


Instrucciones:
1. Para el desarrollo de esta actividad debe leer las políticas y reglamentos de las páginas
en Internet:
<http://www.gestionempresarial.info/VcerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=84&Id_Sec=2>
y <http://www.pc-news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=1128>
2. Comente a los estudiantes que en la actividad anterior se analizaron algunos conceptos
básicos de las políticas, reglamentos, su importancia y lineamientos para elaborarlas e
hicieron un primer ejercicio. En esta actividad van a aprender la estructura gramatical para
redactarlas, así como algunos errores comunes que cometen las empresas al elaborarlas,
y la relación que deben de tener con los objetivos generales y departamentales.
3. Solicite a los estudiantes que lean en voz alta los puntos 2 y 3 de las instrucciones de la
actividad; explique brevemente cada uno de estos puntos.
4. Al finalizar la lectura proyecte y conjuntamente analicen la página: http://www.pc-
news.com/detalle.asp?sid=&id=11&Ida=2019, encontrando las diferencias entre una
política que sigue la norma ISO y otra que no. Enfatice cómo las políticas del ejemplo
cumplen con todos los requisitos establecidos para la elaboración de las mismas, aun las
que no se ajustan a la norma ISO.
5. Una vez concluido el análisis de los ejemplos, exponga brevemente los siguientes tópicos
relacionados con las políticas
a. Comunicación y difusión de las políticas, mencionando que éstas deben ser
comunicadas en tiempo y forma a todos los departamentos y puestos involucrados
para su cabal cumplimiento, que no sirven de nada las políticas si no se difunden.
b. Relación entre los objetivos generales y departamentales con las políticas,
mencionando que las políticas son medios esenciales para el cumplimiento de los
objetivos, ya que orientan el accionar de todos los miembros de la Organización.
c. Flexibilidad de las políticas, haciendo hincapié que las políticas orientan acciones,
pero que no deben limitar la flexibilidad que se requiere para hacer ajustes en los
planes cuando esto sea necesario.
6. De un espacio en la actividad para aclarar las dudas de los estudiantes y recuérdeles que
deben elaborar las políticas de su empresa en la actividad de aprendizaje de 5 horas.
7. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.
Observaciones:

Página 87 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 9. Descripciones de puestos
Actividad de Aprendizaje No. 26. Ejemplos de descripciones de puestos.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la información contenida en las páginas Web:
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=435 y
http://www.mediamax.com/jcarreto/Hosted/OP-CS.pdf
2. Proyecte en el aula las páginas del punto 1. en el apartado de descripción de puestos,
revisando primero el archivo Web y posteriormente la presentación en formato PDF.
3. Haga énfasis en cómo la teoría se aplica en la práctica, demostrando que en este caso la
mejor manera de aprender es haciendo.
4. Explique brevemente los apartados de la descripción de puestos y solicite a los
estudiantes que identifiquen su contenido:
a. Nombre del puesto.
b. Nombre del departamento (definido previamente en las áreas funcionales).
c. Descripción del puesto (objetivo general del mismo).
d. Requerimiento del puesto: escolaridad.
e. Formación: cursos de capacitación y adiestramiento requeridos para ocupar el
puesto, independientes a la formación académica.
f. Experiencia laboral: tiempo de experiencia laboral requerida para el puesto.
g. Habilidad laboral: software, maquinaria, relaciones humanas o conocimientos
técnicos que debe poseer para ocupar el puesto.
h. Subordinado a: puesto de su jefe directo.
i. Subordinados a él: subordinados directos adscritos a su departamento.
j. Responsabilidad principal: funciones principales bajo su responsabilidad, las cuales
deben ser al menos 4 y no más de 8.
5. Tomando como base el ejemplo de la página de Internet pida a los estudiantes que
construyan su formato de descripción de puestos, considerando los elementos
mencionados en el punto 3 de la presente actividad.
6. Haga énfasis en que este formato lo van a utilizar para la siguiente actividad de
aprendizaje, servirá para elaborar 3 descripciones de puestos.
Observaciones:

Página 88 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 10. Procedimientos bajo la norma ISO
9001:2000
Actividad de Aprendizaje No. 29. Ejemplo de un procedimiento diseñado bajo la norma ISO
9001:2000.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare una presentación en PowerPoint basándose en la guía técnica para la
elaboración de procedimientos donde explique el contenido de cada uno de los pasos.
2. Solicite a los estudiantes que planteen las dudas que tuvieron sobre los pasos para la
elaboración del procedimiento.
Proyecte en el aula el apartado de monitoreo y medición del Procedimiento de
reinscripción: <http://www.itmorelia.edu.mx/sgc/uploads/snest-ac-po-002_reinscrip.pdf> y
explíquelo a manera de ejemplo.
3. Pida a los estudiantes que de manera individual elijan al menos un procedimiento por
cada una de las áreas funcionales de su empresa que consideren indispensable normar
bajo un procedimiento.
4. Una vez elegido el procedimiento, indíqueles que trabajen sobre el tipo de control que
consideren pertinente establecer en cada uno de ellos, haga énfasis en que esto se
establece en la parte de monitoreo y medición de los procedimientos.
5. Una vez elegido el tipo de control, indíquenles que deben elaborar un formato en Word
que contenga los siguientes elementos:
a. Nombre del proceso o producto (sobre qué proceso o producto se esta elaborando
el control).
b. Descripción de la actividad de seguimiento o medición (qué es lo que se va a
hacer para controlar el proceso o producto)
c. Periodicidad (cada cuanto tiempo se va a aplicar el control).
6. Indique a los estudiantes la fecha y hora de entrega del producto vía correo electrónico.
7. Se debe llevar a cabo la Junta de Seguimiento.

Observaciones:

Página 89 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
SESIÓN No. 11. El proceso de dirección y control en las
Organizaciones
Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Prepare esta actividad con la lectura del texto:
MÜNCH, G. L. Planeación. En “Fundamentos de administración”. México: Trillas Editores.
2005. Pp. 88-92.
2. Comente a los estudiantes que en esta actividad de aprendizaje analizaremos la última
etapa del proceso administrativo: el control. Si bien a nivel teórico el control se estudia
como la última etapa del proceso administrativo, esto no significa que en el ejercicio
profesional suceda lo mismo: la planeación y el control están relacionados a tal grado que
en muchas ocasiones un administrador difícilmente puede delimitar si está planeando o
controlando.
3. Explique a los estudiantes que el control es un proceso que debe aplicarse de manera
continua para monitorear el avance en el logro de los objetivos y profundice sobre los
siguientes tópicos, que son los beneficios que aporta el proceso de control a las
Organizaciones:
a. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los
objetivos de manera exitosa.
b. Se aplica a todo: a las cosas, las personas y las actividades.
c. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para
que no se vuelvan a presentar en el futuro.
d. Retroalimenta al proceso de planeación.
4. Solicite a los estudiantes que lean las fuentes de información establecidas para esta
actividad de aprendizaje y analicen los siguiente:
a. Concepto de control.
b. Elementos del concepto.
c. Importancia del control.
d. Principios de control.
e. Etapas del control.
f. Factores que comprende el control.
5. Enfatice que en la actualidad las empresas establecen sus controles dentro de cada uno
de los procedimientos elaborados para las principales funciones de los puestos y proyecte
en el aula el apartado “monitoreo y medición” del Procedimiento de capacitación docente.
6. Explique brevemente el tipo de control, el momento de medición y los formatos destinados
para tal efecto; al terminar la proyección organice una plenaria guiada por las siguientes

Página 90 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 32. Análisis del proceso de control en las Organizaciones.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


preguntas:
a. ¿Cuántos controles se establecieron?
b. ¿En que etapas del procedimiento se establecieron los controles?
c. ¿Son suficientes los controles establecidos o consideras que falta alguno?
7. Fomente la participación activa de todo el grupo y haga acotaciones a los tópicos en caso
de ser necesario.

Observaciones:

SESIÓN No. 12. El ciclo del proceso administrativo


Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación

Instrucciones:
1. Explique a los estudiantes los diferentes criterios, que a lo largo del tiempo, se han
utilizado para describir el proceso administrativo.
2. Utilice la página de las fuentes de información, para explicar cada elemento del proceso
administrativo de acuerdo con diferentes autores:
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/proceadmvo/tema05.htm
3. Finalice la presentación de la página anterior, explicando la conveniencia de utilizar la
forma más simple del proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control
según Peter Drucker), que fue el que se aplicó en esta guía de aprendizaje.
4. En una plenaria solicite a los estudiantes que, del trabajo desarrollado en la empresa que
seleccionaron y visitaron, discutan lo siguiente:
a. ¿Qué etapa del proceso administrativo se les hizo más compleja de elaborar?
b. ¿Cómo perciben la aplicación del proceso administrativo?
c. ¿Cuáles fueron las principales dificultades a las que se han enfrentado los
administradores para operar el proceso administrativo?
d. ¿Qué elementos del proceso administrativo esa necesario fortalecer?
e. ¿Qué harían ustedes si fueran los administradores de la empresa para mejorar su

Página 91 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo
Actividad de Aprendizaje No. 35. Cierre de la asignatura.

Tiempo estimado: 2 Hrs. Tipo: Mediación


desempeño administrativo?
f. ¿Sufrió algún cambio tu percepción hacia la administración después de haber cursado
esta asignatura?
g. ¿Qué tanto incide el proceso de dirección en el éxito o fracaso de una empresa?
5. Una vez concluida la discusión, pida que nombren a un coordinador de grupo quien
expondrá las respuestas a los cuestionamientos del punto anterior.
6. Coordine la actividad de cierre centrándose en los siguientes tópicos:
a. ¿Qué aprendieron a hacer en el transcurso de la asignatura?
b. ¿En que cambió tu percepción de la administración esta asignatura?
c. ¿Qué podrías hacer en tu ejercicio profesional después de haber cursado esta
asignatura?
7. Recomiende a los estudiantes guardar y utilizar los productos que desarrollaron, ya que
son herramientas que pueden utilizar en el ejercicio de su profesión y que serán útiles en
asignaturas subsecuentes.

Observaciones:

Página 92 de 92 Versión: 02-07


Proceso Administrativo

También podría gustarte