Está en la página 1de 3

Cinética de la Partícula

La cinética se encarga de estudiar el movimiento de una partícula considerando


las causas que lo originan. Estas causas corresponden a la interacción de la
partícula con el resto del universo, interacción que es representada por fuerzas.
Las relaciones entre las fuerzas que actúan sobre una partícula y el movimiento
resultante de la partícula están enunciadas en las Leyes de Newton, propuestas
en 1687:
Primera Ley: Una partícula tiende a permanecer en su estado de movimiento a
menos que se ejerza una fuerza sobre ella. Esto significa una partícula sometida a
un sistema de fuerzas en equilibrio (fuerza neta nula) mantendrá su velocidad. En
particular, si la velocidad es nula, la partícula se mantendrá en reposo.
Segunda Ley: La aceleración que adquiere una partícula es proporcional a la
fuerza neta ejercida sobre ella e inversamente proporcional a su masa.
Tercera Ley: Las fuerzas de interacción entre partículas son iguales en magnitud
y de sentido contrario (Principio de acción y reacción).

Concepto de trabajo

Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el


vector desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el


módulo del vector desplazamiento dr, y q el ángulo que forma el vector fuerza con
el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de


todos los trabajos infinitesimales

Su significado geométrico es el área bajo la representación


gráfica de la función que relaciona la componente tangencial
de la fuerza Ft, y el desplazamiento s.
Concepto de energía cinética

Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula
de masa m. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y
el valor inicial de la energía cinética de la partícula.

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente


tangencial de la fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.

En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del módulo


de la velocidad, y el cociente entre el desplazamiento ds y el tiempo dt que tarda
en desplazarse es igual a la velocidad v del móvil.

Se define energía cinética como la expresión

El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de las fuerzas


que actúa sobre una partícula modifica su energía cinética

Impulso y cantidad de movimiento

El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está


aplicada. Es una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el
área bajo la curva de la fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante
el impulso se calcula multiplicando la F por Δt, mientras que si no lo es se calcula
integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre los que se quiera conocer
el impulso.

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
Δt = Intervalo de tiempo [s]
I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
t0, t1 = Intervalo de tiempo [s]

Unidad de impulso

El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.

Cantidad de Movimiento

La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad por


la masa. La velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar. Como
resultado obtenemos un vector con la misma dirección y sentido que la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que
tengan la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma
velocidad, tendrá mayor cantidad de movimiento.

p = Cantidad de movimiento [kg·m/s]


m = Masa [kg]
v = Velocidad [m/s]

Unidad de cantidad de movimiento


La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que el
impulso aunque sean conceptos diferentes.

También podría gustarte