Está en la página 1de 8

TALLER DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

ESTUDIANTE

OMAR DARIO ORTEGA ESPINOSA

DOCENTE

DOCTORA CAROLINA RAMIREZ

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PREGRADO DE DERECHO

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESICIONES

MEDELLÍN

2019
1. Enuncie cuales son los requisitos de existencia y validez del matrimonio.

R// Los requisitos de existencia son los siguientes: a) diferencia de sexos; b) consentimiento de los
contrayentes; y c) presencia de la autoridad (juez o notario u oficial del registro civil, según las
distintas legislaciones de los Estados). En cuanto a los requisitos de validez; ellos son: a)
consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes; b) capacidad de los futuros esposos; y -
cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley.

2. Sírvase indicar y explicar la clasificación de los requisitos para la valides del


matrimonio.

R// clasifica los requisitos para la validez del matrimonio, en requisitos de fondo y requisitos de
forma. Los primeros se refieren a las cualidades que deben reunir los contrayentes en sí mismos
considerados, y los segundos atañen a la forma como ha de celebrarse el matrimonio. Los
requisitos de fondo pueden ser positivos o negativos.
Los positivos son: a) diferencia de sexos; b) edad de la pubertad; y c) consentimiento de los
contrayentes.
Los negativos son: a) existencia de un matrimonio anterior en alguno de los contrayentes; b)
vínculo de parentesco entre ellos; c) plazo de viudez; y d) otros casos especiales.
La misma idea viene expresada por la noción de impedimento que no existe en el Código Civil,
pero que nos fue transmitida a través del derecho canónico, mediante una fórmula de contenido
negativo. En sentido amplio, impedimento es todo obstáculo que afecta a las personas y que se
traduce en una prohibición de contraer matrimonio (por ej.: matrimonio anterior no disuelto,
parentesco en grado prohibido, etc.). Siguiendo la técnica de los canonistas, los intérpretes vienen
distinguiendo tradicionalmente dos especies de impedimentos: dirimentes e impedientes. Los
impedimentos dirimentes hacen nulo el matrimonio (por ej.: matrimonio anterior no disuelto). Los
impedimentos impedientes no acarrean nulidad absoluta (por ej.: falta de transcurso del plazo de
viudez)

3. Explique en que consiste la autorización consagrada en el art 117 del código civil.

R// Artículo 117. Permiso para el matrimonio de menores: Los menores de la edad expresada
no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por escrito, de sus padres legítimos o
naturales. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido para conceder este permiso,
bastará el consentimiento del otro; y estando discordes, prevalecerá en todo caso la voluntad del
padre.

4. Indique cual es la consecuencia que acarrea el matrimonio ficticio o simulado,


fundamente jurídicamente su respuesta.

R// La libertad de consentimiento debe existir en el momento de la celebración del matrimonio.


Además, debe estar exento de vicios. No es suficiente la apariencia de consentimiento. Cuando la
voluntad de los contrayentes es dirigida, existe la simulación del matrimonio. El art 115 del C.C.
establece ese requisito al decir: "El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y
mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la forma
y con las solemnidades y requisitos establecidos en este Código y no producirá efectos civiles y
políticos si en su celebración se contraviniere a tales formas, solemnidades y requisitos".
El matrimonio es un contrato solemne. Según Valencia Zea, la voluntad matrimonial "debe recaer
no sólo sobre las palabras (forma), sino también sobre el contenido esencial del matrimonio
(cohabitación, fidelidad, deber de socorro y ayuda)". No compartimos esta opinión. Nuestro Código
Civil no exige un consentimiento cualificado ni especial, sino que se limita a decir que los
contrayentes deben haber manifestado su consentimiento en forma libre. Es decir, basta el simple
acuerdo de voluntades, sin que la ley exija conocimientos especiales sobre las propiedades
esenciales del matrimonio o su naturaleza, lo cual sí es requerido por la legislación canónica.
Como nuestra ley civil (art. 113) considera el matrimonio civil como un contrato solemne, exige
acuerdo de voluntades o consentimiento como uno de los requisitos que debe existir en todo
contrato, al tenor del arto 1502 del c.c.
Para que la voluntad tenga existencia 'debe ser consciente y seria. La doctrina ha 'dicho que en
orden al matrimonio es importante, no la capacidad de derecho sino la de hecho, por lo cual no
habría inconveniente en que un enajenado contrajese matrimonio durante un intervalo de lucidez.
En cambio, es incapaz de contraer matrimonio el sujeto que, aun no estando incapacitado ni
habiendo sido internado, se halle volitivamente paralizado al tiempo de su celebración.
La seriedad de la voluntad implica que es inexistente el matrimonio celebrado en broma y el
matrimonio ficticio o simulado. Además, la voluntad de los futuros cónyuges debe hallarse exenta
de vicios, o sea, ser íntegra.

5. Sírvase dar un relato de que afirme el autor frente a la nulidad e inexistencia.

R// Estamos de acuerdo con la corriente doctrinaria dominante que expresa que la inexistencia se
presenta en tres casos; a) matrimonio contraído por personas de un mismo sexo; b) el matrimonio
en que no ha existido consentimiento; y c) El matrimonio en que se han omitido las solemnidades
que son esenciales. El acto inexistente no requiere declaración del juez y no produce efectos. La
Corte Suprema de Justicia ha asimilado la nulidad a la inexistencia, y a la luz de lo preceptuado en
los arts. 113 y 115 se pueden sostener positivamente la inexistencia cuando no hay diferencia de
sexos, o no existe consentimiento o no se celebra ante juez civil municipal o promiscuo municipal
en Colombia, o ante el funcionario competente, si se trata de matrimonios en el exterior.
6. Explique y justifique jurídicamente que consecuencia sufre el matrimonio celebrado
entre los contrayentes, pero uno de ellos aún tiene su vínculo o matrimonial anterior
vigente.

R// El matrimonio celebrado entre contrayentes donde uno de ellos aún tiene su vínculo
matrimonial anterior vigente es causal de nulidad, plasmado taxativamente en el artículo 140 del
código civil en su numeral 12 que dice “cuando respecto del hombre o de la mujer o ambos
estuviere subsistentes el vínculo de un matrimonio anterior en lo que se traduce una prohibición de
contraer matrimonio

7. Enuncie y explique cuáles son los impedimentos en el matrimonio.

 Se prohíbe al tutor o curador casarse con la pupila menor de 18 años "sin que la cuenta de
su administración haya sido aprobada por el juez con las formalidades legales" (Ley 57 de
1887, art. 14). Esta prohibición comprende a los descendientes del tutor o curador para
casarse con la pupila o pupilo (ibídem).
 La Corte Constitucional mediante Sentencia C-1440/2000 declaró inexequibles los artículos
173 y 174 del Código Civil que consagraban la prohibición de contraer matrimonio antes
del parto para la viuda que hubiese quedado embarazada de su marido, o antes de los 270
días' subsiguientes a la muerte del marido, si no hubiere dado señales de preñez (C.C.
arts. 173,234 y 235).

8. Enuncie y explique cuáles son los requisitos anteriores en el matrimonio.

R// a) Aviso al juez y publicaciones. El arto 128 dice: "Los que quieran contraer matrimonio
ocurrirán al juez competente, verbalmente o por escrito, manifestando su propósito. En este acto o
en el memorial respectivo expresarán' .os nombres de sus padres o curadores, según el caso, y los
de los testigos que deban declarar sobre las cualidades necesarias en los contrayentes para darse
unir en matrimonio, debiendo en todo caso dar a conocer el lugar de la vecindad de todas aquellas
personas".
b) Si la solicitud que no requiere ser presentada por medio de abogado: los requisitos
anteriormente expresados, el juez procederá a recepcionar declaración a los testigos indicados por
los solicitantes y a verificar si se requiere el permiso exigido por la ley (C.C., arto 129).
c) Interrogados los testigos sobre las cualidades requeridas en los Contrayentes para unirse en
matrimonio, ordenará fijar un edicto por quince días en la puerta de su despacho, anunciando en él
la solicitud que se le ha hecho, los nombres y apellidos de los contrayentes, y el lugar de su
nacimiento, para que dentro del término del edicto concurra el que se crea con derecho a · pedir el
matrimonio, o para que se denuncien los impedimentos que existan entre los contrayentes, por el
que tenga derecho a ello (C.C., art. 130).
d) Si los contrayentes son vecinos de distintos municipios, o si alguno de ellos no tiene seis meses
de residencia, el juez de vecindad de la mujer requiere juez de vecindad del varón, para que fije el
edicto y se lo envíe con nota de haber permanecido fijado quince días seguidos (art. 131).
e) Si hubiere oposición, el juez dispondrá que en el término de ocho días interesados presenten
pruebas de la oposición; concluidos los cuales, señalará día para la celebración del juicio, y citadas
las partes, se resolverá la oposición dentro de tres días después de haberse practicado esta
diligencia. Constituyen motivos de la oposición la existencia, en alguno de los contrayentes o en
ambos, de alguna de las condiciones de fondo positivas, o existencia de los impedimentos que
constituyen requisitos negativos. Desde luego, toda oposición debe ser probada y consideramos
que por razones de orden público, los impedimentos denunciados deben admitirse en cualquier
tiempo, ya sea antes de la celebración del matrimonio o ya sea mientras se celebra.
Si la oposición prospera y el juez la admite en el fallo y se trata de un requisito negativo de fondo,
el fallo produce efectos absolutos y, por tanto, no se podrá celebrar el matrimonio. Si se trata de un
impedimento impediente, los novios no podrán casarse si no se cumplen determinadas
formalidades. Por ejemplo, dejar transcurrir el plazo de viudez (270 días).
El fallo del juez puede apelarse ante el inmediato superior. Si la oposición no prospera, se condena
al opositor a indemnizar los perjuicios a los contrayentes o a los terceros, por la culpa debida a su
temeridad.

9. Enuncie y explique los requisitos de forma para la celebración del matrimonio.

R//. El matrimonio civil se celebra ante el juez municipal del domicilio de la mujer. El arto 135 del
C.C. dice: "El matrimonio se celebrará presentándose los contrayentes en el despacho del juez,
ante éste, su secretario y dos testigos. El juez explorará de los esposos si de su libre y espontánea
voluntad se unen en matrimonio; les hará conocer la naturaleza del contrato y los deberes
recíprocos que van a contraer, instruyéndolos al efecto en las disposiciones de los artículos 152,
153, 176 y siguientes de este Código. En seguida se extenderá un acta de todo lo ocurrido, que
firmarán los contrayentes, los testigos, el juez y su secretario; con lo cual se declarará
perfeccionado el matrimonio".
El Decreto 1296 de 1975, expedido en uso de facultades otorgadas por el arto 10 de la Ley 24 de
1974, reglamentó parcialmente al art, 135 del C.C. estableciendo que debía leerse a los cónyuges
una admonición que trataba sobre los fines del matrimonio, deberes y facultades de ellos, así como
consejos y advertencias para la vida conyugal. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 22
de enero de 1976, declaró inconstitucional el aludido decreto, por cuanto "tal acto es forzosamente
ajeno a la finalidad de establecer o restablecer igualdad entre varones y mujeres ya existente
cuando se dictó e inspiraba la Ley 24; y que tampoco se adoptaron, porque era imposible
adoptados, los medios precisos que ésta señalara como de empleo indispensable".
El matrimonio civil se celebra ante el juez municipal en donde tenga su domicilio la mujer (C.C., art
126), acto al cual deben asistir los contrayentes y los testigos.
Mediante Sentencia C-152 de 9 de febrero de 2000 la Corte Constitucional resolvió lo siguiente:
"Primero: Declara EXEQUIBLE el artículo 126 del Código Civil, tal y como fue modificado por el
artículo 7° del Decreto 2272 de 1989, con excepción de la expresión 'de la mujer', que es declarada
Inexequible, en el entendido de que, en virtud del principio de igualdad entre los sexos (C.P. arts.
13 y 43), el juez competente para celebrar el matrimonio es el juez municipal o promiscuo de la
vecindad de cualquiera de los contrayentes.
Segundo: Declara INEXEQUIBLE la expresión 'de la mujer' del artículo 131 del Código Civil, en el
entendido de que, en virtud del principio de igualdad entre los sexos (C.P. arts. 13 y 43), se trata
del juez de la vecindad de aquel contrayente, cuyo domicilio fue escogido por los futuros cónyuges
como lugar para celebrar el matrimonio.
Tercero: Declarar INEXEQUIBLE la expresión 'del varón' del artículo 131 del Código Civil, en el
entendido de que se trata del juez de la vecindad del otro contrayente.
Cuarto: Declarar EXEQUIBLE la frase "El matrimonio se celebrará ante el Notario del Circulo del
domicilio de la mujer" contenida en el inciso primero del artículo 1 ° del Decreto 2668 de 1988, con
excepción de la expresión "de la mujer", que es declarada INEXEQUIBLE, en el entendido de que,
en virtud del principio de igualdad entre los sexos (C.P. arts. 13 y 43), el notario competente para
celebrar el matrimonio es el notario del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes".
La Corte fundamentó su decisión así: "No existe pues una razón clara, en la tradición civilista
colombiana, que explique la preferencia del domicilio de la mujer. Y las razones hipotéticas que
pueden aducirse resultan todas admisibles constitucionalmente, en la medida en que perpetúan
estereotipos contra la mujer. Así, algunos podrían considerar que, en la medida en que esa norma
data del siglo pasado, época en que la mujer casada era jurídicamente incapaz, y debía seguir en
su domicilio al marido, entonces la decisión legislativa de ordenar que el matrimonio se celebre en
el vecindario de la futura esposa, pretendía proteger a la mujer, por los graves efectos que el
vínculo matrimonial tendría en su autonomía. Otros podrían argumentar que esa disposición deriva
de hecho de que 'la tradición social señala que corresponde a los padres de la esposa sufragar los
gastos de la ceremonia nupcial, por lo cual ésta debe adelantarse en la residencia de la mujer.
Pero es obvio que ese tipo de eventuales justificaciones son inadmisibles, en un ordenamiento
constitucional que reconoce la igualdad entre los sexos (C.P. arts.\ 13 y 43).
La Corte concluye entonces que el actor tiene razón en que estamos frente a una diferenciación
inconstitucional, pues la ley recurre, sin ninguna razón de peso que lo justifique, a una distinción
fundada en el sexo. Esta regulación deberá entonces ser declarada inexequible.
Asimismo, la Corte realizó la unidad normativa con los apartes pertinentes del artículo 10 del
Decreto 2668 de 1988 por lo cual encontró vicio de inconstitucionalidad en que el matrimonio se
celebre ante el notario del círculo del domicilio de la mujer. Por tanto, declaró la inexequibilidad y
hoy el notario competente para celebrar el matrimonio es el notario del Círculo del domicilio de
cualquiera de los contrayentes. Igualmente, como lo expresó la Corte actualmente el juez
competente para celebrar el matrimonio es el juez municipal o promiscuo de la vecindad de
cualquiera de los contrayentes".
La inhabilidad de los ciegos, sordos y mudos, por medio de sentencia reciente de la Corte
Constitucional (C-401, junio 2 de 1999) fue declarar”: inexequible, M.P. Dr. Fabio Morón Díaz. Esta
sentencia declaró inexequibles los numerales 5, 6 Y 7 del artículo 127 del Código Civil por violar
los artículos 13 y 83 de la Constitución Política.
El juez preguntará a los contrayentes, en presencia de los testigos y el secretario, si es su libre y
espontánea voluntad unirse en matrimonio haciéndoles conocer la naturaleza del acto que van a
celebrar, para lo cualle5: leerá los arts. 152, 153, 176 y siguientes del Código Civil (C.C., arto 135).
El consentimiento debe prestarse en forma clara, expresa, sin condiciones y en voz clara y
perceptible (C.c., arto 138). En cuanto a los sordomudos, su consentimiento debe expresarse
mediante signos o señale~ que no dejen duda alguna de que quieren casarse (C.C., arts. 138).
Según el art. 115 del C.C., el contrato de matrimonio "se constituye y perfecciona por el libre y
mutuo consentimiento de los contrayentes, expresado ante funcionario competente... ", Lo cual
indica que los contrayentes son los que perfeccionan el matrimonio. Una vez que los contrayentes
han manifestado su consentimiento, y el juez ha leído las normas legales, se levantará un acta de
lo ocurrido, la cual firmarán el juez, los contrayentes, los testigos y el secretario. El juez ordenará
que se protocolicen las diligencias en una notaría, debiendo inscribirse la copia d~ la escritura de la
protocolización en el registro del estado civil de las personas (C.c., arts. 135 y 137, y Decreto 1260
de 1970, arto 68).
10. Que es el matrimonio por apoderado y explique si es válido o no y por qué.

R// El art. 11 de la Ley 57 de 1887 preceptuaba que sólo el varón podía constituir apoderado,
mientras que la mujer debía comparecer personalmente.
La razón se encontraba en que el matrimonio se debe celebrar en el domicilio de la mujer, y se
consideraba que no había razón para que constituyera apoderado. El poder debía conferirse por
escritura pública y no surtía efectos e revocación si ésta no se le notificaba a la mujer antes de la
celebración del matrimonio.
La Ley 57 de 1990 modificó el art. 11 de la ley 57 de 1887 así: "Puede contraerse el matrimonio no
sólo estando presentes ambos contrayentes, sino también por apoderado especial constituido ante
notario público por el contrayente que se encuentre ausente, debiéndose mencionar en el poder el
nombre del varón o la mujer con quien ha de celebrarse el matrimonio. El poder es revocable, pero
la revocación no surtirá efecto si no es notificada al otro contrayente antes de celebrar el
matrimonio".
Por tanto hoy cualquiera de los contrayentes que se encuentre ausente puede conferir poder para
la celebración del matrimonio.
En cuanto a la revocación del poder sólo surte efectos si se notifica la revocación antes de
celebrarse el matrimonio.
Valencia Zea explica esta norma así: "Esta regla se explica fácilmente por las siguientes razones:
en primer lugar, porque se evitan graves perjuicios la mujer ya su familia, con el hecho de
celebrarse un matrimonio que no tendrá validez; en segundo término, porque se evita que el
matrimonio pierda su natural seriedad; y finalmente, porque la ley presume de derecho que una
vez otorgado el poder por el varón, su consentimiento subsiste indefinidamente hasta que la mujer
sea notificada de modo expreso, antes :1: la celebración del matrimonio, de que el poder ha sido
revocado. Por lo tanto, no se admite prueba alguna de que el consentimiento del varón no le ha
dado en el momento del matrimonio".

11. En que consiste las segundas nupcias.

R// Es la celebración de un nuevo matrimonio por parte de una persona que estuvo casada, uno de
los requisitos o regla general para contraer segundas nupcias es necesario tener el estado de
soltero, viudo o divorciado, descartando la bigamia artículo 260 del código penal y tratándose de
mujer embarazada esperar hasta el parto.

12. Sírvase explicar la tesis de la simulación del matrimonio.

R// El derecho canónico (canon 1086) Y la jurisprudencia de la Sagrada Rota Romana y la


colombiana han delineado las características del matrimonio simulado, considerándolo como aquel
en el cual los contrayentes declaran contraer matrimonio, pero en su interior lo excluyen total o
parcialmente. El canon 1086 dice: "1. Se presume siempre que el consentimiento interno de la
voluntad está en conformidad con las palabras o los signos empleados en la celebración del
matrimonio. 2. Pero si una de las partes o las dos, por un acto positivo de su voluntad, excluyen el
matrimonio mismo, o todo el derecho al acto conyugal, o alguna propiedad esencial del matrimonio,
contraen inválidamente". La simulación del matrimonio puede ser total o parcial. Se da la primera
cuando se tiene la intención de no contraer, y la parcial o relativa, cuando se tiene la intención de
contraer pero se excluye algo esencial al matrimonio".
La jurisprudencia francesa ha admitido la inexistencia de un matrimonio celebrado ficticiamente
Valencia Zea dice que "La prueba de la simulación matrimonial debe deducirse de circunstancias
anteriores, concomitantes y posteriores al matrimonio, que constituyen verdaderos indicios de la no
existencia de una voluntad seria de consentimiento".
La moderna doctrina canónica ha dicho que la mala conformación de órganos sexuales que
impidan el normal desarrollo de la relación sexual, dan lugar a la inexistencia del matrimonio (casos
de hermafroditismo).
En la diferencia de sexos la moderna doctrina contempla lo relativo a la capacidad sexual. La
doctrina extiende la inexistencia a la mala conformación de los órganos sexuales que impiden la
relación sexual, el hermafroditismo, impotencia coeundi, o sea, la que hace imposible la unión
sexual normal, -: vaginismo, carencia de vagina, vasectomía doble, etc.
Desde luego que la impotencia o la falta de capacidad sexual debe ser anterior al matrimonio o
producirse con ocasión de éste. Pero la impotencia coemdi, que es causa de nulidad en el
matrimonio canónico (canon 1068, 3° del art. 83 del Código Civil español y el arto 123 del Código
italiano) 270 de 1942), no es causa de nulidad en el matrimonio civil. El profesor Valencia Zea
sostiene la tesis, que nos parece aceptable y que está de acuerdo con la opinión de la moderna
doctrina, en el sentido de que la mala conformación de los órganos sexuales que impidan el normal
desarrollo de la relación sexual, produce la inexistencia del matrimonio.

13. Que es el matrimonio in extremis.

R// Es el matrimonio que se celebra en inminente peligro de muerte de uno de los contrayentes. El
arto 136 del c.c. dice que "cuando alguno de los contrayentes o ambos estuvieren en inminente
peligro de muerte, y no hubiere por esto tiempo de practicar las diligencias de que habla el artículo
130, podrá, procederse a la celebración del matrimonio sin tales formalidades, siempre de los
contrayentes justifiquen que no se hallan en ninguno de los casos del artículo 140. Pero si pasados
cuarenta días, no hubiere acontecido la muerte que se temía, el matrimonio no surtirá efectos, si no
se revalida observándose las formalidades legales".
El matrimonio in extremis supone peligro inminente de muerte para uno o los dos contrayentes, y
supone también el deseo de regularizar la unión. El matrimonio caduca si no se revalida en el
término de cuarenta días. Es decir si dentro de los cuarenta días muere, el matrimonio es
definitivamente válido, pero si transcurre dicho tiempo sin que haya muerto uno de los cónyuges
éstos no lo revalidan, caduca el matrimonio.

14. Cuál es la prueba del matrimonio.

R// La prueba principal del matrimonio a partir de la vigencia del Decrete 1260 de 1970, es el
registro civil. El arto 67 de este decreto dice: "Los matrimonios que se celebren dentro del país se
inscribirán en la oficina correspondiente al lugar de su celebración, dentro de los treinta días
siguientes a ésta. Los matrimonios celebrados en el extranjero, entre dos colombiano por
nacimiento, entre un colombiano por nacimiento y un extranjero, entre un colombiano por
nacimiento y uno por adopción, se inscribirán en la primera oficina encargada del registro del
estado civil en la capital de la República" El matrimonio podrá inscribirse a solicitud de cualquier
persona. Según el art. 68 del Decreto 1260, no se procederá al registro sino con vista en copia
fidedigna de la respectiva acta de la partida parroquial, en cuanto a 105 matrimonios católicos; o de
la escritura de protocolización de las diligencias judiciales o administrativas correspondientes, en el
caso del matrimonio civil. El arto 70 dice que los requisitos esenciales del registro del matrimonio
son: los nombres de los contrayentes, la fecha, el lugar, el despacho, parroquia el sacerdote que lo
celebró, y la constancia de la presencia de copia auténtica del acta parroquial o de la escritura de
protocolización de las diligencias judiciales o administrativas correspondientes a la celebración.
Actualmente no se admite como prueba del matrimonio sino la copia del folio del registro de estado
civil. Debe advertirse que, aun en caso de que transcurra el período de 30 días, en cualquier
tiempo puede llevársele al funcionario de estado civil copia auténtica de la partida eclesiástica o de
las diligencias judiciales de protocolización ante notario, y con fundamento en ellas se hará la
inscripción (Decreto 1260 de 1970, arts. 68 y 105).
Si el matrimonio se celebró pero no existe constancia de su celebración, hay que acudir a la justicia
para obtener sentencia judicial. El Decreto 2158 de 1970, en su arto 9° dispone: "El inciso 3° del
artículo 105 del Decreto-Ley 1260 [285]de 1970 quedará así: Y en caso de falta de dichas partidas
o de los folios, el funcionario competente del estado civil, previa comprobación sumaria de aquélla,
procederá a las inscripciones que correspondan, abriendo los folios, con fundamento, en su orden
en instrumentos públicos o en copias de partidas orden religioso, o en decisión judicial basada, ya
sea en declaraciones de testigos presenciales de los hechos o actos constitutivos del estado civil
de que se trate, o ya sea en la notoria posesión de ese estado civil".

15. Cuáles son las consecuencias de la inexistencia.

R// Las consecuencias de la inexistencia no son las mismas que las de la anulación del
matrimonio. La doctrina acepta que el matrimonio inexistente no produce efectos civiles aun
cuando las partes tuviesen buena fe (art. 14, ley matrimonio civil argentina). No se producen las
consecuencias del matrimonio putativo, ni el matrimonio produce efectos respecto de terceros de
buena fe.
La nulidad requiere una sentencia judicial que la declare y prive de efectos al título de estado de
familia configurado por el acta del matrimonio. La inexistencia ni siquiera requiere declaración
judicial. Si se la plantea judicialmente, el juez se limita a comprobarla para negarle efectos al
pretendido matrimonio o para anular el acta, si ésta se ha elaborado. El ejercicio de la acción de
inexistencia sólo es indispensable cuando del matrimonio inexistente hay un acta de celebración
que deba ser anulada. La doctrina dice que esta acción es perpetua y que cualquier interesado la
puede instaurar.

También podría gustarte