Está en la página 1de 9

1

Ensayo sobre liderazgo

Ana Catalina Sánchez Cano.

Ana María Carmona Jiménez

Trabajo de grado 1

Psicología

Facultad de ciencias sociales y educación

Caldas- Antioquia

2019.
2

Liderazgo

“El liderazgo convoca a aquel ser humano que está impregnado de la capacidad de

toma de decisiones y alcance de los objetivos, es un ser dinámico que se mueve al

ritmo del cambio y que tiene la habilidad de influir de manera positiva, ética y

armoniosamente sobre su equipo, enseñándoles y guiándoles por el camino con el

fin de lograr el éxito”. Ana Catalina Sánchez Cano

En este ensayo se abordaran aspectos principales sobre liderazgo, su

historia y datos relevantes, que nos permitirán tener un acercamiento a este asunto

tan importante y relativo a los grupos y sociedades, ya que son los líderes en primera

instancia que permiten el camino, la evolución, el alcance de los objetivos

propuestos y su funcionalidad.

Como lo menciona Mejía (2007), la evolución del liderazgo inicia desde las

civilizaciones antiguas como Babilonia, Grecia, China y Sumeria. Luego de éstas se

abrió paso por las instituciones católicas como la iglesia, dando paso a la edad

media y finalizando en la revolución industrial, en éstas etapas del tiempo se

reconocieron las características y cualidades que debían tener los líderes y que hoy

en día deben potencializarse para que el impacto sea positivo en la sociedad, es

decir buenos líderes. (Mejía, 2007, p. 343).

Realizando una exploracion al contenido descrito por la autora, se destacan

a continuacion en la linea de tiempo, las diferentes perspectivas que se tenian del

liderazgo plasmado en un cuadro descriptivo de cada epoca y sociedades que lo

acompañan.
3

En la actualidad como lo afirma Mejía (2007), estos proceso cambian

recogiendo todos los conocimiento adquiridos sobre liderazgo de las antiguas

civilizaciones con el fin de plantear la nueva visión del líder que debe cumplir las

siguientes características, cualidades y habilidades demostrándose como un ser

humano con el don de escucha, actitud positiva, compromiso, carisma,


4

autodisciplina, visión del futuro, capacidad de trabajo, comunicación,

discernimiento, generosidad, saber trasmitir sus conocimientos, tener iniciativa,

pasión por lo que hace, ser servicial, trasmitir y tener seguridad, solucionar

problemas, tener valor para actuar con firmeza (Mejía, 2007, p. 346).

Como lo expone Martínez & Paterna (2010), el liderazgo debe entenderse

como un proceso en el que se moviliza la persona hacia la consecucion de los

objetivos que ha determinado y que va más alla de lo que ocurre en un grupo, una

institución o empresa, se considera como uno de los roles mas importantes del

grupo y ocupa una posición importante dentro de esa esfera. (Martínez & Paterna,

2010, p. 187). Bajo esta propuesta, considero que un lider debe tener las habilidades

necesarias para adquirir una influencia postitiva y motivacional sobre su grupo, ser

equilibrado, locuaz y capacitado para permitir dirigir el conjunto de participantes al

alcance de sus objetivos y metas propuestas.

Existen tres etapas en el estudio del liderazgo como lo propone Martínez &

Paterna (2010), la primera etapa dio inicio en 1920, la era del rasgo. Se trataba de

buscar rasgos de personalidad en el líder, la segunda etapa de la conducta

adoptada por el líder ya sea socioemocional o el especialista en la tarea integrando

características personales, situacionales y estructurales, y la tercera etapa es la

interacción del líder en circunstancias de grupo, vía transaccional. Martínez &

Paterna, 2010, p. 190).

Respecto al poder y liderazgo Martínez & Paterna (2010), proponen que el

líder manifiesta algún tipo de poder sobre el grupo que así lo considere, por tanto el

poder que ejerce en el grupo debe ser muy cuidadoso toda vez que puede afectar
5

las relaciones que se tengan con los demás, adicional a esto el líder debe considerar

utilizar su capacidad de influencia sobre el otro para sentar su posición en el grupo

de manera responsable, para esto Yukl (2002), citado en (Martínez & Paterna, 2010,

p. 193), encuentra pertinente establecer una relación entre las diferentes tácticas

utilizadas en situaciones de liderazgo que permiten tomar acciones y obtener

fuentes de poder diferentes, lo cual no es muy eficaz puesto que dependen de las

situaciones que sean expuestas ya sea utilizando la lógica y argumentación o la

presión, estas tácticas son la coalición, consulta, colaboración, legitimación,

integración, persuasión, e intercambio. (Martínez & Paterna, 2010, p. 193).

El liderazgo se puede clasificar según su función, como lo menciona

Martínez & Paterna (2010), la primera clasificación es la función centrada en la

persona, en sus rasgos bajo los aspectos físicos, las habilidades y su personalidad.

En su conducta sus relaciones humanas y el clima laboral, En la situación, propone

que la efectividad del liderazgo depende de las situaciones que se presenten en el

contexto dado, medido bajo los modelos de contingencia, las centradas en los

seguidores, conceptualiza el liderazgo como un proceso de influencia en la que

alguien con poder lo ejerce, visión unidireccional, el modelo de interacción entre

seguidores y líder, el liderazgo está organizado en la relación que se tiene entre

sujetos que se vinculan y validan los intercambios de recursos en el grupo,

implicando la consecución de metas y la influencia que tiene el líder sobre el grupo,

de tal manera que éste tenga libertar para innovar y que su grupo no se cierre a la

normatividad, que compartan metas, normas y preocupaciones comunes y que a su

vez contribuyan para el logro de las metas, las explicaciones integradoras explican
6

el liderazgo como un proceso en el que influye tanto los miembros del grupo o

seguidores como el líder y la situación con sus características concretas (Martínez

& Paterna, 2010, p. 204). Los modelos de cada función no son expuestos en este

ensayo, dada la ambigüedad que presentan a la hora de responder a las

necesidades de entregar datos congruentes con la evaluación de las capacidades,

características y habilidades de un líder por lo que autores como Chemers (2001)

citado en (Martínez & Paterna, 2010, p. 201) considera que algunos de los modelos

presentan deficiencias y por lo tanto debe realizarse una integración que permita

superar las deficiencias que lo soportan.

Entre las funciones del liderazgo como lo menciona Fraser (1978), citado

(Martínez & Paterna, 2010, p. 207), se encuentran las actividades dirigidas hacia el

alcance de objetivos como la iniciación de estructura en interacción, avance del

propósito grupal, instrumentación, funciones externas al grupo, orientación a metas,

conductas de tarea, las de funcionamiento interno del grupo como lo son,

consideración, seguridad, afectiva, internas al grupo, cohesión y lo socioemocional,

y las que se encuentran al margen de la situación grupal como lo son, avances en

el propósito del grupo, tareas administrativas, fomentar la paz y la cohesión grupal,

hacer que los sujetos se sientan seguros y actuación desinteresada.

Chemers (2001) citado en (Martínez & Paterna, 2010, p. 207), considera que

el mantenimiento interno y la adaptabilidad externa de la organización deben ser

realizadas por el líder, que ante las tareas sencillas como estructurar y guiar la

acción de los seguidores y las difíciles como promover soluciones ante las

dificultades y problemas, recoger información, orientar al grupo, pueda responder a


7

las necesidades de equilibrio de la organización y además garantizar el

mantenimiento y la adaptabilidad ante las nuevas situaciones, para lo que estoy de

acuerdo con el autor toda vez que es el líder quien debe respaldar la toma de

decisiones de la compañía con criterio, lógica, sabiduría y conocimiento de la

estructura interna de la compañía y externa del ambiente que interactúa con esta y

que le demanda respuestas satisfactorias.

En el ejercicio del liderazgo Chemers citado en (Martínez & Paterna, 2010, p.

209), propone elementos relacionados con la eficacia en el ejercicio del liderazgo

como lo son la imagen relacionado con la credibilidad, capacidad y dignidad que el

líder proyecta, relaciones, tiene que ver con el establecimiento de una relación con

el grupo que motive a sus miembros, el despliegue de recursos, como el

conocimiento y la energía del grupo que es la base para alcanzar las metas, propone

elementos moderadores como la cultura y género, en lo cultural es relevante

evaluar, conocer y analizar la homogeneidad y heterogeneidad de los procesos

psicosociales con el fin de identificar si la información respecto a liderazgo adquirida

para ser trabajada en las organizaciones, es compatible con la cultura donde va a

ser desarrollada. Respecto al género el cambio social que se presenta en esta

época permite la integración e igualdad de oportunidades de las mujeres respecto

a los hombres permitiendo el acceso a las organizaciones en puestos de poder

construyendo un liderazgo equitativo, justo, ético, inclusivo y pertinente. Respecto

a la efectividad del liderazgo y coordinación están mediadas por las funciones que

son ejecutadas en las organizaciones, la comunidad o grupo y que están orientados

hacia la ejecución de las tareas e identificación de necesidades, por medio de la


8

supervisión del líder quien es el encargado de conseguir que se lleven a cabo,

permitiendo que ambos “grupo y líder” sean competentes ya que en algún momento

dado, el grupo debe tener la habilidad de delegar a otro integrante

responsabilidades que debe asumir en ausencia del líder, por tanto es necesario el

cumplimiento de objetivos y metas, que el coordinador se ajuste al rol esperado por

sus miembros, según la habilidad de los miembros el líder presta atención a quienes

tengan menos experiencia sobre todo en grupos recién formados, un líder

democrático debe tener la capacidad de escucha, organización para fomentarla en

los demás, cuando la tarea o decisión deba presentarse el líder bebe controlar

estrictamente los procedimientos.

Respecto a la coordinación del liderazgo Fasto y Larson (2001) citado

en (Martínez & Paterna, 2010, p. 216) propone que hay funciones que

deben realizarse a través de actividades como a. tareas

administrativas como la formación de grupos planificación de

reuniones, seguimiento de las reuniones, enlace, gestión de

comunicación escrita para el grupo, b. debate y coordinación de las

sesiones, regular y estructurar los debates, fomentar la oportunidad de

hablar, estimular el pensamiento creativo y crítico, fomento de reunión

a reunión, c. Desarrollo del grupo, ayudar a los individuos a crecer,

establecer y mantener la confianza, promover el trabajo de equipo y la

colaboración, d. mantener los principios éticos.


9

Bibliografía

Martínez , M., & Paterna, C. (2010). Manual de psicología de los grupos. España:
SÍNTESIS, S. A.
Mejía, S. (5 de 2007). Liderazgo a traves de la historia. Scientia Et Technica,
13(34), 343-384. Recuperado el 23 de 2 de 2020, de
file:///C:/Users/USER/Downloads/5621-3723-1-PB.pdf

También podría gustarte