Está en la página 1de 3

ESÓFAGO DE BARRETT

Bueno, para empezar, debemos mencionar que el esófago de Barrett es la complicación de


la enfermedad de reflujo gastroesofágico crónico, cuya principal característica es la
metaplasia que surge a nivel de la mucosa escamosa del esófago.
La sintomatología de estos pacientes, generalmente son similares a los síntomas de reflujo
gastroesofágico como pirosis, regurgitación y disfagia.
//////////
Ahora, morfológicamente el esófago de Barrett se reconoce por uno o varios parches o
lengüetas de mucosa roja que se extienden hacia arriba desde la unión gastroesofágica. Esta
mucosa se puede ver alternada también con el epitelio escamoso normal del esófago
(indicar imagen).
//////////
Hoy en día con ayuda de los endoscopios de alta resolución han permitido clasificar de 2
maneras el esófago de Barret. La primera, es según en 2 tipos:
 De segmento corto <3cm
 De segmento largo >3cm
La otra clasificación a tener en cuenta es la de Praga. En esta se tiene en cuenta la longitud
de la metaplasia a partir de la UGE.
//////////
En cuanto al tratamiento de estos pacientes tendremos 3 tipos:
1. Tratamiento Farmacológico.
En este tratamiento se asocia a la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Para estos
pacientes entonces, se les manejará con inhibidores de la bomba de protones. Esto
se hará usando la menor dosis necesaria ya que con este tratamiento se busca
mejorar la sintomatología del paciente y a su vez prevenir un poco el desarrollo del
cáncer.
2. Vigilancia Endoscópica.
Con esta lo que se busca detectar posibles displasias o cáncer que permanezcan
asintomáticos en el paciente.
3. Tratamiento de la Displasia.
Por último, antes de hablar de este tratamiento en estos pacientes debemos saber que
los pacientes con EB pueden presentar una displasia de bajo grado o alto grado.
En los pacientes que presentan una DBG o un EB sin displasia, se recomienda solo
hacer vigilancia endoscópica y no realizar terapias endoscópicas en este paciente.
Por otra parte, los pacientes que sí presentan una DAG, se realizan los siguientes
tratamientos:
 Esofagectomía.
 Terapias endoscópicas
 Terapias de ablación
 Resección mucosa
//////////
Ahora, debemos tener en cuenta algo y es el riesgo que tienen estos pacientes de desarrollar
un adenocarcinoma, con base en el grado de displasia:
 EB sin displasia --> 0,2 – 0,5% al año.
 EB con DBG --> 0,7% al año.
 EB con DAG --> 7% al año
//////////
El origen principal de los adenocarcinomas esofágicos es sobre el EB. Así entonces el
aumento de este tipo de CA esofágico puede relacionarse a la obesidad o a la incidencia de
la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Este tipo de CA se presenta generalmente a nivel del tercio distal del esófago y además
suele invadir también el cardias gástrico adyacente.
En estos pacientes es característico que presenten disfagia, perdida de peso progresiva,
hematemesis, dolor torácico o vómitos, que, por lo general, la aparición de estos síntomas
indica que el tumor ya ha invadido los vasos linfáticos submucosos.
//////////
En cuanto a las estrategias diagnósticas de el CA de esófago encontramos:
 Endoscopia.
En la cual los tumores esofágicos se observan como una elevación o depresión en la
superficie.
 Estudios de bario.
En el cual sólo se suele utilizar en pacientes en los cuales sea imposible realizar una
endoscopia.
 Ecoendoscopia.
 Biopsia, para realizar los respectivos estudios a el tumor, para conocer así qué tipo
es y finalmente ofrecer un tratamiento adecuado para el paciente.
//////////
Finalmente, para el tratamiento, se tendrá en cuenta el grado del tumor.
En tumores invasivos superficialmente se usa generalmente mucosectomía o disección
endoscópica submucosa.
En tumores localmente avanzados los esquemas terapéuticos como: Administración de
QT basada en cisplatino y 5fluoracilo junto a RT han evidenciado un incremento en la
supervivencia del paciente. Y, por otra parte, encontramos la esofagectomía.
Referencias.
 Cáncer de esófago. López M, Casado E, Jiménez A, Molina R. Medicine.
2017;12(32):1889-903.
 ACG Clinical Guideline: Diagnosis and management of Barreett’s Esophagus.
2015.
 Esophageal cancer: Risk factors, screening an endoscopic treatment in Western
an Eastern countries.

También podría gustarte