Está en la página 1de 3

Laboratorio de Expansión Lineal

Carlos de Armas, Erick Díaz, Valentina Espinel,


{carmas, esdiaz, lespinelm }@unbosque.edu.co
Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Universidad el Bosque

Resumen—En el presente experimento se busca identificar las incrementarse o descender su energía por efecto del
variables que determinan la dilatación de los materiales sólidos, calor.
además de cuantificar el coeficiente de dilatación de algunos
materiales. Para lograrlo se midieron las dimensiones de tres
tubos, uno de aluminio, uno de cobre y uno de acero, se Si tomamos en un laboratorio una pieza alargada de
calientan los tubos y se registra la temperatura alcanzada. Se un material, por ejemplo, una varilla de acero,
halló el coeficiente de dilatación, la cual varía según el tipo de medimos su longitud a una determinada
material.
Palabras clave:
temperatura, la calentamos y medimos de nuevo su
Expansión térmica, Temperatura, Longitud, Volumen longitud, la relación entre estas dos mediciones de
temperatura y longitud nos proporciona el
coeficiente de dilatación térmica de dicho material
I. MARCO TEÓRICO α.

A. Calor y temperatura La fórmula es la siguiente:


El calor es la energía total del movimiento
molecular en una sustancia, mientras temperatura es Lf = Li (1 + α · ΔT) (1)
una medida de la energía molecular media. El calor
depende de la velocidad de las partículas, su Donde:
número, su tamaño y su tipo. La temperatura no
depende del tamaño, del número o del tipo. Por α=coeficiente de dilatación lineal
ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua
puede ser la misma que la temperatura de un cubo Li = Longitud inicial
de agua, pero el cubo tiene más calor porque tiene
más agua y por lo tanto más energía térmica total. sLf = Longitud final
El calor es lo que hace que la temperatura
aumente o disminuya. Si añadimos calor, la ΔT = Temperatura final – Temperatura inicial
temperatura aumenta. Si quitamos calor, la
temperatura disminuye. Las temperaturas más altas
tienen lugar cuando las moléculas se están II. MONTAJE EXPERIMENTAL
moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.
A. Materiales:
B. Dilatación térmica lineal
● Generador de vapor PASCO
Los sólidos aumentan de volumen cuando se ● Tres varillas (plateada, café y dorada)
incrementa su temperatura, y disminuyen cuando ● Un tarro plástico vacío
esta desciende. El motivo se debe al movimiento de ● Una manguera
los átomos que componen el cuerpo sólido, que ● Un palo transferidor de temperatura
vibran con mayor o menor amplitud al
cuales no salieron de la forma correcta, ya
que tuvimos en cuenta un par de factores:

• La varillas y la manguera de salida


tienen que estar totalmente ausentes de
calor (lo más frio posible)
• Se tiene que empezar a tomar los datos
mucho antes de colocar la manguera
de entrada al sistema.
Fig. 1. Materiales utilizados • El sensor de calor tiene que estar en la
parte donde se coloca la manguera de
B. Procedimiento:
salida y estar lo más estable posible.
• Y tener mucha precaución en cuanto
Principalmente se mide la longitud de las 3
varillas, posteriormente se realiza el montaje como al desorden y seguridad, ya que este
se muestra en la Figura 2. Se toman datos de cada vapor puede ocasionar quemaduras y
varilla con su respectiva gráfica posición vs salpicar agua caliente.
temperatura, de la siguiente manera: se pone la
varilla en la expansión térmica basada en B. Cálculos
computadora (PASCO), se inicia la toma de datos
con el palo transferidor de temperatura en el Varilla 1
programa CAPSTONE, posteriormente se pone la (4,3125𝑚𝑚 − 0,0375𝑚𝑚)
∝=
manguera, la cual transfiere agua caliente al interior 4540𝑚𝑚(77,9°𝐶 − 32,5°𝐶)
de las varillas, en el generador de vapor PASCO y = 0,00002074074
se observa y analiza la gráfica tomada.
Varilla 2
(0,4125𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚)
∝=
4560𝑚𝑚(71,0°𝐶 − 28,4°𝐶)
= 0,00000212348

Varilla 3

(10,0500𝑚𝑚 − 0,7500𝑚𝑚)
∝=
4450𝑚𝑚(81,9°𝐶 − 29,4°𝐶)
= 0.00003980738

Fig 2. Montaje de materiales

IV. ANÁLISIS
III. RESULTADOS
Tras calcular los coeficientes de expansión lineal
A. La varillas Problemáticas y podemos apreciar errores mínimos por lo
soluciones mencionado en las problemáticas, con esto
resultados y al comparar con las tablas de
Al momento de hacer las tomas de datos coeficiente de expansión lineal:
no tuvimos en cuenta que estuviera
saliendo de forma continua el vapor por la • Varilla 1 (dorada): corresponde al latón
manguera, por ello las gráficas no se • Varilla 2 (plateada): con un error de 3
comportaban de la forma adecuada. unidades aluminio
Tras esperar que el vapor saliera de forma
continua, tomamos múltiples tomas las
VI. BIBLIOGRAFÍA
[1]M.W. Zemansky. Calor y termodinámica.
Aguilar, 1961.
[2]C. Kittel. Física térmica. Reverté s.a, 1969.
(1) Ecuación de dilatación térmica lineal.

• Varilla 3 (bronce): Por errores de toma de


datos el coeficiente dio muy alejado del el
correcto, pero los más aproximados son
cobre/hierro/acero

V. CONCLUSIONES
● Con esta práctica concluimos que existe
una relación entre el cambio de
temperatura, el cambio de longitud y la
estructura del material debido al fenómeno
de dilatación lineal.
● Se concluyó que la expansión o dilatación
lineal se manifiesta de manera diferente y
única en cada material, por lo que su valor
representa una característica única de cada
material.
● Ya que la dilatación lineal es característico
de cada material, esto hace que ellos sean
más óptimos que otros para diferentes
aplicaciones.
● En la ingeniería industrial, la expansión
lineal de los materiales es importante
porque permite saber cuáles materiales son
las efectivos para ciertos procesos
industriales.
● Con la dilatación lineal se tiene que es una
relación existente entre la variación de la
longitud y la temperatura.
● Los resultados obtenidos no fueron los más
exactos debido a factores externos que no
se pudieron controlar como la permanencia
del diámetro en el palo en la varilla

También podría gustarte