Está en la página 1de 7
TRIBUNAL PLENO Oficio N° 47-2018 INFORME PROYECTO DE LEY 11-2018 Antecedente: Boletin N° 11.644-18. Santiago, 7 de mayo de 2018. La Presidenta de la Camara de Diputados, sefiora Maya Femandez Allende, por Oficio N° 13.797 de 20 de marzo de 2018, puso en conocimiento de la Corte Suprema el proyecto de ley, iniciado por mocién, que modifica la Ley N° 19.947, que establece nueva ley de matrimonio civil, en materia de tribunal competente para conocer de la demanda de divorcio por cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios, para recabar su parecer, de conformidad a lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del articulo 77 de la Constituci Politica de la Repiblica y en el articulo 16 de la Ley N° 18.918, Organica Constitucional del Congreso Nacional. (Boletin 11.644-18). Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto en sesién de 27 de abril del actual, presidido por el titular que suscribe y con la asistencia de los Ministros sefiores Milton Juica Arancibia, Sergio Mufioz Gajardo, Hugo Dolmestch Urra, Héctor Carrefio Seaman, Carlos Kunsemiller Loebenfelder, y Guillermo Silva Gundelach, sefioras Rosa Maria Maggi Ducommun, Rosa Egnem Saldias y Maria Eugenia Sandoval Gout, sefiores Juan Eduardo Fuentes Belmar, Ricardo Blanco Herrera y Carlos Ardnguiz Zujfiiga, sefiora Andrea Mufioz Sanchez y sefiores Carlos Cerda Femandez, Manuel Valderrama Rebolledo y Jorge Dahm COyarzin, acordé informarlo al tenor de la resolucion que se transcribe a continuacion: ALA SENORA MAYA FERNANDEZ ALLENDE. PRESIDENTA H. CAMARA DE DIPUTADOS VALPARAISO TRIBUNAL PLENO “Santiago, cuatro de mayo de dos mil dieciocho. Vistos y teniendo presente: Primero: Que por Oficio N° 13.797 la Presidenta de la Cémara de Diputados, Sra. Maya Fernandez Allende remitio a la Corte Suprema el proyecto de ley que modifica la Ley 19.947 en materia de tribunal competente para conocer la demanda de divorcio en el caso que indica Lo anterior se requiere al tenor de lo dispuesto por los articulos 77 de Constitucion Politica de la Reptblica y 16 de la ley N° 18.918, Organica Constitucional del Congreso Nacional, con el fin de que esta Corte manifieste su parecer respecto de lo dispuesto en el articulo Gnico del proyecto de ley antes indicado. Segundo: Que segiin manifiestan los autores de la mocién, la ley de matrimonio civil, al radicar en su articulo 87 la competencia para conocer de las ‘acciones de separacién, nulidad 0 divorcio en el juzgado con competencia en materia de fam del domicilio del demandado, “ha tenido un efecto no deseado en su aplicacién practica para el caso de los juicios de divorcio, sobre todo para aquellos casos en que se quiere demandar el divorcio por uno de los cényuges por haber cesado la convivencia durante el transcurso de al menos tres aos”, EI problema practico que advierten los parlamentarios dice relacién con la dificultad que tiene el demandante para impetrar la accién de divorcio, especialmente por la causal de cese efectivo de la convivencia conyugal, cuando desconoce el domicilio de su cényuge. Tercero: Que el proyecto ley, a través de un solo articulo, propone modificar el articulo 87 de la Ley N° 19.947, sobre matrimonio civil, incorporando un inciso final, en los siguientes términos (ennegrecido): “Articulo 87.- Sera competente para conocer de las acciones de separacion, nulidad o divorcio, el juzgado con competencia en materias de familia, del domicilio del demandado. Para el caso de divorcio por cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios, sera igualmente competente el juzgado con competencia en materia de familia del domicilio del demandante.” El nuevo inciso final del articulo 87 antes transcrito, viene a fijar una regla de competencia alternativa para el conocimiento de las acciones de divorcio por cese TRIBUNAL PLENO efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres afios. ‘Acorde con su tenor, ser competente para el conocimiento de dichas acciones ya no solo el juez de familia del domicilio del demando, sino también el del demandante. Asi, la propuesta importa una alteracién de la regia de competencia relativa conforme a la cual el conocimiento de una contienda corresponde al tribunal del domicilio del demandado. Se altera, entonces, la regla que en la legislacién procesal de familia rige respecto de las acciones de separacién, nulidad y divorcio, que reproduce el criterio asumido por el legislador en el articulo 134 del Codigo Orgénico de Tribunales, en cuanto se entrega ahora al demandante una opcion para decidir ante qué tribunal presentard su demanda de divorcio: si ante el juzgado de familia del domicilio del demandado 0 el de su propio domicilio. Cuarto: Que no es primera vez que el legislador impulsa una iniciativa de esta naturaleza en materia de acciones de separacion, nulidad y divorcio, siempre con la finalidad de facilitar al actor la interposici6n de dichas acciones. Al respecto, cabe mencionar los siguientes proyectos: a) Proyecto de ley que modifica la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 y de Tribunales de Familia N° 19.968 con el propésito de facilitar el tramite de divorcio de comin acuerdo y otros aspectos procedimentales (Boletin N° 4985-07). Este proyecto —iniciado por mocién- sugeria una competencia alternativa para interponer algunas de las acciones indicadas, ante el juzgado con competencia en materia de familia del domicilio del demandado o del demandante, a eleccién de este ultimo b) Proyecto de ley que otorga competencia para disolver el matrimonio al juez de domicilio de cualquiera de los cényuges (Boletin N° 5058-07). De acuerdo con esta mocién, seria competente para conocer de las causas de divorcio 0 nulidad de un matrimonio, el juez que corresponda al domicilio de cualquiera de los cényuges. ©) Proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.947, sobre matrimonio civil con el objeto de facilitar el tramite de divorcio de comin acuerdo (Boletin N° 8752- 07). Esta iniciativa entrega la competencia para conocer de las solicitudes de ‘separaci6n, nulidad o divorcio, al juzgado con competencia en materia de familia del domicilio de cualquiera de los solicitantes, a eleccién de éstos, cuando concurren de comtin acuerdo, Que existe, sin embargo, una diferencia importante entre los proyectos anteriores y el que ahora se informa: en este iltimo, la regia de TRIBUNAL PLENO competencia alternativa seria aplicable solo para las demandas de divorcio por la causal de cese de la convivencia, mas no pata las de separacién y nulidad, 0 aun divorcio por otras causales, respecto de las que se mantendria incdlume la regia del articulo 87 inciso primero, que otorga competencia Unicamente al juzgado de familia del domicilio del demandado. Mas razonable seria una misma regla de competencia aplicable a todas las. acciones que contempla el actual articulo 87 de la Ley de Matrimonio Civil, es decir, separacion, nulidad y divorcio, cualquiera sea la causal que se invoque. Sexto: Que al pronunciarse sobre anteriores iniciativas legales que han sugerido una competencia alternativa similar a la que se propone en esta oportunidad, esta Corte Suprema ha manifestado su discrepancia, senalando concretamente en su oficio de respuesta N° 221, de 05 de julio de 2007 (Boletin 4985-07), que no esta de acuerdo con las modificaciones tendientes a establecer ‘como juez competente para conocer de las demandas de divorcio, nulidad y separacién, al juez de! domicilio del demandado o al del demandante, porque la regla general en materia de competencia relativa, es que la demanda debe impetrarse en el domicilio del demandado, como una garantia del debido proceso. En efecto, esta norma tiene su justificacién en el derecho de defensa del demandado, a quien el legislador ha querido resguardar su posibilidad de comparecer y contradecir en juicio, aspecto integrante de! debido proceso al que este tribunal ha prestado particular atencién en las causas en las que se pretende una modificacién del estado civil de las personas, ya que desde 1942 ha impartido instrucciones a los jueces con competencia en lo civil para que en los procesos instruidos por nulidad de matrimonio se analice detenidamente cada uno de sus tramites y etapas, velando por el adecuado emplazamiento del demandado; instando por el correcto uso de la nofificacion de la demanda por avisos mediante su restricci6n a los casos efectivamente procedentes y a practicarse en los diarios de mayor circulacién; exhortando para que se adopten las medidas necesarias para verificar la identidad de los testigos presentados por el actor, todo ello con el objeto de evitar fraudes procesales. Séptimo: Que la excepcién contenida en el articulo 147 del Cédigo Organico de Tribunales, que faculta al alimentario para elegir el lugar donde inicia el juicio, tiende a proteger a la parte que se encuentra en desequilibrio o necesidad material, facilitindole la interposicién de la demanda, situacién que no acontece en este caso, pues la ignorancia del paradero del demandado no parece ser una circunstancia que amerite una excepcién semejante. TRIBUNAL PLENO En el referido dictamen N°221, este tribunal destacé que “la aplicacion practica de la norma propuesta, quedaria reducida a los casos en que el conflicto entre las partes sea solamente, el divorcio, nulidad 0 separacién; en caso contrario, es decir, habiendo demanda de alimentos, visitas u otra cuyo procedimiento sea compatible en los términos del articulo 17 de la Ley 19.968 operard el principio de ‘acumulacién necesaria y por tanto el juez que primero conocié del conflicto familiar conocera del resto”, Octavo: Que el problema practico que observan los promotores de la iniciativa puede ser resuelto por la via de la aplicacion de las reglas generales en materia de notificaciones, sin necesidad de modificar las normas de competencia. Al respecto, el articulo 23 inciso 4°, de la Ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, dispone que “Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualizacién 0 domicilio sean dificiles de determinar, el juez dispondra que se practique por cualquier medio idéneo que garantice la debida informacion del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos”. El articulo 27 del_ mismo cuerpo normativo establece: “En todo lo no regulado por esta ley, seran aplicables las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Cédigo de Procedimiento Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso, el juez dispondra la forma en que se practicara la actuacion”. A su turno, el Cédigo de Procedimiento Civil, en su articulo 54, regula precisamente la hipétesis que la moci6n intenta cubrir. Al disponer: “Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya individualidad o residencia sea dificil determinar,.... podra hacerse la notificacin por medio de avisos publicados en los diarios del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la region, si alli no los hay...." Noveno: Que frente a la situacién que se presenta si el demandado tiene su domicilio en el extranjero y el actor desconoce su paradero actual, el legislador también ha intentado introducir modificaciones al articulo 87 de la Ley de Matrimonio Civil, estableciendo que en tal caso, seria competente para conocer de las acciones previstas en dicho articulo, el juez con competencia en materias de familia correspondiente al tiltimo domicilio que la parte demandada hubiese tenido en el pais. Este tribunal, al emitir su opinién en el oficio de respuesta N° 165, de 03 de noviembre de 2010, sobre la iniciativa que se comenta, indicé que “la modificacién al articulo 87 de la Ley de Matrimonio Civil parece necesaria, en cuanto permite definir TRIBUNAL PLENO el tribunal competents en los casos en que el demandado se encuentra en el extranjero”. Al mismo tiempo, la Corte advierte que, en atencién a que la propuesta se refiere a conyuges domiciliados en el extranjero, no bastaria acreditar la salida del pais, sino el animo de permanecer en territorio extranjero, conforme los articulos 59 y siguientes del Cédigo Civil. En cuanto a la forma de notificaci6n, si el demandado reside en el extranjero, y el demandante conoce el domicilio actual, procedera la notificacion por la via del ‘exhorto internacional y si estando ausente del territorio nacional su paradero se ignora, su representacién deberd ser asumida por el defensor de ausentes. Décimo: Que lo expuesto lleva a reflexionar sobre la utilidad del proyecto de ley, dada la existencia de otras herramientas aptas para enfrentar la situacion descrita. A lo anterior, se adicionan consideraciones referidas al serio riesgo de afectacion del derecho de defensa del demandado, que puede verse debilitado al obligar a dicha parte a articular la representacién de sus intereses en un lugar distinto de su domicilio, sin perjuicio de la eventual dificultad - en virtud de la modificacién planteada que pone en riesgo su efectivo emplazamiento- de ejercer derechos que la ley le confiere, como lo es demandar reconvencionalmente compensacion econémica. El problema practico que observan los promotores de la iniciativa puede ser resuelto por la via de la aplicacion de las reglas que rigen las notificaciones. En efecto, por aplicacién del Titulo VI del Libro | del Cédigo de Procedimiento Civil, se debe entender que la hipétesis de desconocimiento del paradero del demandado no obsta a que el demandante pueda incoar su accion y que se desarrolle el procedimiento judicial de principio a fin. En todo caso, de mantenerse la competencia alternativa propuesta, parece cuestionable resolver el problema descrito -a imposibilidad de hallar al demandado y emplazarlo correctamente- solo ante hipétesis de divorcio, toda vez que el mismo problema puede surgir respecto de las acciones de separacién y nulidad, donde el actor también podria ignorar e! domicilio o paradero de aquel a quien pretende demandar. Por estas consideraciones y de conformidad, ademas, con lo dispuesto en los articulos 77 de la Constitucién Pc ica de la Repiblica y 18 de la Ley N° 18.918, Organica Constitucional del Congreso Nacional, se acuerda informar en los terminos precedentemente expresados el proyecto de ley que modifica la Ley 19.947 en materia de tribunal competente para conocer la demanda de divorcio en el caso que indica. TRIBUNAL PLENO Se previene que el ministro sefior Blanco concurre a lo expresado teniendo, ademés, en consideracién que una modificacién legal como la propuesta entrega a la voluntad unilateral de las partes la posibilidad de alterar los efectos de normas sobre la competencia de los tribunales, que son de orden puiblico, sobre la base de la sola invocacién de una causal cuyos presupuestos han de ser probados en juicio. Se deja constancia, asimismo, que los ministros sefiores Juica y Aranguiz fueron del parecer de informar favorablemente el proyecto. Oficiese PL-11-2018". Saluda atentamente a V.E. HAROLDO BRITO CRUZ Presidente

También podría gustarte