Está en la página 1de 10

Universidad Central de Venezuela – Facultad de Ingeniería – Dpto.

de Enseñanzas Generales

LECCIÓN 4. LA
METODOLOGÍA

Cátedra de Redacción de Informes


Prof. Jerónimo Alayón Gómez Definición de los criterios metodológicos

El objetivo de esta lección es abordar los criterios meto-


dológicos con los cuales se alcanza el objetivo general en
un Trabajo Especial de Grado: métodos, técnicas y proce-
dimientos. Su importancia radica en que el Capítulo III
condiciona la calidad de los resultados a obtener, y por
ende la solución del problema.
Lección 4. La metodología

Universidad Central de Venezuela – Facultad de Ingeniería – Dpto. de Enseñanzas Generales

Lección 4. La metodología
DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS METODOLÓGICOS

LA METODOLOGÍA
Capítulo III. Marco Metodológico. Bajo este título se engloban una serie de protocolos prácticos que con-
ducen la investigación hacia la obtención de unos resultados. Por ello es de vital importancia que el mar-
co metodológico guarde completa coherencia metodológica con el marco teórico y el planteamiento del
problema. Teoría y praxis son los dos ejes que conducen a la obtención de los resultados, con los cuales
quedará la investigación validada. Cualquier déficit tanto en el Marco Teórico como en el Marco Meto-
dológico comprometería la validez del estudio.

TÍTULOS DEL CAPÍTULO III


 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO → Título Nivel 1
 Diseño de la Investigación → Título Nivel 2
 Definición de Variables e Indicadores → Título Nivel 2
 Población y Muestra → Título Nivel 2
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos → Título Nivel 2
 Procedimiento → Título Nivel 2
 Análisis de los Datos → Título Nivel 2
 Limitaciones y Delimitaciones → Título Nivel 2

NOTA: estos títulos varían según el modelo de investigación (ver al final de la lección).

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se denomina así al modelo de investigación asumido en el estudio y al nivel propio de la investigación.

MODELOS BÁSICOS DE I NVESTIGACIÓN


El modelo de investigación es un protocolo práctico en el que se siguen unos procedimientos universales
para lograr la obtención de unos datos. Básicamente hay tres modelos de investigación según la fuente
de los datos obtenidos:

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
También llamada bibliográfica, se caracteriza porque los datos se obtienen a partir de libros, revistas y
otras fuentes documentales, sean impresas o digitales. Estos datos son secundarios porque han sido obte-
nidos por otros investigadores y es más propia del área humanística.
En el estudio documental el investigador trabaja con datos que otro investigador produjo, en razón de lo
cual el estudio documental puede ser de tres tipos:

ESTUDIO DOCUMENTAL P ARA MEDIR VARIABLES INDEPENDIENTES


En este caso se registran los datos cuantitativos de una o varias variables (ver más adelante (Variables,
dimensiones e indicadores) que otro u otros investigadores han publicado y se ofrece, por medio de un

1
Lección 4. La metodología

análisis estadístico, una descripción del índice de cada variable, sin establecer relaciones entre dichos
índices.

ESTUDIOS DOCUMENTALE S PARA CORRELACIONAR VARIABLES INDEPENDIENTES


Es muy parecido al estudio documental para medir variables, solo que se añade un paso más: se corre-
lacionan los índices entre sí para establecer valores relativos. Pueden partir de un estudio previo aña-
diendo la correlación de variables o pueden cubrir ambas etapas: medición y correlación. Al igual que
el anterior, el estudio se fundamenta en datos cuantitativos.
Nota: esta medición de la que hablamos no la hace el investigador sobre datos primarios, que él ha
obtenido de primera mano, sino sobre datos secundarios, que otro investigador obtuvo.

ESTUDIOS DOCUMENTALE S MONOGRÁFICOS


Generalmente se fundan en datos cualitativos, si bien hay monografías soportadas por datos cuantitati-
vos. Se caracterizan por ser un estudio profundo sobre un tema muy restringido y específico.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
En ella los datos se obtienen por medio de encuestas, censos, estudios de caso o listas de cotejo (obser-
vación) directamente de la realidad. Estos datos son primarios porque han sido obtenidos por el propio
investigador, y requieren de tratamiento estadístico o similar para su procesamiento. En la recolección de
dichos datos, el investigador no manipula las variables, es decir, no altera las condiciones de observa-
ción. Es más común en el área de las ciencias sociales.
Los estudios de campo son de dos tipos:

ESTUDIOS DE CAMPO EX TENSIVOS


Se realizan sobre poblaciones muy extensas y bajo la modalidad de censo. En estos casos no existe
muestreo, puesto que el instrumento de medición se aplica a la totalidad de la población.

ESTUDIOS DE CAMPO IN TENSIVOS


Se realizan sobre una muestra de la población bajo las modalidades de encuesta o estudios de caso. En
algunos casos será posible extrapolar a la población los resultados obtenidos y en otros casos no, de-

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


pendiendo de la extensión y características de la muestra. En el estudio de caso, por ejemplo, no es po-
sible extrapolar resultados, puesto que la muestra está comprendida por un individuo o grupo extrema-
damente reducido.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Los datos son primarios y provienen de la experimentación. Es propia de las ciencias aplicadas. En el
estudio experimental se somete una parte de la realidad a determinadas condiciones que manipula el
investigador y que llamamos variables independientes, porque no son consecuencia de otra variable. Estas
producen determinados efectos en la experimentación que llamamos variables dependientes, porque son
consecuencia de los factores manipulados durante el experimento. De las variables dependientes surgen
los datos que, luego de su procesamiento, adquirirán significado como resultados.
Como se notará, en el estudio de campo el investigador no manipula las variables, en tanto que la inves-
tigación experimental se caracteriza por la manipulación de las variables dependientes. Hay dos tipos
de estudios experimentales.

ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL
Se caracteriza por su control deficiente de las variables independientes. Por tanto, sus resultados no son
extrapolables a otros casos similares.

2
Lección 4. La metodología

ESTUDIO EXPERIMENTAL PURO


El control eficiente de las variables independientes permite extrapolar sus resultados y garantizar la
validez del estudio. En esta modalidad están presentes los grupos experimentales y el grupo piloto
(aquel en el que no se manipulan las variables), de modo que es posible establecer comparaciones fia-
bles entre todos los grupos. Este tipo de estudios, además, debe garantizar que las variables intervinien-
tes y extrañas (ver más adelante (Variables, dimensiones e indicadores) no afectan significativamente a los
datos registrados y su consecuente procesamiento.

NIVELES DE LA INVEST IGACIÓN


De acuerdo a la cantidad y calidad de antecedentes de un estudio, y conforme a la profundidad y al-
cances de sus planteamientos teóricos, un estudio puede ostentar alguno de los niveles explicados abajo.
Los niveles exploratorio y descriptivo aplican a los estudios documentales y de campo, en tanto que el
nivel explicativo aplica solo a los estudios experimentales.

NIVEL EXPLORATORIO
Propio de los estudios con escasos antecedentes, se caracteriza porque el campo de estudio tiene pocas
referencias teóricas que permitan delimitar y definir con precisión el objeto de estudio, por lo tanto, su
finalidad es conocer algo poco conocido. Los estudios con este nivel suelen requerir ajustes posteriores y
su caducidad es más o menos rápida, además de no lograr establecer un margen predictivo aceptable.
Un ejemplo sería el de los estudios sobre el VIH en 1983, cuando se identificó el virus.

NIVEL DESCRIPTIVO
En este nivel, los antecedentes de estudio son suficientes y se puede hacer una caracterización precisa
del objeto de estudio. El sentido de este tipo de estudios es ofrecer una descripción precisa del compor-
tamiento de determinadas variables en un contexto. El margen predictivo suele ser aceptable y la cadu-
cidad de los estudios es más lenta. En esta fase ya se pueden hacer estudios de caso aceptables. Hay
dos tipos de estudios descriptivos.

ESTUDIO DESCRIPTIVO PARA MEDIR VARIABLES INDEPENDIENTES


En este tipo de trabajos de investigación, el autor mide directamente sobre la realidad el comportamien-
to de una o más variables, y obtiene a partir de ello unos datos primarios que no debe correlacionar

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


entre sí, de modo tal que solo se analizan las variables individualmente.

ESTUDIO DESCRIPTIVO PARA CORRELACIONAR V ARIABLES


Se caracteriza porque el investigador, además de registrar los datos primarios de las variables inde-
pendientes, analiza de manera correlativa dichos datos para establecer relaciones entre las variables,
sin que este carácter correlativo se justifique como causal, pues ello supondría ya un nivel explicativo. Lo
indicado en los estudios descriptivos correlativos es solo explicar las relaciones entre dos o más variables.
Más tarde, un estudio explicativo podría precisar si dicha relación es de causa-efecto.

NIVEL EXPLICATIVO
Son los estudios con más disponibilidad de antecedentes y con un margen predictivo óptimo. Se caracte-
rizan por establecer las relaciones causa-efecto entre dos o más variables, con el fin de explicar la etio-
logía (estudio de las causas) de un problema. Los estudios explicativos suelen estar muy próximos a la
solución de un problema científico complejo y multifactorial. Son de dos tipos.

ESTUDIO POSFACTO
Posfacto, o postfacto, significa posterior al hecho. En este tipo de estudios se analizan las causas de un
fenómeno que ha ocurrido. Por ejemplo: estudiar las causas del 60 % de aplazados en una asignatura
en el período lectivo anterior.

3
Lección 4. La metodología

ESTUDIO EXPERIMENTAL
Estudia los efectos de un fenómeno, ocurrido o en curso, con el fin de establecer qué causas producen
cuáles efectos específicos. Digamos que en este caso se sospecha que determinada variable indepen-
diente producirá determinada variable dependiente, mientras que en el estudio posfacto se va al revés:
se sabe cuáles son las variables dependientes y se sospecha cuáles variables independientes (causas
modificables) modificaron las variables dependientes (efectos modificables).

DEFINICIÓN DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES


VARIABLES
Las variables son características que experimentan cambios y producen cambios de características en el
objeto de estudio. Por tanto, son factores que afectan considerablemente la medición de los datos. Pue-
den ser o no manipuladas por el investigador. Hay varios tipos de variables.

VARIABLES INDEPENDIENTES
Son aquellas cuyos cambios de valor producen alteración de la variable dependiente. Por tanto, son
variables causales. En los estudios de campo el investigador no las manipula, mientras que en el estudio
experimental sí. Una variable independiente puede ser el sueño por cómo afecta el rendimiento acadé-
mico, o la dieta por el modo en que afecta los valores nutricionales.

VARIABLES DEPENDIENTES
Son las variables cuyo valor depende de una variable independiente, por consiguiente, son variables
consecutivas (son consecuencia, efecto, de una variable independiente). La medición de las variables
dependientes constituye la base de los resultados. Por ejemplo, si la variable independiente es el sueño,
y esta a su vez afecta el rendimiento académico, la variable dependiente a medir para obtener resulta-
dos será el rendimiento académico.

VARIABLES INTERVINIENTES
Es un tipo de variable causal que no forma parte de las variables independientes, pero que podría
afectar significativamente la medición de las variables dependientes. Por consiguiente, en los estudios

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


descriptivos deben ser analizadas y en los experimentales controladas. Por ejemplo, si el sueño es la
variable independiente que afecta a la variable dependiente rendimiento académico, la ingesta de café
podría ser una variable interviniente porque altera en algunos individuos los estados de vigilia y sueño,
afectando con ello la medición del rendimiento académico. En un diseño experimental, la supresión del
café nos permitirá estar seguros de cuánto afecta el sueño al rendimiento académico. Estas variables
solo se consideran si afectan significativamente los datos.

VARIABLES AJENAS
Son un tipo de variable causal que no forma parte de las variables independientes y que además no es
posible controlar, ya que su aparición es aleatoria. Por ejemplo, si el sueño es la variable independiente
y el rendimiento académico la variable dependiente, podría ocurrir que un individuo ingiera un medica-
mento que lo obligue a dormir menos horas, afectando así la medición de la variable dependiente. Estas
variables solo se consideran si afectan significativamente los datos.

VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS


Las variables ya explicadas pueden ser cuantitativas o cualitativas, según que se expresen en magnitu-
des numéricas o en cualidades, respectivamente. Por ejemplo, el sueño es una categoría medible en horas,
por tanto es una variable cuantitativa. Por el contrario, el sexo es una variable cualitativa, pues su ca-
racterización no es numérica, sino por medio de un atributo: masculino/femenino.

4
Lección 4. La metodología

DIMENSIONES
Las dimensiones son ámbitos donde una variable puede ser operativa, y por tanto afectar la medición
de datos en cada dimensión. Hay variables que no son operativas en más de una dimensión, razón por
la cual se las conoce como variables simples. Por el contrario, las variables complejas son operativas en
más de una dimensión. No hay una clasificación preestablecida de dimensiones, así que corresponde al
investigador discernir cuáles serían las posibles dimensiones de una variable compleja. Por ejemplo, la
medición del rendimiento académico podría suponer dos dimensiones: 1) cognitiva, medida cuantitativa-
mente por medio de la calificación; 2) conductual, medida cualitativamente por medio de la observación
de los cambios en los hábitos de estudio de la asignatura.

INDICADORES
Un indicador es una magnitud que sirve para medir una variable en determinada dimensión. Si la va-
riable es cuantitativa, el indicador será numérico. Si la variable es cualitativa, el indicador será atributi-
vo. Por ejemplo: la variable cuantitativa sueño podría ser medida por medio de un indicador numérico:
horas. En cambio, la variable cualitativa actitud podría ser medida por el indicador atributivo simpatía,
en cuyo caso el atributo de la simpatía será expresado cualitativamente en forma de juicio: K es muy
simpática, o M es poco simpática.
En el caso de las variables complejas, habrá un indicador por cada dimensión de la misma. Por ejemplo,
la variable dependiente rendimiento académico tendría al menos dos dimensiones: cognitiva y conductual.
En la dimensión cognitiva el indicador sería cuantitativo (la calificación), en tanto que en la dimensión
conductual podría haber dos indicadores cualitativos (interés y participación).

CUADRO DE OPERACIONA LIZACIÓN DE VARIABLE S


Es una tabla en la que se expresa la correspondencia entre variables, dimensiones e indicadores. Su
importancia radica en que es un insumo necesario para el diseño del instrumento de recolección de datos
en los estudios de campo, y para la definición de los grupos en los estudios experimentales. Es obligato-
ria la validación de la tabla por parte de un experto independiente. Veamos en ejemplo de tabla de
operacionalización de variables.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


Variables Dimensiones Indicadores
Independientes Sueño - Hora
Cognitiva Calificación
Rendimiento
Dependientes académico Conductual
Interés
Participación
TABLA 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Como podemos notar en la Tabla 1, la dimensión conductual de la variable rendimiento académico se


mide por medio de dos indicadores cualitativos. Y en el caso de la variable sueño, no especificamos la
dimensión por no considerarlo necesario.

POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
La población es el universo, finito o infinito, de elementos que constituyen parte del objeto de estudio.
Las conclusiones de la investigación deben ser extrapolables a la generalidad los miembros de la po-
blación. Por población no se entiende solo el conjunto de personas o animales. Cualquier conjunto de
elementos más o menos homogéneo es una población. Por ejemplo, personas, animales, objetos, docu-
mentos, cintas de audio, casas, etc. Población y muestra no aplica a los estudios documentales mono-
gráficos y a los estudios de caso. La población se clasifica en:

5
Lección 4. La metodología

POBLACIÓN FINITA
Se denomina así porque se conoce cuántos elementos la integran, y porque dichos elementos están regis-
trados en un censo. Por ejemplo, el censo de alumnos de un colegio, el censo de casas de una urbaniza-
ción, el censo de armas de un cuartel.

POBLACIÓN INFINITA
En este caso, no hay un censo de los elementos que integran la población, por tanto se desconoce cuán-
tas unidades la integran. La razón por la que generalmente no hay un censo de los integrantes de la
población suele ser la imposibilidad de realizarlo, como en el caso de la población de delincuentes, in-
documentados o trabajadores informales.

POBLACIÓN ACCESIBLE
Es aquella parte finita de una población y de la cual se extraerá una muestra representativa. Se deno-
mina accesible porque la totalidad de sus integrantes sería consultable. Sin embargo, se extrae una
muestra por practicidad investigativa.

MUESTRA
La muestra es un subconjunto de la población. La muestra debe ser representativa, esto es, sus caracterís-
ticas generales deben coincidir con la de la población, de modo que los resultados puedan ser extrapo-
lables a esta. Para seleccionar la muestra se siguen dos tipos de muestreo:

MUESTREO PROBABILÍSTICO
Se trata de un muestreo aleatorio en el que se conoce la probabilidad que cada elemento de la pobla-
ción tiene de integrar la muestra. Cada miembro puede ser elegido cada tantos miembros, o en virtud
de subconjuntos homogéneos, o formando parte de subconjuntos (conglomerados).

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Cada miembro es elegido desconociendo la probabilidad que tenía de integrar la muestra. Por ejemplo,
elección arbitraria, intencional o por características.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


CRITERIOS PARA DECIR EL TAMAÑO DEL MUESTREO
La elección del tamaño del muestreo puede hacerse en función de criterios estadísticos (fórmulas y tablas
de Harvard) y criterios operativos (como la capacidad económica del investigador para decir el tamaño
de la muestra).

GRUPO PILOTO Y GRUPO S EXPERIMENTALES


Los estudios experimentales no manejan la metodología de población/muestra, sino la de grupo pilo-
to/grupos experimentales, entendiendo por grupos experimentales aquellos en los cuales se modifican
las variables independientes, y por grupo piloto aquel que mantiene las características originales de
estudio, sin ninguna afectación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Una técnica de recolección de datos es un método para obtener datos, en tanto que el instrumento es el
soporte físico o digital en que se registran dichos datos.
En los estudios de campo, se explican primero las técnicas de recolección de datos y luego se explica el
instrumento de recolección de datos. En los estudios experimentales se explica la técnica de medición y
luego se exponen las especificaciones de los instrumentos de medición.

6
Lección 4. La metodología

En los estudios documentales es suficiente con explicar la técnica de análisis de contenido que se utilizó
en el estudio. Solo cuando se utilicen sistemas de registro sofisticados como un software para fichar y
sistematizar información valdría la pena explicarlo en la sección Instrumentos de recolección de datos.

ESTUDIOS DE CAMPO
En los estudios de campo suele haber tres técnicas de recolección de datos: observación, encuesta y en-
trevista, cada una con sus respectivos instrumentos de recolección de datos.
El instrumento de medición de los estudios de campo está vinculado a las variables e indicadores, y suele
ser de dos tipos:

OBSERVACIÓN
Consiste en captar visual y sistemáticamente un fenómeno, del cual se lleva registro de dos modos posi-
bles: 1) lista de cotejo, 2) escala de estimación. La lista de cotejo es una lista de fenómenos observables,
a cuya derecha están dos columnas: en la primera se coloca una marca si el fenómeno está presente,
mientras que en la columna derecha se marca si no está presente. Su finalidad es verificar la presen-
cia/ausencia de determinadas situaciones o elementos. La escala de estimación es parecida a la lista de
cotejo, pero en lugar de medir presencia/ausencia mide en una escala cualitativa valores de juicio.
Ejemplo:
LISTA DE COTEJO ESCALA DE ESTIMACIÓN
Los alumnos atienden SÍ x NO Los alumnos atienden Bueno x Regular Deficiente
Los alumnos preguntan SÍ NO x Los alumnos preguntan Bueno Regular Deficiente x
Los alumnos toman nota SÍ x NO Los alumnos toman nota Bueno Regular x Deficiente

ENCUESTA
Es una técnica en la cual se pide información a los integrantes de una muestra con el fin de obtener da-
tos primarios sobre las variables a medir. La encuesta puede ser oral o escrita. En la oral los datos son
suministrados por el encuestado, pero registrados por el encuestador. En la escrita los datos son suminis-
trados y registrados por el encuestado.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


ENTREVISTA
Es un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. Se caracteriza por ser más abierta y flexible que
una encuesta oral, y mucho más profunda. Es útil cuando no es necesario cubrir en poco tiempo a muchos
individuos de la muestra.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


La lista de cotejo, la escala de estimación y la encuesta deben ser validadas por un experto indepen-
diente, quien verificará que las variables a medir estén contenidas en el instrumento de medición. Es de-
cir, no puede haber variables ni ítems (cada punto de la lista de cotejo, estimación o encuesta) huérfa-
nos, desconectados entre sí, dado que ello atentaría contra la validez del estudio.

ESTUDIOS EXPERIMENTA LES


En los estudios de laboratorio se utilizan técnicas e instrumentos diversos de los del estudio de campo,
por consiguiente, ambas partes tienen títulos distintos:

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
En esta sección se explican las técnicas de calibración y puesta a punto de los equipos de medición, así
como determinados procedimientos de medición de magnitudes, según los manuales operativos.

7
Lección 4. La metodología

EQUIPOS DE MEDICIÓN
Se describen las especificaciones de cada equipo de medición, de modo que el lector pueda tener idea
de la confiabilidad de los datos medidos.

ESTUDIOS DOCUMENTALE S
Los estudios documentales utilizan la Técnica de Análisis de Contenido (TAC), cuyos instrumentos de reco-
lección son fichas, computadoras, libretas, en fin, cualquier soporte para registro de los análisis. En los
estudios documentales no suele ser necesario especificar los instrumentos.

PROCEDIMIENTO
El procedimiento está vinculado a los objetivos específicos. Es un desglose de los mismos y consiste en una
lista de pasos explicados sobre la ejecución de la investigación. No es un simple calco de los objetivos
específicos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS


En esta sección se explica las técnicas estadísticas o de otro tipo seguidas para el procesamiento de los
datos, con vista a convertirlos en resultados susceptibles de ser comentados. En esta sección no se anali-
zan los datos, solo se explica la técnica que se seguirá en el Capítulo IV, llamado Presentación y Análisis
de Resultados, para analizarlos. En conclusión, se explica cómo se codificarán y tabularán los datos, y
cómo se los analizará.
Hasta hace poco se solía distinguir entre técnicas de análisis de datos cuantitativas y cualitativas. Sin
embargo, cada vez más se prefiere hablar en sentido general de Técnicas de Análisis de Contenido
(TAC), entendiendo que todo análisis cuantitativo requiere algún grado de interpretación cualitativa
para que adquiera significación, y viceversa.

LIMITACIONES Y DELIMITACIONES
En esta sección se explican los límites y alcances de la investigación en dos dimensiones:

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


LIMITACIONES
Son las restricciones aleatorias, esto es, que el investigador no decidió, referidas a los aspectos teórico-
metodológicos de la investigación. Por ejemplo, obstáculos para acceder cierta bibliografía, imposibili-
dad de cubrir la muestra planificada, dificultades técnicas en el análisis de datos.

DELIMITACIONES
Son las restricciones voluntarias que el propio investigador asignó al estudio en los aspectos teórico-
metodológicos, tales como excluir conceptos, limitar la muestra, restringir el diseño de investigación o
eliminar algún procedimiento técnico en el análisis de datos. En esta sección es de capital importancia
justificar las delimitaciones, puesto que ocurren por voluntad expresa del investigador.

MARCO METODOLÓGICO SEGÚN EL MODELO DE INVESTIGACIÓN


Cada modelo de investigación tendrá su propia estructura de títulos, a saber:

ESTUDIOS DOCUMENTALE S MONOGRÁFICOS


 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO → Título Nivel 1
 Diseño de la Investigación → Título Nivel 2

8
Lección 4. La metodología

 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos → Título Nivel 2


 Procedimiento → Título Nivel 2
 Análisis de los Datos → Título Nivel 2
 Limitaciones y Delimitaciones → Título Nivel 2

ESTUDIOS DOCUMENTALE S CON VARIABLES


 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO → Título Nivel 1
 Diseño de la Investigación → Título Nivel 2
 Definición de Variables e Indicadores → Título Nivel 2
 Población y Muestra → Título Nivel 2
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos → Título Nivel 2
 Procedimiento → Título Nivel 2
 Análisis de los Datos → Título Nivel 2
 Limitaciones y Delimitaciones → Título Nivel 2

ESTUDIOS DE CAMPO
 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO → Título Nivel 1
 Diseño de la Investigación → Título Nivel 2
 Definición de Variables e Indicadores → Título Nivel 2
 Población y Muestra → Título Nivel 2
 Instrumentos → Título Nivel 2
 Procedimiento → Título Nivel 2
 Análisis de los Datos → Título Nivel 2
 Limitaciones y Delimitaciones → Título Nivel 2

ESTUDIOS EXPERIMENTA LES

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO → Título Nivel 1
 Diseño de la Investigación → Título Nivel 2
 Definición de Variables e Indicadores → Título Nivel 2
 Grupo Piloto y Grupos Experimentales → Título Nivel 2
 Instrumentos → Título Nivel 2
 Procedimiento → Título Nivel 2
 Análisis de los Datos → Título Nivel 2
 Limitaciones y Delimitaciones → Título Nivel 2

También podría gustarte