Está en la página 1de 18

1.

  INTRODUCCIÓN

“Se empieza la práctica


práctica de laboratorio recordando lo que
que es definiciones generales,
generales, entre
ellas
ellas esta
esta lo que
que para
para un ingeni
ingeniero
ero civil es suelo
suelo consid
considera
erado
do como
como un conju
conjunto
nto de
 partículas minerales, que forman una delgada capa sobre la corteza terrestre, resultante de
la descomposición química y desintegración mecánica de rocas existentes en la misma” 
(Crespo, 2004).

En la construcción de cualquier obra civil el suelo juega un papel muy importante debido a
que en la supericie del mismo se levantan obras o proyectos, por lo cual su estudio es de
vital importan
importancia
cia para un correcto
correcto desarroll
desarrollo
o de la misma y que en un uturo
uturo no presente
presente
ning!n problema. "iendo necesario el estudio de las propiedades y condiciones del suelo
que van desde la descripción y estudio in situ lo que servir# como una idea del tipo de suelo
con el que se va a trabajar $asta ensayos que se reali%aran en laboratorios. (&adillo, '2)

*eerente a la pr#ctica tenemos el Ensayo de +enetración Est#ndar o "+, el cual es un tipo


de prueba de penetración din#mica, empleada para ensayar terrenos en los que queremos
reali%ar un estudio geot-cnico y sobre el cual se construir# un proyecto.

Con una eploración de suelo se busca identiicar las capas o estratos que se encuentren en
-l y poder encontrar caracter/sticas /sicas o mec#nicas de las muestras obtenidas.

“l ensayo S!" es el más empleado en la realización de sondeos, y se lleva a cabo en el 
fondo de la perforación, el cual consiste en medir el n#mero de golpes necesario para que
se introduz
introduzca
ca una determina
determinada
da profundi
profundidad
dad una cuc$ara
cuc$ara o tomamues
tomamuestras
tras %cilíndr
%cilíndrica
ica y 
$ueca& muy robusta %diámetro exterior de '( milímetros e interior de )' milímetros&, que le
 permite tomar una muestra en el interior del suelo, naturalmente alterada* l peso de la
masa y la altura de la caída libre, están normalizados, siendo de (+ libras y -. centímetros
respectivamente” (Construmatica).
(Construmatica).

El ensayo "+ nace en el ao '2, desarrollado por un sondista de la *aymond Concrete
+ile Company, quien propuso a er%ag$i contabili%ar el n!mero de golpes necesarios para
$incar ' pie (10 cm) el tomamuestras que sol/a utili%ar para obtener muestras en terrenos
sin co$esión (arenas), +osteriormente en ('3), el ensayo ue adoptado por la 5merican
"ociety or esting and 6aterials (5"6), y luego en '32 ue adoptado por el 78E8.

Este ensayo se reali%a en suelo de tipo arenoso y de arcilla blanda9 no es recomendable


llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daos que
podr/a surir el equipo de peroración al introducirlo dentro de dic$os estratos.
2

+or lo cual el ensayo "+ es de uso etendido, muy !til en la caracteri%ación de suelos
granulares (arenas o gravas arenosas), donde es di/cil obtener muestras inalteradas para
los ensayos de laboratorio.

Cuando en la peroración se alcan%a la proundidad donde se eectuar# la prueba, sin


avan%ar la entubación y viendo limpio el ondo del sondeo, se desciende -l toma
muestras del equipo "+ unido al varillaje $asta apoyar en el ondo con suavidad. :uego se
eleva repetidamente la ma%a con una recuencia constante, dej#ndola caer libremente sobre
en la %ona superior del varillaje. "e contabili%a y se anota el n!mero de golpes necesarios
para $incar la cuc$ara primeros ' cent/metros (este n!mero de golpes se descarta por 
dierentes actores). 5 continuación se reali%a la prueba en s/, introduciendo otros 10
cent/metros, anotando el n!mero de golpes requerido para la $inca en cada intervalo de '
cent/metros de penetración. (6ontenegro, 20'')
3

2.  OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES:

2.'.'. ;eterminar la capacidad de resistencia a la penetración en un suelo mediante el


ensayo de penetración est#ndar ("+).
2.'.2. 7dentiicar los dierentes estratos que componen el suelo en baso al ensayo "+
a dierentes proundidades.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.2.'. ;eterminar los tipos de suelos que se encontraron en cada estrato mediante el
ensayo "+.
2.2.2. <btener la presión admisible de cada tipo de suelo.
2.2.1. 7nterpretar la gr#ica de proundidad vs 8= de golpes.
2.2.4. ;eterminar las dierentes ventajas de la reali%ación del ensayo "+ en un suelo.

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIAL

3.1. EQUIPOS
T!"#$%
P#&%'
4

C'(#
T)(%!' *%+&-' /T)(# 0)!'
• T#*'*)%+' # +)(# "'+-$#: :>0cm, ?et>'mm, ?int>1mm, 6asa otal>'@lb
• M'+-&&# /*'' *%+&-'   6asa>'40lb
B#' $% "%#'-45
C'(%6' $% 0#&"%#

3.2. HERRAMIENTAS

2 L&'7% $% +)(#
• 1 +)(# $% *%$--45  5pr.>'cm
F)5$' "&+-'
L-(%+' $% '")5+%

3.3. MATERIALES
• S)%&# +-"#A Bino
• P#8%+#: *estobar 
• O(': Cimentación
• L#'&-6'-45: niversidad Central del Ecuador 
• P%#'-45: 0'
• M)%+': 0'

9.  PROCEDIMIENTO

9.1. ENSAYO S.P.T


4.'.'. ;eterminar el lugar o espacio en el que se proceder# a reali%ar la pr#ctica.
4.'.2. 5rmar y colocar el tr/pode sobre el lugar en el que se reali%ara el ensayo,
ajustarlo irmemente al suelo.
4.'.1. Colocar adecuadamente la polea, y los cabos para no tener inconvenientes en la
pr#ctica.
5

4.'.4. Con ayuda de la broca se procede a ecavar en el suelo $asta una proundidad
de 0.0m, el proceso de ecavación consiste en $acer girar la broca con ayuda
unas llaves, para que el proceso de ecavación sea m#s r#pido se recomienda
presionar las llaves $acia abajo.
4.'.. +recedemos a unir la barra de peroración conjuntamente con la barra gu/a y la
cabe%a de golpe, para esto previamente de debe unir el tubo partido con la barra
de peroración
4.'.@. 5poyar la barra de peroración en el ondo del po%o ecavado, con ayuda de la
polea y los cabos levantamos el martillo o martinete de @1. Dg a una altura de 
 cm y procedemos a dejar caer el martinete, reali%amos este proceso $asta que
el martinete $aya penetrado ' cm en el suelo, registramos el n!mero de golpes.
Este primer proceso se considera como un proceso de preparación y ajuste del
ensayo, por lo que el n!mero de golpes (8') registrados para penetrar los
primeros ' cm tiene un valor relativo.
4.'.. 5l momento del i%aje del martinete se debe veriicar que la ca/da del mismo sea
completamente vertical.
4.'.3. na ve% penetrado ' cm en el suelo, se procede a levantar y dejar caer 
nuevamente el martinete desde la altura ya descrita para que penetre 10cm en el
suelo, registramos el n!mero de golpes reali%ados (82)
4.'.. ;espu-s de $aber penetrado el martinete 10 cm en suelo, reali%amos el mismo
proceso $asta que a$ora penetre 4 cm, de la misma manera procedemos a
registrar el n!mero de golpes (81)
4.'.'0. na ve% penetrado el martinete 4 cm en el suelo procedemos a etraer el tubo
partido, lo abrimos y el suelo que se encuentra en la parte superior (+rimeros
'cm) se procede a desec$arlo ya que esta parte de la muestra no se considera
como representativa.
4.'.''. "e procede a reali%ar una descripción adecuada del suelo obtenido, evaluando
los par#metros ya conocidos.
4.'.'2. +ara determinar la resistencia a '.0m Con ayuda de la broca nuevamente se
procede a ampliar la proundidad del suelo $asta llegar a la proundidad
requerida, el proceso de ecavación con la broca es el mismo que es descrito en
el literal '.4.
4.'.'1. +ara determinar la resistencia de penetración en el suelo ensayado a m#s
proundidad se reali%a el mismo procedimiento desde el literal '.'. al '.'.''
4.'.'4. "i se desea anali%ar las propiedades del suelo a mayor proundidad, de debe
reali%ar el mismo proceso anteriormente descrito.
4.'.'. :os valores obtenidos de proceden a anotar en el ormulario correspondiente
para reali%ar los c#lculos necesarios.

9.2. IDENTIFICACION DEL SUELO.


4.2.'. "e empie%a anotando la inormación del suelo.
4.2.2. 5 continuación se procede a identiicar si el suelo es grueso o ino.
6

4.2.1. na ve% establecida la clasiicación del suelo, determinamos las principales
caracter/sticas del suelo como son olor, color, plasticidad y consistencia,
mediante la utili%ación de los sentidos del tacto, olato y vista, lo que procedemos
a registrar en el ormulario correspondiente.

. CODIFICACION DE DATOS Y RESULTADOS


7
8
9

;. C<LCULOS TÍPICOS

;.1. GOLPES /3= *

 N = N 2 + N 3

82A 8!mero de golpes de 'cm a 10cm


81A 8!mero de golpes e 10cm a 4cm
8A 8!mero de golpes para 10cm
;atosA

 N 2=3 cm

 N 3= 4 cm
10

 N = N 2 + N 3

 N =3 cm + 4 cm

 N =7 cm

;.2. RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN /R"

kg
 Rp= N ∗4 2
cm

*pA *esistencia a la penetración

8A 8umero de golpes (10cm)

;atosA

8A cm

 Rp= N ∗4
( ) kg
cm
2

 Rp=7∗4
( )
kg
cm
2

kg
 Rp=28 2
cm

σ adm ¿
;.3. PRESIÓN ADMISIBLE /

 N  kg
σ adm A +resión admisible σ adm= 2
10 cm

8A 8!mero de golpes (10cm)

D'+#:

8> cm

kg
σ adm= 0.7 2
11

σ adm=
 N 
10 ( )
kg
cm
2

σ adm=
7
10 ( )
kg
cm
2

>.  CONCLUSIONES

>.1. CONCLUSIONES REFERENTES A LOS RESULTADOS ARROJADOS EN LA


PR<CTICA:

.'.' En el ensayo "+ a medida que se sigue avan%ando la peroración se pueden


observar distintos tipos de suelo los cuales tendr#n dierente resistencia a la
penetración debido a que est# en unción del n!mero de golpes y la proundidad,
es as/ cuando se presenta un nivel re#tico su resistencia va a ser muc$o menor 
debido a que el suelo tiende a suavi%arse por las cargas impuestas.

.'.2. Con los resultados obtenidos a una proundidad de 10 cm se tiene una


resistencia de penetración *p > 23 (DgFcm2) y una presión admisible de Gadm >
0, (DgFcm2) lo que de acuerdo con las tablas proporcionadas se puede concluir 
que es un 6 limo con una consistencia media.

.'.1. 5 partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la presión admisible y
la resistencia de penetración nos permite darnos cuenta el comportamiento que
presenta cada uno de los suelos , los cuales deben complementarse con
ensayos aprendidos anteriormente en el laboratorio para as/ obtener las
propiedades mec#nicas del suelo.

>.2. CONCLUSIONES REFERENTES A LA PR<CTICA:

.2.'. "e puede concluir que el ensayo "+ ("58;5*; +E8E*57<8 E") es una
$erramienta de gran utilidad en el #mbito de la 7ngenier/a Civil, ya que con este
ensayo se puede determinar la capacidad de soporte del suelo lo que ayudar# para
12

disear correctamente los cimientos de una estructura la cual es de vital importancia


para la construcción de las dierentes ediicaciones.

.2.2. El ensayo de penetración est#ndar "+ es muy utili%ada por los ingenieros civiles
debido a que este ensayo se basa en el n!mero de golpes obtenidos para as/ poder 
tener la inormación geot-cnica del suelo, adem#s una de las ventajas m#s
importante es que permite determinar la compacidad y la resistencia que presenta el
suelo a soportar cargas.

.2.1. En un proyecto u obra civil es muy importante la reali%ación del ensayo "+ debido a
que nos permite obtener los dierentes par#metros geot-cnicos de resistencia y
deormabilidad en suelos granulares y en suelos co$esivos, adem#s nos ayuda a
encontrar el nivel re#tico, deinir la capacidad de carga del suelo y encontrar la
adecuada proundidad de cimentación.

.2.4. El ensayo "+ es de suma importancia debido a que es un par#metro que nos sirve
como base para la eploración del subsuelo, este tipo de ensayo es eectivo $asta '0
metros de proundidad, mediante este ensayo se puede locali%ar niveles re#ticos
adem#s de lec$os rocosos los cuales son buenas bases para la cimentación.

?.  RECOMENDACIONES

3.'. 5l momento de reali%ar la pr#ctica se debe tener muc$o cuidado al utili%ar los
instrumentos del :aboratorio ya que son muy delicados y el costo es muy elevado.

3.2. "e recomienda tener muc$o cuidado en la utili%ación del martillo ya que este pesa
@1, Dg y cae desde una altura de @ cm la cual en alg!n descuidado podr/a causar 
daos irreversibles.
3.1. "e debe cerrar la bolsa r#pidamente donde se colocar# la muestra del suelo debido
a que las condiciones del medio ambiente pueden aectar el contenido de $umedad
de la misma.
3.4. Es recomendable tener conocimiento de la 8<*65 78E8 @3 E8"5H< ;E
+E8E*5C7<8 E"58;5* ("+) y procesos que se encuentran en vigencia, de
esa orma se obtendr#n buenos resultados.
13

3.. 5l momento de reali%ar la pr#ctica es recomendable buscar un d/a donde las


condiciones clim#ticas no sean tan adversas para los estudiantes debido a los
actores clim#ticos como una uerte lluvia o temperaturas elevadas que puedan
aectar la correcta reali%ación de la pr#ctica.

@.  BIBLIOGRAFIA

 5I7:5, 5. (2004). /ecanica de Suelos*  Juito.

0123 3435/243 5 !634"243S 5 738963"9629 5 /43:243 5 S179S*


(20'0). J7<.

K5*EL &5;7::<, E. ('2). ;undamentos de /ecanica de Suelos*  6eico.

6<8E8EM*<, K. (20''). 4ivilgee<s . <btenido de $ttpAFFcivilgeeDs.comF20''F'0F02FlaN


compactacionNdeNsuelosF

*<;*7MEL, 5. (2003). 2nstituto mexicano de transporte. <btenido de


$ttpAFFimt.mFarc$ivosF+ublicacionesF;ocumentoecnicoFdt.pd 

Eposuelos. $ttpAFFepsuelos.blogspot.comF

1=.  ANEOS

M+#$# $% %"&#'-45 $% )%&#

;entro de los m-todos de eploración de suelos eisten de dos tipos los m-todos directos y
los m-todos indirectos. :os m-todos directos son los com!nmente utili%ados y sonA

P#6# ' -%&# '(-%+#: Es el m-todo m#s satisactorio para conocer las condiciones del
subsuelo. Consiste en ecavar un po%o de dimensiones suicientes para poder introducirse
en -l, eaminar los dierentes estratos del suelo en su estado natural y etraer muestras
alteradas e inalteradas. "u aplicación eiciente resulta sobre suelos co$esivos.

P'&' "#+%'$#', ('%5# %&-#-$'&%:  Es un m-todo manual de eploración somera


que consiste en $incar un barreno y obtener muestras del tipo alterado, pero representativas
en cuanto al contenido de agua. "e utili%a en lugares donde otros equipos mec#nicos no
pueden ser usados.
14

T)(# %&(8:  Consiste en un tubo ailado de . a '0 cm de di#metro que se $incan a
presión para obtener muestras relativamente inalteradas de suelos inos blandos o
semiduros.

"ondeo de penetración est#ndarA Con esta t-cnica se rescatan muestras alteradas de los
suelos y se mide la resistencia al corte con el n!mero de golpes con el que se $inca el
penetrómetro una distancia de 10 cm. El equipo consta de un penetrómetro el cual se $inca
a golpes mediante un martinete de @1. Dg que cae desde @ cm de alto.

M)%+'$# D%5-#5: Consiste en dos tubos conc-ntricos que se $inca en el suelo para


obtener muestras alteradas o inalteradas con ayuda de la inyección de luido de peroración
que se $ace circular entre ambos tubos.

FIGURA 1
15

uber/a met#lica, tomamuestras y martillo met#lico

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA 2

6ontaje tr/pode, polea y cabo

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA 3
16

 5juste de la tuber/a con llaves de tubo.

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA 9

+eroración con broca met#lica

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA 
17

+eroración del suelo con broca met#lica

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA ;

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA >
18

7%aje del martinete

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

FIGURA ?

6uestra del suelo en el tubo partido

BuenteA Mrupo 1 6C"77, 20'@.

También podría gustarte