Está en la página 1de 181

Universidad Central Del Ecuador

Escuela de Sociología Y Ciencias Políticas

Tesis previa a la obtención del título de Socióloga.

RELACIONES DE PODER ENTRE COMPAÑIAS


PETROLERAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN
EL NORORIENTE ECUATORIANO

Una lectura desde Michel Foucault

El caso del Centro Shuar Tiguano y la


compañía Vintage Oil

(1999-2001)

Autora: Kati Alvarez M

Director de Tesis: Lic. MSc. Napoleón Saltos G.

Junio 2005

1
2
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................6

INTRODUCCION.......................................................................................................................................8

1. CAPITULO I. LA REGIÓN AMAZÓNICA ECUATORIANA: CONSIDERACIONES


HISTÓRICAS, ESPACIALES Y ADMINISTRATIVAS.............................................................11
1.1 MODELOS DE TITULARIDAD DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA RAE Y CONQUISTAS
CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON RESPECTO A SUS TERRITORIOS.............12
1.2 LA AMAZONÍA ECUATORIANA Y SUS POBLACIONES INDÍGENAS...............................................14

2. CAPITULO II. LA ETNIA SHUAR...............................................................................................17


2.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................17
2.2 CAMBIOS CULTURALES EN LOS SHUAR......................................................................................19
2.2.1 ¿Qué significaron los colonos, los comerciantes y el Estado Ecuatoriano?....................19
2.2.2 ¿Qué significaron las misiones?........................................................................................20
2.2.3 Los Shuar en la actualidad................................................................................................22
2.3 ETNOGRAFÍA DEL CENTRO SHUAR TIGUANO (TRABAJO DE CAMPO)........................................24
2.3.1 ¿Cómo se formó el Centro Tiguano?.................................................................................24
2.3.2 Ubicación, acceso y límites.................................................................................................24
2.3.3 Infraestructura...................................................................................................................25
2.3.4 Demografía: número de hogares.......................................................................................25
2.3.5 Migraciones........................................................................................................................26
2.3.6 Movimientos migracionales...............................................................................................27
2.3.7 Composición poblacional...................................................................................................28
2.3.8 Movimientos demográficos................................................................................................30
2.3.9 Salud: nacimientos y muertes............................................................................................31
2.3.10 Alimentación.......................................................................................................................34
2.3.11 Educación...........................................................................................................................35
2.3.12 Economía y autosubsistencia.............................................................................................36
2.3.13 Agricultura..........................................................................................................................37
2.3.14 Ganadería...........................................................................................................................40
2.3.15 Uso del bosque....................................................................................................................41
2.3.16 Trabajos asalariados...........................................................................................................43
2.3.17 Negocios propios.................................................................................................................43
2.3.18 Vivienda...............................................................................................................................44
2.3.19 Valor de los objetos.............................................................................................................44
2.3.20 El dinero..............................................................................................................................47
2.3.21 Vida Social..........................................................................................................................48
2.3.22 Relaciones sociales.............................................................................................................50
2.3.23 Diferenciación social..........................................................................................................53
2.3.24 División social del trabajo..................................................................................................53
2.3.25 Organización social del tiempo..........................................................................................54
2.3.26 Organización comunitaria.................................................................................................55
2.3.27 Creencias y tradición oral..................................................................................................56
2.3.28 El mundo de afuera............................................................................................................57
2.3.29 ¿Qué piensan de la ciudad?...............................................................................................58
2.3.30 ¿Qué piensan del Estado?..................................................................................................58
3
2.3.31 ¿Qué piensan de los otros grupos indígenas?...................................................................58
2.3.32 ¿Qué piensan de los gringos e investigadores?.................................................................58

3. CAPITULO III. EL PETRÓLEO EN EL ECUADOR.................................................................60


3.1 EL PETRÓLEO EN EL ECUADOR, LAS EMPRESAS PRIVADAS Y SUS CONCESIONES.......................60
3.2 EL PETRÓLEO, EL ESTADO ECUATORIANO Y LA REGIÓN AMAZÓNICA.-....................................62
3.2.1 La Ley de Hidrocarburos...................................................................................................64
3.2.2 Reformas petroleras y la Ley de Protección Ambiental....................................................65
3.2.3 Los procesos de Consulta y el Reglamento 1215...............................................................67
3.2.3.1 El componente Socio económico y cultural..........................................................................68
3.2.4 Instituciones Estatales relacionadas con el petróleo........................................................69
3.3 EL PETRÓLEO EN LA PROVINCIA DE ORELLANA Y EN EL CENTRO SHUAR TIGUANO.................70

4. CAPITULO IV. LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS Y LA ACTIVIDAD


PETROLERA..................................................................................................................................73
4.1 ANTECEDENTES..........................................................................................................................73
4.2 ¿QUÉ SON LAS RELACIONES COMUNITARIAS?............................................................................80
4.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS DE LA COMPAÑÍA VINTAGE OIL PARA EL CENTRO
SHUAR TIGUANO........................................................................................................................82

5. CAPITULO V. RELACIONES DE PODER ENTRE COMPAÑÍAS PETROLERAS Y


COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL NORORIENTE ECUATORIANO............................83
5.1 ¿QUÉ TIPO DE RELACIONES SE HA ESTABLECIDO ENTRE LAS EMPRESAS PETROLERAS Y LAS
COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA RAE?...................................................................................83
5.1.1 El modelo dependencia de relaciones comunitarias.-.......................................................83
5.1.2 El modelo asimétrico de relaciones comunitarias.............................................................84
5.1.3 Importancia ambiental y refuncionalización de instituciones culturales de los pueblos
indígenas de la RAE en el modelo asimétrico de relaciones...........................................84
5.2 ¿CÓMO ENTENDER LAS RELACIONES DE PODER?.......................................................................86
5.2.1 ¿Qué son las relaciones de poder para Foucault?............................................................86
5.2.2 ¿Qué es el discurso de poder para Foucault?...................................................................87
5.3 ¿HAY O NO RELACIONES DE PODER EN ESTOS DOS MODELOS DE RELACIONES COMUNITARIAS?
89
5.3.1 Modelos de control social: la peste y la lepra aplicados en las relaciones comunitarias.
............................................................................................................................................89
5.3.2 Relaciones comunitarias y control social..........................................................................90
5.3.3 El discurso de verdad en los modelos de relaciones comunitarias de las petroleras.......92

6. CAPITULO VI. ¿POR QUÉ HABLAR DE RELACIONES DE PODER ENTRE LA


VINTAGE OIL Y EL CENTRO SHUAR TIGUANO?...............................................................95
6.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................95
6.2 EL SISTEMA DE DIFERENCIACIONES...........................................................................................96
6.2.1 Introducción.......................................................................................................................96
6.2.2 Diferencia social y económica...........................................................................................97
6.2.2.1 Incorporación de las comunidades indígenas de la RAE al mercado mundial......................97
6.2.2.2 Organización socio económica de la población shuar de Tiguano........................................98
6.2.2.3 ¿Cómo es aprovechada la situación socio económica de Tiguano?: impactos socio
económicos..........................................................................................................................99
6.2.3 Diferencia de órdenes jurídicas o tradicionales de status y de privilegios.....................101
6.2.3.1. Introducción.......................................................................................................................101
6.2.3.2. Etnografía de la Asamblea Comunitaria de abril del 2001, del paro de mayo del 2001 y de
las negociaciones individuales dadas entre la Vintage oil y el Centro Shuar Tiguano entre
febrero y junio del 2001.....................................................................................................103
6.2.3.3. ¿Cómo aprovecha la Vintage oil la situación jurídica, tradicional y de status de Tiguano?:105
6.2.4 Diferencia lingüística y Cultural......................................................................................112
6.2.4.1 Introducción.......................................................................................................................112

4
6.2.4.2 El Manejo del saber............................................................................................................114
6.2.4.3 La Administración del desconocimiento y el discurso de verdad........................................119
6.2.4.4 Comunicarse en español y en shuar, ¿es comunicarse?.......................................................124
6.3 EL TIPO DE OBJETIVOS..............................................................................................................125
6.4 LAS MODALIDADES INSTRUMENTALES.....................................................................................126
6.5 LAS FORMAS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.................................................................................130
6.6 LOS GRADOS DE RACIONALIZACIÓN.........................................................................................132
6.7 RELACIONES ESTRATÉGICAS EMPRENDIDAS POR VINTAGE OIL...............................................134
6.7.1 Etnografía de la Asamblea de abril de 2001....................................................................135
6.8 LOS MODELOS DE RELACIONES COMUNITARIAS DE LA VINTAGE OIL Y LAS RELACIONES DE
PODER.......................................................................................................................................136

7. CAPITULO VII. POLÍTICAS COMUNITARIAS DE LA VINTAGE OIL ¿UNA FORMA DE


GOBIERNO EN TIGUANO?......................................................................................................138
7.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GOBIERNO?.......................................................................................138
7.2 ¿CÓMO ESTRUCTURAN LAS CONDUCTAS DE LOS POBLADORES DE TIGUANO LAS POLÍTICAS
COMUNITARIAS DE LA VINTAGE OIL?......................................................................................139
7.2.1 La administración privada de los bloques petroleros: el espacio económico................139
7.2.2 La administración privada de los bloques petroleros: el espacio político......................141
7.2.3 La administración o el gobierno de las negociaciones...................................................144
7.3 ¿QUÉ TIPO DE GOBIERNO EJERCE LA VINTAGE OIL EN TIGUANO?...........................................146

8. CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES..........................................................................................148

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................172

Anexos.......................................................................................................................................................175

5
AGRADECIMIENTOS

Mil gracias a todos los habitantes del Centro Shuar Tiguano por permitirme conocer
acerca de sus vidas, por su tiempo dedicado a esta investigación y por la generosidad al
compartir con nosotros todo su valioso conocimiento acerca de su cultura y de las
nuevas problemáticas con las que día a día se enfrentan.
A Richard Bilsborrow y a Flora Lu un reconocimiento especial por sus trabajos e
investigaciones realizadas en la Amazonía Ecuatoriana.
A Susana, Mónica y Marcia por su ayuda y sensibilidad incondicional para conmigo.
A la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador y
de manera especial al Lic. MSc. Napoleón Saltos por su oportuno soporte en este
estudio.

6
A la memoria de mis padres César y Eva.
Para David y Sebastián.
Para Jacqueline, Ulisis, Katherine y Luis.

7
INTRODUCCION

El Centro Shuar Tiguano está ubicado en la provincia de Orellana, cantón Orellana,


parroquia Dayuma. Sus actuales pobladores pertenecen a la etnia shuar, son migrantes
en su mayor parte de la provincia de Morona Santiago, y ocuparon estas tierras desde
1985.
En 1996 la compañía FOPECA construyó una carretera que atraviesa en parte al Centro
Tiguano, el motivo de la construcción de esta carretera fue la concesión por parte del
Estado Ecuatoriano del bloque 14 a la compañía ELF. En el territorio de Tiguano
estaban confirmados 3 pozos, estos son: Hormiguero I y II y Nantu I. Dos de los pozos
se encuentran dentro del territorio shuar y uno limita con la comunidad kichwa del
Tiputini.
Para perforar estos pozos se entablaron relaciones y negociaciones entre los pobladores
de Tiguano y la compañía ELF, pasados 3 años la ELF entregó el bloque a la compañía
Vintage oil. Las negociaciones con el Centro Tiguano continuaron, muchas de las
peticiones de los pobladores no fueron aceptadas y otros ofrecimientos por parte de la
compañía no fueron cumplidos. Esto trajo consigo algunos conflictos con la Compañía
Vintage oil pero, a más de revisar estos conflictos, es de suma importancia considerar
que en este tipo de relaciones y de negociaciones desiguales se produce una relación de
poder que a través de ciertos mecanismos y técnicas impartidas por la empresa Vintage
oil ha facilitado la operacionalización de sus pozos petroleros, sin que muchas veces se
considere las demandas y los derechos de este pueblo amazónico y más allá de esto, es
importante tomar en cuenta la forma cómo se ha ejercido el poder, de tal manera que
actualmente se podría decir que se ha establecido una estrategia de gobierno que ha
obtenido el consentimiento de los pobladores de Tiguano, un consentimiento que a la
larga mantiene las relaciones de poder. Es decir, quisiera considerar al poder en su
ejercicio concreto, el poder que ejercen unos sobre otros, la acción de algunos sobre la
acción de algunos otros. Esto se hace más visible en espacios reducidos donde se
evidencian los intereses de orden económico fundamentalmente. Como elemento
esencial debemos considerar la diferencia étnica y cultural con estos pueblos y cómo
estos elementos y su precariedad económica han permitido que sean utilizados como
mecanismos para el ejercicio de poder. Una lectura prudente y actual de esta
problemática se hace urgente, el tema del poder, de las relaciones de poder y de la
manera cómo se ejerce poder es un tema que actualmente ha cobrado fuerza y más aún
cuando el poder rebasa lo político, rebasa la confrontación, rebasa la idea que considera
al poder como sustancia. Entendemos que para el presente estudio es necesaria una
entrada amplia en el tema del poder, para ello las tesis de Michel Foucault son
adecuadas, abordar el tema del poder desde su perspectiva, es decir, entendiéndole al

8
poder desde su genealogía. Deconstruyéndolo históricamente para que en la actualidad
lo entendamos como una técnica positiva que busca que algunos hombres puedan más o
menos determinar por completo la conducta de otros hombres pero nunca de una
manera exhaustiva o coercitiva, sino hallando el consentimiento.1
Para analizar las relaciones de poder Foucault hace una serie de propuestas y una de
ellas es en el campo del sistema de diferenciaciones que creo que es el punto que abarca
las otras proposiciones, este sistema trata de subrayar las diferencias linguísticas,
culturales, étnicas, económicas y sociales como mecanismos de control social.
El sistema de diferenciaciones viene a ser la condición y el efecto de las relaciones de
poder porque transforma a categorías positivas2 las diferencias antes descritas. Así el
poder cancela la contradicción y la transforma en negociación.
Las políticas comunitarias promovidas por la Vintage oil tienen éxito y son efectivas
porque lleva a los pobladores de Tiguano a relacionarse y a negociar dentro de otro
universo cultural, positiviza las demandas de esta etnia, al igual que los conflictos
producidos entre estos dos actores, así el poder guía o conduce las contradicciones bajo
el pensamiento unidimensional que es aquel que termina anulando la alteridad. 3
Para hacer esta tesis tomaré como base la investigación etnográfica desarrollada en el
año 2001 en el Centro shuar Tiguano como parte del Proyecto NIH: Comparación de
uso de suelo entre poblaciones indígenas y poblaciones colonas en el Nororiente
Ecuatoriano (2000 – 2003) a cargo de la Universidad de Carolina del Norte,
Universidad de Stanford, EcoCiencia y CEPAR, en la que participé como etnógrafa. La
parte concerniente al estudio etnográfico se llevó acabo entre febrero y Junio del 2001.
Así mismo, me parece importante tomar la información obtenida a través de distintas
metodologías que fueron utilizadas en el desarrollo del proyecto investigativo en
Tiguano. Previamente he solicitado la autorización para el manejo de esta información,
las metodologías usadas fueron: encuestas, historias de vida, cuestionarios, asignación
de tiempo y observación participativa.
Utilizando esta información y basándome en las tesis y en la metodología propuesta por
Foucault para analizar el poder, me gustaría comprender cómo el poder seduce, dialoga,
incluye y convence, cómo busca que el otro sea considerado sujeto de acción, sea
reconocido, sea libre en tanto toma de decisiones, cómo hace el poder para estar siempre
abierto a la negociación y al convenio. De igual manera, analizar el cómo las relaciones
de poder pueden absorber las contradicciones, los conflictos, es decir: la negatividad.
Dejar en el tapete expuesto que el sistema de diferenciaciones subrayado en las políticas
comunitarias de la Vintage oil, es un sistema incluyente y que en sus estructuras
permanece un criterio colonial de relacionamiento con los pueblos indígenas. Y que este
tipo de relación que se propone entre estos dos sujetos (compañías petroleras – pueblos
indígenas de la RAE) está basado en una apreciación neocolonial de lo indio que
contemplaba con cierta astucia antropológica dos elementos: el primero que tiene que
ver con la dependencia generada entre las etnias de la amazonía de los bienes y
servicios del mundo exterior y el segundo que responde al sistema asimétrico de
relaciones establecidas desde la colonia entre los sujetos de fuera y los indígenas de la
Región Amazónica Ecuatoriana.
1
FOUCAULT, Michel, “El Sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México, Julio a
Diciembre de 1988, pp. 3-20.
2
GORZ, André, Adiós al proletariado (más allá del socialismo), Barcelona, Ediciones 2001, 1981.
Citado en MOREANO, Alejandro, El apocalipsis perpetuo, Planeta, Quito, 2002, p.238 y 239.
3
MOREANO, Alejandro, op. cit. Este pensamiento unidimensional es considerado en Foucault como el
método positivo del sistema de control social (lepra) que procura incluir al “otro” antes que “excluirlo”.

9
En el país existen estudios sobre este tema, sin duda los que han servido de guía para mi
planteamiento son los textos de Natalia Wray, Alex Rivas y Rommel Lara Ponce,
quienes han tratado la problemática de las relaciones comunitarias entre las compañías
petroleras y las poblaciones indígenas de la RAE, me gustaría aportar un poco más en la
comprensión de esta temática porque creo que en la afirmación, en la aceptación hay
una trampa, hay perdedores.
Y precisamente es por todas las familias del Centro Shuar Tiguano que elaboro esta
tesis. Es difícil ser malo en un mundo que dice ser bueno, es difícil decir no cuando me
invitan a decir que sí, es difícil ser crítico en un mundo que tiende a la positivización,
pero, intentémoslo.

10
1. CAPITULO I. La Región Amazónica Ecuatoriana: consideraciones
históricas, espaciales y administrativas.

Denominada también “el oriente ecuatoriano” es el territorio que actualmente ocupan


las provincias de Sucumbios, Orellana, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona
Santiago.
Se cree que los primeros habitantes de la región vinieron de las estribaciones andinas en
busca de nuevas tierras o posiblemente huyendo de guerras intra tribales, otros llegaron
quizá surcando el río Amazonas hacia arriba, tomando los ríos afluentes.
Los pueblos amazónicos fueron poseedores de un importante nivel cultural, no se los
puede considerar pueblos aislados y sin ningún contacto, al contrario, estos pueblos
mantenían importantes relaciones comerciales con la sierra, las vías de comunicación
eran los pasos naturales de la cordillera oriental.
A partir de la conquista española esta región fue objeto de varias incursiones ya que
muchas eran las historias que se tejían llenas de misterio y que atraían la codicia de los
conquistadores, el capitán Gonzalo Díaz de Pineda fue quien organizó la primera
expedición al Amazonas en 1539, luego lo hizo Gonzalo Pizarro, posteriormente
Francisco Orellana quien fue el primer español que navegó por el Amazonas en 1542,
Gil Ramírez Dávalos fue el fundador de la primera ciudad española en la Gobernación
de Quijos denominada Baeza en 1559, también se fundaron las ciudades de Avila,
Archidona y Alcalá del río Dorado. Pedro de la Gasca dividió a la región amazónica en
cuatro provincias: Los Quijos al norte, al centro Macas, Yahuarsongo y Bracamoros al
sur.
En 1557 Francisco Pérez de Quezada conquistó Mocoa y Sucumbíos y fue designado
gobernador de la región, Pedro de Benavente en 1548 conquistó el territorio centro sur y
se fundaron las ciudades de Sevilla de Oro y Logroño. Juan de Salinas mientras tanto
fundó Valladolid, Loyola, Nieva y Santiago de las Montañas. Habría que sumar a ello 8
ciudades en Zamora las mismas que fueron destruidas por los Shuar. En 1549 Palomino
fundó la ciudad de Jaén. A esto se deben sumar las provincias del Marañón y sus
misiones, el capitán Diego de Baca y Vega fundó la ciudad de San Francisco de Borja
para la misma fecha.
La Amazonía se anexa así a la Real Audiencia de Quito el 29 de agosto de 1563
permitiendo un despliegue de conquistas y evangelizaciones que consolidaron nueve
provincias menores: Quijos, Sucumbios, Macas, Canelos, Jeveros, Zamora,
Yaguarzongo, Jaen y Mainas.
Al anexarse la Real Audiencia de Quito a la Gran Colombia la región amazónica perdió
la identidad político – administrativa de la colonia y fueron las provincias menores

11
orientales transformadas en cantones de las provincias de la sierra, así por ejemplo
Quijos y Macas eran cantones de Pichincha y Chimborazo en su orden, Jaén de
Bracamoros era una de las provincias del Departamento del Azuay, que abarcaba los
Cantones de Jaén, Borja y Jeveros; situación que provocó el alejamiento y olvido de la
Amazonía ecuatoriana. En tiempos de República con la Carta Política del Ecuador de
1835 se abolió el sistema departamental.
En 1861 se crea la provincia del Oriente conformada por los cantones de Napo y
Canelos y los pueblos del gobierno de Mainas mientras que Sangay y Gualaquiza
permanecieron como parte de las provincias de Chimborazo y Azuay respectivamente.
En 1878 la Amazonía Ecuatoriana se convierte en región oriental integrada por aquellos
territorios que conformaban el Reino de Quito, incluyendo el de Gualaquiza que hasta
esa fecha era parte de la Provincia del Azuay. Este cambio se corroboró en la Ley de
División territorial de 1884, sin embargo no cambió mayormente la situación de
abandono de los pueblos orientales, es a partir de 1910 que se plantea la posibilidad de
integrar a la región al país debido a la amenaza de usurpación de territorios, en 1911 por
Decreto Ejecutivo se restablece la provincia del Oriente, la misma que está conformada
por los cantones de: Napo, Curaray, Pastaza, Santiago y Zamora.
A raíz de la crisis de 1930 la región amazónica es revalorada por sus territorios
fronterizos y por la posibilidad de recibir a migrantes de zonas agrícolas empobrecidas
del sur del país, esto permitió reorganizar el territorio oriental tanto espacial como
administrativamente. Al conocerse el potencial agrícola y minero de la zona en especial
del nor oriente se producen nuevos procesos migratorios que provocaron la formación
de centros urbanos y la ampliación de las zonas colonizables; esto llevó a que en 1959 el
Congreso de la República dictamine que Napo y Pastaza se dividan en las provincias de
Napo con los cantones Napo, Quijos y Aguarico, y Pastaza con el cantón que lleva el
mismo nombre.
En 1969 se reforma la división territorial de la Amazonía Ecuatoriana y Napo pasa a ser
conformada por los cantones: Tena, Aguarico, Orellana, Sucumbios, Quijos y
Putumayo. En 1989 se produce otra reconfiguración político administrativa creándose
la provincia de Sucumbios y nueve años más tarde la de Orellana.
Actualmente la provincia de Orellana cuenta con los cantones: Orellana, Loreto,
Aguarico y Joya de los Sachas, su capital provincial es la ciudad del Coca.
El cantón Orellana según el último Censo de Población 1 cuenta con 42.010 habitantes
de los cuales 18.298 residen en áreas urbanas y 23.712 en áreas rurales. A este cantón
pertenece la parroquia de Dayuma, a la cual está adscrito el Centro Shuar Tiguano. (ver
mapa 1).

1.1 Modelos de titularidad de los territorios indígenas de la RAE y conquistas


constitucionales de los pueblos indígenas con respecto a sus territorios.
Tenemos aquí a dos protagonistas, por un lado el Estado Ecuatoriano y por otro a los
indígenas amazónicos, si bien es cierto que el reconocimiento más importante de la
lucha indígena ha sido por la tierra, por su titularización, por su uso y aprovechamiento
también es cierto que no se puede reducir a esto toda su movilidad político – social.

1
SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales, versión 3.5, 2003, a partir de INEC, Censo de
población y vivienda de 2001.

12
Su lucha ha ido desde la aceptación de la diversidad cultural y étnica de la nación, se ha
luchado por la validez y el interés nacional en la protección de la acumulación cultural
de los pueblos indígenas hasta la capacidad legal de definir con alguna autonomía el
manejo de sus propios territorios, para lo cual se reconoce a las comunidades como
entidades jurídicas aptas para ejercer derechos y contraer obligaciones.2
Es necesario considerar la lógica desde la que ha partido el Estado Ecuatoriano en
cuanto al espacio geográfico de los territorios indígenas y las consecuencias de ello. Sin
duda el Estado ha partido de una distribución – transferencia espacial de tipo occidental
con el propósito de incorporar a las comunidades indígenas a los patrones jurídico-
culturales de la sociedad ecuatoriana, no tomó en consideración la forma de distribución
espacial propia de los pueblos indígenas amazónicos y bajo la protección Legislativa del
Estado Ecuatoriano se procedió a otorgar títulos de propiedad específicos para los
territorios y pueblos indígenas.
El tratamiento se lo hizo a partir de dos variantes dentro de la Legislación Ordinaria, por
un lado está el reconocimiento a los beneficiarios como aquel sector diferenciado de la
sociedad nacional, se ingenia la entrega de las tierras como medio para asegurar la
supervivencia de dichas agrupaciones a largo plazo, es decir una entrega a nivel
colectivo, y por otro lado está la adjudicación de tierras por vía de simples titulares de
un interés patrimonial.
En el país existe una multiplicidad de figuras legales para la entrega de títulos:
cooperativas, centros, asociaciones de centros, comunas, títulos individuales y
territorios étnicos, según Roque Roldán todas, excepto la última forma legal carece de
régimen sólido y claro, por lo que las coloca al margen de la legislación civil ordinaria.3
Hay muchos tropiezos al entregar las tierras “baldías” bajo las leyes civiles, los trámites
son complicados, largos y costosos, solo lo deciden los altos poderes del Estado, casi no
existe participación de los indígenas, los requisitos para la entrega de tierras suelen ser
comunes para los indígenas o los que no lo son : superficie, desmonte, cargas,
imposiciones, etc; no hay muchas propuestas de reconocimiento de espacios
adjudicados, los modelos son de tipo familiar, es decir se entregan 44 ha. por persona
llegando máximo a 50 ha. Incluyendo a las comunidades o centros.4
De esta manera se han transferido legalmente el 53,03% de tierras en la Amazonía
Ecuatoriana.
Al hablar de las ventajas que pueden obtener los indígenas con la titularización de sus
tierras se puede mencionar el que pueden ser sujetos de crédito para con la Banca o en
algunas situaciones para con el comercio y como desventaja están el desconocimiento
monetario del real valor de sus tierras y recursos, por lo cual son muchas veces
estafados.

2
ROLDAN, Roque, “Para alcanzar la tierra prometida. Una aproximación al régimen legal de tierras
indígenas en la Amazonía”, en AA. VV., Derechos Económicos, sociales y culturales de los pueblos
indígenas. Prevención de los impactos sociales y ecológicos de la explotación de los recursos naturales.
GHK ELNI editores, Colección Hombre y Ambiente, Abya Yala, Quito, 1999, pp. 37-65. Este artículo
escrito para una publicación de tratado de Cooperación Amazónica, se inspira y apoya en el trabajo de
investigación denominado “Tierras y Territorios Indígenas en la Amazonía. Elementos Jurídicos para un
Diagnóstico Regional”, elaborado por Roque Roldán y Enrique Sánchez, en desarrollo del proyecto.
“Consolidación de Territorios Indígenas” del TCA, bajo la codirección de Lourdes Barragán y José
Avilés.
3
Ibíd.
4
Ibíd.

13
El derecho de los pueblos indígenas de ser dueños colectiva o individualmente de las
tierras que han ocupado tradicionalmente está reconocido en el artículo 11 de la
convención 107 de la organización internacional del trabajo (OIT).
El derecho de propiedad en todas las formas está reconocido en el artículo 48 de la
Constitución del Ecuador que considera en el área rural: el mejoramiento de las
condiciones de vida de los campesinos, proteger los recursos naturales y el medio
ambiente.
La política de distribución de la tierra actualmente por parte del Estado está basada en
los principios del mercado libre del sistema económico y por la propiedad del Estado
del subsuelo, lo que limita los derechos de la convención americana.
Las comunidades y cooperativas están reconocidas en el artículo 46 de la Constitución,
también la ley contempla la división o enajenación de tierras de propiedad comunal o
individual, cuando dos terceras partes de la Asamblea Comunal así lo decida, esto se
encuentra redactado en la Ley de Desarrollo Agrario de 1994.
Según el modelo de titularidad sobre la tierra los indígenas administran comunas o
centros pero no tienen el poder legal que vaya más allá de la administración de la
misma, las comunas no son entidades de derecho en el manejo de sus asuntos civiles.
El centro shuar Tiguano administra su territorio como Centro desde aproximadamente
15 años.

1.2 La Amazonía Ecuatoriana y sus poblaciones indígenas.


Según las estimaciones del último censo a nivel nacional aparece que el 72,4% de la
población ecuatoriana se auto identifica étnica y racialmente como mestiza, como
blanca el 15,4% y como indígena el 5,6%.5
Según el informe de la situación de los Derechos Humanos en el país la población
indígena oscila entre el 35% y el 45% de la población nacional ecuatoriana. En la RAE
según el último censo existe un 14,0% que se auto identifica como indígena.
Los pobladores indígenas se encuentran localizados en las regiones costera, serrana y
oriental, estos pueblos indígenas del Ecuador hablan aproximadamente 23 lenguas
diferentes según el SIDENPE 6, 9 de ellas son habladas por 10.000 personas cada una,
la más común es el kichwa seguida por el shuar.
En la Amazonía ecuatoriana se cuenta con los siguientes grupos étnicos: Secoya, Cofán,
Huaorani, Shuar, Záparo, Kichwa, Siona, Shiwia, Achuar, Tagaeri, Taromane y
Oñamenane. Estos tres últimos son grupos que no desean contactarse aún. (ver mapa 1)
En la actualidad la mayoría de los pueblos indígenas de la RAE se encuentran
organizados políticamente y están articulados a una red de organizaciones locales
(asociaciones, federaciones) que están adscritos a la CONFENIAE y a la
ECUARUNARI, éstas por su parte están anexadas a la organización nacional de la
CONAIE. Así también muchas de las Federaciones de la Amazonía están afiliadas a la
COICA.
Todas estas organizaciones han luchado por los derechos culturales, económicos y
territoriales de las etnias amazónicas, pero, sin duda uno de los trabajos principales de la
CONAIE ha consistido en modificar la definición del Estado Ecuatoriano a fin de que se
5
SIISE, a partir de INEC, Encuesta de medición de indicadores de la niñez y los hogares (EMEDINHO).
6
SIISE.

14
reconozca al mismo como soberano, democrático, unitario, descentralizado,
pluricultural y multiétnico.
Ya para 1997 el Estado Ecuatoriano consideró que: “las minorías indígenas que forman
parte de la nacionalidad ecuatoriana tienen derecho a su propia cultura y tierra, y que los
distintos sistemas culturales de esos pueblos han generado un carácter multicultural en
la sociedad ecuatoriana”7
En la RAE tenemos a las siguientes Federaciones Indígenas: La FOKISE que es la
Federación de las Organizaciones kichwuas de Sucumbios, La OISE que es la
Organización Indígena Secoya del Ecuador, La ONISE que es la Organización de la
Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador, La FOINCE que es la Federación Indígena
de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, La FCUNAE que es la Federación de Comunas
de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, La FONAKIN que es la Federación de
Organizaciones de la Nacionalidad kichwua del Napo, La ONHAE que es la
Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonía, La OPIP que es la
Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza, la ONZAE la Organización de la
Nacionalidad Zápara de la Amazonía Ecuatoriana, la ONSHIPAE es la Organización de
la Nacionalidad Shiwiar del Pastaza- Amazonía Ecuatoriana, ASODIRA que es la
Asociación de Indígenas de la Región Amazónica, la FICSH que es la Federación
Interprovincial de Centros Shuar, La FINAE que es la Federación Interprovincial de la
Nacionalidad Achuar del Ecuador. La FIPSE que es la Federación Independiente del
Pueblo Shuar del Ecuador, la Organización Shuar del Ecuador, OSHE; la Federación
Shuar de Zamora Chinchipe, FSHZCH, la Organización Independiente Shuar de la
Amazonía Ecuatoriana, OISAE.
La Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos, FEINE, La Federación
Evangélica de la Nacionalidad Kichwa del Napo- FENAKIN y la Asociación de
Indígenas Evangélicos de Pastaza, Región Amazónica-AIEPRA, también están la
Coordinadora de Organizaciones Independientes de la Región Amazónica Ecuatoriana-
COIRA.8
Tanto la viabilidad de las culturas indígenas así como su vida cotidiana dependen de la
vitalidad de su organización social así como de la activa implementación del derecho
consuetudinario local, si no se reconoce esta situación a nivel de la sociedad nacional o
el sistema legal del Estado y la administración pública eventualmente se puede debilitar
o peor aún acudir a la desaparición de las culturas indígenas ecuatorianas. 9
Con respecto a los Centros Shuar conformados en la provincia de Orellana, éstos se
encuentran adscritos a dos Asociaciones: La Asociación Shuar del Coca y la Asociación
Shuar del Cononaco. A La Asociación Shuar del Coca pertenecen los siguientes
Centros: Tsarentsa, Atahualpa, San Vicente, Tsakim, Tiguano, Tiwirma, Nantip, entre
otros (ver mapa 2).
Cada Centro Shuar tiene como organismo principal a la Asamblea Comunitaria, de igual
manera se tiene un Síndico, Vice síndico, Secretario y Tesorero. Existen en algunos
Centros Organizaciones de Jóvenes, de Mujeres así como Comités de Padres de Familia.

7
Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el Ecuador, Capítulo IX, Asuntos de Derechos
Humanos de especial relevancia para los habitantes indígenas del país.
8
SIISE, op. cit.
9
Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el Ecuador, Capítulo IX, Asuntos de Derechos
Humanos de especial relevancia para los habitantes indígenas del país.

15
2. CAPITULO II. La etnia shuar.

2.1 Introducción.
La tierra originaria de los shuar está en las riberas de la cordillera sur oriental de los
Andes, en la provincia de Morona Santiago, los límites eran hacia el norte el río Pastaza
y hacia el sur el alto Zamora, al oeste estaban las laderas orientales de los Andes
llegando a los 1200metros de altitud y hacia el este hasta el río Panki sobre los 400
metros de altitud, además se consideraban algunos tributarios de Morona y se extendían
por más allá de la cordillera del Kutukú llegando hasta los 2000 metros sobre el nivel
del mar. La cordillera del Kutuku divide al territorio Shuar en dos partes: una parte
occidental en la que viven los llamados "Shuar fronterizos" ya que están en contacto
directo con los frentes de colonización; y la otra parte oriental, que está al este de la
cordillera, a los que se los conoce como los "Shuar de adentro o del interior".
Por presiones demográficas ocasionadas por las colonizaciones el territorio shuar
disminuyó, en la actualidad los Shuar cuentan con un territorio de 718.220 Has. ya
legalizadas y aproximadamente.150.000 Has.que están por legalizar. (PRODEPINE.
1998). Como consecuencia de la expansión de la frontera extractivista, de la presión
demográfica y de los incontrolables procesos de colonización1, los Shuar se han visto
empujados a ocupar otras tierras tanto ribereñas como tierras de selva baja, en territorios
vecinos que pertenecen a los Achuar, de igual manera muchos han tenido que migrar a
otras provincias y fuera del país.
Es posible considerar al pueblo shuar como una de las pocas culturas de la Amazonía
ecuatoriana que establecieron un contacto definitivo con occidente relativamente hace
pocos años, los muchos trabajos etnográficos y arqueológicos que se han realizado
alrededor de esta etnia dan cuenta de una manera exhaustiva de su composición cultural,
sin duda Harner2 es quien más ha ahondado en sus investigaciones alrededor de este
pueblo, según él - que encontró algunas cerámicas- se presume que esta cultura data
aproximadamente desde hace 609 o 440 años antes de cristo y de 1041 después de
cristo. Su idioma es el Shuar que forma parte de la familia lingüística a la que
pertenecen los achuar, awajún y wampisa, es decir, pertenecen a la amplia familia
“andino ecuatoriana”3
Este pueblo ha sido conocido especialmente por su organización social la cual giraba en
torno a la guerra y al motín, el motín era la tzantza o cabeza reducida. Se podría afirmar
que el nexo social de los Shuar como lo afirma Canetti 4 se constituía en la guerra.
1
HARNER, Michael, Shuar: pueblo de las cascadas sagradas, Abya -yala, Quito, 1994, pp. 5 y ss.
2
Ibíd.
3
Ibídem, p. 19.
4
CANETTI, Elías, Masa y poder, Alianza, Madrid, 1983 [1987], pp.128 y 129. El libro fue publicado
originalmente en alemán (Masse und Macht) por Claassen Verlag en 1960; el estudio de Karsten que le

16
Estas cabezas reducidas llamaron la atención de antropólogos y etnógrafos desde fines
del siglo XIX e inicios del XX, y es quizá por estos trofeos que el mundo moderno llegó
a conocer a los shuar (jíbaros)5. La sociedad shuar de aquel entonces constituía una
experiencia histórica fascinante, una sociedad carente de instancias normativas
extendidas, ellas se reducían prácticamente a las relaciones familiares, su sociedad se
fundamentaba en el crimen, en la venganza y en la brujería.
Muchos han sido los contactos que han tenido los shuar con personas de otras culturas,
en tiempos pre hispánicos los Incas trataron de ingresar en su territorio pero fracasaron,
luego llegaron los españoles en 1549 bajo el mando de Hernando de Benavente quien
consideró a estas personas demasiado hostiles y por eso decidió retirarse, en 1552 hubo
otro ingreso esta vez con intereses que superaban el temor que se sentía por los shuar- la
explotación del oro- que duró aproximadamente 47 años, para 1599 se cuenta con una
rebelión del pueblo shuar contra los españoles debido a los exagerados tributos que
tenían que pagar, a partir de este suceso los Shuar no tuvieron más contactos hasta 1767
en que ingresaron unos misioneros.
Se registra en el siglo XVI un diezmo de la población shuar por enfermedades tales
como el sarampión, la tos ferina, la gonorrea, la tuberculosis y la malaria pero no se
sabe mucho al respecto.
Entre 1599 y 1870 hubo algunos enfrentamientos contra los colonos ya establecidos en
Macas pero para mediados del siglo XIX los shuar tenían contactos y relaciones
comerciales con ellos. Los Shuar fronterizos intercambiaban principalmente cerdos y sal
por machetes y hachas. En 1870 ingresaron los jesuitas en Macas y Gualaquiza, y con
ellos se introdujo el ganado y el pasto lo que ocasionó que los colonos ya no deseen
comercializar más cerdos con los shuar, debido a esta situación algunos shuar
decidieron emplearse como jornaleros de los mestizos. Por las relaciones comerciales
establecidas con los colonos, los shuar los toleraban sin embargo muchos de ellos
preferían internarse más en la selva y así evitar al máximo los contactos. En 1887 los
macabeos crearon una nueva colonia y para 1902 la orden Dominicana fundó una
Misión en Macas la cual no tuvo mayor impacto en la zona. También ingresó una
Misión Protestante de la Unión Misionera Evangélica en el mismo año.
Posteriormente ingresaron recolectores de caucho, canela y quina, estos comerciantes
propusieron a los shuar el intercambio de látex por escopetas, luego ingresan a este
territorio los misioneros Salesianos (a Méndez) en 1914 y a Macas en 1924.
En 1932 llegaron más buscadores de oro siendo la cumbre de las migraciones en 1937
de esta manera creció la ciudad de Méndez, se abrió un camino de Méndez al Azuay el
cual fue mantenido por los salesianos.
Se suscitaron graves problemas por tierras debido al ingreso imparable de colonos en
1940 esto provocó dos situaciones, la primera que los shuar salgan de su territorio
ancestral en búsqueda de tierras y la segunda que en 1950 tanto los misioneros
salesianos como los evangélicos solicitaron al gobierno Nacional la adjudicación de las
tierras de la iglesia a los shuar evangelizados, a nivel de Protectorado administrado por
la iglesia católica.

sirve como referencia etnográfica a Canetti es R. Karsten, Blood Revenge, War, and Victory Feasts among
Jibaro Indians of Eastern Ecuador, Washington, 1922.
5
HARNER, Michael, op, cit, pp. 5 y 6.

17
Al otorgar el Estado Ecuatoriano 6 a la iglesia el poder político, jurídico y económico
para “civilizar” o “evangelizar” al pueblo shuar es cuando realmente se produce la
ruptura de la estructura social de los shuar ya que a partir de este momento se normó y
se sancionó todos los elementos culturales considerados como salvajes y peligrosos ante
las leyes nacionales.

2.2 Cambios culturales en los Shuar.

2.2.1 ¿Qué significaron los colonos, los comerciantes y el Estado Ecuatoriano?


A groso modo, sin duda la presencia de estos agentes externos principalmente en el
siglo XX en Morona Santiago ha provocado cambios radicales en la vida social de los
shuar, siendo quizá el más específico: la incorporación de esta cultura bajo las
normativas civiles y penales del Ecuador, lo que significó clasificar a la
institucionalidad shuar de las venganzas y matanzas como crímenes con sanciones
penales que supuso y supone el apresamiento de todo aquel que lo practicara.
Al sancionarse estos actos se golpea duramente al eje de articulación social de los shuar
previamente afectado por las relaciones de amistad que tuvieron que establecerse con
los ashuar y otros shuar debido a los intercambios comerciales que mantenían con ellos,
-los ashuar proveían de objetos modernos a los shuar-, creándose vínculos tan fuertes
como los parentales lo que suponía la supresión de las guerras. Esto llevó a que los
shuar interiorizaran aún más la violencia entre ellos, con la prohibición de estas
prácticas, ciertos acontecimientos de venganzas tuvieron que realizarse en secreto ya
que el guerrero que lo hacía ya no mantenía el mismo estatus de poder y prestigio que
antes sino que pasaba a ser perseguido como un asesino por la violación a las leyes
civiles del país.
Otro elemento a ser considerado por su importancia en el cambio de la cultura shuar es
la apropiación continua y creciente de sus tierras especialmente entre 1920 y luego por
la reforma agraria en 1964 y 1973 ya que esto los colocó en una situación nunca antes
vivida: la escasez y el fraccionamiento de sus tierras, lo que conllevó a diferentes
reacciones por parte de los shuar, entre ellas; las migraciones a otros lugares del país, las
uniones matrimoniales con colonos, los conflictos violentos contra ellos, el internarse
tras la cordillera del Kutukú o invadir las tierras de los Ashuar, el hecho de que por la
falta de tierras para las actividades de subsistencia se hayan tenido que incorporar a
sistemas de trabajos de tipo feudal en los entables o haciendas de la amazonía y
finalmente el requerimiento de organizarse y crear La Federación De Centros Shuar
para que los legitime como pueblos con derechos territoriales y culturales. En este
pueblo como muchos otros de la Amazonía carentes de Estados y alejados de
jerarquizaciones impuestas por la política, los trabajos iniciales de la Federación Shuar
tenían que ver con las sugerencias y asesorías de los misioneros salesianos, la
independencia de los trabajos de la Federación en defensa del pueblo shuar ocurrió hace
poco tiempo.
Con respecto a la reubicación espacial de los shuar es necesario hablar de la creación de
los Centros, en áreas de 3000 a 6000 Ha, fue concentrada la población voluntariamente
o por la fuerza –alrededor de alguna misión- facilitando su trabajo evangelizador, de
igual manera se incentivó el modelo de uso de suelos y recursos que practicaban los
colonos y que era legitimado por el Estado a través de organizaciones como el CREA.

6
El Protectorado del Territorio y el Pueblo Shuar fue creado en los años ‘60.

18
Al imitar patrones agropecuarios7 y habitacionales los shuar reforzaban jurídicamente
sus derechos territoriales –aunque mantenían títulos globales de tierra- y de sobre
vivencia material.
Como vemos, el estatuto de los colonos como referente cultural para los shuar no fue
azaroso ni temporal, sino más bien se constituyó en una alternativa de sobre vivencia,
más que cultural de índole material, la transfiguración étnica al cambiar su identidad
como grupo particular a un gran grupo de indios genéricos civilizados 8 pasó
necesariamente por estas exigencias legitimadoras.
Ahora bien con respecto a los contactos comerciales establecidos entre los shuar y
colonos o caucheros principalmente, es imprescindible tomar en cuenta un modelo
transaccional practicado desde la colonia y con vigencia en la actualidad, me refiero al
modelo asimétrico de negociaciones, como lo afirma Natalia Wray 9 “el sistema de
habilitación” que consiste en aprovecharse del desconocimiento de los pueblos
indígenas del valor de cambio de las cosas, hablo del cambio desigual de baratijas por
resina, de caucho u oro por ejemplo. Forma hábil de utilizar el sistema de intercambio
simbólico y de reciprocidad 10propio de las culturas prehispánicas a su favor, al igual
ocurre con los regalos, los comerciantes, colonos e inclusive los misioneros se sirvieron
de estos mecanismos de socialidad, redistribución de la riqueza y derroches para dar
donativos, agasajos, obsequios o limosnas. Se hizo práctica común en el trato con los
indígenas el regalar cualquier cosa con el objetivo de contentarlos, apaciguarlos,
seducirlos o dominarlos, etc. Estos acontecimientos no fueron tan significativos debido
a la irregularidad de los contactos, sin embargo cuando los comerciantes o cualquier
otra persona o institución de fuera decidieron establecer sus residencias en estos
territorios indígenas fue cuando el modelo se tornó en costumbre y posteriormente en
políticas de tipo asistencialista. 11

2.2.2 ¿Qué significaron las misiones?


Me centraré en tres temas de importancia con respecto a la influencia de la iglesia
católica en los shuar, el primero que tiene que ver con la evangelización y la educación
implantada en la zona a finales del siglo XIX e inicios y mediados del XX. El segundo
el proceso de conversión de los shuar en fuerza de trabajo (no remunerada) en las
haciendas de los curas y el desarrollo de nuevas actividades comerciales y el tercero que
tiene que ver con la representación que hacían los misioneros ante la estructura del
poder ecuatoriano.
Muchos niños y adultos shuar fueron entre los años 40´a 60´ internados en las misiones
para ser civilizados y educados por los salesianos, algunos iban seducidos por la
curiosidad y por los objetos que allí se regalaban, como por ejemplo pan, mullos, ropa,

7
RIVAS, Alex, Cambio y Continuidad cultural, comunidades indígenas ante las áreas naturales
protegidas: el caso de los cazadores del Parque Nacional Sangay, Tesis, Departamento de Antropología
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2000.
8
RIVAS T. Alex, Lara P. Rommel, Conservación y Petróleo en la amazonía ecuatoriana. Un
acercamiento al caso Huaorani, EcoCiencia – Abya Yala. Quito, 2001.
9
WRAY, Natalia, Pueblos Indígenas y Actividad Petrolera, Abya-Yala, Quito, 2001.
10
BAUDRILLARD, Jean, Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI, México, 1974, (1989)
pp. 131 y ss.
11
RIVAS, T., op. cit., p.19.

19
etc. Otros, después de crearse el Protectorado eran robados de sus hogares 12e internados
en las misiones con la prohibición de ver a sus padres por un año o dos.
Dentro de la ética cristiana se enseñó que el matar es malo, que la promiscuidad sexual
era mala, que la el estar ocioso era pecado, etc. Y que sus antagonismos, es decir, el
respecto a la vida de los otros, la monogamia o abstinencias sexuales y el trabajo eran
buenos y sobre todo que eso hacían los pueblos civilizados.
Como estrategia de contacto muchos misioneros eran especialistas en lingüística, es por
ello que la iglesia tuvo también a cargo la investigación de la lengua shuar y su cultura,
tradujeron la biblia, se creó el alfabeto y la gramática shuar 13, se incentivaron prácticas
culturales como la danza, el canto shuar y la elaboración de artesanías típicas 14. Se
enseñó a leer y escribir en español, algo de matemáticas, historia y otras materias, a las
niñas se las incentivo para la costura y la cocina y a los niños para la agricultura, todos
los días se recibía catecismo.
Dependiendo de la edad de los internos se distribuía las tareas propias de las misiones y
de las haciendas de los salesianos. Así por ejemplo, los más pequeños realizaban
limpieza de las aulas y habitaciones, en los cultivos retiraban las pequeñas hierbas y
ramas, los más grandes, si eran mujeres cocinaban, limpiaban las oficinas de los clérigos
y las monjas, lavaban la ropa y en las huertas que se hallaban dentro de las misiones
sembraban la yuca, el plátano, cosechaban, limpiaban, cuidaban de gallinas y otros
animales menores. Los hombres realizaban mayormente tareas agrícolas y ganaderas en
las haciendas tales como tumbar el bosque, aflojar la tierra, desmontar, etc.
Los horarios estaban definidos, en la mañana y la tarde se estudiaba un poco y luego se
trabajaba, no recibían ningún tipo de remuneración económica pues se decía que sus
actividades económicas servían para mantener las misiones.
De la Historia de Vida de Mario Etsa se puede apreciar (según su narración) que la
iglesia católica estableció un régimen de conducta dentro de las misiones bastante
estricto, en lo ético, educativo y laboral por lo que muchos shuar se escaparon en la
mínima oportunidad.
Se atribuye a los misioneros salesianos el ingreso del ganado y ciertas especies de pasto
a la tierra de los shuar, así como la asesoría técnica en cuanto a manejo de bosques,
recursos naturales y actividades agropecuarias. Esto produjo en los shuar mucho interés
debido a su afán de parecerse más a los colonos y como dije anteriormente legitimarse
como soberanos de su territorio y tomando en cuenta la rentabilidad que supuso en su
momento estos trabajos bastantes shuar se dedicaron al comercio de ganado, aves, renta
de pastizales y aquellos shuar pobres que no tenían ni tierras ni ganado se vieron en la
necesidad de emplearse de jornaleros en las fincas de los colonos o como ya estaba
abierto un camino entre Gualaquiza y Cuenca, los shuar salían a buscar este trabajo en
la sierra ecuatoriana. Cabe mencionar también la creación de pequeños talleres de
carpintería alrededor de las misiones, - inducidos estos por la enseñanza de oficios
establecido por los salesianos -, los que empleaban a algunos shuar de las zonas
cercanas.

12
Esta información apareció en las historias de vida de Rosa Pinchupá, Teresa Etsa y Carolina Tsuink,
habitantes del Centro Tiguano. Una de ellas afirmaba: “los padres furiosos iban a las misiones con lanzas
a ver a sus hijos pero como los muros eran altos no podían sacarlos”.
13
RIVAL, Laura, Hijos del sol, padres del jaguar. Los Huaorani de ayer y hoy, Abya – Yala, Quito, 1996,
pp. 27 y ss.
14
Ibíd.

20
Sin duda, que “el vehículo principal de la ayuda salesiana a los shuar fue la Federación
de Centros Shuar,”15 sin embargo durante algún tiempo los shuar dependieron
totalmente de la representación política que de ellos ejercían los misioneros. Esto
implicó por un lado el abandono de la situación de los derechos humanos y culturales de
los shuar por parte del Estado y otras organizaciones privadas y por otro lado el que las
expectativas propias de los líderes y pobladores shuar estén guiadas y supeditadas a los
intereses de los misioneros.16
También debo mencionar la actitud de muchos misioneros incluidos los salesianos,
especialmente en la forma de relacionarse con este pueblo, se quiso corregir a esta
cultura: evangelizándola, civilizándola y organizándola, es ahora una tarea cumplida,
sin querer ser arbitraria y considerando que todas las culturas están en continuos
procesos de cambios hayan sido estos registrados o no, tanto las misiones como los
colonos aceleraron estos procesos.

2.2.3 Los Shuar en la actualidad.


Sin dudarlo y repitiendo las palabras de Harner, los shuar han cambiado mucho su
cultura, tanto así que ahora solo existe en los libros y pertenecen a la historia.17
Los shuar de hoy se encuentran muy distanciados de sus antepasados, su cultura ha sido
modificada rápidamente, es decir, que la cultura shuar como experiencia social ya no
existe.
Actualmente se cuenta con una población shuar de más de 40.000 personas, la mayor
parte viven en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, pero muchos
otros se fueron al Guayas, Pichincha, Sucumbios y Orellana en el interior del país.
También los shuar emigraron hacia los Estados Unidos y España.
Están representados a nivel nacional por la Federación de Centros Shuar y a nivel
provincial por las Asociaciones de Centros Shuar. En las comunidades hay
organizaciones de tipo moderno, la máxima instancia es la Asamblea, se tiene un
síndico, vicesíndico, tesorero y secretario, de igual manera se cuenta con un Comité de
padres de familia o si el Centro se halla como cabecera parroquial se tiene una Junta
Parroquial conformada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorera y vocales.
Los shuar actualmente deben enfrentarse a nuevos problemas, a nuevas experiencias y
han tenido que relacionarse con otros sujetos sociales, sin duda los problemas
económicos resultantes de su marginal incorporación al mercado y a la sociedad
nacional son los determinantes en esta etnia. Así también tenemos la falta de empleo,
los contactos con las petroleras, la discriminación étnica, problemas de salud, falta de
atención estatal, los cambios socioculturales profundos, la adaptación a las ciudades y a
otras regiones del país, entre muchos otros.
Un alto porcentaje de este grupo sigue viviendo de la agricultura, pero los bajos precios
en especial del café, del maíz, la naranjilla, etc; han hecho que la mayoría abandone este
tipo de cultivos y se dedique a la explotación maderera a gran escala, es por ello que
especialmente en el Valle del Upano tanto a margen derecha como izquierda ya no se

15
HARNER, Michael, op. cit, p. 258.
16
En una entrevista realizada al síndico del Centro Shuar Saarentsa en septiembre del 2001, como parte de
la segunda fase del Proyecto NIH, éste recordaba cómo en un inicio los misioneros les decían que su
cultura no valía, que era salvaje y que poco tiempo después se hablaba de rescatar la cultura shuar, en
especial los cantos y la danza, concluía diciendo: “¿al fin, en qué quedamos?, ¿la rescatamos o no?”.
17
HARNER, Michael, op. cit.

21
cuente con mucho bosque, por ende la cacería casi es inexiste. Este factor unido a lo
antes expuesto respecto de la falta y fragmentación de sus tierras, ha empobrecido aún
más la economía familiar de los shuar.
Pero dejando de lado la situación material de este pueblo, nos hallamos ante otro gran
dilema y este es el Cultural: ¿cómo la sociedad nacional ha incorporado a los shuar?.
Lo ha hecho al igual que otras tantas culturas, es decir, como un muestrario pintoresco
de todo lo que el hombre moderno había dejado de ser hace mucho tiempo o como
organismos simples en los que se podía leer la composición y organización de las
complejas sociedades europeas o norteamericanas18.
Lo pintoresco existe como resultado de procesos de dominación cultural y civilizatoria,
un orden social específico se impone sobre otro y designa el espacio social que el
pueblo subordinado ocupará, este no es un proceso generado en una conciencia que lo
organiza, es el movimiento mismo de la sociedad dominante como de la dominada el
que resuelve la conflictividad civilizatoria. Si nos preguntamos por qué la valoración
exótica y pintoresca de las etnias amazónicas es tan fuerte para la sociedad moderna (o
postmoderna si quieren) vamos a encontrar que se debe al hecho reciente de su inserción
en la civilización de la tecnología, la razón instrumental, el capital y el cristianismo.
Cuando esto ha sucedido, su pasado histórico como lo dije anteriormente se hace volátil,
se pierde el fundamento19 y se establece una estrategia de supervivencia social dentro
del orden social nuevo al cual se pertenecen, pero en forma diferente.
Eso es lo que contextualiza la diferencia entre los antiguos shuar y los de hoy; esta ha
sido una de las culturas que ha caracterizado sus cambios por el proceso descrito.
Solamente investigar cuestiones culturales tradicionales que de hecho revisten de
importancia nos distancian de cuestiones más fundamentales como entender los
procesos de cambio, los nuevos valores y las prácticas asumidas.
La discusión propuesta a continuación gira en torno a estos nuevos hechos que colocan
a los shuar frente a situaciones y desafíos nuevos como el constituirse en colonos en
otras tierras o el establecer relaciones con empresas hicrocarburíferas por ejemplo.
Las provincias de Sucumbios y Orellana han sido el núcleo de atracción para colonos
desde los años 70´ sin dudarlo las causas para esto fueron la entrega de tierras
consideradas políticamente baldías -según el Estado Ecuatoriano - y por la explotación
hidrocarburífera.
La presencia de los shuar en estas provincias van en ascenso, su situación es muy
particular ya que a la vez que son indígenas amazónicos son colonos inmigrantes, una
de estas comunidades de colonos Shuar es precisamente el Centro Shuar Tiguano.

2.3 Etnografía del Centro Shuar Tiguano (Trabajo de campo).


Entre febrero a junio del 2001 se realizó un estudio etnográfico en el Centro Shuar
Tiguano dentro del Proyecto NIH: “Comparación de uso de la tierra entre los colonos y
las poblaciones indígenas de la Amazonía Ecuatoriana”, los investigadores principales
fueron: el Dr. Richard Bilsborrow de la Universidad de Carolina del Norte y La P.H.D
18
Y no me refiero a las interpretaciones del enciclopedismo o el positivismo de los siglos XVIII y XIX,
sino más bien a las interpretaciones que, por ejemplo, en sociología proponen los teóricos más
importantes de la teoría de sistemas o el funcionalismo.
19
En La época de la imagen del mundo Heidegger propone esta interpretación para el mundo moderno,
un tiempo en el que no existe un principio fundamental. Con anterioridad Hegel interpretó esta misma
condición al entender a la neue zeit como una época de criris, a propósito de este planteamiento hegeliano
ver HABERMAS, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, pp 15 a 32.

22
Flora Lu Holt de la Universidad de Stanford, las instituciones participantes del Ecuador
fueron EcoCiencia y CEPAR.
Se estableció un contacto previo en el 2000 con los miembros del Centro y con la
Asociación de Centros Shuar del Coca. La investigación se inicio en febrero del 2001
y terminó en junio del mismo año.
A continuación presentaré un breve acercamiento a la situación socio cultural y
económica de Tiguano con la finalidad de contextualizar el eje temático de esta
investigación y de dar a conocer este escenario asimétrico y conflictivo dado entre los
pobladores del Centro y la empresa hidrocarfurífera Vintage oil que operaba en este
lugar desde 1999 hasta 2001.

2.3.1 ¿Cómo se formó el Centro Tiguano?


Luis Taisha Tsuink llegó a una de las riberas del río Tiguano, era más o menos 1986,
tumbó un árbol grueso y lo cruzó, algunos dicen que lo atravesó nadando. Le gustó la
tierra y decidió ocuparla, fue el primero en animarse a cruzar el Tiguano, la gente Shuar
sabía que allí estaban los Huaorani, por eso nadie quería ocupar esa tierra, tenían miedo
de hacerlo. Taisha no tuvo temor, sus familiares y amigos dicen que no le tenía miedo a
nada, gracias a ello él puso la primera casa en lo que más tarde sería el centro shuar
Tiguano.
Después de él llegaron parientes y amigos. Los primeros fueron Mario Naanch con su
familia, él era esposo de una hija no reconocida de Taisha: María Pwanchir; Alfonso
Narankas y su familia; y, Miguel Etsa y su esposa. Al cabo de unos años llegaron los
cuñados de Taisha e hijos de este último: David Etsa y Mario Etsa con sus familias;
también llegó otra hermana de ellos Rebeca Etsa, sola sin su marido ni sus hijos. Luego
ocupó una finca Silverio Yuma, perteneciente a otra familia. A inicios de los 90 llegó
Tomás Yuma, esposo de Rebeca, en busca de su esposa y con la intención de quedarse a
vivir en este lugar. Así este grupo de Shuar en su nueva tierra fueron construyendo su
vida, nacieron nuevos niños, los hijos e hijas más grandes se casaron o se fueron a otros
lugares, en fin establecieron su vida y la de sus familias en un lugar más caliente y más
selvático que su Morona Santiago.

2.3.2 Ubicación, acceso y límites.


Actualmente hay acceso por carretera, se tarda 2 horas y media desde el Coca para
llegar hasta la entrada al centro poblado. Para llegar a éste se necesitan 30 minutos. La
carretera tiene aproximadamente 4 ó 5 años en funcionamiento, la construcción fue
realizada por la compañía Fopeca, contratista de la petrolera Elf. Pasa por la parte norte
de las tierras de la comunidad, además en dirección al centro poblado, sin llegar a él,
existe un ramal que llega hasta un pozo petrolero. Antes de que exista la carretera
debían salir a pie por guardarraya durante tres horas para salir a la vía más cercana o
viajar a través del río Tiputini y luego por el río Tiguano. La comunidad está ubicada al
sureste del Coca, limita con la comuna kichwua del Tiputini al norte, las cooperativas de
colonos “Reyes” y “Nueva Joya” al sur, el río Tiguano al oeste y el río Tsuink que la
separa del Parque Nacional Yasuní al este, la mayoría de los pobladores de Tiguano
denomina a este río como el Shiripuno, no se está seguro de esta información, al parecer
se puso el nombre de Tsuink durante los trabajos de delimitación global de la Tierra y
ese nombre consta en el INDA (ver mapa 3).

23
Como vía de acceso desde la carretera hacia dentro de la comunidad existe un sendero
público que atraviesa Tiguano de norte a sur. A esta guardarraya dan todas las entradas
de finca que son otros senderos que conducen a las casas de las fincas del interior (ver
mapa 3).

2.3.3 Infraestructura.
En el centro poblado la comunidad dispone de la única estructura de cemento: la
escuela; además se encuentra la capilla y el comedor escolar (madera y zinc). Por otra
parte está la antigua escuela que actualmente sirve de casa del profesor que vive en la
comunidad y pertenece a la etnia kichwa. Aparte de estas construcciones están dos casas
familiares y una aún no terminada. También en el centro se hallan dos baterías sanitarias
construidas con madera y techo de zinc detrás de la casa del profesor. El centro dispone,
además, de una cancha de voley y una de indor fútbol (ver fotografía 1).
Originalmente el centro poblado estaba ubicado en el extremo sur de la comunidad,
donde se establecieron las primeras casas, ese era, relativamente, el lugar más accesible.
Después, cuando se construyó la carretera el centro poblado fue desplazado a su lugar
actual.
En Tiguano existen cuatro pozos petroleros, todos están ubicados en la parte norte, casi
en los límites. Los pozos son Nantu20 1 y 2, además Hormiguero 1 y 2. En realidad los
pozos que corresponden a Tiguano son solamente tres, pues comparten dos de ellos con
la comuna Tiputini; es decir los pozos ocupan una parte de esta comuna y otra de
Tiguano. No disponen de luz eléctrica ni agua entubada.

2.3.4 Demografía: número de hogares.


Según el censo realizado por el proyecto NIH, la comunidad está compuesta por un total
de 13 hogares, incluyendo el del profesor; 11 viven en sus casas de finca, 2 viven en el
centro poblado. Los hogares fueron codificados de la siguiente manera:
ID JEFE DE HOGAR CONYUGE DEL JEFE DE HOGAR
01 Tomás Alberto Yuma Sharup Rebeca Etsa Yuma
02 Walter Rodolfo Yuma Etsa Jenny Carmen Asanda Pati
03 Milton Damián Yuma Etsa Linda Pascualina Etsa Wachapá
04 Kléver David Etsa Tsuink Janneth Carmen Yuma Etsa
05 Miguel Angel Ayui Sharup Rosa Gladys Etsa Wachapá
06 Mario Marcelino Etsa Yuma María Teresa Wachapá Pura
21
07 Rosa Cheim Pinchupá Wajarei -
08 Gilberto David Etsa Yuma María Carolina Tsuink Narankas
09 María Rosario Pwanchir Nunkuich -
10 Abel Naanch Antich Verónica Entsanua Narankas Picnhupá
11 Angela Awasat Etsa Yuma -
12 Luis Alberto Unup Ukuncham Gloria Soledad Tsuink Etsa
13 Germán Calapucha Sofía Alvarado

20
Nantu es la palabra shuar correspondiente a luna, además es un personaje mítico, hermano de Etsa (sol)
con quien tuvo una gran pelea por la mujer que compartían, ganó Etsa y por eso Nantu quedó menos
luminoso.
21
En el censo de febrero consta como jefe de hogar Alfonso Narankas, quien en el mes de abril falleció,
por esta razón en el cuadro está Rosa como jefe de hogar.

24
De acuerdo a la accesibilidad de los hogares bien podemos organizarlos en dos
grupos: los de la carretera (01, 02, 03 y 04) y los del interior (05, 06, 07, 08, 09, 10, 11 y
12) (ver mapa 3).

2.3.5 Migraciones.
Al igual que toda la población shuar del nororiente Tiguano está compuesto por
migrantes. Es una comunidad de migración reciente, están ubicados en su tierra desde
aproximadamente 15 años atrás, la mayoría son originarios de los centros Sakanás,
Kunchaimi y Nayatmq cercanos a Bomboiza (cantón Gualaquiza) en la provincia de
Morona Santiago.
Quizá la razón principal para dejar Morona Santiago fue la falta de tierra suficiente
para cultivar, casi no existía bosque, la mayor parte eran áreas de pastizales debido a la
importancia de la crianza de ganado. El pasto impedía que luego el suelo se use para
cultivos de autosubsistencia como yuca o plátano. Por otro lado está el hecho de que
muchos de los familiares se habían trasladado desde esa provincia hacia lo que en ese
tiempo era la provincia del Napo (actual Orellana).
Los problemas del traslado hasta sus nuevas tierras supusieron un proceso de adaptación
difícil. Los shuar originariamente vivían en tierras “frías”, cercanas a cordilleras, sus
referentes geográficos de esos lugares hablan siempre de montañas, “chorreras”
(cascadas) y frío. Acostumbrarse al calor intenso de la zona llevó tiempo. Otro aspecto
fue el del espacio, al llegar a Tiguano se encontraron con un medio que no era muy
habitual para ellos: todo era bosque primario, dicen que eso les producía miedo, no
querían ir muy adentro a la selva para cazar, lo hacían cerca de las casas, no se alejaban
mucho; además estaban lejos de las carreteras y las ciudades por las dificultades de
acceso al sector.
Al parecer el uso extensivo del suelo en Morona Santiago terminó por agotar la tierra y
disminuir seriamente la disponibilidad de ella. Sin embargo, la gente recuerda que su
vida allá estaba marcada por el bienestar, disponían de dinero, una mayor variedad de
cultivos, especialmente frutales y cabezas de ganado que son muy apreciadas por los
shuar, había mayor acceso a carreteras; en fin parecería que la vida era mejor allá.
Cuando recuerdan su vida en Gualaquiza lo hacen con mucha nostalgia. Es una idea
extendida que las migraciones de los shuar se dieron por la falta de tierras y la
sobreexplotación de éstas en sus lugares de origen. Sin embargo, es necesario considerar
otro factor de orden cultural sumamente importante. Como es sabido, antes de la
influencia misionera definitiva el pueblo shuar era una sociedad gobernada por las
matanzas y las venganzas. A pesar de la destrucción cultural que se sobrevino con el
advenimiento de las misiones, esta práctica que, asombrosamente, articulaba la vida
social de los shuar no fue liquidada del todo. Los asesinatos por venganza se siguieron
practicando en forma oculta, algunas personas de Tiguano afirman con mucha seguridad
que lo siguen haciendo hasta ahora. De esta manera, los conflictos y revanchas
subsistían a pesar de la presencia de las misiones y el Estado. En el caso de Tiguano es
probable que la migración fuera motivada también por dificultades de este tipo; como es
obvio es un tema imposible de abordar directamente y no fue posible clarificar del todo
esta posibilidad. Sin embargo cuando uno escucha sus relatos sobre Gualaquiza no
entiende porque se fueron a un lugar tan lejano e inaccesible, es como si lo hubieran
hecho a propósito, como si su intención hubiera sido esconderse para que nadie los
encuentre. Eso adquiere cierta lógica si consideramos que Taisha, el hombre que no le

25
tenía miedo a nadie y que fundó Tiguano era un “cazador de hombres”; de igual forma
Tomás me contó –sin mucho detalle- que su padre estuvo involucrado en el asesinato de
una persona. Debería decir: “lastimosamente no existen datos objetivos que comprueben
esta hipótesis”, pero más bien digo: es una gran suerte que existan espacios de la
realidad y la vida de los hombres que no pueden volverse objetivos y estadísticos;
aunque tengan una influencia decisiva en los fenómenos sociales y humanos.
Después de encontrar las tierras, Taisha fue a Gualaquiza para hablarles de ella a sus
parientes y amigos, les decía que había encontrado un lugar donde había mucha tierra,
que solo había que ir y trabajarla. Se corrió la noticia y Taisha procuraba que sus
conocidos se animen pronto, pues era posible que lleguen otros a ocupar la tierra que
había encontrado. Les decía que allá había mucha pesca y cacería, había bastante
“montaña” (selva). Poco a poco viajaban a conocer las tierras en la zona del Coca. De
esta forma paulatinamente fueron poblando la comunidad. Después de conocer las
nuevas tierras, tomaban la decisión de marcharse y empezaban a vender sus posesiones:
tierra, casa, ganado, etc. Luego emprendían el largo viaje, la ruta que debían seguir se
iniciaba en Gualaquiza, después viajaban a Cuenca o Loja, recorrían la sierra de sur a
norte hasta llegar a Quito, desde allí iban hacia el Coca, tomaban la vía Auca hasta uno
de sus cruces con el Tiputini, desde allí en canoa más o menos tres horas y llegaban a su
destino definitivo.

2.3.6 Movimientos migracionales.


Hemos denominado como familias iniciales a las que llegaron ya conformadas durante
el período de ocupación, es decir las de Tomás Yuma (01), Silverio Yuma, Mario Etsa
(06), Alfonso Narankas (07), Mario Naanch (10) y Luis Tsuink (11). Siete hogares de
los que se desprendió la composición poblacional actual de Tiguano.
Los nuevos hogares formados después del período de ocupación hasta años recientes
corresponden al movimiento de ascenso demográfico debido principalmente a los
nacimientos y a la llegada de nuevas personas a la comunidad. Aunque este último
factor no es muy significativo en el incremento, algo de interés supone en cuanto a las
migraciones hacia Tiguano. Los matrimonios con habitantes de la comunidad es la
razón fundamental para el ingreso de nuevos pobladores. Son tres personas las que han
entrado a formar parte del centro por esta vía: Luis Unup, Angel Ayui y Jenny Asanda.
El primero en llegar fue Luis como profesor de la escuela radiofónica que funcionaba en
los primeros años del centro, luego llegó Angel Ayui como profesor de la escuela
unidocente que se creó posteriormente. Durante su trabajo en Tiguano conocieron a sus
esposas, se casaron con ellas y se quedaron viviendo allí. Esta situación no es muy
habitual entre los actuales shuar, normalmente la pareja va a vivir en las tierras que el
hombre recibe de su padre. Ambos llegaron a la comunidad entre 1993 y 1995. Jenny
llegó en 1997, después del pedido que, en una fiesta, Walter le hizo a sus padres.
Luis y Angel se incorporaron como socios de Tiguano después de la aceptación de la
comunidad reunida en Asamblea, ese es el procedimiento que se debe seguir cuando
alguien quiere formar parte del centro, incluso en estos casos de unión conyugal. Como
es poco común que los hombres vayan a vivir en las tierras de sus esposas, las
discusiones se hacen más profundas y prolongadas cuando se trata de aceptar a un
hombre como socio; por ejemplo, Angel contaba que muchos se opusieron
decididamente a su ingreso a la comunidad por ese motivo.
La última persona que ha entrado en la comunidad es el profesor Germán Calapucha
con su familia. La situación de él es distinta, no es socio y su permanencia es temporal.

26
Llegó a Tiguano el año pasado (2000) y en las próximas vacaciones regresará a su
comuna cerca de Limoncocha.
El número de personas de fuera que han ingresado a la comunidad es pequeño, poco
significativo si lo contrastamos con el proceso opuesto de migraciones hacia fuera de la
comunidad que es considerablemente mayor.
Ahora bien, las salidas de la comunidad pueden organizarse de acuerdo a cuatro motivos
básicos: matrimonio, trabajo, estudios y problemas comunitarios o familiares, en ese
orden de importancia. Las uniones conyugales son las de mayor influencia en el
movimiento migracional, los que han producido la salida de más personas. En términos
generales, son las mujeres quienes más han salido, normalmente antes de los veinte
años, la explicación para este fenómeno es –en parte- la costumbre, ya mencionada, de
que el esposo lleve a su mujer a vivir en su comunidad. Casi siempre estas uniones
tienen la aceptación de los padres, pero a veces las hijas se escapan con sus maridos,
esto ocurre especialmente cuando son demasiado jóvenes (12 ó 13 años). Las mujeres
que se han casado y se han ido viven en comunidades cercanas, se ha dado un solo caso
de este tipo con hombres, FrancoTsuink, quien fue a vivir en el Centro Shuar Tiwirma
con su actual esposa, pero, allí no lo aceptaron y tuvo que regresarse a Tiguano. Por otra
parte, pocas mujeres han salido en busca de trabajo, generalmente lo hacen sin el
consentimiento de sus padres; van hacia las ciudades (Coca o Sacha). Entre los hombres
solo Angel ha salido por esta razón. No se acostumbra salir en busca de trabajo, esta es
una situación que no les agrada mucho a los habitantes de Tiguano, tanto hombres como
mujeres. Las chicas que se han ido por estudios son pocas también, Martha (01) y
Maribel (06) están estudiando en Sacha y Coca respectivamente, ellas viven allá y van
de visita en raras ocasiones a la comunidad, la primera casi nunca. Herlinda (07) y
Laura (08) tienen una situación especial, ellas están internadas en la misión capuchina
del Coca y regresan todos los fines de semana a la comunidad, por lo tanto han sido
consideradas como miembros de sus hogares.
Por último tenemos que mencionar las migraciones forzadas por problemas
comunitarios y familiares que vivieron Silverio Yuma y Mario Naanch que abandonaron
la comunidad debido a esas dificultades.

2.3.7 Composición poblacional.


En general la población de Tiguano es una población joven en la actualidad. Existe una
proporción elevada de niños y jóvenes, la población adulta es menor. No hay gente
anciana, los hombres y mujeres mayores han fallecido en los dos últimos años. Parece
ser que la proporción entre hombres y mujeres no muestra grandes diferencias, hay un
ligero número mayor de hombres.
A continuación proponemos un cuadro que organiza la población por edades y sexo.
Sobre las edades los datos son aproximados, se trata de un cuadro basado en
estimaciones aproximadas por no contar a la mano con el censo poblacional, de todos
modos es solo para tener una referencia de la composición:
COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO
Edades Hombres Mujeres Total
0-4 9 7 16
5-9 6 7 13
10-14 6 4 10
15-19 6 2 8
20-24 3 5 8

27
25-29 1 2 3
30-34 2 0 2
35-39 0 3 3
40-44 1 1 2
45-49 1 1 2
50-54 1 0 1
55-59 1 0 1
Total 37 32 69

Las edades son difícilmente recordadas con exactitud por los shuar de Tiguano. En
primer lugar debido a que los más adultos no fueron inscritos cuando eran niños en el
Registro Civil, cuando obtuvieron sus cédulas –que las tienen todos- sus edades se
estimaron por parte de los funcionarios de la institución para registrar el dato. Sin
embargo hay una razón más profunda para este desconocimiento de las edades, es la
percepción distinta del tiempo, su vida se organiza en base a criterios de temporalidad
bastante diferentes de los construidos en la notación de años o meses. Por esa razón no
celebran sus cumpleaños, incluso los más jóvenes no recuerdan con exactitud su fecha
de nacimiento y su edad. Los ciclos vitales están determinados por factores propios de
la vida concreta: muertes, matrimonios, nacimientos de otros, etc. A esto se suma un
elemento interesante, se encuentra extendido el uso de relojes –especialmente los de
pulsera- y dentro de sus mediciones del tiempo está presente la fragmentación en horas
y minutos, pero en los ciclos más grandes no se ha asimilado el “tiempo occidental”
(meses o años). La memoria restituye lo temporal en una lógica distinta, carente de
secuencialidad o referencia exacta. Así, Angela (11) supone que están en Tiguano más
de 20 años, aunque los demás afirman que no es así, de hecho parece que su llegada se
dio en el 86, pero cuando hablamos de medidas cuantificables de ciclos grandes, ese
tipo de valoraciones son comunes.

2.3.8 Movimientos demográficos.


Propongo tres momentos para hacer una lectura de los movimientos demográficos en
Tiguano. Estos períodos corresponden a los quinquenios aproximados desde su llegada
hasta el presente año. Más que datos exactos, establecemos una estimación de los

28
nacimientos, las muertes y las migraciones en base a distintas conversaciones con los
habitantes de la comunidad; por eso se trata de un proceso casi arqueológico de
restitución de las modificaciones en la composición poblacional a través de la historia
de este centro shuar.
De este modo podemos hablar de un primer momento correspondiente al período de
ocupación (1986 a 1990) caracterizado por la paulatina llegada de las familias iniciales.
Durante esta etapa los cambios demográficos son escasos, las familias llegan
constituidas por adultos, niños, adolescentes y jóvenes. No hay incremento poblacional
por nuevos nacimientos, el aumento es producto de la llegada de nuevas familias. Se
produce la muerte de Targelia, de 14 años, hija de Taisha y Angela (11). Es más bien un
período estable que se explica por las dificultades del proceso de adaptación a las
nuevas condiciones de vida, la falta de alimentos suficientes es quizá el factor más
importante para evitar el incremento de la población. A esto debemos añadir que muchas
familias llegaron con niños muy pequeños, muchos de ellos lactantes, lo que puede
explicar también ese detenimiento del crecimiento poblacional debido al espacio de
tiempo que habitualmente se deja entre hijo e hijo.
El segundo período está compuesto por dos dinámicas fundamentales. Por un lado, una
de crecimiento poblacional producto de tres fenómenos:
a) Nuevos nacimientos en las familias iniciales, cabe tener en cuenta que toda
la actual población comprendida entre 6 y 10 años nació en este período.
b) Matrimonios de la población joven de las familias iniciales. Si consideramos
que los hijos mayores llegaron a Tiguano con un promedio de edad de 13 ó
14 años, es lógico suponer que ellos iban a casarse en los años siguientes a la
ocupación, se trata de la actual población de entre 20 y 30 años. Pero aquí no
se debe perder de vista que estos matrimonios también implicaron
disminución de la población porque las mujeres que se casaron durante esta
etapa se fueron de la comunidad.
c) Llegada de nuevas personas a la comunidad.
Este último factor es quizá el de menor importancia y tiene relación dependiente del
segundo ya que la única razón para el ingreso de nuevos miembros del centro Tiguano
durante este período era el matrimonio.
Ahora bien, por otro lado se presenta una segunda dinámica que conduce a equilibrar el
incremento descrito con un proceso de reducción de la población fundado en un hecho
particular: salidas de población joven. Los motivos para ellos son básicamente tres:
trabajo, matrimonio o estudios. Los dos últimos son los de mayor importancia y
presentan una peculiaridad interesante, la mayoría de personas que abandonan Tiguano
son mujeres.
El último período mantiene la dinámica de crecimiento poblacional, pero su relación
con otros fenómenos demográficos en su transcurso genera cambios en la dinámica de
crecimiento poblacional relativo llevándolo más bien a un estado de detenimiento y
estancamiento. Esto se debe a que en los primeros años de esta fase se completa el
proceso que se inició en el segundo período, es decir los jóvenes restantes se casan
también y nacen los niños más pequeños de todas las uniones conyugales realizadas en
Tiguano. Por otra parte, continúan las salidas de la comunidad. Algunos de los jóvenes
entre 14 y 20 años han salido para estudiar fuera.

29
Entre los factores que afectan el crecimiento poblacional en este período se encuentra el
nivel de mortalidad infantil que en relación a las otras etapas es alto, de igual modo hay
un inusitado aumento de la mortalidad adulta, lo que se debe a la muerte de las personas
ancianas que vivían en la comunidad hasta el presente año, así en los últimos tres años
han fallecido cuatro personas mayores. Todas estas circunstancias contribuyen a
equilibrar notablemente el ritmo de crecimiento que es un tanto mayor que en el lapso
anterior. Lo que hemos denominado como estancamiento responde a las expectativas
que las parejas jóvenes tienen sobre el número de hijos, sus intenciones son quedarse
con los que ya tienen o tener uno o dos más en toda su vida, es probable que esto se
suscite en los próximos cinco años, en la actualidad el detenimiento del aumento
poblacional tiene relación, además, con el espacio de tiempo que normalmente separa a
un hijo de otro: un año o dos; esto es evidente si consideramos que la mayoría de los
hijos de las parejas jóvenes no pasan los dos años.
Sin embargo el impulso de crecimiento relacionado con los nacimientos es significativo,
nacen más niños que en ningún otro momento.
Por otra parte, este tercer momento demográfico contiene otro aspecto esencial, la salida
de dos familias de la comunidad, la primera es la de Silverio Yuma, quien fue acusado
de practicar hechicería y por esta razón expulsado del centro Tiguano; la segunda es la
de Mario Naanch que por problemas con su esposa decidió separarse de ella para irse
hacia Morona Santiago, se llevó con él a tres de sus hijos y dejó a uno con su esposa
María Pwanchir.
Los más adultos hubieran querido tener algunos hijos, no muchos porque dicen que es
muy caro mantenerlos, por lo menos cinco o seis; varias veces repiten que sus abuelos sí
tenían bastantes hijos debido a que ellos no conocían lo que era la plata, no sabían sobre
la educación de los hijos ni nada de esas cosas. Los jóvenes en cambio quieren pocos
hijos, algunas mujeres madres habrían preferido no tener ninguno, unos cuantos dicen
que no vale quedarse sin hijos que ellos con la alegría de una casa.

2.3.9 Salud: nacimientos y muertes.


Hemos hablado de las estimaciones de los movimientos de la población en los 15 años
que existe Tiguano. Estas interpretaciones se complementarán con lo que escribimos a
continuación, se tratan de algunas cuestiones relacionadas con niveles de natalidad y
mortalidad, así como enfermedades y uso de anticonceptivos.
La gente de Tiguano hace bromas sobre David, él tiene 13 hijos, dicen que su casa
parece una brigada de ejército o un internado. David se queda mirando por la ventana de
su casa, me dice que antes no conocían formas de cuidarse para no tener tantos hijos,
piensa que es bueno tener un buen número de hijos pero no muchos. Su esposa tenía
más o menos catorce años cuando se casaron, él pasaba los veinte, aunque no lo
recuerda con exactitud. Mario, su hermano hubiera querido tener diez hijos, solamente
tuvo siete, por un problema su esposa tuvo que hacerse la ligadura y ya no pudo tener
más hijos, él la mira y me dice entre risas que por eso le va a tocar buscar otra mujer
para completar la cantidad de hijos que le habría gustado, ella molesta le responde algo
en shuar, a lo que él repone que no se preocupe que ella tendrá ayuda para sus labores si
el consigue otras mujeres. Los más jóvenes no piensan así, uno o dos hijos máximo; si
hablamos de fecundidad, las mujeres son potencialmente muy fecundas debido a que
usualmente se casan antes de los veinte y tienen niños cada año y medio en promedio.
Sin embargo, no quieren muchos hijos, la mayoría aspira tener dos o tres hijos en toda
su vida; sin duda los shuar de Tiguano enfrentan una de las mediaciones más atroces de

30
la modernidad, la que relaciona a los hijos con el dinero; su percepción es que los hijos
más que una ayuda en la casa –aspecto que sí es tomado en cuenta- son un gasto. De
todas formas, David y Abel piensan que los hijos son importantes porque les hacen
felices, no solo porque ayudan en el trabajo.
El uso de anticonceptivos es poco frecuente, la mayoría de mujeres afirman que no los
usan o que recurren a métodos naturales, especialmente al uso del jengibre, este
tratamiento supone dietas sexuales estrictas por algunos meses, después de lo cual
aseguran que no se embarazan durante un período de más o menos un año. Otro método
de prevención es el ritmo, algunos lo conocen y hemos podido percibir que es más una
responsabilidad del hombre que de la mujer su utilización. El conocimiento de otros
métodos es prácticamente nulo.
Quizá se debe poner atención sobre un fenómeno peculiar en relación con los hijos de
madres solteras, ellas son mujeres que han abandonado la comunidad en edad temprana
y se han ido a las ciudades. Cuando se embarazan y tienen sus niños los regalan o los
dejan con sus padres, es decir, los abuelos de los pequeños. Cuentan que Gladis Tsuink,
hija de Angela, incluso vendió su primera hija en $16 hace algunos años.
Las enfermedades más comunes son diarreas, paludismo y afecciones respiratorias.
Ciertos síntomas determinados son catalogados por la gente siempre como paludismo,
es decir cuando se presentan dolores en todo el cuerpo, fiebres y escalofrío. La forma de
combatirlo es tomando unas cuantas pastillas de aralen, sienten algo de mejoría y se
olvidan de la enfermedad, parece que algunas veces no se trata de tal enfermedad sino
de problemas respiratorios como gripes o catarros. Las diarreas son más comunes en la
población infantil, de todos modos estos malestares no se presentan con mucha
frecuencia. La gente de Tiguano cree que el paludismo y las diarreas fueron llevados por
la compañía petrolera, dicen que antes no se enfermaban con ellas. Las
transformaciones en su medio y como consecuencia las modificaciones en su dieta
pueden ser elementos que sustente esta suposición.
Existe un aspecto de su antigua cultura que persiste en la actualidad como un
componente primordial de sus creencias sobre las enfermedades, la muerte e incluso los
accidentes. Harner escribe:
[l]os shuar creen que la brujería es la causa de la gran mayoría de las enfermedades y de las
muertes no violentas. Prácticamente las únicas enfermedades que no son atribuidas a brujerías son
las ‘enfermedades del hombre blanco’ (sunkur), normalmente de naturaleza epidémica, como por
ejemplo la tos ferina, el sarampión, las gripes y algunas leves diarreas. 22
En aquel tiempo esta creencia era una de las ideas sobre las que se sustentaba la
violencia social; la idea de que la muerte de un pariente cercano había sido producida
por las flechas mágicas (tséntsak) de algún uwishín (brujo) inspiraba necesariamente el
sentimiento de venganza por medio de la destrucción física del asesino. En la actualidad
persiste la creencia en que ciertas enfermedades son producto de hechicería.
Comprenden que existen dos tipos de enfermedades, las que son “de Dios” y las que
ocurren por brujería o “mal hecho”23; las primeras pueden ser tratadas por los médicos,
22
HARNER, Michael, op. cit., p. 184.
23
El uso que tienen entre ellos estas palabras es muy interesante, en términos convencionales “mal hecho”
en el español tiene que ver con cualquier cosa que no sale bien, que es incorrecta en su realización, no en
su sentido moral, para ellos el significado es explícitamente el de brujería como acto concreto, la acción
de brujear es “hacer mal” que se enmarca en el mismo contexto semiótico. El brujo es denominado
“malhechor”, su sentido convencional en castellano es negativamente moral y se relaciona con los
delincuentes, alguna conexión tiene con “asesino”, pero nada tiene que ver con la manipulación de
fuerzas sobrenaturales.

31
pero nada tienen que hacer con las segundas, no entienden que los problemas surgidos
de la brujería están más allá del estado físico, la causa del mal es espiritual. Por eso
dicen que los médicos pueden matar a una persona atacada con brujería debido a los
inadecuados tratamientos que prescriben. Dichos males deben ser tratados por los brujos
curanderos (pénker uwishin, la traducción literal es “buen brujo”) que son los únicos
capaces de “extraer” los tséntsak de un paciente enfermo, es decir son los que pueden
sacar el mal depositado por un brujo hechicero (yajauch uwishín, “brujo
malo”).24Dependiendo de la gravedad del “mal hecho” se puede recurrir a una persona
mayor que conozca cómo “chupar” el mal para lo cual es necesario saber “humear” al
enfermo, lo que se hace quemando periódicos o fumando cigarrillos, procurando que el
humo pase por todo el cuerpo del paciente. Si el mal es más grave se debe recurrir a los
“curanderos”, naturistas que recetan hierbas y brebajes naturales para tratar las
afecciones, son ellos los que se encargan de curar males menores como “mal de ojo” o
“mal aire”. En caso de que sea muy grave es necesario buscar a los brujos curanderos
propiamente dichos, a quienes denominan ellos mismos como “shamanes”, a diferencia
de los primeros y los segundos, los uwishín se encargan de diagnosticar y curar los
hechizos expresamente dirigidos contra alguien, es decir la brujería en su sentido
estricto.
Los shuar de ahora han establecido una compleja relación entre las enfermedades por
brujería y las que antiguamente eran consideradas como “enfermedades de los blancos”.
En un primer nivel esta distinción se mantiene, las que son identificadas como
enfermedades que le dan a todo el mundo son “enfermedades de Dios”, mientras las que
resultan extrañas y –principalmente- súbitas son consecuencia de brujería. A partir de
esta consideración se establece un segundo nivel de relación entre los tipos de
enfermedades que tiende a confundirlas, si una enfermedad aparentemente “natural” es
persistente y no se quita con las medicinas recetadas por doctores, entonces hay que
dudar de su carácter, es muy posible que se trate de brujería. De otro lado la presencia
continua de “enfermedades naturales” entre la gente de la comunidad también es motivo
de sospecha. Esto es más radical cuando el estado de las enfermedades tiende a
empeorar.
Cuando necesitan atención médica pueden acudir al campamento de la Vintage, donde
normalmente les dan siempre las mismas medicinas poco efectivas, no los examinan
detenidamente y los tratan con poco respeto. La gente dice que no le gusta ir para allá
porque no se curan, en el campamento no tienen medicina suficiente y muchas veces no
está el médico. En estos meses también pueden ir al campamento de la compañía Gaps,
contratado por la Vintage para la fase exploratoria, la historia no es muy diferente de la
primera. Ambos sitios están aproximadamente a una y media o dos horas de la
comunidad. La otra alternativa que queda es la ciudad del Coca, a dos horas y media de
Tiguano. Cuando se trata de los males de otro tipo, si son sencillos se puede recurrir a
las personas mayores de la comunidad que saben “chupar” el mal, Mario Etsa, antes
también lo hacía Alfonso Narankas. Cuando se necesita un naturista recurren al
consultorio de Bolívar Grefa, que está en la carretera al Coca, a una hora de la
comunidad. Los shamanes están en algunas comunidades cercanas y no tan cercanas; es
muy importante el renombre del shamán para pedirle alguna curación, se mantiene un
gran respeto por los shamanes kichwuas del Napo, especialmente por los que viven en
24
Las palabras shuar anotadas en estas líneas fueron originalmente encontradas en la etnografía de
Harner, luego fueron consultadas a algunas personas de la comunidad, quienes afirmaron que son palabras
que se usan en la actualidad para referirse a la brujería; por ejemplo, para hablar de las habilidades de los
brujos y de la forma en que hacen mal a la gente usan la palabra “flecha” en español que corresponde con
tséntsak en shuar.

32
el sector de Tena, ciudad en la que tienen una asociación. Los shamanes tienen distintos
poderes, no todos son iguales, si el asunto es muy grave se requiere de un shamán
fuerte. No es usual que por problemas de salud personales se recurra a shamanes
poderosos, se lo hace cuando existen preocupaciones de toda la comunidad por
enfermedades graves o muertes.
Así, desde la perspectiva de los shuar de Tiguano la causa principal de mortalidad es la
brujería. A esto ha contribuido un momento sumamente importante en la vida de esta
pequeña comunidad. Fue hace un poco más de un año, la muerte de algunos niños, junto
con la muerte de un hijo de Mario Etsa y el accidente de Tomás Yuma en el que perdió
la vista suscitaron dudas acerca de que posiblemente alguien estaba lanzando sus flechas
contra los habitantes de Tiguano. En esa ocasión llamaron a dos shamanes, un shuar y
un quichua, ellos descubrieron que una persona de la comunidad estaba practicando
hechicería, se trataba de Silverio Yuma y su padre Antonio que vivía frente a la
comunidad, al otro lado del Tiguano. Después de esto se decidió la expulsión de
Silverio y su familia, solamente se quedó Janneth, su hija, porque estaba casada con
Kléver Etsa. Las muertes posteriores han sido interpretadas como una especie de
continuación de los actos de brujería de Silverio Yuma y su padre. Recientemente con el
fallecimiento de don Alfonso las dudas sobre esto volvieron.
Tienen cierta sensación de que la comunidad entera está brujeada, que por eso varios
niños pequeños y los más viejos murieron enfermos, también por hechicería murió un
niño a los trece cuando le mordió una culebra que era una trampa para su padre.

2.3.10 Alimentación.
Aquí no consideraré a la alimentación solo como el hecho del consumo extractivo o
económico, es decir no tomaré en cuenta solo el tipo de productos que se consumen y la
forma de obtenerlos, sino el proceso de consumo que se completa con la preparación y
la ingestión de la comida.
La dieta de los shuar en Tiguano está compuesta –en términos culturales- por dos tipos
de alimentos que ellos diferencian como “nuestra comida” y la “comida del pueblo”, la
primera tiene que ver tanto con los productos cuanto con las formas tradicionales del
consumo alimentario, en cambio la segunda es aquella que se compra o que fue
introducida.
La “comida tradicional” está compuesta por la yuca y el plátano como alimentos base
que se combinan con carne, pescado u otros alimentos del bosque, especialmente
palmos; sin embargo estos alimentos que complementan a los básicos no son de
consumo diario, así la carne es un alimento especial, al igual que el cogollo de los
árboles de pambil de los que se extrae otro alimento apreciado: los gusanos mukint.
También se consumen los animales de crianza para alimentación propia. Sin duda parte
de la base alimenticia de los shuar es la chicha de yuca (nijiamanchi), con la
peculiaridad de que es una bebida consumida por la población adulta, no por los jóvenes
que prefieren otro tipo de bebidas.
La “comida del pueblo” se conforma de arroz, sal, azúcar, fideo como alimentos base; y
atunes, sardinas, algunos granos (lenteja y fréjol) como complementarios. En la dieta
habitual estos alimentos se mezclan con los “tradicionales”. Como bebidas se consumen
jugos en sobre y colas. En contadas ocasiones compran verduras y hortalizas, su
consumo no es para nada común.

33
Los alimentos son preparados con sal como único condimento. La yuca, el plátano, el
fideo, el arroz y los granos se cocinan en agua; las carnes se preparan en caldos, fritas o
asadas. En una cocina es frecuente que se tenga la yuca cocinada siempre, a la hora de
la comida se la sirve en un plato junto al resto de la comida. De igual forma, el plátano
verde cocinado se sirve junto a las comidas. Es muy raro que se sirva un caldo y
después arroz, uno de los dos es suficiente. El arroz es un elemento común en la dieta de
la gente de Tiguano, es costumbre servirlo con las carnes asadas o fritas; el pescado
también se sirve con arroz, aunque muchas veces va solo o con yuca. Cuando no hay
carne ni pescado y algo de dinero son reemplazados por sardina o atún, de vez en
cuando se mata algún pollo, o si no hay más alternativas se acompaña con huevo. Pero
cuando no hay nada de esto, es usual que se coma solo yuca o verde, nada más. Sin
ninguna duda el consumo de atunes y sardinas se ha incrementado de forma dramática
en los últimos meses debido a la influencia de la petrolera.
Una de las travesuras mas comunes de los niños es “robar” plátano maduro, este es
considerado una golosina y efectivamente les agrada mucho a los niños; también se
consumen golosinas compradas, las más consumidas son las galletas, los caramelos y
los chicles.
La comida comprada es adquirida principalmente en las tiendas locales, especialmente
en la de Kléver que es la más que tiene más años y la que cuenta con más productos;
también hay algunas tiendas fuera de la comunidad –como a una hora- que pertenecen a
colonos en las que compran estas cosas, dichas tiendas están mejor abastecidas. A veces
hacen compras de alimentos en el Coca.

2.3.11 Educación.
La escuela es conocida como Yampuna, la misma es unidocente y, en teoría, bilingüe;
asisten a ella 21 alumnos entre 6 y 14 años. Las clases se dictan de lunes a viernes a
partir de la 7:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. Las clases se suspenden pocas veces,
normalmente se lo hace por fiestas comunitarias o por asuntos personales o
profesionales del profesor fuera de la comunidad. A más de los niños shuar que viven en
Tiguano, van a esta escuela dos hijas del profesor y otros tres niños shuar que viven
cerca de la comunidad junto a la carretera, su padre es pariente de la familia Etsa de
Tiguano. Desde septiembre del año pasado el profesor Germán Calapucha trabaja en la
escuelita de Tiguano, él es kichwua y enseña a los niños en español, a veces les da
clases de kichwua. La gente de la comunidad mira en esto un problema, dicen que el
acento en español de Germán no es muy claro y que ni los adultos lo entienden, mucho
menos los niños. El anterior profesor era Angel Ayui (05) quien, en cambio, está
trabajando en la comuna Kichwa de Atacapi.
Junto a la escuela se construyó recientemente un comedor escolar de madera y zinc, en
él los niños reciben ciertos alimentos donados por el programa social del gobierno
denominado colación escolar que consiste en arroz con lenteja y atún acompañado de
una colada de máchica. Hasta antes de abril tan solo se recibía la harina de máchica para
la colada y unas galletas, a partir de ese mes se incrementó la donación con los otros
alimentos. El profesor está encargado temporalmente de administrar el uso de la
colación escolar, él entrega una proporción determinada a la madre de familia que tenga
el turno para cocinar, pues las madres han organizado la preparación de los alimentos,
cada día va una de las mujeres que tienen niños en la escuela para cocinar. En junio el
profesor tomó otra decisión, repartió la cantidad correspondiente de arroz, atún y lenteja
a cada niño para que se la lleven a su casa.

34
2.3.12 Economía y autosubsistencia.
Sobre el uso de la tierra.- En realidad no saben con exactitud cuánta tierra tienen,
haciendo una estimación disponen de 4000 Ha. como tierra global, ésta tiene forma
trapezoidal, en el extremo sur-este existe una punta en forma de triángulo que
corresponde a tierras de reserva (ver mapa). La forma de sus tierras dificulta la
linderación de las mismas, en la actualidad los límites aproximados entre finca y finca
son reconocidos por la comunidad, aunque no existen delimitaciones precisas. Las
fincas son estrechas y largas, sus bases varían desde 100 mts. hasta 600mts. por una
longitud que va desde el río Tiguano al oeste hasta el río Tsuink al este, en teoría es así
para todas las fincas, sin embargo debido al grado de inclinación que se supone seguirá
la linderación desde el extremo sur, las fincas del extremo norte terminarían cortadas y
no llegarían hasta el Tsuink.
De las 4000 hectáreas se encuentra en uso un 15% entre cultivos, centro poblado,
carreteras, senderos y pozos petroleros, ya que la población no es muy grande y su
incremento no es muy considerable el uso de la tierra no se extiende de manera
acelerada, gracias a ello disponen de un área enorme de bosque primario.
La tierra esta dividida en 14 fincas de distintos tamaños que ocupan franjas en dirección
este-oeste. En forma aproximada están señalados los puntos que indican la dimensión de
la base de cada finca, la longitud hacia la cabecera es difícilmente estimable, algunos
hablan de 4 km., otros de 10 km. y otros de 25 km. Un par de conversaciones con los
dirigentes me permitieron conocer que la parte norte tiene una longitud aproximada de 6
km., mientras la parte sur de 10 km. más o menos. Las fincas corresponden a la tierra
individual, mientras existen dos áreas de tierra comunal. La más grande corresponde al
centro poblado, tiene aproximadamente 600 mts. de base y llega hasta el río Tsuink, el
área utilizada ocupa tal vez menos del 10% del total de tierra del centro. Además existe
un área triangular más pequeña de tierra comunitaria al sureste, de la cual no se pudo
obtener un dato de extensión aproximada, en esa área se han otorgado espacios con 250
mts. de base a dos hogares: Abel Naanch y Milton Yuma. El resto de esta área está
destinado para los socios jóvenes que actualmente no son propietarios de fincas.
Aunque todos hablan de la linderación como una necesidad, especialmente para
extender cultivos, se puede notar que existe una forma peculiar de percibir el espacio, la
misma que responde al carácter concreto de sus representaciones y sus referentes. Se
puede observar esta particularidad cuando se les pide que ayuden a elaborar mapas de
sus fincas, ¿es posible plantear el concepto de mapa en ese contexto?, la mayoría no
sabía qué dibujar, los que lo hicieron realizaron dibujos bastante detallados de las casas
y las formas de las plantas aunque la ubicación de cultivos les resultaba difícil. En fin,
esta noción concreta del espacio se caracteriza por referenciarlo de acuerdo a los
parámetros físicos en que vivo, por esta razón ellos no se representan el espacio total de
la comunidad o de la finca, no lo necesitan, el espacio para el trabajo es el que interesa y
solo en ese sentido adquiere valor la imposición de límites.
En general la tierra es plana, aunque en el lado norte existen quebradas y pequeñas
lomas. En toda la tierra hay bastantes zonas pantanosas, el color del suelo por lo general
es rojizo. La gente no lo considera muy bueno, recuerda su tierra en Gualaquiza y dice
que allá la tierra era mejor, podían sembrar más productos como caña y maíz, además
tenían frutas (piña, naranjilla, naranjas, etc.) que en Tiguano no pueden sembrar. Las
actividades productivas que se desarrollan en relación con la disponibilidad de recursos
son la agricultura, la ganadería, la cacería, la pesca, la recolección de productos
silvestres (entre los cuales está la madera). A más de estas que son realizadas por los

35
habitantes de la comunidad está la explotación petrolera que impulsa la compañía
Vintage Oil, parte de la tierra está destinada a pozos petroleros y carreteras.

2.3.13 Agricultura.
Los shuar llaman chacra o huerta solo a los cultivos de autosubsistencia, es decir
aquellos en los cuales se cultivan los productos básicos de su alimentación: yuca y
plátano. Estos productos poseen, además, un valor cultural tradicional, son los mismos
que han sido cultivados por los shuar desde hace mucho tiempo atrás. De ordinario las
huertas se ubican cerca de las casas, aunque en algunos casos, por el avance de los
cultivos se han dispuesto a considerable distancia de la casa. Se puede ver que al menos
al comienzo las chacras se encontraban junto a las casas, con el paso del tiempo esos
terrenos se convirtieron en cafetales y poco a poco las huertas se fueron desplazando
más lejos. De todas maneras, las chacras no se encuentran –en su mayoría- a más de 10
minutos de la casa.
Para hacer una huerta se escoge un terreno plano y que no tenga áreas pantanosas, según
explican los shuar es necesario que así sea para evitar retención del agua en cochas,
pues esto haría pudrir las yucas; para ellos la yuca es el cultivo que necesita los mejores
terrenos, lo cual no es necesariamente exacto en términos agronómicos, pero si
consideramos la importancia alimenticia y cultural de la yuca en este pueblo como en
otros de la Amazonía, es totalmente explicable. Una vez conseguido el terreno que en
muy raras ocasiones superará una ha. se inicia el “socole” que consiste en la limpieza de
toda la vegetación menor con machete. Luego viene el “tumbe”, casi todos los árboles
grandes son cortados con hacha o con motosierra, se considera que esta última ahorra
enormes cantidades de tiempo y esfuerzo25. Los grandes troncos no son retirados,
aunque cuentan que en tiempos antiguos si se lo hacía, se espera que unos días le caiga
el sol a toda la vegetación cortada para que se seque y después se quema todo lo
tumbado. Cuando se ha hecho todo esto se inicia la siembra haciendo agujeros en el
suelo con un palo puntiagudo y largo como de unos 10 cm. de diámetro, su nombre
shuar es wai, originalmente este instrumento era fabricado de pambil. No se sigue
ningún orden en particular para hacer los huecos y sembrar las estacas de yuca, se lo
hace en cualquier parte. Lo mismo sucede con las “semillas” de plátano, que en realidad
son pequeñas plantas. En consecuencia los cultivos crecen mezclados entre sí y
confundidos con los troncos y ramas que quedaron después de la quema. En las huertas
se introducen en mucha menor proporción otros cultivos como: chonta, piña, barbasco,
chirimoya, etc.
Las labores agrícolas posteriores no son muchas, se limitan a limpiezas de “monte”,
para lo cual usan como herramienta el machete. La frecuencia con que lo hacen depende
de cómo ven al cultivo, si está remontado lo limpian, no tienen nociones periódicas
definidas para realizar esta actividad; en forma aproximada se puede inferir que las
limpiezas se llevan a cabo a los tres o cuatro meses de la siembra. Comúnmente la
limpieza total de la chacra se realiza una sola vez, después viene el tiempo de cosecha y
los desmontes son parciales. Las plantas de yuca se cosechan a partir de los 6 meses de
sembradas, pese a que de 4 o 5 ya se pueden cosechar, la razón para esperar más tiempo
es la calidad y el tamaño de este alimento que mejora notablemente hasta los 6 meses.
Nunca usan insumos químicos ni tecnologías especiales para estos cultivos. Las plantas
no cargan en forma simultánea unas tardan más y otras menos, esto permite contar con
un abastecimiento de yuca por algún tiempo: un año aproximadamente. Las yucas se
25
La diferencia en tiempo de trabajo es calculada más o menos de la siguiente forma: con hacha una
persona tarda una semana en tumbar una hectárea, con motosierra lo hace en un día.

36
extraen casi todos los días, depende de la frecuencia con que un hogar las consuma de
acuerdo a la dieta y al número de miembros.
Las familias disponen de chacras de acuerdo a su tamaño, así las familias pequeñas
tienen una; en cambio las más grandes cuentan con tres; estamos hablando de huertas en
uso, ya que es normal que las familias dispongan de una o dos recién cultivadas que se
usarán en el futuro, cuando las chacras actuales dejen de producir. Debido a que los
hogares en la comunidad son –en su mayoría- pequeños, la mayor parte de familias
cuentan solo con una chacra en uso y una para el futuro. Ahora bien, entre las familias
pequeñas existen diferencias en el tamaño de las chacras, lo cual depende de varios
factores tales como el número de miembros de más de diez años y la preferencia por
tomar chicha, pues los más jóvenes no toman mucha chicha; dependiendo de estas
condiciones algunas familias con 5 ó más miembros tienen una chacra de una hectárea,
mientras las otras de 4 o menos disponen de extensiones menores ( ½ ó ¼ de ha.).
La forma y las extensiones de los cultivos de autosubsistencia no han variado mayor
cosa desde los primeros años del centro Tiguano; es más, se han modificado muy poco
en relación a su pasado histórico. Es importante tener en cuenta que si bien el tamaño de
una familia tiene relación directa con la extensión de las chacras, no es habitual que
éstas superen una hectárea; cuando la familia está compuesta por muchas personas y
una sola huerta grande no es suficiente optan por aumentar el número de chacras, no su
tamaño.
El arroz es otro producto que debe ser considerado como de autosubsitencia en la
medida en que se destina principalmente al consumo propio. Sin embargo, durante el
tiempo del estudio solo un hogar tenía una ha. de dicho cultivo que fue cosechada en los
últimos dos meses. En este período algunos socios del centro recibieron el apoyo de
ECORAE para un proyecto de cultivo de arroz, se les entregaron fondos y en lo
posterior se les dará asistencia técnica, solo el hogar 06 ha iniciado el cultivo de arroz
dentro del proyecto.
Además de los cultivos de autosubsistencia la gente de Tiguano cultiva café. Es el único
producto agrícola que producen para obtener “platita”. Desde el principio de su vida en
el lugar se han dedicado a trabajar con el café solamente, nunca han cultivado otro
producto. En la actualidad existen problemas por el precio que pueden obtener al
venderlo, es demasiado bajo, más o menos $2 por quintal; esto ha conducido a pensar en
no aumentar las áreas de cafetales o quitarlos para introducir pastizales. En cierto modo
no han sentido con mucha fuerza los efectos de la baja en el precio del café debido a los
ingresos que obtienen de su vinculación con la compañía de exploración petrolera Gaps
que está trabajando dentro de la comunidad.
Los cafetales se obtienen de dos maneras distintas. La primera se da cuando las plantas
de café son sembradas en las chacras una vez que las plantas de yuca y plátano han
crecido lo suficiente como para proporcionar algo de sombra al café; una vez que se han
terminado los tubérculos de yuca, el cultivo se queda como cafetal, por este motivo es
común ver plantas dispersas de plátano entre los cultivos de café. La segunda se da
cuando se destina un área para usar solamente como cafetal, aquí se limpia la
vegetación menor de un área de bosque, se siembran las plantas de café, se espera un
poco de tiempo hasta que extiendan sus raíces y por último se tumba los árboles
grandes.
Al igual que las chacras, los cafetales se limpian de acuerdo a la percepción del remonte
que observan sus propietarios, esta labor consiste en el desmonte de la vegetación
menor y el “deshije” de las plantas, es decir, la selección de los mejores brotes de la

37
planta y la eliminación de los malos; una planta no debe tener más de cuatro o cinco
“brazos grandes”. Un factor muy importante en la frecuencia de realización de esta
labores es el precio del producto, por ejemplo el año pasado procuraron mantener muy
limpios sus cafetales con limpiezas periódicas de más o menos cada tres meses durante
el período de cosecha ya que el precio era bueno; pero, después de la última cosecha y
la baja de precio en este año, dejaron de limpiar sus cafetales de tal modo que en la
actualidad los tienen bastante remontados con vegetación menor. Los desmontes son
muy importantes en la época de cosecha para facilitar la misma, a veces usan herbicidas
con la finalidad de limpiar la “maleza” para poder cosechar el café.
La cosecha se realiza a mano, los granos son arrancados y depositados en los envases de
manteca (5 lb.) en forma de baldes, o en changuinas (canastos) con saquillos dentro, o
en una “lona” (tendal) extendida en el piso.
Pocos tienen tendal, por eso la mayoría prefiere vender el café fresco. La
comercialización se realiza en la comunidad, los días viernes, en mulas y caballos se
transportan los sacos de café desde las fincas hacia la carretera, al lugar que denominan
como “viradero” donde está la entrada al centro poblado y la casa del hogar 04. Hasta
allí llegan los comerciantes (intermediarios colonos), ellos tienen una balanza en la que
pesan los sacos y una calculadora con la que hacen las cuentas. A veces transportan el
café hacia la cooperativa de colonos “8 de abril”, donde también lo venden a
intermediarios, dicha cooperativa está a una hora del centro poblado.
Todas las familias tienen cultivos de café y todas lo comercializan; es decir, todas están
vinculadas con el mercado. El tamaño promedio de los cafetales es de 2 ha. Al igual que
las huertas, la relación entre el tamaño de la familia y la extensión / número de cultivos
es similar. Los hogares con más miembros poseen más número de cafetales y más
grandes. En términos generales, las familias tienen 2 cafetales como promedio.

2.3.14 Ganadería.
Uno de los cambios más importantes en la vida material del pueblo shuar que generaron
las misiones católicas fue la introducción de la actividad ganadera. Poco a poco los
shuar fueron asumiendo prácticas similares a las de los colonos que vivían cerca de las
reservas que manejaban los misioneros en acuerdo con el gobierno. De esta forma dicha
actividad se convirtió en la más importante entre los shuar debido a su rentabilidad. Y
como los fenómenos económicos no son estrictamente económicos hubo también
innovaciones culturales interesantes, la posesión de ganado se convirtió en una de las
aspiraciones más profundas de los shuar, lo cual subsiste con mucha fuerza hasta la
actualidad.
En Tiguano, todos aspiran a tener ganado. Actualmente, cinco familias tienen ganado y
siete poseen pastizales. Podemos decir que hay dos grupos de propietarios de ganado, en
el primero están David Etsa con 20 cabezas y su hijo Kléver con 9, en el segundo están
Angela Etsa con 3, Mario Etsa y su yerno Angel Ayui con 2. El pastizal más grande es
de David, quien asegura que antes tenía más de 30 cabezas, este pastizal tiene
aproximadamente 5 Ha. y se encuentra a unos 3 km. de la casa. Sin duda los pastizales
tienden a ocupar mucho espacio, los más pequeños tienen 1½ ha. Las variedades más
comunes son marandú y brecaria, este último se siembra en zonas pantanosas.
Kléver tiene muy remontados sus pastizales, lo cual le ha obligado a comprar pasto a
otras personas que tiene pasto pero no ganado como Luis Unup.

38
El trabajo con el ganado implica revisarlo en la mañana y en la tarde para ubicar a los
animales en lugares distintos de los pastizales, así el ganado va rotando por el pastizal
mientras se renueva el pasto de las zonas ya consumidas.
Los animales son comercializados en la comunidad o en las cooperativas de colonos
cercanas. Los pobladores de Tiguano van al Coca o Sacha para ponerse en contacto con
comerciantes vendedores de carne, éstos van a la comunidad y allí negocian el precio de
los animales.
También disponen de otros animales grandes como caballos y mulas para transportarse
o llevar carga. Normalmente los compran grandes.
Acerca de la crianza de animales pequeños Michael Harner nos cuenta que cuando los
shuar de mediados del siglo XX que él conoció hacían la fiesta de la tsantsa,
acostumbraban comer muchos puercos y pollos. Es probable que dichos animales hayan
sido obtenidos de sus contactos y relaciones con los colonos en Morona Santiago que se
intensificaron desde el siglo XIX. No se puede saber desde cuándo los shuar crían estos
animales, pero a diferencia del ganado, ya los conocían antes de la entrada de las
misiones religiosas en su historia.
En Tiguano se puede ver que la crianza de animales como pollos o puercos es muy
apreciada, los usan principalmente para el consumo familiar y en ocasiones para la
venta.
Los pollos para alimentación de la familia son alimentados básicamente con yuca
“chancada” (machacada), a veces se lo hace con verde desmenuzado o con arroz (crudo
o cocido). Si los pollos son para vender son alimentados con balanceado que compran
en Coca, incluso la raza de estos pollos es especial, son los “pata amarilla” de plumaje
blanco. Ahora la única familia que dispone de este tipo de aves y que las está
negociando es la de David Etsa, quien hace negocios para vender pollos a la compañía
Gaps para la alimentación de los trabajadores en los campamentos cercanos, tiene unos
150 pollos.
Los puercos también son alimentados con yuca y verde. Se reservan para momentos
especiales como fiestas o mingas en las casas y más que nada para venderlos o
cambiarlos por otras cosas dentro de la comunidad. Con la instalación del campamento
volante de la Gaps en la comunidad, los dueños de puercos suelen ir a pedir la comida
que sobra en la cocina del campamento para alimentar a los puercos.
Este tipo de animales viven junto a la casa en pequeñas casitas construidas para el uso
como gallineros. Los puercos también se crían junto a la casa, pero suelen marcharse
hacia los cultivos propios y de otras fincas, esto ocasiona problemas ya que los puercos
causan destrozos en las chacras, en donde escarban con el hocico y se comen las yucas.
Para evitarlo se acostumbra poner un alambre en la nariz del animal, de tal manera que
no pueda hurgar en la tierra.

2.3.15 Uso del bosque.


Las casitas que conforman Tiguano están en medio de una gran selva, los cultivos
ocupan poco espacio en medio de ella. Un gran bosque primario se extiende por las
4000 ha. de este centro shuar, sus pobladores disponen de este extenso bosque para la
obtención de animales, peces, plantas y madera. En la actualidad varias trochas lo
atraviesan formando una cuadrícula, por ellas están extendidos los cables que sirven
para las explosiones de la exploración petrolera.

39
Esta presencia del bosque suscita una percepción casi inevitable de abundancia, los
habitantes de estas tierras suponen que existen bastantes animales, peces, plantas, etc.
Pero no piensan lo mismo de la madera, creen que esta es escasa y siempre lo ha sido.
Una de las diferencias notorias con Gualaquiza es la abundancia de cacería en el sector,
cuentan que allá era muy difícil cazar porque las áreas de bosque eran muy escasas. En
general todavía cazan en cantidades estimables, aunque en estos meses se redujo la
práctica de la cacería por el trabajo con la petrolera, los hombres ya no disponían de
tiempo para cazar. Se empieza a cazar desde niño, los padres les enseñan a hacerlo, pero
no es un aprendizaje obligatorio, es por ello que algunos se ven obligados a aprender a
cazar cuando consiguen una esposa. De hecho, no es una actividad de subsistencia
fundamental, pues la posibilidad de comprar alimentos ha sustituido en gran parte la
cacería, se puede ver que en algunos hogares los hombres no saben cazar y prefieren
comprar su comida. De todas formas, la cacería es valorada como muestra de la
capacidad que un hombre tiene para mantener a una mujer, es también una muestra de
fuerza y habilidad, por otra parte la carne de monte es muy apreciada por su sabor.
Para cazar se usan solamente armas de fuego (escopetas o carabinas), las armas y los
implementos para ellas se consiguen en las ciudades. Es muy raro que se organicen
cacerías en grupo, de ordinario el cazador va solo. Cuando sale de “paseo” para cazar se
va a las 6:00 a. m. y regresa apenas entrada la tarde, a veces antes. En condiciones
normales es extraño que no consigan nada26. La mayoría usan senderos determinados.
No existe ningún tipo de restricción sobre los lugares para cazar, se lo puede hacer en
cualquier lugar de la comunidad, en la propia finca, en las fincas de otros o en las tierras
comunitarias, incluso hay un sendero que pasa hacia las tierras de la cooperativa
“Reyes”.
Los animales que se encuentran para cazar son: guantas, sajinos, dantas, guatusos,
guatines, cachicambos (armadillos), monos chorongo, monos machingui. Para cazar
guantas y armadillos se prefiere la noche, se ubica un lugar por el cual estos animales
pasen, luego hay que esperar, cuando el animal está cerca lo enfocan con la linterna y
disparan; la linterna se sostienen junto al cañón del arma. En el día los animales grandes
y los roedores se cazan con perros que los persiguen hasta lograr que se introduzcan en
sus madrigueras, allí se buscan formas de sacarlos para matarlos. En cuanto a las aves,
las más comunes son: pavas, tucanes, paujiles, motetes. Cuando se buscan aves o
monos, no es necesario ir con perros, más bien éstos pueden asustar a dichos animales,
allí los cazadores van solos.
Es considerablemente extraño que se venda carne silvestre o animales silvestres vivos.
Solo cuando hay mucha suerte y se cazan dos guantas o armadillos se los pela y se lleva
su carne a vender en el Coca.
Se cree que la habilidad para la cacería depende mucho de la suerte que tiene el cazador
pues solo algunos poseen un poder especial para cazar, el cual se revela en las visiones
que se tienen con las plantas alucinógenas natem (ayahuasca) y maikiuwa (guanto). Para
los hombres que poseen este poder especial los animales se muestran mansos y aparecen
en grandes cantidades, por esta causa no fallan casi nunca cuando van de cacería.
Mucho tienen que ver los sueños para decidir sobre la suerte del día siguiente en la
cacería, tienen un valor premonitorio, si el cazador se sueña a sí mismo bañado en
sangre, comiendo carnes deliciosas, cargando algo pesado o tocando el cuerpo a una

26
Digo “en condiciones normales” debido a que en estos momentos los procesos de exploración petrolera
y la presencia de lluvias han reducido substancialmente la presencia de animales.

40
mujer es seguro que el próximo día tendrá una buena cacería. Esas son las señales de la
buena suerte en los sueños.
Los tabúes de cacería están relacionados con la prohibición de cazar animales
carnívoros y aves carroñeras; dicen que no comen jaguar – al cual llaman “tigre”- (uunt
yawá) porque quien lo prueba se hace goloso de la carne y siempre quiere comerla,
cualquier tipo de carne, es una interpretación fascinante sobre los interdictos de
alimentación con animales feroces. Por otro lado, existe una prohibición muy particular
sobre la carne de venado, la razón está en una antigua creencia shuar que pervive,
piensan que es la encarnación del espíritu de un antepasado, originalmente el nombre
shuar para este espíritu era apach iwianchi, ahora solo usan iwianchi, este cambio ha
permitido que las palabras en español para hablar del alma encarnada en el venado sean
“fantasma” o “diablo” ya que iwianchi era el nombre de ciertos espíritus malignos que
vivían en la selva, los “diablos de la selva”, si se quiere la traducción más exacta es la
de fantasma, sin embargo no es un problema solo lingüístico, los actuales shuar creen
que el venado puede ser la encarnación de un fantasma o del diablo. Algunas familias no
respetan el tabú sobre el venado, cazan y comen este animal, los demás les dicen
“comediablo”, al referirse a estas creencias, normalmente, afirman que eran costumbres
de sus abuelos que tienen hasta ahora. No cazan ni comen culebras, tortugas o ratones.
Otra actividad importante para procurar alimento es la pesca, a diferencia de la cacería
esta es una actividad más practicada por las mujeres. Se la realiza en los esteros
existentes en toda la comunidad, normalmente se utiliza barbasco y anzuelo, depende de
las cantidades que se quiera recoger. La dinamita se usa en el río Tiguano cuando toda la
comunidad se organiza para ir de pesca al río grande, en esta situación poco común son
los hombres los que van de pesca. Aunque no existen restricciones sobre los lugares
donde se puede pescar, se prefiere hacerlo en los esteros cercanos a la casa, es decir, los
que están ubicados en las fincas propias. El mejor tiempo para la pesca es cuando los
ríos se secan y bajan su caudal, así se encuentran cerca de la superficie y son más fáciles
de atrapar. Todos los hogares practican la pesca y nunca venden el producto de ella.
¿Qué se recolecta? Diferencio los productos silvestres recolectados en dos grupos. El
primero y más importante es el de los alimentos, entre los más importantes están el
palmo y los mukint (mayongos). El segundo está compuesto por las plantas medicinales
como canelo de monte, matico, santa maría y otras; dentro de estos también están
bejucos como el calapi que sirve en la fabricación de changuinas. Muy pocas veces se
recogen las hojas de palma para cubrir los techos de las casas. Nada de esto se vende.
También se obtiene madera, la cual se utiliza en la construcción de viviendas y en la
comercialización. No todas las familias están vinculadas con el negocio maderero,
quienes lo hacen son Tomás Yuma con sus hijos Milton y Walter, Kléver Etsa, David
Etsa y Milton Narankas (07), a excepción del último todos tienen motosierras. Las
variedades de madera más importantes que se extraen son: cedro, chuncho, canelo,
sangre de gallina y otras. Sobre esto sí hay restricciones, solo se puede sacar la madera
existente en las fincas de cada uno, si se quiere las de otra finca se debe negociar con el
dueño, usualmente el dueño vende el árbol en pie al interesado en sacar madera para la
venta. Al igual que con el ganado, la gente de Tiguano busca a los comerciantes en las
ciudades y ellos van hacia el lugar para comprar la madera que es vendida en piezas,
dobles, tablones, etc. Se la lleva hacia el carretero arrastrada por caballos y mulas.

41
2.3.16 Trabajos asalariados.
Existen tres fuentes básicas de trabajo asalariado, en primer lugar están las empresas
contratistas de la compañía Vintage, en segundo lugar el empleo por unos días como
jornaleros agrícolas en la misma comunidad, y en tercer lugar los trabajos en las
ciudades.
Ahora bien, durante los últimos meses la compañía petrolera ha iniciado la fase de
exploración, las tierras del centro Tiguano se hallan dentro de su bloque; este hecho ha
permitido que en forma temporal los habitantes de la comunidad trabajen como
asalariados en las distintas actividades de la compañía. Quienes trabajan para la
compañía son los hombres. A fines del año pasado algunos ingresaron como
trabajadores en el proceso de perforación de un pozo en las tierras del hogar 01, en los
meses últimos muchos entraron a trabajar en la fase exploratoria. Es indudable que esto
alteró la vida normal de la comunidad, los hombres no acostumbraban vincularse a
trabajos asalariados, mucho menos a ausentarse para trabajar lejos de la comunidad; en
la última etapa ingresaron dos mujeres, lo cual no es aceptado con agrado por la gente
de Tiguano. Los pagos varían entre $300 o $400. Es muy importante no perder de vista
que estamos hablando de un momento extraordinario que durará unos cuantos meses.
Por otro lado, los trabajos en la ciudad son realizados por las mujeres, ellas van a
trabajar en actividades domésticas, en salones o –en algunos casos- en la prostitución.
Los hombres no van a buscar trabajo en las ciudades. La población de Tiguano no
acepta que las mujeres vayan a trabajar en la ciudad, la cual es mirada como un lugar de
“descomposición moral”.

2.3.17 Negocios propios.


Kléver mantiene una tienda desde hace unos dos años, él no practica la cacería y su
esposa no tiene una chacra, los dos y su pequeño hijo se alimentan de lo que tienen en
su negocio. El no fía nada a la gente de la comunidad, incluso a sus padres, porque dice
que no pagan, sí lo hace con los trabajadores petroleros pues afirma que ellos tiene
suficiente dinero para pagarle. Vende muchas cosas, cada vez trae cosas nuevas desde el
Coca: arroz, sal, azúcar, manteca, fideos, colas, ron, aguardiente, galletas, caramelos,
jabones, etc. Es frecuente que sus precios se eleven en por lo menos $0.12.
En los últimos meses el número de tiendas aumentó, aparecieron dos nuevas, una del
profesor y otra en la casa de Angela (11). Pocas cosas y precios menores. Hace unos
años Mario Etsa tenía una tienda, pero la cerró, en ese tiempo la única vía de acceso era
el río y una vez la canoa se volcó y perdió todo lo que había comprado para su negocio.

2.3.18 Vivienda.
Las casas están construidas en base a una estructura con piezas de madera asentada
sobre bases de concreto o madera enterradas en el piso, las paredes son de tablas y el
techo está cubierto con planchas de zinc. La mayor parte de los hogares tienen sus casas
en las fincas, el hogar 05 tiene su casa en el centro poblado; el 07 tiene una casa en la
finca que recientemente dejó de estar habitada y otra en el centro poblado, en la cual
viven actualmente; el 01 tiene su casa en la finca y otra aún no terminada en el centro
poblado. Algunas casas cuentan con una construcción aparte para la cocina, estas
construcciones tienen paredes de pambil y techo de hojas de palma (06, 09, 11 y 12),
otras tienen paredes de tablas viejas y techo de zinc u hojas de palma (01, 07, 08 y 10);
los demás hogares disponen de cuartos separados de cocina dentro de sus casas.

42
El espacio doméstico está organizado a partir de una separación fundamental, existe un
espacio de lo público y otro de lo privado; el primero está constituido por un habitual
recibidor del que disponen las casas en la parte frontal o en el primer piso si es que son
construcciones de dos pisos, en ciertos casos esta función es cumplida por la cocina; el
segundo es el espacio de los dormitorios, en ocasiones muy excepcionales los visitantes
son invitados a los cuartos para dormir, ese es el espacio reservado para los habitantes
de esa casa. Los recibidores son espacios normalmente abiertos, lo cual también tiene
relación con el hecho de que son espacios públicos, abiertos hacia fuera, mientras los
dormitorios son cerrados, no tienen ventanas. Quizá aquí se haya producido una
recomposición fascinante de la disposición de las tradicionales viviendas shuar, las
cuales eran cerradas totalmente y disponían de un espacio definido para recibir a los
visitantes, de los cuales el resto de la casa se reservaba, a pesar de no existir
separaciones físicas. La naturaleza de la sociedad en que vivían se expresaba en la
estructura de las casas, quizá los nietos de esos shuar han mantenido esa proverbial
desconfianza y de ahí su protección espacial de lo privado.
Las casas están conformadas por pocos objetos: bancas largas de madera fabricadas por
la propia gente colocadas en los espacios para recibir visitas, camas, mesas, repisas para
ollas y platos, espacio para el fogón o la cocineta.

2.3.19 Valor de los objetos.


El universo que componen los objetos deja ver los procesos de significación social que
caracterizan la presencia de la modernidad en conjuntos sociales que han perdido el
fundamento mítico-tradicional por su contacto con ella; de hecho, tal como lo propone
Baudrillard27, el mundo de los objetos contiene representaciones y supone prácticas
propias de la experiencia histórica de una sociedad. Así, la definición del entorno es
producto del sentido colectivo que establece los referentes sobre el espacio y los
objetos. Pues bien, en la sociedad moderna el ámbito objetual de la vida social cobra
una importancia definitiva debido al predominio del hecho económico, es decir, a la
profunda tendencia a representar la sociedad en la cosa, es lo que descubrió Marx
cuando planteaba a la mercancía como portadora de trabajo social, pero el objeto no
solo contiene valor económico, posee también significado socio-cultural y político,
todos ellos están mezclados en la percepción que las personas tienen del objeto; pero el
valor del objeto implica también la relación que establece con otros objetos y con el
espacio mismo, solo ahí se puede ver el significado que los objetos expresan.
A veces se piensa que la sola presencia de ciertos objetos tecnológicos es la muestra de
que el sentido social de un grupo se corresponde con lo moderno, sin embargo es
necesario distinguir el ambiente contextual de la existencia de objetos, el cual no
necesariamente puede ser moderno, es más bien en este último aspecto en el que se
puede encontrar dicho sentido.
El mundo de las cosas en Tiguano esta configurado por objetos distintos de acuerdo a la
forma social del trabajo que contienen; por una parte están los objetos que se puede
llamar artesanales, los que son fabricados por la gente de la comunidad, en los cuales el
trabajo existe como un fenómeno reconocible, el objeto es propiedad en cuanto se
conoce y se efectúa el proceso de creación paso a paso; por otra se hallan los objetos
económicos, aquellos que se compran, en éstos el sustrato de trabajo latente es diferente,
se trata de un trabajo ajeno e irreconocible, aquí no se produce una apropiación creativa
sino económica.
27
BAUDRILLARD, Jean, op. cit., pp. 1 a 51.

43
Ahora bien, tanto los unos como los otros no tienen un valor homogéneo, ello depende
de varios factores como la utilidad, el costo, la marca, la habilidad en su elaboración,
etc. Por esta razón he creído conveniente ordenarlos en tres grupos: a) los objetos de
trabajo, b) los de uso doméstico y c) los “suntuarios”.
En el primer grupo están las herramientas y maquinaria, se trata de los objetos que se
utilizan en las labores productivas y de autosubsistencia. Entre ellos está el machete,
que tiene una importancia capital, su uso es habitual, normalmente la gente lo lleva en
cualquier salida a la chacra o a la montaña; también está el hacha que se utiliza para
tumbar montaña virgen o en la recolección de leña de las chacras; la escopeta o carabina
para la cacería; los tres son los objetos más importantes en el trabajo y los de uso más
extendido, casi todos los tienen; pero aparte de éstos están otros como las motosierras y
las bombas de fumigación que los tienen algunos solamente.
Los de uso doméstico son más diversos. Están los muebles: sillas, mesas y bancas de
madera, solo Tomás Yuma tiene una silla plástica; camas de madera, la mayoría han
sido fabricadas por ellos mismos; unos cuantos tienen colchones, todos tienen cobijas,
algunos tienen toldos, en algunas casas hay repisas de madera para radios o utensillos,
solo en la casa de Angel Ayui hay un librero. Los utensillos: todos los hogares cuentan
con ollas de aluminio, platos y tazas de aluminio y de plástico, cucharas y cuchillos;
además tienen un palo pequeño que sirve para machacar la yuca para la chicha; para la
limpieza de la casa todas las familias tienen escobas; no se puede olvidar el uso de
changuinas, los canastos que fabrican con el bejuco calapi y se utilizan para transportar
yuca y plátano desde la chacra. En todas las casas hay envases para diversos usos,
muchos son recipientes reutilizados; las botellas plásticas de agua embotellada (1 gl.)
sirven para transportar y almacenar agua de los esteros, mientras envases pequeños de
manteca o condimentos sirven para guardar productos de la cocina, hay muy pocos
recipientes de vidrio, casi todos son de plástico; las latas, los empaques y envoltorios se
desechan arrojándolos en cualquier lugar cercano a la casa; hay otro tipo de recipientes
que se usan para almacenar agua o chicha, son tinajas plásticas de distintos tamaños con
tapas, estos recipientes se obtienen comprándolos en la ciudad o como donaciones de la
compañía petrolera. Por último están el fogón y la cocineta; el primero está compuesto
por tres troncos grandes que se unen en un punto común por los extremos, sobre ellos se
coloca una parrilla de hierro, el espacio dónde está ubicado debe tener piso de tierra28, la
mayoría de familias tienen uno; en cuanto a las cocinetas, cuando iniciamos el estudio
etnográfico había pocas cocinetas, al final casi todas las familias las tienen, esto se debe
a los ingresos obtenidos en la petrolera, solo una familia (02) tiene cocina con horno y
otra (08) dispone de una cocina industrial; todos estos artefactos para cocinar funcionan
a gas, el cual se consigue en algunas tiendas que están fuera de la comunidad a un
precio de casi $4 o en el Coca.
Además de los objetos domésticos mencionados, una familia (04) tiene una planta de
luz (medio uso) que fue comprada a fines de mayo.
Dentro de los objetos “suntuarios” considero los que son estimados como objetos de
lujo por la gente de la comunidad. Entre los artefactos para la casa, es un tipo de objetos
el que predomina: grabadoras y radios, es posible que en el futuro se introduzcan otras
cosas que la gente aspira tener como televisores o refrigeradoras, lo que depende de su
capacidad para adquirir motores de luz. De los objetos “suntuarios” la ropa y los zapatos
son muy apreciado, especialmente entre los más jóvenes, para comprarlos cuenta mucho
28
Esta es la forma tradicional de los fogones shuar, salvo por la parrilla de hierro. Cuando las cocinas
tienen piso de madera se hace un cajón que se llena de tierra y sobre el cual se coloca el fogón, o se usa
un espacio en el patio exterior de la casa.

44
la marca, el precio y la calidad; este tipo de ropa es usada para salir a la ciudad o en las
fiestas de la comunidad. También se valoran los relojes de muñeca, es importante poseer
uno “bueno” (marca y precio).
Los objetos adquieren un valor para los shuar de Tiguano en relación al signo social que
portan, así los objetos más apreciados son aquellos que vinculan a su poseedor con la
economía mercantil y el espacio urbano; pero este vínculo se da como ruptura antes que
como continuidad, se trata del deseo de ciertos objetos que son apropiados para
incrustarlos en el contexto de su espacio vital que se desenvuelve de manera distinta.
Este fenómeno se evidencia en la disposición de los objetos en el espacio doméstico, en
sus casas no existe un orden de jerarquía y exhibición de los objetos que es más bien
propio del mundo urbano, una grabadora es otro objeto más entre otros, puede colocarse
en cualquier lugar. Es lo que sucede con la ropa, esta solo recompone su valor social en
los viajes al Coca o en las fiestas; cierta perspectiva culturalista simple observará en este
proceso un simple “simulacro” que oculta la verdadera cultura de estos indígenas, sin
embargo hay que decir que eso no es un simulacro en el que tratan de ser “urbanos”, se
trata de una apropiación de signos que se adquieren un sentido referencial nuevo y son
parte de la cultura de esa gente.
Es por ello que los objetos que he denominado económicos son los que tiene más valor.
Tanto los que simbolizan gasto dispendioso como la ropa o los radios, así como los que
representan gasto productivo como las motosierras, en los dos casos se produce una
conexión con el mundo económico capitalista; en tales circunstancias la importancia
que adquiere el dinero es muy significativa. No es nada raro que ante cualquier objeto-
mercancía ellos pregunten antes que nada “¿cuánto costo?”
En los últimos meses se incrementó enormemente la capacidad de consumo en Tiguano
debido a los ingresos generados por el trabajo con la compañía petrolera, muchos bienes
se adquirieron, buen aparte de los ingresos se destinaron a compras “grandes”:
cocinetas, motosierras, grabadoras, ropas, relojes, plantas de luz. Para tener, otro dato
curioso fue que cuando iniciamos el trabajo en la comunidad pocos tenían reloj de
pulsera, al terminar casi toda la gente había comprado uno.

2.3.20 El dinero.
La gente de Tiguano obtiene dinero de la venta de café, madera, ganado y recientemente
de los trabajos asalariados con la compañía petrolera. No se trata de ingresos fijos y
permanentes, todos dependen de las temporadas, o de las posibilidades de hacer
negocio, o de la presencia de la compañía; incluso las tiendas dependen de estas
condiciones, ya que si la gente no tiene dinero no hay quien les compre.
Parte de los gastos de una familia están relacionados con la compra de “comida del
pueblo” (arroz, fideos, granos, enlatados, jugos en sobre, etc.), no existe una
dependencia de este tipo de alimentos, buena parte de la comida que se consume se
extrae de las chacras, aunque en los dos últimos meses fue posible ver que poco a poco
se van convirtiendo en parte de su dieta diaria. Otro gasto grande es el que tienen
algunas familias cuyos hijos están estudiando en las ciudades, el pago de habitaciones o
internados es elevado. Asimismo los gastos por enfermedades son un rubro importante
ya sea con curanderos o médicos, siempre depende de la gravedad; es habitual que
cuando hay problemas de salud se recurra a vender ganado.

45
Es común que los ingresos normales de un hogar se terminen cubriendo los gastos
básicos (educación, alimentación y salud). Cuando hay excedente de ingresos, estos
pueden utilizarse de tres maneras:
a) gasto productivo: insumos agrícolas, aunque su uso es poco común; animales
para la venta; alimento y medicina para animales; y, herramientas.
b) gasto doméstico y de subsistencia: materiales para construcción de casa;
cocina o cocineta; máquina de coser; utensilios y recipientes grandes; y,
escopeta o carabina.
c) gasto suntuario: diversiones; artefactos tecnológicos (grabadoras, baterías,
plantas de luz, etc.); y, ropa.
Pues bien, la plata adquiere un doble significado en el contexto de este grupo humano,
simboliza la posibilidad de la supervivencia, pero también la distinción social; estos
componentes simbólicos aparecen entremezclados. Es el contexto el que define una
tendencia preponderante en la connotación de la plata; se podría pensar que el dinero
relacionado con prácticas de subsistencia como la alimentación está dominado por el
sentido de supervivencia, sin embargo tal noción no es exacta, pues en muchas
ocasiones solo el hecho de tener dinero para comprar comida establece una diferencia
con los demás que no lo pueden hacer, e incluso el tipo de comida que se compra puede
connotar distinción, pues no es lo mismo comprar un pollo que comprar una funda de
fideo. De esta manera, el consumo de cualquier tipo de objetos puede implicar un signo
de distinción social, se puede confundir los términos y pensar que el valor social
distintivo solo se encuentra en los objetos “suntuarios”, sin embargo está presente
también en ciertos objetos de trabajo o domésticos. Para diferenciar el predominio del
sentido de supervivencia o distinción social que entraña el dinero se hace necesario
considerar el carácter ordinario del gasto económico de las familias, es decir, las
compras habituales que configuran la estructura básica de supervivencia, frente a los
consumos extraordinarios, aquellos que son posibles con excedentes en los ingresos.
De todos modos, el valor del dinero está dominado por el gasto, no existen criterios de
ahorro, la posibilidad más cercana a éste es la compra de ganado. La posesión del dinero
físico en es muy importante como expresión de distinción cuando se trata de cantidades
considerables destinadas al gasto excedente, pero el signo definitivo de esta capacidad
de consumo que implica el dinero se encuentra cuando transfiere su valor simbólico a
un objeto específico que se configura en lo concreto de la distinción social, mientras el
dinero se carga de un carácter inestable, cuando este es el caso en el hecho de la
dilapidación sin control aparece también la distinción, es lo que se puede ver en las
fiestas, en las cuales, cada vez más ebrios, los shuar tratan de gastar más y más dinero
para comprar licor y dárselo a los amigos.
Por último no podemos olvidar el significado del dinero como signo de apertura hacia lo
“moderno” que está simbolizado por los negocios y la ciudad.

2.3.21 Vida Social.


Entre las muchas referencias etnográficas sobre las que Elías Canetti construye su
penetrante reflexión sobre la naturaleza del poder hay una mención a los antiguos shuar,
basado en la etnografía de Rafael Karsten considera el peculiar carácter de la sociedad
shuar de aquel tiempo, el fundamento de su vida social estaba en la venganza de sangre,
en las matanzas y en las fiestas que devenían de ellas. Canetti los describe así:
El pueblo más guerrero de toda América del Sur son hoy en día los jíbaros de Ecuador. (...)

46
En este caso no se puede hablar de superpoblación. No van a la guerra para ganar nuevas
tierras. Su espacio vital es más bien demasiado grande. En un territorio de más de 60.000
kilómetros cuadrados puede que habiten unas veinte mil personas. Tampoco conocen
establecimientos mayores, ni siquiera las aldeas gozan de prestigio entre ellos. Cada familia
ampliada vive en una casa para sí, bajo el hombre de más edad como jefe supremo, y la familia
más próxima quizá se encuentre algunos kilómetros más allá. Ninguna organización política
los vincula entre sí. (...)
El lazo que los mantiene unidos es la venganza de sangre o, propiamente la muerte. (...).
Los jívaros se buscan pues unos a otros, para vengarse unos de otros, y en tanto es así, la
venganza de sangre puede designarse como su lazo social.29
Quizá lo más interesante de aquella cultura shuar radica en la posibilidad de pensar una
sociedad carente de una vida social integradora y solidaria, más bien gobernado por la
violencia, la destrucción y la hostilidad. Una provocación increíble a la racionalidad
social y a la moralidad judeocristiana sobre las que se sostiene el mundo moderno. Una
demostración de que la institucionalidad cobra fuerza solo como reproducción simbólica
del rito sacrificial que sustenta el pacto entre los hombres para convivir en desigualdad.
Freud decía que la civilización siempre ha estado moviéndose entre un instinto de vida,
eros y otro de muerte, tánatos; el primero sostiene al mundo moderno reprimiendo el
segundo, yo diría que entre los antiguos shuar el instinto de muerte gobernaba sobre el
de la vida.30 Pero esta sociedad tan distinta no pudo resistir la tendencia dominante de la
sociedad moderna, la cual se le vino encima y la destruyó condenándola al pasado;
Harner escribe sobre el principio de ese proceso:
En el verano de 1969 visité nuevamente a los untsurí shuar, tanto al Este cuanto al Oeste de la
cordillera del Kutukú. Los cambios que habían ocurrido en la vida shuar, también desde mi
último trabajo de campo de 1964, fueron mucho más profundos de lo que yo habría podido
prever.
Pequeñas pistas aéreas, principalmente abiertas por los misioneros, cubrían casi toda la región
shuar. Bajo el amparo de los misioneros, unos maestros bilingües shuar han sido puestos en las
localidades más remotas, y se ofrece periódicamente atención médica junto con
evangelización.
Destacamentos militares ecuatorianos se encuentran ahora en el territorio de los untsurí shuar
al Este, (...). Los misioneros han colaborado con las fuerzas militares y policiales al Oeste y
Este de la cordillera del Kutukú para eliminar ampliamente los asesinatos intratribales, así
como la guerrilla con los achuar. En los años recientes, los hombres que se ocuparon en tales
incursiones tradicionales con frecuencia han sido arrestados y enviados hacia un futuro
desconocido, a las cárceles de la Sierra ecuatoriana.
Estas acciones del Estado moderno esencialmente han llevado seguridad interpersonal a la
mayor parte de los shuar, pero alterando fundamentalmente la naturaleza dela realidad sobre la
cual estaban construidas muchas de sus estructuras socioeconómicas y su ideología. Hay
probablemente pocas culturas en la historia del mundo que han sido tan rápida y
significativamente desintegradas por la simple introducción de “ley y orden” centralizados. 31
¿Cómo una cultura puede transformarse tan rápidamente? Es una pregunta que no la
podemos responder aquí, pero si trataremos de acercarnos a mirar las repercusiones que
la antigua forma de la vida social shuar tiene sobre las actuales estructuras sociales de
este grupo en el caso de Tiguano. Si bien la influencia de las misiones y el Estado fue
determinante en la desintegración de su antigua sociedad, algunos componentes de ella
permanecieron con ciertas modificaciones; y no me refiero a unas cuantas creencias o
prácticas rituales, hablo del elemento medular de su cultura tradicional, a saber, el
asesinato. Para empezar no hay que olvidar que los crímenes por venganza se siguieron
29
CANETTI, Elias, op. cit., pp.128 y 129.
30
FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza, Madrid, 1970 [1996], pp. 59 a 63.
31
HARNER, Michael, op. cit., pp. 253 y 254.

47
practicando aunque en forma oculta, y que algunos afirman que incluso hoy en día se
siguen practicando. Pero más allá de ello, es posible evidenciar que la vida social de los
actuales shuar está atravesada por su condición histórica tradicional. La represión estatal
y la evangelización trajeron consigo cierta interiorización de valores que eliminaban el
asesinato como práctica social justificada, sin embargo quedaba el peso de la
inexistencia de otros lazos sociales significativos capaces de reemplazar al crimen por
venganza. La consecuencia fue un grupo social integrado a otra forma de sociedad para
el que la normatividad y el sustrato ideológico de ésta le eran totalmente ajenos e
incomprensibles.
Actualmente es evidente una falta de fuerza en la organización comunitaria, una
preponderancia de lo individual sobre lo colectivo y el dominio de una forma particular
de individualismo que encuentra como ámbito de socialidad primario a la familia
ampliada. Todo esto es lógico, si miramos hacia atrás nos encontramos con una sociedad
caracterizada por la debilidad de los lazos sociales debido a la desconfianza necesaria
dentro de un contexto social dominado por la enemistad, más aún si pensamos en que
cada persona afirmaba su individualidad en el poder que le hacía capaz de matar al cual
nadie renunciaba, todos buscaban hacerse “poderosos” (kakarám). Parece que hasta
ahora subsisten los valores sociales relacionados con aquella forma de vida. Quiero
mencionar un dato fantástico sobre este hecho, la palabra comunidad no es usada entre
los shuar, ellos se refieren a su grupo como Centro.

2.3.22 Relaciones sociales.


La relación social se da como acción de sentido, esa es la tesis de Max Weber 32, en otros
términos el encadenamiento de los contextos sociales define el carácter de aquella. Los
shuar de Tiguano establecen sus relaciones en varios ámbitos que asignan un valor
determinado a los vínculos entre ellos.
El espacio primordial para la constitución de relaciones sociales es la familia conyugal,
la cual tiene mayor consistencia que otras formas de institución como las organizaciones
comunitarias. Dentro de la familia conyugal destacan las relaciones entre padres e hijos
y entre hermanos. El conflicto entre padres e hijos es mínimo, los niños reciben castigos
físicos en muy raras ocasiones, y –en general- los hijos mantienen una relativa
independencia desde pequeños. Se puede ver que uno de los momentos de mayor
tensión en esta tipo de relación familiar se produce cuando un hijo o una hija quiere
casarse o se escapa con alguien. Es muy interesante constatar que los padres tienen un
rol preponderante en la formación de los hijos en cuanto les adiestran en las tareas que
deberán realizar durante su vida en el campo, lo que además se traduce como ayuda en
el hogar. Los padres enseñan sus labores a los varones y las madres a las mujeres; de
todos modos la responsabilidad sobre estos trabajos tiene relación con las edades de los
hijos, si bien, normalmente, aprenden desde muy pequeños no es usual que se
encuentren presionados a cumplir con esas tareas sino hasta cuando son adolescentes.
Entre hermanos, las relaciones se matizan por el género y la edad, especialmente por
esta última ya que los hermanos mayores cumplen un papel en la disciplina de los más
pequeños; en cambio la diferencia por género no marca un tipo de diferencia en la que
uno tenga cierta autoridad sobre el otro, la distinción existe en las tareas que realizan;
los juegos de los niños no discriminan por sexos. El cuidado de los niños está a cargo de
la madre fundamentalmente, y en algunas oportunidades de los hijos o hijas mayores.

32
WEBER, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 18 y ss.

48
En cuanto a los deseos de los padres para sus hijos la tendencia es clarísima, quieren
que estudien hasta que puedan ser profesionales. La mayoría de padres quieren que sus
hijos no se vayan lejos, pero a la vez no quieren que trabajen en el campo. Las familias
con niños muy pequeños –que son la mayoría- no tienen muy claras las expectativas
sobre el futuro, esto es más evidente en las familias con hijos adolescentes.
Después de la familia conyugal está el otro espacio de relaciones sociales más grande
que es la familia ampliada. Este se confunde con el referente colectivo total de lo social,
es decir, la dimensión comunitaria de la vida social ya que los vínculos de parentesco
ponen en relación a casi todos los miembros de Tiguano. La vida comunitaria responde
más a los lazos familiares que aparecen entre uno y otro hogar que al sentido comunal
de personas no relacionadas por parentesco sin embargo, se puede notar que los
vínculos familiares tampoco son muy determinantes, solo ciertos círculos familiares
cobran importancia, mientras otros no. Es posible que el nexo familiar constituya el
término más abarcante de las relaciones sociales, pero no un principio capaz de
cohesionar y fundamentar en forma determinante la vida social. Sin embargo la poca
definición de las relaciones familiares y la movilidad de ellas significa que no es lo
familiar en sí mismo lo que determina el sentido colectivo entre ellos; es más bien un
conjunto de relaciones sociales establecidas fuera de elementos formales que generen un
sentido de pertenencia.
Las prácticas de interrelación están organizadas en las lógicas de intercambio simbólico
y económico. El primero tiene que ver, en parte, con lo que la antropología ha
denominado como “intercambio de dones” aunque no necesariamente se circunscriba a
este concepto; son las relaciones instituidas en una dinámica de favores y compromisos
adquiridos de maneras diversas, ya sea como intercambio de trabajo o de bienes, el
mismo que no necesariamente se realiza en un solo momento ni adquiere un valor
cuantificable. El segundo ya tiene que ver con procesos de cambio mediados por el
dinero, aunque dentro de ellos aparecen movimientos caracterizados por el intercambio
no económico. Es habitual que los intercambios no mercantiles se produzcan en los
círculos de parentesco cercanos, y en ocasiones con toda la comunidad; así la carne de
cacería normalmente se comparte de esta forma al igual que la pesca o los productos
que se recogen del bosque; también sucede con los productos de las huertas. Por otro
lado estos intercambios se practican en el trabajo en mingas y prestamanos.33
Las reuniones colectivas y las visitas completan los procesos de socialización y juegan
un papel fundamental en ellos. Los shuar acostumbran visitarse mucho, es una de las
actividades más importantes en sus ratos libres, al anfitrión normalmente ofrece chicha
o comida, depende de las costumbres del hogar, aunque no es muy bien visto que no se
de chicha por parte de los adultos, para los jóvenes no es algo que les preocupe
demasiado. Las fiestas, las asambleas o las prácticas deportivas, estas últimas muy
escasas, posibilitan otros niveles de relación social.
Las relaciones de género tienden a la equidad, la mujer es muy independiente, participa
en las reuniones colectivas y participa en las decisiones familiares y comunitarias. La
comunidad ejerce cierto control sobre el maltrato a las mujeres y castiga a los hombres
que incurren en él; sin embargo el maltrato a la mujer no está totalmente eliminado. Las
relaciones afectivas y sexuales, se inician en los años del paso a la adolescencia,
situación que en ciertos casos conlleva a uniones matrimoniales. Para un matrimonio es
33
Yo distinguiría los dos en la medida en que la minga para trabajo en una finca particular implica una
ruptura del tiempo normal de la vida comunitaria, es un momento casi festivo en el que hay comida y
chicha en abundancia, mientras prestamano se da dentro de las actividades habituales de la vida de un
hogar en las cuales alguien colabora.

49
necesario que el novio, acompañado de sus padres, haga el “pedido” a los padres de su
novia, la petición es verbal y no implica regalos de ninguna clase, quien toma la
decisión de entregar o no a la hija en última instancia es el padre; este es el
procedimiento esperado, en repetidas veces hay variaciones. Cuando no hay aceptación
de los padres, los novios se escapan, esto se produce cuando la mujer es muy joven.34
Ahora no es usual que el novio pida a su mujer cuando es niña, pero si se acostumbra,
aunque no en forma muy extendida, a pedir mujeres desconocidas, las que deben
aceptar si sus padres le entregan a un hombre. Las mujeres adultas de Tiguano se
casaron por arreglo entre sus padres y el esposo al que muchas veces no conocían,
mientras las jóvenes lo han hecho después de conocer a su pareja y, en varias ocasiones,
establecer una relación amorosa con él. El criterio que determina la complacencia de un
padre para aceptar a un hombre como esposo de su hija es la valoración de la capacidad
que tiene para mantenerla; antiguamente los shuar valoraban esto por la habilidad del
hombre como cazador y como guerrero, en la actualidad todavía tiene importancia su
capacidad como cazador, pero son mucho más importantes la posesión de tierras, los
negocios y el tipo de trabajo que tiene; esto es tan interesante que por ejemplo un padre
ve con mucho agrado que su hija se case con un profesor de escuela, en este caso no son
los ingresos los que interesan, pues estos son bajos, es la estabilidad y el status del
profesor en la sociedad de estos grupos. La mujer, en cambio, debe conocer las labores
de la casa y la huerta; ese es un criterio que no se ha modificado mayormente desde el
pasado. El universo de relaciones en las que se producen los matrimonios es el ámbito
comunitario, dentro de el procuran evitar las uniones entre parientes cercanos, pero el
círculo cerrado de relaciones hace inevitable que se den matrimonios entre primos
hermanos; los casamientos con gente de fuera son escasos, se admiten sin objeciones de
los padres y familiares si se trata de gente shuar, pero no cuando son de otras etnias o
colonos.
Después del matrimonio aparecen las relaciones extramatrimoniales, generalmente se
dan entre miembros de la misma comunidad, los encuentros se producen en forma
oculta y se procura al máximo evitar que se sepa, sin embargo es habitual que los
vecinos del centro conozcan en detalle las historias de infidelidades, pero esto se maneja
como chisme. A veces los amantes descubiertos reciben castigos corporales consistentes
en golpes de machete en el cuero cabelludo como se lo hacía antes, aunque esto no es
admitido por la organización comunitaria, de hecho la sanción puede descartarse sin
problema, no es una norma tan rígida como en el pasado, se prefiere dejar estos asuntos
en manos de los dirigentes de la comunidad, aunque se hace todo lo posible para llegar a
esa instancia.
Las relaciones con la familia ampliada tienden a confundirse con las relaciones
colectivas en general debido a la flexibilidad de la nominación parental y de sus
referentes. Es así como palabras como hermano (yatsu umai), papá (apa), mamá (nuku),
etc. No solo sirven para nombrar a las personas del hermano, el padre o la madre, con
ellos se puede hablar también de los primos, los tíos, las tías, de los familiares políticos,
etc. No es que exista una confusión sobre la relación de consanguinidad, pero la
flexibilidad del uso de los términos puede producir confusiones para quien no conoce
exactamente las relaciones de parentesco existentes entre la gente de la comunidad. Esto
tiene mucho que ver con la antigua práctica de movimiento de la relación parental de
34
HARNER, Michael, op. cit. Aquí es notorio un cambio de actitud cultural respecto de la edad para
casarse, entre los shuar antiguos era normal que una mujer se case a los 12 años o menos tomando en
cuenta que muchas veces las niñas eran “pedidas” desde el embarazo de su madre. En la actualidad se
espera que el varón y la mujer tengan un poco más de edad.

50
acuerdo a las conveniencias en relación con la enemistad y la venganza que permitía
establecer parientes “verdaderos” y “colaterales”.35
Esa flexibilidad de la nominación trae consigo también cierta inseguridad para las
personas sobre la relación familiar y por tanto comunitaria lo que ha permitido la
constitución de círculos de parentesco compuestos por grupos de hogares cuyas
relaciones parentales son mucho más cercanas que con otros hogares, es decir que en
estos círculos se producen permanentemente intercambios, visitas, reparticiones de
cacería o pesca, etc. Estos círculos giran en torno a las familias iniciales que han
establecido relaciones fuertes con las familias “secundarias” que se desprendieron de
ella. Cabe hacer una acotación, los matrimonios suelen darse fuera de estos círculos de
parentesco. De ahí que a pesar de existir relaciones familiares entre la mayoría, haya
preponderancia de ciertos lazos con algunos hogares y no con todos.

2.3.23 Diferenciación social.


Los factores más visibles que determinan las diferencias sociales son de tipo
económico. No se puede hablar de grandes desigualdades, sin embargo hay signos de
distinción que configuran una estratificación social mínima. La base de la diferenciación
se halla en la propiedad y en la capacidad de consumo. Así, la posesión de ganado es el
indicador más importante de una mayor capacidad económica, en segundo lugar está la
posesión de motosierras para la actividad maderera. La capacidad de consumo es
consecuencia de los negocios que se hacen con el ganado y la madera, estos permiten la
adquisición de bienes costosos tanto domésticos como personales que confieren
prestigio.
Ahora bien, el prestigio social así establecido no implica ideas de desigualdad
interiorizadas en la gente, si bien se respeta y se aspira a tener condiciones económicas
similares a los propietarios de ganado o motosierras, no son considerados más
importantes que los demás; quizá solo en el caso de Kléver se puede reconocer una
actitud de “superioridad” que carece de correlato en un medio que no asume esa
comprensión de las diferencias sociales. Por lo demás este no es un valor que designe
patrones de liderazgo entre los shuar.
Además de los factores económicos se puede identificar otros que asignan prestigio
social, tales como las habilidades para la cacería, la pesca o la preparación de la chicha.
Asimismo el respeto por los mayores (uunta) les asigna a éstos prestigio. Pero al igual
que la distinción económica las diferencias de este tipo no se traducen en liderazgo.
Otro aspecto que representa prestigio social es la educación, la capacidad de
desenvolverse en medios extraños a la comunidad, estas condiciones caracterizan los
parámetros que definen a un dirigente; sin embargo, incluso en este caso no se puede
ver una actitud de subordinación hacia el “líder”. Más allá de todo esto se puede ver que
existe un respeto real a los antiguos guerreros, cuando hablan de ellos se nota una
profunda admiración hacia su fortaleza espiritual, de hecho algo de eso queda hasta
ahora.

2.3.24 División social del trabajo.


En la medida en que a nivel del grupo social no existe una diferenciación de actividades
productivas marcada, la distribución de labores está en relación con la edad y el género.
De acuerdo a las distintas actividades para la subsistencia y el mercado los miembros de
35
Ibídem., pp. 118 a 125.

51
las familias trabajan en las que les corresponden. En el siguiente cuadro detallamos la
disposición de tareas por sexo y edad:

HOMBRES MUJERES
ACTIVIDAD
N J A N J A
Tumbar y desmontar bosque x x
Sembrar huertas x x x x
Limpiar huertas x x
Cosechar huertas x x x x
Sembrar café y pasto x x
Limpiar café x x
Cosechar café x x x x
Cuidar ganado x x
Cuidar animales pequeños x x x
Extracción de madera x x
Cacería x x
Pesca x x x x x x
Recolección de productos del bosque x x
Cocinar x x x
Transportar agua x x
Extraer y transportar leña x x
Lavar platos x x x
Lavar ropa x x x
N: niños J: adolescentes y jóvenes A: adultos

Esta forma de distribución social de las actividades para la reproducción del grupo
libera a las relaciones sociales del fundamento económico, es decir, el hecho de que sea
un grupo social caracterizado por una muy escasa especialización y fragmentación en
los procesos de trabajo impide la estratificación social que se soporta en relaciones de
producción en las cuales unos subordinan a otros. En este sentido, éste no es un grupo
estratificado, por ello las relaciones preponderantes en su mundo social son las que
tienen que ver con el parentesco la amistad.
Quizá la única diferencia clara entre formas de trabajo se da con el profesor, sus
actividades configuran un tipo de trabajo distinto al de la mayoría de la gente de
Tiguano.

2.3.25 Organización social del tiempo.


¿Cómo relacionar la clásica división del tiempo social, propuesta por la antropología,
entre un tiempo sagrado y otro profano en grupos humanos como éste en los que el
sustrato mítico ha desaparecido casi en su totalidad? No creo que las sociedades, incluso
las modernas o “postmodernas”, hayan abandonado esta escisión del tiempo social en
forma definitiva; pero, para reconsiderarla en términos más amplios que permitan
entender aquello en el contexto de sociedades que han abandonado el fundamento
mítico-religioso hay que pensar en otra posibilidad, más abarcante, de plantear la
dualidad esencial de la vida social. Bataille sostiene que el hombre existe en una doble
dimensión vital, por un lado está el mundo del trabajo y la razón, por otro el mundo de
la violencia;36 esta división se relaciona con lo sagrado y lo profano respectivamente,
pero permite una interpretación capaz de considerar a sociedades secularizadas también.
El mundo del trabajo está organizado en el tiempo ordinario de la construcción material
de la vida social, el de la violencia –en cambio- en la destrucción, la dilapidación y el
ocio.
36
BATAILLE, George, El Erotismo, Tusquets, Barcelona, 1979 [1988], pp. 58 y ss.

52
Ahora bien, en Tiguano el mundo del trabajo contiene las actividades que permiten su
reproducción material, mientras el de la violencia está relacionado con el tiempo festivo
y el ocio37. Este último permite el reconocimiento social en un nivel distinto del que
supone el tiempo productivo, elimina la distancia persistente entre los individuos propia
del tiempo profano, los aproxima hasta convertirlos en un solo cuerpo que destruye o
disfruta. El trabajo ocupa una parte menor del tiempo disponible, ya que las actividades
productivas y de subsistencia no llevan mucho tiempo ni se realizan en forma constante;
quizá las únicas labores permanentes son el cuidado de animales, la cosecha de la
chacra y la cocina. De ordinario dichas labores se realizan en la mañana, de tal modo
que en la tarde y noche la gente dedica su tiempo al ocio. Una de las actividades más
comunes en el tiempo libre es visitarse y conversar; los deportes no son relevantes como
prácticas de los momentos de ocio; los días domingos son días de descanso, la mayoría
de personas en Tiguano dedican ese día para visitarse, éste es también el día para las
reuniones comunitarias. A veces el ocio sirve para fabricar cosas de uso propio como
changuinas o hamacas. A más de esto queda el tiempo festivo, en el cual la comunidad
entra cada cierto tiempo dependiendo de diversos motivos, las más importantes fiestas
constantes son: carnaval, día de la madre y el padre, navidad y año nuevo, además se
hacen fiestas cuando hay visitas importantes de gente de fuera u otros acontecimientos
similares.
La gente tiene una percepción temporal caracterizada por referentes concretos, por
hechos más que por cuantificaciones medibles y abstractas. El tiempo no es acelerado,
se mueve de forma lenta y repetitiva, los períodos son largos y están en relación con el
entorno (temporadas climáticas, de cacería, de productos agrícolas o del bosque, etc.).
Este viene a ser el sentido general del tiempo, sin embargo se debe hacer una distinción
sobre las prácticas para la medición del tiempo, pues se usan relojes, especialmente de
pulsera, pero no calendarios, estos se toman en cuenta para fijar asambleas especiales o
días importantes, aunque no son fundamentales en la percepción espacio-temporal de las
personas, es totalmente habitual que no sepan qué día es, por ejemplo. Se puede ver que
tienen una cantidad apreciable de tiempo de ocio, pero lo contraponen con la
circunstancia de que en el campo el trabajo es duro, a veces no aceptan abiertamente la
amplia disponibilidad de tiempo libre e incluso pretenden que casi no tienen tiempo,
pero por observación se puede notar que disponen de mucho tiempo libre, si embargo
todos muestran una actitud tranquila y poco preocupada por el tiempo. De todas formas
cabe considerar que el los últimos meses esta situación se modificó un tanto porque la
gente ocupa casi todo el día en sus labores con la compañía petrolera, pero también en
muchas ocasiones se podía ver personas que iban a su casa en el tiempo de trabajo para
comer o descansar un rato, es lógico si se considera que no están acostumbrados al
trabajo con horarios fijos y por períodos tan largos.

2.3.26 Organización comunitaria.


Anteriormente se consideró la particularidad de la vida social de este grupo shuar en
relación a la fuerza que tiene una peculiar forma de individualismo que subordina a lo
colectivo. Sin duda, la influencia de esta característica en la organización comunitaria es
fundamental. Las estructuras de organización corresponden al más reciente proceso de

37
El concepto de violencia tiene que ver con la fuerza de la transgresión –concepto esencial en Bataille-,
de la ruptura de las prohibiciones que instaura el mundo del trabajo para sostener la vida social, de ahí
que no debemos confundir esta diferencia y pensar que el mundo de la violencia es solamente el de la
destrucción física, de hecho lo es, pero contiene otros momentos creativos como lo estético o la
contemplación del ocio que se caracterizan porque violentan el mundo del trabajo.

53
articulación comunitaria y política de las comunidades indígenas de la Amazonía y del
país, sin embargo establece una relación tensa con la dinámica social de grupos como
éste ya que trata de superponerse a los residuos culturales de la tradición que se
sustentaron en la inexistencia de agregaciones sociales más grandes que la familia. La
organización político-comunitaria de los centros shuar trata de imprimir una nueva
lógica de convivencia capaz de establecer parámetros normativos; este complejo
procesos ha venido configurándose desde el inicio de la evangelización a inicios de los
años 60. De todas maneras se puede notar la debilidad de la organización colectiva en
un grupo social que parece mantener una fuerte tendencia a la anarquía debido a la
fascinante experiencia histórica de su antigua cultura que ha constituido una muy
interesante situación cultural y política para los actuales shuar. Me parece que este es
uno de los aspectos más interesantes de la nueva cultura shuar, su percepción del sentido
de poder, las estructuras simbólicas y las prácticas relacionadas con él.
Aquí sólo esbozaré brevemente unas hipótesis sobre la politicidad de los shuar, incluso
a riesgo de generalizar. La antigua sociedad shuar se articulaba a la idea del poder
individual, no colectivo; su noción del poder era la acumulación personal de aquel como
capacidad de matar, nada más motivaba a los shuar para buscar poder, esta situación
dista mucho de la idea moderna de poder que tiene como base la renuncia al poder
individual para la constitución de un poder general, para los antiguos shuar esa
posibilidad no existía. Pues bien, esa concepción del poder estaba relacionada con las
condiciones sociales que carecían de una dimensión de poder general. Al parecer estas
características “políticas” han influido en la cultura actual de los shuar.
La instancia máxima de la organización comunitaria es la Asamblea, la cual está
conformada por todos los socios. Para ser socio hay que tener 14 años, hacer la petición
para ser reconocido como tal por la Asamblea y vivir en la comunidad; cuando alguien
llega a la comunidad solicitando ser socio debe esperar un tiempo de prueba hasta que la
comunidad decida aceptarlo, el mismo que por lo menos dura 6 meses. No hay
distinción entre hombres y mujeres, todos son socios y participan de las decisiones y las
reuniones comunitarias. La Asamblea nombra a los representantes del centro: síndico
(presidente), vicesíndico (vicepresidente), secretario y tesorero, quienes están sometidos
a las decisiones de la asamblea, no pueden hacer nada que tenga que ver con los
intereses de la comunidad por cuenta propia, al menos así es en teoría.
La comunidad pertenece a su vez a la Asociación de Centros shuar del Coca y a la
Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH).
Las actividades comunitarias no convocan mucha gente, a pesar de que se aplican
multas a quienes no asisten. Siempre fue evidente que las fiestas son el momento más
importante de la vida colectiva en Tiguano, después las asambleas comunitarias y por
último los deportes y las mingas; la práctica deportiva es casi inexistente, mientras las
mingas se realizan semanalmente pero cuentan con poca gente la mayoría de veces.

2.3.27 Creencias y tradición oral.


Definitivamente el mundo mítico casi no existe como tal, ciertas creencias persisten y
junto con ellas unas cuantas prácticas; es decir, su antigua religiosidad desapareció
como fundamento de la vida social. De hecho las tradiciones que aún permanecen se
elaboran como discurso oral, son pocos los que conocen la extensa bibliografía escrita
acerca de sus antiguas creencias, pues su cultura actual se encuentra distante de la
cultura escrita, en definitiva el “mundo shuar de los libros” no existe para los supuestos
herederos de esa cultura.

54
La razón de esta desaparición del mundo mítico está íntimamente relacionada con la
influencia del catolicismo. La gente de Tiguano se dice católica en su totalidad, sin
embargo casi nadie asistía a las ceremonias religiosas. Todo esto ha producido un
fenómeno fascinante que vincula a los actuales shuar con un referente histórico social
mayor, a saber, el del mundo latinoamericano que habría vivido en diferentes versiones
y tiempos acontecimientos muy similares; dicho fenómeno supone la
desfundamentación del mundo que permite la asimilación de distintos elementos de la
cultura “vieja” y de la “nueva” dotándoles de significados completamente distintos a los
originales, transformándolos en culturas totalmente nuevas.38
Sostengo que es el universo mítico el que ha desaparecido en la medida en que lo
considero como el sustrato ideológico de las sociedades antiguas, de ahí que
permanezcan otros niveles de la experiencia religiosa tales como la brujería o ciertos
rituales que corresponden más a las acciones que a las ideas, los cuales ya no componen
parte de un sistema de creencias y prácticas que articula la vida social.
A nivel de las creencias, los shuar de Tiguano mantienen la idea de que la mayoría de
las muertes son producto de maleficios. Asimismo creen en la existencia de los
iwianchi (diablos) que pueden ser tanto fantasmas de personas fallecidas como el
demonio del mundo católico que se aparece a la gente y trata de llevárselos hacia la
selva; cuando alguien muere los temores a estos seres se acrecientan; se puede notar que
el demonio es uno solo para ellos, mientras los fantasmas muchos; es común pensar que
los iwianchi, al igual que las “flechas” de los brujos, se pueden aparecer como animales,
de ahí proviene el tabú sobre el venado, no se lo debe comer porque podría ser el diablo
o el espíritu de algún muerto. Hay una creencia muy extendida en la suerte y el destino,
los dos son las una especie de versión actual de lo que era el kakárma (fuerza) de los
shuar antiguos que daba suerte para no ser matado, ser buen cazador y no ser matado.
La obtención de la suerte y la visión del destino se obtienen de una de las prácticas
rituales que han perdurado aunque su práctica vaya disminuyendo cada vez más, se trata
de la toma de alucinógenos. Los shuar acostumbran beber maikiuwa (guanto) y natem
(ayahuasca) para entrar en un estado especial que permite ver como una “película” las
señales del destino del que ha ingresado el mundo de lo sobrenatural. El contexto físico
del ritual se ha perdido por la migración, en el sector de Tiguano no existen las cascadas
sagradas a las que normalmente acudían los shuar para encontrar sus espíritus fuertes
(arútam), por este motivo las oportunidades de tomar aquellas bebidas son poco
frecuentes y están vinculadas con curaciones físicas y espirituales de enfermedades o de
la muerte de un familiar cercano. Cuando se produce la oportunidad de tomar maikiuwa
o natem los niños también lo hacen ya sea porque necesitan buscar su suerte desde muy
temprano o porque sufrieron de enfermedades o de la muerte de otro.
Además, han mantenido algunas prohibiciones respecto de la caza como el ayuno
durante el primer año de cacería acompañado del momento especial en el cual el
iniciado recibe su primera presa de carne cazada de manos de un cazador viejo. Pero
estas prácticas tienen poca importancia, son pocas familias las que las practican, la
mayoría ya no lo hacen.
Antiguamente las mujeres shuar usaban los cantos sagrados (anent) como una de las
expresiones más importantes de lo religioso en todas las actividades y momentos de su
vida; estos cantos ahora son poco conocidos entre las jóvenes y para las adultas que los
conocen solo representan tradiciones pasadas que se presentan en muestras para turistas.
38
Esto es –de alguna forma- lo que el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría define como una especie de
“estrategia barroca” en La modernidad de lo barroco, Era, México, 1998.

55
Es muy importante tener en cuenta que las tradiciones orales y el respeto por
prohibiciones y tabúes es significativa entre los adultos, los jóvenes no creen en esas
cosas y las miran como antiguas y falsas. La ruptura generacional adquiere mayor
evidencia en el ámbito de lo religioso. En lo que hay acuerdo general es en la validez de
la brujería, en la existencia de diablos y fantasmas, y en las visiones del destino
producidas por las bebidas rituales.

2.3.28 El mundo de afuera.


Buena parte de las aspiraciones de la gente de Tiguano están relacionadas con lo que
está afuera, muy particularmente con la ciudad y la gente que llega de allí. La impresión
es que todos los que van de la ciudad tienen mucho dinero, lo cual es producto de su
cercana relación con la compañía petrolera; no cabe duda que esta relación ha sido
determinante en su valoración de la gente y los lugares urbanos. Esto hace que tomen la
actitud de pedir siempre beneficios a quienes vienen de fuera; para muchos esta actitud
es recriminable, se los tacha de “abusivos” o “mal acostumbrados” con cierto
imperceptible toque de racismo incluso, para mí es una respuesta de resistencia
económica y cultural hacia la arremetida de las petroleras, ¿es que acaso tienen otra
alternativa? Y no se debe responder los planes o programas de esa enorme mentira que
se llama “desarrollo sostenible” (o sustentable, para el caso eso no le quita tamaño a la
mentira) no funcionan porque ellos no aprovechan, no saben o no entienden; a ellos les
tocó vivir la brutalidad de la civilización en su forma más cruda: la económica, y tienen
que sobrevivir dentro de ella, no en una hipotética y romántica situación ideal de
“buenos salvajes”.

2.3.29 ¿Qué piensan de la ciudad?


Es el lugar del gasto y la plata. Allí se compran las cosas grandes, la ropa, se come
“cuartos de pollo”, se puede ir a las cantinas o a los burdeles. El Coca representa el
espacio para el derroche del dinero, allá se va solo a comprar. Las salidas de la gente
son frecuentes, a los jóvenes les gusta ir a la ciudad pero con dinero, dicen que si no es
así no tiene sentido ir a la ciudad. A la gente más adulta no le gusta mucho salir hacia
allá, tampoco a los niños porque se asustan de los carros. Van más los hombres que las
mujeres, algunas de ellas tienen mucho miedo de viajar hacia el Coca. Ir al pueblo
implica vestir con la mejor ropa y siempre regresar comprando algo.
Algunos quieren que sus hijos trabajen en la ciudad, pero en oficinas o como
profesionales, no en salones o en casas como empleadas domésticas, dicen que ese tipo
de trabajos dañan a las mujeres especialmente.

2.3.30 ¿Qué piensan del Estado?


Muchos de los habitantes del Centro decían: ¿Qué es eso?, en Tiguano no existe. ¡Ah!
Hay una escuelita, los políticos asoman cuando hay campaña electoral y los militares
llegan para defender a la compañía petrolera.

2.3.31 ¿Qué piensan de los otros grupos indígenas?


Si un niño está desnudo o una niña despeinada le dicen “pareces Huaorani”, piensan que
los Huao no son tan civilizados como ellos, los miran como temibles y salvajes, lo cual
–para los shuar- puede verse en su forma de hablar, pues no hablan bien el español. Los
kichwuas son considerados como gente que no tiene costumbres muy aceptables porque

56
se comen de todo: ratones, jaguares, tortugas, etc. Asimismo piensan que los kichwuas
son más problemáticos que ellos y que tampoco hablan bien el español. No se aceptan
con facilidad los matrimonios con otras etnias.

2.3.32 ¿Qué piensan de los gringos e investigadores?


Más o menos cada año llega un grupo distinto de turistas a la comunidad para ver
danzas y cantos tradicionales a más de dar paseos por la selva; pagan por eso y toman
muchas fotos.
No han ido muchos investigadores, pero sobre ellos hay ciertas ideas interesantes, a
veces nos dijeron que ellos no pueden ser investigados como “sajinos” y que por eso los
dirigentes de las federaciones les habían dicho que no deben dejar entrar a
investigadores que se llevan los datos, obtienen títulos y después ganan mucha plata.

57
3. CAPITULO III. El petróleo en el Ecuador.

3.1 El petróleo en el Ecuador, las empresas privadas y sus concesiones.


La actividad petrolera se inició en el Ecuador en 1911, fue en la Península de Santa
Elena donde se encontraron unos yacimientos, el más importante fue Ancón I. Estos
yacimientos en los mejores años produjeron 10 mil barriles diarios, es decir unos 3.5
millones de barriles al año, fue un crudo muy cotizado por su gravedad, poseía de 34 a
36 grados API y bajo contenido de azufre, tan sólo del 0.5%, era uno de los crudos
livianos más valiosos y con bajísimos costos de extracción. Al disminuir esta
producción algunos yacimientos fueron abandonados y se empezó entonces a
incursionar en la región Amazónica en 1925, luego en 1947 la Shell logró una concesión
de un millón de hectáreas en el centro de la región amazónica pero la exploración fue
infructuosa,1 para los años 60`se encontraron nuevos yacimientos pero esta vez en el
nororiente ecuatoriano. El consorcio Texaco-Gulf halló un gran yacimiento cerca de
Lago Agrio denominado Lago Agrio No.1 posteriormente se encontraron yacimientos
en Shushufindi y Sacha, para 1972 se tenían perforados 140 pozos.
Para 1970 algunas compañías petroleras privadas contaban en la región con 6.6 millones
de hectáreas, para la misma época se construyó el Oleoducto Trans ecuatoriano con una
capacidad inicial de transporte de 250 mil barriles diarios. 2 La calidad del crudo de la
región es intermedia con gravedades oscilantes entre (30 –31) a (27-28) grados, su
grado de azufre está calculado entre 0.8 y 0.9% factor que ha favorecido al crudo
ecuatoriano en el mercado internacional.
El petróleo desde sus inicios se convirtió en el primer rubro de ingresos de divisas y en
el eje que determinaría el comportamiento de la economía nacional, 3al comienzo de esta
actividad aproximadamente para 1972 que empieza a comercializarse, la exportación
petrolera llegó a constituir un 50% de las divisas totales, superando en algunos años el
60%, el aporte del sector petrolero al PIB pasó del 0.2% a un promedio del 14% en la
década de los 70`.4
Según Feldt para 1991 la producción petrolera anual llegaba a 15.7 millones t. Según el
Banco Central del Ecuador para 1998 se contaba con una producción de petróleo de
138.5 millones de barriles y para 1999 la región Amazónica Ecuatoriana contaba con
300 pozos con una producción de 300.000 barriles de crudo por día, el área intervenida
por esta actividad era de 1 millón de hectáreas.5

1
SIERRA, Enrique, Ecuador, Ecuador: tu petróleo!, tu gente!, Ediciones Cultura y Didáctica S.A .,
Primera Edición, Enero 1995.
2
Ibíd.
3
AA. VV., Economía, Ecuador: 1830 – 1980, Corporación Editora Nacional, Quito, 1983.
4
Ibíd.

58
En la actualidad se cuenta con 15 bloques licitados a transnacionales, cada bloque es de
200.000 hectáreas, contando con un total de 3´000.000 de hectáreas concesionadas a 12
compañías transnacionales, entre ellas la compañía Vintage oil. La producción petrolera
alcanza ahora los 335.000 barriles por día.6
A continuación presentamos un cuadro de las compañías transnacionales que operaban
en 2001 en la Región Amazónica7.
ÁREAS POBLACIÓN
EMPRESAS BLOQUES PROVINCIA
PROTEGIDAS AFECTADA
Cayman 18 Orellana Reserva Cayambe – Kichwa y colonos
Coca.
Agip Oil 10 Pastaza y Morona Parque Nacional Kichwa, shuar, achuar y
Santiago Sangay. colonos.
CITY Investig Co. 27 Sucumbíos Parque Cuyabeno Siona y colonos
CGC 23 Pastaza - Colonos y kichwa.
Vintage Oil 14 - 17 Orellana Parque Nacional Yasuní Huaorani, shuar, kichwa
y colonos.
Occidental 15 Orellana y Sucumbios Reserva Limoncocha. Secoya, sionas, colonos y
kichwa.
Kerr Mc Gee 7 - 21 Napo, Orellana y Kichwa, huaorani y
Pastaza colonos.
Pérez Companc 31 Orellana Cofán, kichwa, huaorani
y colonos.
Santa Fe 11 Sucumbios Parque Nacional Kichwa y colonos
Sumaco.
Tripetrol 28 Pastaza y Napo Parque Llanganates. Kichwas y colonos.
Agip Oil 19 Napo y Sucumbios. Parque Llanganates. Colonos.
Repsol - YPF 16 Orellana. Parque Nacional Yasuní. Huaorani.

La región Amazónica todavía cuenta con algunas reservas petroleras, muchas de ellas
ya en el período de exploración y explotación intensiva debido a la necesidad de llenar
el oleoducto de crudo pesado OCP.
Dentro del cuadro de reservas intangibles están por ejemplo la totalidad del parque
Nacional Yasuní, en la novena ronda ingresa el bloque 20 y para la décima ronda
petrolera se contemplan los bloques en la Amazonía: 22, 25, 26, 29, 30, 32, 33, 34, 35,
36, 37 y en el Litoral: el 4 y 5.8
Según la misma fuente la producción petrolera privada se ha incrementado del 2,5
millones de barriles diarios en 1992 a 122,6 millones de barriles diarios en 1999.
Las petroleras privadas adquieren mayor protagonismo en la extracción del petróleo
ecuatoriano, las áreas que operan son los campos marginales de Petroecuador.
Extrapolando a las empresas petroleras operantes, se puede afirmar que en el país se
5
FELDT, Heidi, “Exploración y explotación de petróleo en el Ecuador”, en AA. VV., Derechos
Económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas. Prevención de los impactos sociales y
ecológicos de la explotación de los recursos naturales. GHK ELNI editores. Colección Hombre y
Ambiente, Abya Yala, Quito, 1999, pp. 267-280.
6
VAREA, Ana María, Ecologismo Ecuatorial, Tomo I. Internet.
7
Este cuadro se ha elaborado en base a información de Acción Ecológica y de RIVAS T. Alex y LARA P.
Rommel, op. cit., p. 137. Algunas modificaciones son nuestras. Los bloques 23 y 28 no han sido
operados aún. Cabe mencionar que en 2002 la operación del bloque 14 pasó a manos de la canadiense
Alberta Energy Company (AEC), que en la actualidad es la operadora más grande en el país con el
nombre de ENCAN. Esta empresa mantiene operaciones en los bloques 27, 14 y 17.
8
El Comercio, Sección Negocios, 14 / 02 / 2000.

59
cuenta con empresas grandes y pequeñas. Entre las grandes están Repsol-YPF, OXY, y
ELF que ya salió del país, entre las pequeñas están Vintage oil, Agip Oil, Kerr-Mc. Gee,
y entre las debutantes en el sector petrolero nacional están: Tecpecuador, Petróleos
Sudamericanos asociada con Petroquímica Comodoro Rivadavia y la Compañía general
de Fósforos Sudamericana, Bellwether, Tecnie, Petrocol, Cpven, Iecontsa y
Grantmining.9

3.2 El petróleo, el Estado Ecuatoriano y la Región Amazónica.-


Como lo vimos anteriormente la Región Amazónica Ecuatoriana desde la época de la
colonia aparece tanto en la dimensión económica, social y cultural como aquel espacio
de extracción de recursos naturales y agrícolas existentes, de producción de productos
primarios, de extensión de la frontera agrícola, así como también se ha recurrido a este
territorio como válvula de escape a la presión de la tierra en otras regiones del país
(reforma agraria 1969). Para esto se han utilizado una serie de estrategias desde el
Estado con el propósito de incorporar a la región al resto del país y sobretodo tomar
posesión y dominar el espacio amazónico. Desde la perspectiva Bunker la amazonía
ecuatoriana ha sido la gran fuente natural de recursos y centro de extracción de los
mismos hacia los polos de atracción de capitales, la región depende de los centros
hegemónicos de poder tanto económico como industrial a nivel mundial.
Dentro de esta dinámica el Estado Ecuatoriano ha jugado un papel determinante de
mediador para la articulación de la región al mercado nacional y mundial. El Estado
actuó bajo el supuesto de que la Región Amazónica disponía de tierras baldías, empezó
a conceder políticas de crédito y subsidios a empresas agropecuarias, incentivó la
creación de instituciones burocráticas, financieras y administrativas que legitimen su
presencia en la zona, se apoyó en el despojo de tierras a pequeños propietarios
incluyendo a los indígenas; y luego del plan integracionista nacional, el Estado asumió
el rol de impulsor y garante de la construcción de vías, de infraestructura básica y
fortaleció sus instituciones en la zona. Pero a más del Estado Ecuatoriano otras
instituciones de índole religioso, productivo o comercial contribuyeron de una u otra
forma a la articulación de esta región con el país, poco a poco se incorporaron misiones,
empresas comerciales y transnacionales, tanto la colonización como la expansión de
capitales se articularon a los intereses estatales.
El proceso colonizador llevado a cabo en la reforma agraria sirvió para ampliar el
mercado interno a la vez que ayudó a minimizar los problemas socio económicos que
enfrentaban los habitantes del sur de la sierra. El Estado sabía que necesitaba crear este
mercado interno para incorporar a los sectores no capitalistas y a los espacios
mercantiles a su circuito de circulación y reproducción, sino se dificultaba la expansión
de la acumulación de capitales, pero las cosas cambiaron y por una conducción errónea
del mismo como de empresas privadas se han ocasionado serios problemas ambientales
sociales y económicos. En la región amazónica hay más pobreza, marginalidad y
explotación.
Paralelamente a este proceso colonizador la Amazonía fue el lugar donde se hacía
manifiesta la teoría de la dependencia que respondió en su momento a factores tales
como la seguridad nacional.10

9
Ibíd.
10
BARCLAY, Federica, “Amazonía 1940-1990”, en BARCLAY, Federica, et. al., El extravío de una
Ilusión, Editorial Terra Nova, Lima, 1991.

60
Pero, la mayor valoración económica que cobró la Amazonía fue cuando se constató que
el 90% del hidrocarburo ecuatoriano salía de esta región. La producción petrolera pasó a
ser el sector más importante de la economía nacional, la exportación del crudo pasó del
0,6% en 1971 al 60% en 1974 del total exportado. 11Para 1988 los ingresos por la
exportación de petróleo llegaban al 48% de los ingresos o totales, es decir, el 14% del
PNB. En los años pasados con las ganancias obtenidas de la exportación del crudo el
Estado Ecuatoriano cubría hasta 12el 45% del presupuesto nacional. A la industria
petrolera se debe el período más largo y grande del crecimiento económico nacional.
Destacando el auge petrolero en los 70´ vemos que éste significó grandes réditos para
el Estado, en el país existieron en esa época transformaciones económicas sociales y
políticas importantes. La posición nacionalista y revolucionaria del gobierno militar
precedido por General Rodríguez Lara (1972-1976) ayudó con este proceso y reguló la
intervención de las empresas privadas en el manejo de los recursos no renovables. En
1972 el Estado Ecuatoriano se propuso como objetivo económico el fomento de la
exportación del petróleo para incrementar sus ingresos, se definieron así mismo los
impuestos a las empresas y los reglamentos de la adjudicación de las concesiones. Los
contratos petroleros optaron por un máximo de 20 años de operación y 200.000Ha., por
lo que muchas empresas tuvieron que devolver el 80% de sus concesiones que eran en
un principio por 50 años, estas devoluciones pasaron a poder de CEPE 13 En este tiempo
se creó también FLOPEC.
No se puede negar que desde 1911 ha sido política estatal la concesión de las
operaciones de los pozos petroleros, de las estaciones de perforación e inclusive de la
operación del oleoducto Transecuatoriano, pero estas actitudes privatizadoras del
recurso hallaron normativas y control cuando se puso en vigencia la Ley de
Hidrocarburos dictada en el gobierno de Velasco Ibarra y ejecutada con Lara.
La Carta fundamental numeral 1 del artículo 46 declaró que: “son áreas de explotación
económica reservadas al Estado, aquellas cuyo control y operación le corresponde de
manera exclusiva al Estado Ecuatoriano.” 14
Los graduales procesos privatizadores del sector petrolero estatal responden a la
internalización a nivel mundial de las relaciones económicas, políticas y culturales, a la
apertura e integración al mercado mundial, que exigía y actualmente exige que el país se
ajuste a las condiciones de dicho mercado y de acuerdo a los parámetros neoliberales
establecidos, el Estado Ecuatoriano ha promovido entre otras reformas las
15
privatizaciones en el sector.
Según la revista anteriormente citada la política petrolera pasa a ser atravesada por la
demanda mundial del hidrocarburo, es decir por techos físicos de producción,
impuestos por carácter de reservorios y volúmenes de reservas, y por intereses políticos
- económicos, tras todo esto está el modelo neoliberal aplicado como política estatal
principalmente desde el gobierno de Sixto Durán Ballén, en este período presidencial se
propusieron algunas reformas a la ley de hidrocarburos, el artículo 3 en base a la ley, el
11
RIVAL, Laura, op. cit., p. 34.
12
Ibíd, p. 35.
13
Con la Dictadura se consideró al hidrocarburo de importancia económica, geopolítica y de interés
estratégico, por esto es que se decidió que el Estado maneje el recurso. Esta posición frenó
considerablemente a las transnacionales y permitió una mayor participación del Estado en los beneficios
económicos de la extracción de crudo.
14
5 de febrero: La revolución de las conciencias, CECS, Fundación José Peralta, FETRAPEC, Quito,
Primera Edición, 1997, p.16.
15
Ibíd., p.18.

61
artículo 44, reformada por la ley 49 y publicadas en los registros oficiales n.- 326 y 346
del 29 de noviembre y del 28 de diciembre de 1993, con éstas se aceleraron los procesos
privatistas del sector petróleo.

3.2.1 La Ley de Hidrocarburos.


Algunos de los lineamientos establecidos por la Ley de Hidrocarburos vienen desde
1932, las normas para esta actividad se han modificado a lo largo de estos 32 años.
Actualmente la nueva Ley de Hidrocarburos sostiene que: la construcción, la
industrialización, la comercialización interna y externa de hidrocarburos y las
actividades de explotación del crudo o del gas natural podrán ser realizadas por
empresas estatales o por entidades privadas, nacionales o extranjeras.
Consecuentemente, se pretende lograr una liberalización de precios de los derivados del
petróleo, apertura al sector privado de las operaciones que realiza Petroecuador en todas
las ramas de la industria petrolera, así también la introducción de nuevas modalidades
contracturales (contratos de participación).16
De igual manera se plantea que la exploración y explotación adicional de los campos
marginales de Petroecuador puede ser realizada por cualquier empresa petrolera
nacional o extranjera.
Se establece también la libertad de precios y de mercados para la comercialización de
los combustibles, los mismos que luego de un proceso dejarán de ser administrados por
el Estado y podrán invertir compañías extranjeras.
Las relaciones y los contactos de negociación se establecen entre el Estado y las
compañías petroleras, lo que legitima este comportamiento es que el Estado Ecuatoriano
es el propietario de los recursos no renovables y de algunos renovables.
Por el grado de participación en las ganancias o pérdidas dentro de la actividad petrolera
los contratos se traducen de la siguiente manera:
A los contratos de cooperación se los denomina (joint venture), a los de riesgo/servivio
(risk service) y a los de participación (participating contracts), este último aplicado
desde 1994.
Es necesario referirnos a los “contratos modificados de participación” ya que varias
empresas petroleras se han beneficiado de los mismos en estos últimos años, las
ganancias para las compañías petroleras van desde el 82,12% hasta el 87,5% recibiendo
el Estado entre el 17,88% hasta el 12,50% del promedio de barriles.17
Las empresas privadas que operan en el país deben en principio pagar derechos de
acceso, impuestos sobre ingresos, aportes para el sector de educación estatal, derecho
para el uso de oleoductos y aporte para las instituciones en las regiones afectadas,
además se reserva el Estado Ecuatoriano el derecho a fijar los precios y costos para el
consumo interno.

16
Poco antes del 2003 se creó otra modalidad de contratos “los de asociación” donde el Estado
participaría del 40% de la extracción incremental del petróleo, pero debido a claros intereses
representados en el PSC y algunos miembros de la izquierda democrática para finales del 2003 esta
responsabilidad es entregada al Ejecutivo quien arbitrariamente y mediante el Decreto 906 del 13c de
octubre de 2003 en la cual la participación del estado sería entre el 30 al 35% en contratos de gestión
compartida. (GRANDA AGUILAR, Víctor, “El asalto a los recursos petroleros”, Renovación, N° 3,
Cuenca, junio-julio 2004, pp. 36-37).
17
GRANDA AGUILAR, Víctor, op. cit., p. 35.

62
3.2.2 Reformas petroleras y la Ley de Protección Ambiental.
Transcurridos 20 años de actividad petrolera el Estado incluyó como tema fundamental
dentro de las reformas petroleras a la “protección ambiental”creándose en 1984 la
Dirección General de Medio Ambiente dentro del Ministerio de Energía y Minas.
En 1988 este organismo establece algunas regulaciones de carácter ambiental para
Parques, Áreas Naturales y Protegidas. Y es por esto que a partir de 1992 tanto las
empresas petroleras, como las eléctricas18 y en general cualquier gran obra civil deben
presentar como requisito contractual para operar en el país un análisis de la
compatibilidad ambiental (EIA) antes de empezar sus actividades y desarrollar un plan
de manejo ambiental (PMA). Los lineamientos para su elaboración están en la Guía
Metodológica para la elaboración EIA y PMA del Reglamento 41 puesto en vigencia en
febrero del 2001.
El ámbito social se encuentra aún subordinado a estos estudios ambientales, el
tratamiento y la importancia que se dan al entendimiento socio - económico y cultural
de los pueblos indígenas o no, tiene límites. Estos estudios de impacto ambiental tienen
los siguientes componentes: Físico, Biótico y el Socio económico, en cada uno debe
constar los impactos posibles según la actividad a realizarse.
Lamentablemente estos EIA y PMA se han convertido en un trámite formal que permite
operar a las empresas petroleras, los PMA hechos casi siempre de manera unilateral
tratan de responder a los conflictos existentes o virtuales recopilando las peticiones
tanto de organizaciones de indígenas, como de comunidades o mejor de individuos para
llevar a cabo proyectos de salud, de educación, de producción, etc.
El Estado Ecuatoriano sostiene en su Constitución como derecho colectivo “el derecho
a la vida en un medio ambiente libre de contaminación” 19lo que se resumen en los
siguientes artículos:
Art.84 Es derecho de los pueblos indígenas y negros el ser consultados sobre planes y
programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en sus
tierras y que puedan ser afectados ambiental o culturalmente.
Art.88 Toda la comunidad tiene derecho a la información, a la participación y a que sean
tomados en cuenta sus criterios, antes de cualquier decisión estatal que pueda afectar al
ambiente.
Art. 91 Cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano puede ejercer las acciones
previstas en la ley para la protección del ambiente, sin perjuicio de los derechos de los
directamente afectados.
Art.95 la Constitución amplía la posibilidad de interponer acción de amparo contra
particulares cuando su conducta afecte grave y directamente un interés comunitario,
colectivo, o un derecho difuso.
Así también, la ley de reservas forestales y naturales de 1990 prohíbe toda forma de
contaminación ambiental en las reservas naturales y se expide un reglamento ambiental
para las actividades hidrocarburíferas en el Ecuador.
Los aspectos ambientales de las operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador están
reglamentados principalmente a través del Reglamento Sustitutivo del Ambiental para
las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, expedido mediante Decreto Ejecutivo

18
Bajo vigilancia del CONELEC.
19
Constitución de la República del Ecuador, Agosto 1998, artículos 86-91.

63
No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 del 13 de febrero de 2001. En el
artículo 9 del mencionado Reglamento Ambiental se establece que para los procesos de
consulta se expedirá un reglamento, lo que ha dado lugar a que desde agosto del 2001 se
realice un proceso de formulación y validación con la participación de todos los sectores
involucrados.
Debido a estas reformas el Ministerio de Energía y Minas a través de la Subsecretaría de
Protección Ambiental, de manera conjunta con el Proyecto PATRA del Ministerio del
Ambiente condujeron un proceso de consultas acerca de los temas de CONSULTA Y
PARTICIPACION en el sector hidrocarburífero que culminó en la convocatoria a una
serie de reuniones consultivas protagonizadas por las poblaciones indígenas, el sector
empresarial privado y estatal, colonos y gobiernos seccionales del área de influencia de
las operaciones industriales.
Este proceso tuvo como propósito cumplir una primera consulta a los actores más
importantes, habida cuenta del alto grado de conflictividad que caracterizaba al
escenario regional amazónico. Desde el punto de vista de la necesidad de contar con una
norma que rija las actividades hidrocarburíferas esa consulta bien puede considerarse
parte de un proceso más amplio, orientado a lograr la promulgación del Reglamento
respectivo cuyas formulaciones más generales se encuentran incluidas en la actual
Constitución de la República así como en el Convenio 169 de la OIT del que es
signatario el Gobierno Ecuatoriano.
A pesar de los logros alcanzados, se considera que los esfuerzos hechos no son
suficientes para fundamentar una iniciativa tendiente a promulgar y aplicar estas
disposiciones, aún en el caso del recurso discrecional del poder público. Por esta razón
se estima del caso plantear una segunda fase para el proceso de consultas concebida
para crear las condiciones idóneas para una promulgación de la norma.
En el caso del Estado se trata de establecer un proceso orientado a lograr una
coordinación en torno a los mecanismos interinstitucionales que pueden y deben
intervenir en referencias a los programas y proyectos en materia hidrocarburífera así
como otros aspectos relacionados con el monitoreo del proceso. Para lo relacionado con
el proceso de consulta, se ha establecido una Comisión de Coordinación
Interinstitucional integrada por los Subsecretarios de Gobierno, de Gestión Ambiental
del Ministerio del Ambiente y de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y
Minas y el representante del CODENPE cuyo principal objetivo es asegurar la
coherencia y la coordinación entre las instituciones del Gobierno respecto a la
formulación e implementación de una nueva norma.
Pero por experiencias pasadas la desconfianza de los indígenas como de los colonos ha
impedido hasta ahora su participación en los procesos de consulta propuestos para los
nuevos proyectos de la industria. Actualmente, La Conferencia de Indígenas
Amazónicos (CONFENAIE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas
(CONAIE) han expresado preocupaciones por las nuevas actividades propuestas para la
explotación y producción petrolífera. Para superar esta situación, las partes interesadas
coinciden en la necesidad de formular consensos y establecer las reglas del juego para
efectivos procesos participativos.
Para el proceso de consulta los interesados deben incluir a las agencias del gobierno, a
los gobiernos seccionales autónomos, a las compañías petroleras y a las federaciones
indígenas (cooperativas de colonos) y a otras comunidades de las zonas de influencia.

64
Al respecto, el cumplimiento de las normas constitucionales y convenios internacionales
vigentes en relación con nuevas licitaciones petroleras consta como un punto específico
en el acuerdo entre el Gobierno Nacional y las Organizaciones Indígenas, Campesinas y
Sociales del Ecuador, firmado el 7 de Febrero de 2001.
De igual manera, la donación IDF proveerá de recursos a la Subsecretaría de Protección
Ambiental del Ministerio de Energía y Minas (MEM-SPA) para la contratación de un
equipo consultor local de expertos sociales que faciliten el desarrollo de una Regulación
para la consulta y la participación en proyectos de petróleos, gas, eléctricos y otros; en
tierras indígenas u otras comunidades.
Es en este sentido que se ha procedido a organizar de manera conjunta entre la
Subsecretaria de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas y el CONAM
contando con el auspicio del Banco Mundial, las actividades que corresponden al nuevo
proceso de consultas así concebido.

3.2.3 Los procesos de Consulta y el Reglamento 1215.


Dentro del Reglamento de consulta y participación para las actividades
hidrocarburíferas se consideran dos etapas: la primera que se denomina de consulta
comunitaria prelicitatoria y consta de los siguientes puntos:
a) Consulta dirigida a los pueblos indígenas autodeterminados como nacionalidades, en
cuyos territorios se encuentran los hidrocarburos, a través de sus organizaciones
representativas.
b) Establecer mecanismos de entrega y recopilación de información (reuniones
informativas, centros de información pública, presentaciones o audiencias públicas,
talleres participativos, etc) para asegurar una adecuada socialización del proceso.
c) El Estado proporciona información respecto de las licitaciones, de las potenciales
afectaciones ambientales y culturales y respecto de su tratamiento en el proceso
licitatorio y la suscripción de contratos Hidrocarburíferos.
d) Recopilación de los criterios de las comunidades indígenas.
e) Formulación de acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas respecto de los
principios generales de prevención, mitigación, control, rehabilitación y compensación
que deberán regir el proceso de licitación y la suscripción de contratos
hidrocarburíferos, y validación de dichos acuerdos.
f) Posibilidad de utilizar mecanismos de mediación y conciliación en el centro de
mediación de la Procuraduría General del Estado.
g) En el caso de haberse producido acuerdos, inclusión de principios generales sobre las
medidas de prevención, mitigación, control y rehabilitación a que se refieran dichos
acuerdos en los documentos de las licitaciones.
h) Convocatoria a licitaciones petroleras, e;
i) Suscripción de contratos hidrocarburíferos.
La segunda fase se denomina Consulta comunitaria de Ejecución y consta de lo
siguiente:
a) Consulta dirigida a las comunidades indígenas que se encuentran en el área de
influencia directa del proyecto, las mismas que pueden, si lo desean, estar representadas
por sus organizaciones representativas.

65
b) Establecer mecanismos de entrega y recopilación de información, reuniones
informativas, centros de información pública, presentaciones o audiencias públicas,
talleres participativos, etc.
c) Las empresas hidrocarburíferas proporcionan información sobre las actividades a
desarrollarse, respecto de las potenciales afectaciones ambientales y culturales y sobre
las medidas de prevención, mitigación, control, rehabilitación y compensación que se
incluirán en el PMA.
d) Recopilación de los criterios de las comunidades indígenas.
e) Formulación de acuerdos entre las empresas hidrocarburíferas y los pueblos
indígenas, respecto de los principios generales de prevención, mitigación, control,
rehabilitación y compensación que se incluirán en los PMA y de Relacionamiento
Comunitario, siempre que sean técnica y económicamente viables; y validación de los
mismos.
f) Utilización de mecanismos de mediación y conciliación de la Procuraduría general
del Estado. Y;
g) En el caso de haberse producido acuerdos, inclusión de las medidas de prevención,
mitigación, control, rehabilitación a que se refieran dichos acuerdos en los PMA.

3.2.3.1 El componente Socio económico y cultural.


El Reglamento 1215 propone para el componente socio económico lo siguiente, en el
artículo 41:

3.4.1. Diagnóstico Ambiental – Línea Base:


3.4.1.1. Análisis detallado.-
La línea base incorporará la evaluación detallada de la situación actual de los siguientes
componentes:
3.4.1.2. Aspectos socioeconómicos y culturales de la población que habita en el área de
influencia. Se identificarán los siguientes aspectos:
3.4.1.3. Aspectos demográficos.- Composición por edad y sexo, tasa de crecimiento de
la población, densidad, migración, características de la PEA.
3.4.1.4. Condiciones de vida.- Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos,
problemas nutricionales.
Salud: factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y
materna; morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina
tradicional.
Educación: condición de analfabetismo, nivel de instrucción, planteles,
profesores y alumnos en el último año escolar.
Vivienda: número, tipos, materiales predominantes, servicios fundamentales.
3.4.1.5. Estratificación (grupos económicos), organización (formas de asociación,
formas de relación, liderazgo) y participación social aqsí como caracterización de
valores y costumbres.
3.4.1.6. Infraestructura física.- vías de comunicación, servicios básicos (educación,
salud, saneamiento ambiental).

66
3.4.1.7. Estaciones de servicio.- tipo de actividades industriales, educacionales y socio-
culturales más cercanas; densidad poblacional en el entorno; tráfico actual y con
proyección al futuro.
3.4.1.8. Actividades productivas.- tenencia y uso de la tierra, producción, número y
tamaño de unidades productivas, empleo, relaciones con el mercado.
3.4.1.9. Turismo.- lugares de interés por su valor paisajístico, por sus recursos naturales
así como por su valor histórico y cultural.
Los estudios de impacto ambiental, el plan de manejo ambiental así como las
presentaciones públicas son instancias meramente formales en las cuales lo social se
adscribe a lo ambiental, cada empresa realiza estas actividades de manera autónoma.
Los EIA y los PMA son aprobados por la DINAPA, hasta hace poco tiempo estos
documentos eran considerados secretos pero en la actualidad ya se puede acceder a esta
información. De manera rápida se ha apreciado en qué consiste los EIA pero no
podemos avanzar sin antes considerar que dentro de los PMA están los Planes de
manejo de las relaciones comunitarias, este tema es de suma importancia ya que tienen
que ver con las relaciones y las negociaciones que suelen establecerse entre las
compañías petroleras y las comunidades indígenas o colonas en la Amazonía, que es
justamente el objeto de estudio de esta tesis. Pero debido precisamente a esa
importancia es que preferimos abordarlo más adelante y con mayor detalle.

3.2.4 Instituciones Estatales relacionadas con el petróleo.


Finalmente quisiera mencionar a las instituciones estatales directamente relacionadas
con el petróleo: El Ministerio de Energía y Minas, La Subsecretaría de Protección
Ambiental del Ministerio de Energía y Minas a través de la DINAPA, Petroecuador a
través de la Unidad de Administración de Contratos y de la Unidad de Protección
Ambiental, y el INEFAN, cada una de ellas tiene su campo de acción, así el Ministerio
está encargado de convocar a las rondas de licitación, la DINAPA del seguimiento,
monitoreo y sanciones a las empresas petroleras, Petroecuador firma las concesiones y
contratos, la Unidad de Protección Ambiental que casi siempre carece de recursos tiene
funciones limitadas como por ejemplo solucionar problemas entre las empresas
petroleras y las comunidades indígenas. Lo mismo ocurre con el INEFAN que sin
recursos ni autonomía se limita solamente a denunciar ciertos atropellos ambientales.

3.3 El petróleo en la provincia de Orellana y en el Centro Shuar Tiguano.


La actividad petrolera en lo que actualmente conocemos como la provincia de Orellana
empezó en los años 70´. Petroecuador operó principalmente los campos Auca, Tiguino y
Sacha, así también realizó exploraciones en áreas más lejanas, parece ser que al Centro
Shuar Tiguano ingresaron en 1984 según cuenta Rosa Pinchupá moradora de este lugar:
“primeramente desde helicópteros los militares nos lanzaban arroz, azúcar y fideos,
luego entraron y dejaron en ciertos lugares del Centro unas formas cuadradas de
cemento con unas numeraciones. Esta empresa entregó dinero a la Asociación de
Centros Shuar del Coca (500.000,oo sucres) sin que los moradores de Tiguano lo
supieran.” Posteriormente el 7 de marzo de 1996, cuenta Tomás Yuma que previa
autorización de la Asociación de Centros Shuar del Coca ingresa la compañía FOPECA
contratada por la ELF para abrir una guardaraya en territorio perteneciente al Centro
Tiguano, tampoco los habitantes de este lugar lo sabían. La compañía ELF había
establecido previamente contacto con la Asociación de Centros Shuar del Coca a

67
quienes habían entregado 500 planchas de zing y una motosierra, estos objetos y el
dinero fueron retirados de la Asociación por los dirigentes del Centro Tiguano y
solicitaron negociar en el futuro directamente, es decir sin que la Asociación intervenga.
Fue así como el ese entonces Síndico Tomás Yuma negoció con el Gerente de FOPECA
Señor Crowin la construcción de la guardaraya, para lo cual los pobladores de Tiguano
solicitaron: empleo para todos los hombres y mujeres mayores de edad del Centro,
alimentos por el tiempo que dure la apertura del camino, cuyo costo aproximado
ascendió a 800.000,oo sucres, un motor fuera de borda, dos moto sierras, combustible y
5’400.000,oo sucres por el trabajo de la comunidad. Esta guardaraya llegó hasta el pozo
Hormiguero II. Hubo cierto descontento en la gente en ese momento afirma Tomás
Yuma por los daños ocasionados al medio ambiente, esto llevó a un paro realizado por
la comunidad en contra de los ingenieros que dirigían el trabajo (Ing. Robalino e Ing.
Andrade) éste último según afirma Tomás siempre portaba una arma de fuego.
Resultaron heridos por la protesta tres hombres de la Comunidad: Mario Naanch, Tomás
Yuma y Luis Unup. Este percance fue resuelto por el Sr. Crowin quien accedió a los
pedidos de la comunidad que consistían en: más comida y el pago de 3’000.000,oo de
sucres por cada familia del Centro debido a que toda la comunidad se encontraba
trabajando para la empresa y nadie podía salir a cazar o a las huertas. En este período la
empresa ELF construyó la capilla de madera.
Luego se abrió otro tramo (800 metros), se acordó el pago de 1’250.000,oo sucres por
cada familia del Centro, en total fueron 29’000.000,oo de sucres y la construcción de la
escuela de concreto, esto fue en 1997. Los pozos hallados hasta ese momento eran
Hormiguero 1 y Nantu 1. Posteriormente se explotaron los pozos Hormiguero 2 y Nantu
2.
La mayoría de los pobladores modificaron sus casas con el dinero recibido, es decir de
las casas de palma se pasó a las de madera y zinc, se compraron artículos como cocinas
a gas, ropa, motosierras y alimentos de la ciudad como: atún, arroz, azúcar, etc.
Durante este período, los convenios realizados entre estos dos actores eran orales y entre
ellos hubo el ofrecimiento por parte de la ELF de construir canchas deportivas, una casa
comunal, letrinas, agua potable, luz y otra aula pero no lo cumplieron.
Para 1999 se retira la compañía ELF y traspasa sus derechos a la Compañía Vintage Oil,
ésta recibe en operación 3 pozos y habilita el cuarto, negocia con la gente de Tiguano: la
construcción de un carretero que llegue al centro de la comunidad, una casa comunal y
agua potable. Nada de esto se cumplió, sin embargo la empresa entregó a la comunidad:
dos letrinas, un comedor para la escuela, dos becas para los dirigentes de la comunidad (
20 dólares para el síndico Luis Unup y 20 para el hijo de Rosa Pinchupá) entregados
mensualmente, también se entregaron medicinas (anti parasitarias), visitas médicas cada
seis meses, juguetes para los niños en navidad, arroz, atunes, planchas de zinc, algo de
cemento para las construcciones del comedor y las letrinas y útiles escolares.
En lo que respecta a las negociaciones individuales se ofreció: el pago de 2.000,oo
sucres20 por metro lineal y cuadrado para el paso de tuberías y la construcción de
plataformas a los propietarios de los terrenos afectados. Es decir, en los terrenos de
Cléber Etsa y Tomás Yuma el pago ascendía a 7’000.000,oo sucres por cada uno. Al
primero sí se le canceló esta cantidad pero al segundo no, la razón fue que el pozo allí
perforado estaba seco.

20
Estas negociaciones se realizaron en sucres cuando en el país ya se había generalizado el uso del dólar.

68
El pago de compensaciones por daños a los cultivos o al medio ambiente no fue
cancelado a ningún miembro del centro Tiguano.
A finales del 2000 la compañía Vintage Oil contrata a Germán Antún para que realice un
Estudio de Impacto Ambiental en Tiguano, el resultado de este trabajo fue entregado al
Centro en Asamblea Comunitaria.
El centro Tiguano junto a otras comunidades en especial kichwuas del bloque 14 para
febrero del 2001 organizaron un paro en contra de la compañía Vintage oil, en demanda
del cumplimiento de los convenios realizados con las comunidades, hubo la
intervención violenta de la Brigada 19 de selva Napo que arremetió con bombas
lacrimógenas a los habitantes de las comunidades, lo que provocó la furia de las
mismas, los enfrentamientos fueron graves, se provocó la huida de la fuerza militar del
sector y la toma como rehenes por varias horas del Ingeniero Wingston Gómez de la
Vintage oil (jefe de relaciones comunitarias) y de un capitán del Ejército. Con castigos
propios de estas culturas como el dar de comer ají o el untarlo en los ojos, lograron la
firma del Ingeniero Gómez garantizando el cumplimiento de los convenios de la
petrolera.
Pero, en el mes de marzo del 2001 cuenta Rosa Pinchupa, Tomás Yuma y Mario Etsa
que varios dirigentes de las comunidades fueron citados en la ciudad del Coca y se
celebró un convenio de exploración sísmica en algunos sectores del bloque 14, entre
ellos en el Centro Tiguano, el síndico que firmó por parte de la comunidad fue Luis
Unup sin el conocimiento de los pobladores y socios del Centro Shuar Tiguano.
La sísmica empezó en marzo y finalizó en mayo del 2001, en el mes de marzo se
receptó documentos de los pobladores del lugar para trabajar en la empresa GAPS que
fue contratada por la Vintage oil. Los trabajos disponibles eran para trocheros, personas
que carguen cables o agua y vigilantes. El contrato era por dos meses y el salario estaba
alrededor de los 300 dólares. Se entregaban uniformes, botas y cascos. El trabajo al
inicio era fuera del Centro Tiguano, debido a la lejanía pocos hombres partieron pero
cuando ya ingresaron al territorio de la comunidad se emplearon casi todos los hombres
mayores a los 16 años y dos mujeres.
Se implementó un campamento volante dentro de la comunidad con capacidad de 50
personas aproximadamente, entre ellos ingenieros, trocheros, vigilantes, medio
ambientalistas, cocineros, dinamiteros, topografía en vías, técnicos, etc. este
campamento funcionó en la casa del síndico Luis Unup.
Se alquilaron mulas y caballos para transportar la logística y hubo la visita de un
médico, el cual realizó una charla sobre el control de la natalidad.
De igual manera se procuró comprar pollos y yucas a los pobladores de Tiguano para
abastecer al campamento volante.
En el mes de Julio del 2001 se iniciaron los pagos por los daños ocasionados a los
cultivos debido a la sísmica.

69
4. CAPITULO IV. Los Pueblos Indígenas Amazónicos y la Actividad
Petrolera.

4.1 Antecedentes.
Al inicio de la actividad petrolera en la Amazonía Ecuatoriana, los pueblos indígenas se
encontraban desorganizados, desprotegidos legalmente, eran irrespetados sus territorios,
sus culturas, etc; al pasar el tiempo esta situación ha cambiado, las organizaciones
indígenas han cobrado fuerza y solidez y han existido cambios en las normas
internacionales y nacionales respecto a su situación tanto socio económica como
ambiental, a partir de estos cambios es que se ha evidenciado entre otros conflictos,
aquellos que tienen que ver con las empresas petroleras y el Estado Ecuatoriano, esto es
alrededor de los años 80´ aproximadamente.
El Estado Ecuatoriano asumió el rol de negociante directo con las compañías bajo el
carácter legal de propietario de los recursos no renovables, a las comunidades indígenas
según este tipo de relación exclusiva Estado- Compañías Petroleras se las excluyó de
todo tipo de negociación y de decisión.1
Según la agenda 21 y el convenio sobre la diversidad biológica de junio de 1992 en Río
de Janeiro se convoca a que los gobiernos y los pueblos indios con sus organizaciones
emprendan la tarea de su concreción, es decir, la tarea de defender el patrimonio natural
de las naciones y de las comunidades indígenas, definiendo y adoptando estrategias de
conservación y uso sostenible que valoren y validen los sistemas tradicionales indígenas
de manejo y convivencia con el medio ambiente.
No existen reglamentaciones internacionales para la explotación de petróleo con
respecto al trato con pueblos indígenas, la OIT a través de la Convención 169 sostiene:
“se defiende el derecho de auto determinación de los pueblos indígenas y su derecho de
controlar sus territorios”2, mientras que la Exploration and Production Forum de la
1
Esta es herencia del Derecho Colonial, que contempla la propiedad estatal del subsuelo, de igual manera
según creyere conveniente el Estado puede compartir el uso y administración de los recursos renovables,
como es el caso del agua. Se da, sin embargo, preferencia a que estos recursos sean utilizados y
administrados por las comunidades indígenas (ROLDAN, Roque, op. cit., pp. 52 y53).
Algo curioso de considerar es que esta permisión legal por parte de los Estados Nacionales viene desde el
siglo XVII. Según Michael Foucault el Estado Francés decretó en este siglo que todo lo que se hallare en
el subsuelo es de propiedad exclusiva del Estado, en ese momento habían serios conflictos por la
obtención de fuentes de agua.
2
Constitución Política de la República del Ecuador, Art. 84, Lit .5, y Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, Art. 15. “ Es derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre planes y
programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que
puedan afectarlos ambientalmente o culturalmente, participar en los beneficios que esos proyectos
reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios socio ambientales que les
causen.”

70
industria petrolera de manera general recomienda que el trato con los pueblos indígenas
tengan un carácter de exhortación, de voluntad empresarial autónoma, de auto
obligación específicamente, por lo tanto no son obligatorias para las empresas
petroleras. El marco legal en el que se desenvuelven las relaciones entre los pueblos
indígenas y las compañías petroleras está establecido por la jurisdicción de cada país y
por los contratos de concesión que se establezcan. Ambos elementos tienen como
fundamento los requerimientos ambientales que rigen la producción de petróleo.3
Debido a la carencia estatal en el seguimiento de esta actividad, es decir “en el trato y
en las negociaciones entre los pueblos indígenas amazónicos y las petroleras” o lo que
se llegaría a llamar “relaciones comunitarias” es que las compañías petroleras tienen la
responsabilidad directa con las comunidades, centros, territorios étnicos, o cualquier
otra forma de organización social y de posesión de tierras, inclusive las propiedades
individuales o cooperativas de colonos.
Sin embargo han habido algunas modificaciones en este aspecto, especialmente desde
1992 para lo cual ha sido necesaria la intervención de varios actores, están por ejemplo
las organizaciones indígenas, ciertas ONGDs en especial ambientalistas, determinados
grupos religiosos o algunas organizaciones sociales de otra índole. Los cambios
normativos en cuanto a la actividad petrolera y a la relación con los pueblos indígenas a
nivel mundial y nacional se refiere fueron conseguidos en su mayoría por sus luchas.
A pesar de estas intervenciones en el tema “relaciones comunitarias” las políticas
comunitarias aplicadas por las empresas petroleras no han abandonado su visión
paternalista, clientelar o asistencialista aplicado desde inicios de la actividad petrolera,
lamentablemente este modelo de relación comunitaria se mantiene debido a que a más
del abandono estatal en materia de salud, educación o construcción de vías, están la
pobreza económica, la falta de empleo y la baja de precios de productos agropecuarios
que provoca una acelerada pauperización de los habitantes de la región. Estos factores
han sido determinantes para la adopción como política comunitaria por parte de las
compañías petroleras los regalitos, las compensaciones económicas de tipo unilateral,
los reconocimientos sociales y políticos, etc.
La CONFENAIE con respecto a las relaciones y negociaciones establecidas entre las
petroleras y los pueblos indígenas en 1993 propuso al Estado Ecuatoriano los siguientes
puntos:

1 Una moratoria de 10 años para la concesión de nuevos territorios. O hasta


implementar un sistema de control eficiente contra las medidas destructivas de la
industria petrolera, para permitir los estándares ambientales y la suspensión de la
Séptima ronda de adjudicación de las concesiones,
2 prohibición de tocar reservas ecológicas,

3 en territorios indígenas la exploración solo es permitida bajo previo consentimiento


de los pueblos afectados, asegurándose la participación directa, los derechos
indígenas deben ser confirmados.

4 Creación de un fondo por parte de las petroleras para reparar los territorios
dañados, indemnizar a las personas afectadas por esta actividad,

5 Reducir las reservas petroleras y luchar por su utilización más eficiente.


3
Derechos Económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas, FELD, Heidi, Op. cit.

71
Siendo la respuesta del Estado a la primera propuesta la convocatoria a la Séptima y
Octava rondas de una manera acelerada. 4
En cuanto a la preservación territorial de las reservas naturales existe relativo éxito ya
que habitualmente los límites territoriales de las reservas naturales son modificados o se
incluye como parte de la concesión un manejo sostenible y con alta tecnología para no
causar daños ambientales, tal es el caso del bloque 16 que está en el Parque Nacional
Yasuní operado en la actualidad por REPSOL-YPF.
Acerca de la consulta previa a los pueblos afectados y a la garantía de su participación
directa en todas las etapas de la extracción petrolera, los resultados son diversos, pero es
necesario mencionar que es ahora una política empresarial casi general el realizar con
respecto a la primera temática un “trabajo de bajo perfil” que consiste básicamente en
recolectar información para realizar la Línea Base y este trabajo que debería ser
transparente se vuelve un proceso de negociación inmediato y simple. Además que de
previo no tiene nada, normalmente se realiza las consultas en el momento que se llevan
a cabo los trabajos. Con respecto a las modalidades de presentación pública que tienen
el carácter de informar sobre lo que va a ocurrir en cualquier intervención de la
compañía, se vuelve un monólogo que maneja un lenguaje técnico muy lejano del
auditorio, a quienes lo que les interesa es saber tanto las afectaciones y los beneficios
que podría acarrear estas operaciones. Todo lo que de estas reuniones se recogiere es
tomado por escrito y anexado al informe final llevado ante la DINAPA, así se pretende
convencer de que las comunidades indígenas han participado directamente en estos
procesos, es como si fuese una forma de legitimación de los trabajos realizados por las
empresas petroleras a través de las Consultoras Ambientales. Por parte de las empresas
petroleras esto es un trámite formal que deben cumplir para que el Estado permita sus
trabajos.
5.2. ¿Cómo se dieron las relaciones y negociaciones entre las empresas petroleras y
los pueblo indígenas?
Los pueblos indígenas mayormente afectados por las actividades hidrocarburíferas son
aquellos localizados en la parte nororiental de la Amazonía, en lo que tienen que ver con
las provincias de Sucumbios, Orellana, Pastaza y Napo.
Desde el inicio de las operaciones de exploración y extracción del crudo en la Amazonía
las compañías petroleras implementaron estrategias de contacto, de reducción de
conflictos y posteriormente de negociación hacia las poblaciones locales sean éstas
colonas o indígenas. Según la Texaco Gulf estas relaciones debían basarse en políticas
“amistosas y voluntarias”.
Exclusivamente en el trato que se ha venido dando a las poblaciones indígenas es
necesario considerar los contactos previos a la actividad petrolera, es decir, los
caucheros, resineros, misioneros, etc.
Por qué hacerlo? Porque precisamente de las experiencias obtenidas en dichos
contactos se nutren los mecanismos de relacionamiento comunitarios aplicados por
todas las empresas hidrocarburíferas que operan en el país. Mirar al indígena como
“necesitado de occidente” y a los extraños como proveedores de todas esas necesidades
materiales y espirituales ha sido parte de una manera de trato o de relacionamiento de
corte colonial, que se hace muy manifiesto en este tipo de operaciones extractivas. La
técnica de dominio utilizada es la refuncionalización de las prácticas tradicionales de
intercambio y reciprocidad propias de los pueblos indígenas de la Amazonía, este
4
Ibíd.

72
sistema llamado de habilitación que originalmente pertenece a un circuito milenario
simétrico de relaciones sociales de estas etnias al ser refuncionalizado se torna
asimétrico en todo sentido pero especialmente se convierte en un aprovechamiento del
desconocimiento del valor de cambio de las cosas por parte de los extraños sobre los
indígenas. Esto ha producido varias tonalidades de trato con estos pueblos que
extrapolando las cosas van desde el trato empresarial que considera al indígena casi
como una especie a ser preservada –políticas comunitarias de Repsol-YPF- hasta el
desconocimiento y la violación total de los derechos humanos y culturales de los
pueblos indígenas como es el caso de Sarayacu.
Brevemente revisemos los antecedentes de las relaciones y posteriores negociaciones
entre estos actores –indígenas y petroleras - .
Cuando hubo las primeras incursiones en 1927 y en 1945 realmente no hubo contactos
significativos con las poblaciones locales, debido quizá a la lejanía y a la
desconcentración poblacional en la zona.
a) Pero entre 1969 a 1982 se puso en práctica el regalar alimentos, herramientas,
vestidos y medicinas. Si era difícil acceder al lugar se los lanzaban desde avionetas, de
esta manera se preparaba a la población para que se los reciba como amigos. Lo mismo
ocurría si habían vías carrozables o fluviales. Según la Texaco Gulf la categoría que
definía claramente estas formas de tratar a la gente eran “las políticas del buen vecino” 5
que era una especie de intercambio, el dar regalos por el permiso para la exploración y
explotación de petróleo.
El discurso que se manejaba en aquella época era que los indígenas estaban desprovistos
de derechos, se construyó la idea del indígena salvaje, también se decía que no debían
protestar ya que por lo menos recibían algo de beneficios, se podían realizar inclusive
reasentamientos de pueblos completos como los Huaorani si esto favorecía a los
petroleros,6 etc. En este período se sustentaba que los pueblos indígenas carecían de
derechos territoriales e inclusive humanos. No eran pueblos organizados políticamente,
y se aprovechaba incluso su distribución espacial tradicional para negociar
individualmente.
b) Para 1982 las cosas cambiaron, existieron varias denuncias por parte de los indígenas
lo que ayudó para que la Ley de Hidrocarburos fuera modificada, CEPE opta por una
política de inversión social, estos fondos para el desarrollo comunitario focalizaban sus
trabajos en la construcción de infraestructura para las comunidades, por ejemplo se
construyeron escuelas, letrinas, casas comunales, etc. De igual manera se trató de
elaborar proyectos de desarrollo comunitario similares a los aplicados por algunas
ONGS en el sector, estos eran por ejemplo asesorías técnicas para la agricultura, la
ganadería, la psicultura, etc.
Tanto CEPE y como la CONFENAIE; decidieron poner en práctica acciones conjuntas
usando lo que en ese momento se llamó “el fondo de desarrollo” que consistía en dar el
0.3% de las ganancias petroleras para apoyar a las comunidades indígenas afectadas, en
este momento (1984) la posición de la CONFENAIE fue como negociador y mediador
entre las empresas petroleras y las comunidades indígenas, y se convirtió en un ejemplo
para las Federaciones del nororiente ecuatoriano. Cabe mencionarse que tanto la OPIP,

5
Categoría aplicada por TEXACO.
6
RIVAS Alex, op. cit., pp 31. Hay que mencionar en este caso la ayuda del ILV. También se cuenta con
la entrevista a Mipo, una mujer huaorani habitante de la comunidad de Bameno, quien narra con mucha
tristeza como fue llevada en un helicóptero hacia el sector del Protectorado dónde fue abandonada.

73
la CONFENAIE como la CONAIE propusieron y en ese momento lograron capacitar a
técnicos locales para evaluar los impactos petroleros en la región.
Por otra parte el Estado Ecuatoriano propuso al IERAC y en su momento al FEPP que
realicen una plantilla que considere el pago de indemnizaciones, así también se trató de
imponer a los indígenas de la RAE el sistema de los colonos de uso y manejo de los
recursos naturales, pagándose por las tierras trabajadas, se especifica aquí el tumbe del
bosque, la siembra de pastos y el ingreso de ganado, 7 como requisito para la
legalización de las tierras indígenas; y con el acápite de que “los adjudicatarios no
impidan o dificulten los trabajos de exploración y/o explotación minera e
hidrocarburífera que realice el gobierno nacional y/o personas naturales o jurídicas
legalmente autorizadas”8.
Sin embargo, se puede observar un mayor respeto por las Organizaciones Indígenas
conformadas en este tiempo, influyó notablemente las observaciones internacionales
hechas especialmente por el caso de los Huorani.9 Para este tiempo el indígena es
considerado ya como portador de derechos, está organizado políticamente, se otorgó
títulos de propiedad de sus territorios, se pasó a negociar con las autoridades sean de las
Federaciones como de las Asociaciones de Centros de cada etnia afectada por las
operaciones hidrocarburíferas, etc. El discurso manejado en este momento es el del
respeto a las comunidades, a sus organizaciones y a sus líderes.
Pero, apareció la corrupción de determinados dirigentes indígenas lo que provocó que se
vuelva a negociar individualmente o lejos de las Organizaciones, esto ocasionó severos
distanciamientos y divisiones al interior de las Organizaciones indígenas. Fue un
período en el que se multiplicaron considerablemente ONGs, Federaciones,
Asociaciones, como por ejemplo la ONAHE. De esta situación supo aprovecharse la
empresa petrolera para reafirmarse en su labor disociadora y para continuar entregando
servicios o cosas al granel.
Ya en 1992 la cuestión de las relaciones comunitarias pasa a formar parte del tema
ambiental y de seguridad industrial dentro de las compañías petroleras. Dentro de este
contexto los planes de relaciones comunitarias empiezan a construirse alrededor de
distintas tendencias políticas y empresariales dependiendo del grado de conflictividad
de cada grupo étnico y de la actividad a realizarse.
En este período se habla mucho del respeto al medio ambiente y a las diversas culturas,
se sigue practicando las políticas del buen vecino de años anteriores pero en este
momento se hallan ya formalizadas ante el Estado y las comunidades.
Se crean dentro de las compañías petroleras departamentos y se busca personal
especializado en el trato con las comunidades, del mismo modo se requiere gente
especializada en manejo de conflictos socio- ambientales. Debido a estos cambios es
que en ciertas empresas petroleras ahora existen Departamentos Ambientales que se
7
En la Ley de tierras baldías, y colonización y en la Ley de Reforma Agraria (artículos 15 y16) se
considera la unidad agrícola familiar como unidad productiva. Y en el artículo 2 de esta última se
establece como tierras destinadas a la colonización a las tierras baldías que ofrezcan condiciones para la
explotación agrícola, pecuaria o forestal. El IERAC fija tierras aptas para colonizar, explotar el predio y
radicarse en él.
8
NARVAEZ, Ivan, “Petróleo: Área estratégica de la economía ecuatoriana, neoliberalismo y
privatización” en AA.VV, 5 de febrero y la revolución de las conciencias, CECS, Fundación José Peralta,
FETRAPEC, Quito, 1997.
9
WRAY, Natalia, op. cit., pp. 88 y 89. La autora hace mención a los derechos culturales y humanitarios,
y los impactos a la cultura Huaorani, así también a las acciones emprendidas por la OPIP en cuanto al
componente ambiental.

74
encargan de las relaciones comunitarias y de atender aspectos de salud y educación para
las comunidades que se encuentren dentro del área de influencia, en otras empresas es el
área de Seguridad Industrial la encargada de manejar las relaciones con las
comunidades. Estos departamentos se encargan de estructurar las políticas de relaciones
comunitarias tanto internas como externas. A breves rasgos, las políticas externas se
refieren por un lado al trato que el personal de la compañía debe dar a los indígenas, en
ciertas empresas se manejan inclusive “unos manuales de comportamiento acerca del
tratamiento a estos pueblos.”10 Y por otro lado a las acciones a tomarse para establecer
buenas relaciones.
Se continúa en este momento con la visión de que los dirigentes indígenas son corruptos
y la mayoría de las negociaciones están condicionadas a la legalización de las tierras, de
igual manera se manipula a dirigentes principalmente con el ofrecimiento de
infraestructura, de proyectos de desarrollo, y de trabajo para las personas afectadas por
las operaciones hidrocarburíferas. Se continúa con la práctica de acudir al Estado
Ecuatoriano para que intervenga con planes o proyectos educativos y de salud o para
que intervengan las Fuerzas Armadas Nacionales.
c) El tercer momento que va desde 1992 al 2001 las petroleras se encuentran con sujetos
más conflictivos, debido a esto se decide formalizar a las relaciones comunitarias,
ciertas empresas fortalecen sus departamentos de Ambiente o de Seguridad Industrial,
otras prefieren contratar a consultoras privadas especialistas en el manejo de conflictos
sociales y proyectos de desarrollo socio económico.
La idea es incluir a los indígenas como sujetos con derecho a informarse y a participar
en determinados trabajos o programas comunitarios, se pone énfasis en las
susceptibilidades, en los riesgos e impactos de tipo cultural o socioeconómico.
Se entiende por programas comunitarios básicamente a tres elementos: Un Programa de
Comunicación, Un Programa de Apoyo para la infraestructura de Educación y la
Atención para la salud y dependiendo de la zona un Programa de Rescate de los
Recursos Culturales y Arqueológicos. Estos elementos varían entre las empresas
petroleras, dependen ante todo de los tipos de contratos establecidos con el Estado
Ecuatoriano y de la actividad a realizarse. Por ejemplo: si la tarea es una exploración
que tome unos dos meses de tiempo, se suele proponer a las personas afectadas
pequeños negocios, tales como: el alquiler de caballos para trasladar cosas a los
campamentos u ofrecer trabajo por poco tiempo, etc. Si ya se descubrió o se sabe de un
pozo, las negociaciones suelen ser más complejas.
De igual manera se pretende hallar mitigaciones a los posibles impactos por las
operaciones hidrocarburíferas y se tiene más cuidado con los conflictos sociales reales o
virtuales.
Las organizaciones indígenas están más involucradas e informadas con respecto a la
explotación petrolera y a los derechos de los pueblos indígenas, sin embargo las bases
aún se encuentran lejanas de estos conocimientos técnicos, jurídicos, políticos, etc. Pero
justamente por ese “conocimiento” tratan de incorporar a sus representantes étnicos y

10
Uno de los casos más interesantes es el Manual de procedimientos para el territorio huaorani
elaborado por Maxus-Ecuador Inc. que en el capítulo II B, sección 3 señala: “¿Qué hacer en el caso de
que usted tenga un encuentro imprevisto con un huaorani?: 1.Mantenga la calma. No demuestre miedo ni
haga un gesto que pueda parecer agresivo, puede pensar que es señal de ataque. 2. Dígale que es su
amigo, y mirándole repita la frase: Waponi, amigos huaorani, boto Maxus (Saludos amigos huorani, soy
Maxus). 3. Recurra a un supervisor para que él se encargue de hablar con ellos y resuelva el caso.” Citado
por RIVAS, Alex y LARA Rommel, op. cit., pp. 26.

75
políticos dentro de las negociaciones y las relaciones con las petroleras. Sin embargo
aún existe corrupción en ciertos dirigentes lo que ha provocado una observación más
profunda por parte de las bases y en cierta medida más desconfianza cuando se negocia
a puertas cerradas.
Esto ha generado que por iniciativa propia de ciertas comunidades directamente
afectadas por las actividades petroleras soliciten “una relación sin intermediarios con
las empresas petroleras” es decir, excluyendo por un lado al Estado y por otro a algunas
Federaciones o Asociaciones de indígenas. Se presentan solos a negociar o a luchar
frente a las grandes Multinacionales Petroleras y frente a los grandes consorcios de
abogados de las mismas.11
La normativa de pagar indemnizaciones se establecen con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y las compensaciones pasan a la instancia de la negociación directa entre las
empresas petroleras y los indígenas. Sin embargo es necesario considerar que estas dos
instancias aún siguen siendo actitudes empresariales de buena voluntad y no se manejan
como un derecho. Situación que ha contribuido para perjudicar a las organizaciones
indígenas en su relación con las bases.
Las indemnizaciones y compensaciones contemplan los daños ambientales y socio
económicos de los lugares intervenidos, pero, deja de lado la dinámica económica local,
el acelerado proceso de irrupción a los mercados, así como el incremento del costo de
la vida, entre otros, lo que ocasiona la manutención de relaciones de mendicidad y el
rápido empobrecimiento de estas comunidades .
Se ha observado en este período otro fenómeno interesante entre estos dos actores, y es
el de que a más de los “beneficios materiales” que entregan las empresas petroleras a las
comunidades afectadas por la explotación petrolera está la donación o entrega de dinero.
Esta práctica ha estado atravesada por dos criterios empresariales: El primero que aduce
que la entrega de dinero a los indígenas es perjudicial pues las comunidades no tienen la
capacidad de gestión o de auto gestión por lo cual se realiza el traspaso de los fondos
para las comunidades a organizaciones como el ECORAE por ejemplo o se entrega
directamente a los departamentos de medio ambiente o de seguridad industrial dentro de
las empresas petroleras para que ellos lo administren. Factor que atenta contra el
artículo 7 del Convenio 169 de la OIT que habla sobre la independencia de los pueblos
indios para controlar su propio desarrollo económico, social y cultural.
El segundo es que se prefiere entregar los fondos directamente a las organizaciones
indígenas o a las comunidades directamente afectadas. Como demostración del primer
caso está la ONAHE y del segundo caso está la etnia Secoya, en concreto la
Comunidad de San Pablo.
El discurso que manejan las empresas en este momento es el de informar y advertir a
las poblaciones sobre los impactos de la actividad extractiva, fomentar el diálogo con
las comunidades e incentivar las reuniones comunitarias y la Asambleas para ejercer
acuerdos colectivos. Se disuelven conflictos sea de esta manera o en casos extremos se
sigue acudiendo a la Policía local o a las Fuerzas Armadas, quienes muchas veces
legitiman su actitud violenta contra las comunidades “en defensa del desarrollo de los
pueblos y de la seguridad nacional y ciudadana”, mientras se realizó el estudio
etnográfico en Tiguano se pudo registrar a través de la observación participativa el
11
Cabe mencionar aunque éste sea más bien un caso representativo de la unidad de varias organizaciones
de indígenas de la RAE: el juicio establecido contra Texaco GULF, que pone sobre el tapete la
confrontación entre algunas Federaciones Indígenas de la Amazonía y otros grupos organizados contra
esta Multinacional.

76
manejo por parte de los militares del Batallón del Coca de las palabras “guerrilleros y
Terroristas “ usadas en contra de los pobladores indígenas o colonos que se oponen a la
actividad hidrocarburífera.
Dentro de este tema “relaciones comunitarias” se ha planteado la intervención del
Estado Ecuatoriano a través de una comisión solvente par manejar conflictos de este
tipo, pero hasta la fecha no ha ocurrido nada.

4.2 ¿Qué son las relaciones comunitarias?


Como vimos anteriormente, el Estado Ecuatoriano no interviene en el manejo de las
relaciones comunitarias que las empresas petroleras establecen con los pueblos
indígenas, existe una ausencia de normas que regulen esta instancia, tan solo en los
aspectos de indemnizaciones el Estado interviene a través del Ministerio de Agricultura
y Ganadería estableciendo precios por las plantas que resulten dañadas por la actividad
petrolera, así también se presentan avalúos y catastros de los territorios intervenidos.
Por lo tanto las relaciones comunitarias debemos entenderlas dentro de una dimensión
para estatal,12 y se explicarían de la siguiente manera: “Son un conjunto de acciones que
desde la perspectiva de la empresa son necesarias para garantizar su funcionamiento
normal en el marco de sus actividades especificas: las hidrocarburíferas. Es un
mecanismo para prevenir y para manejar los conflictos con la población local desde la
óptica de la empresa, y se desarrolla en dos ámbitos de acción, uno interno y el otro
externo a la empresa.”13
Internamente se prepara al personal en cuanto a la manera de relacionarse con los
pobladores, por ejemplo: Se prohíbe llevarlos en sus autos como medida de seguridad,
salvo en casos de gravedad. Se prohíbe ingresar alcohol o cigarrillos y establecer
estrechas relaciones con los indígenas, etc. Externamente, se capacita al personal para
negociar dentro de las Asambleas, para gestionar proyectos, etc.
Esta instancia va más allá del contacto con los indígenas y sus dirigentes, consideran
también otros organismos sean estos públicos o privados, así por ejemplo: Los Consejos
Provinciales de Sucumbios u Orellana o Napo, los Municipios, Representantes
Religiosos, ONGS, etc.
Este programa o plan de relaciones comunitarias o llamado también “clima social” debe
garantizar una adecuada relación compañía / comunidades; debe sobre todas las cosas
minimizar conflictos sean de la índole que sean, los mecanismos utilizados con este fin
son varios, como lo explica Natalia Wray:“ el establecimiento de la relaciones
comunitarias por conflicto y confrontación, es el resultado de una serie de mecanismos
que han cambiado a lo largo de años, primeramente regalos, la lógica del buen vecino
empleada como estrategia de la TEXACO y CEPE hasta la entrega de donativos
materiales o económicos, como los explicados líneas arriba.
Los planes de relaciones comunitarias o de desarrollo comunitario son incluidos dentro
de los Estudios de Impacto Ambiental y dentro de los Planes de Manejo Ambiental.
Están elaborados de acuerdo a las políticas de cada empresa y de acuerdo a las
actividades a ser realizadas, la mayoría de las empresas petroleras contemplan dentro
del área comunitaria los siguientes puntos: atención médica, apoyo al sector educativo,

12

WRAY, Natalia, op. cit., denominación empleada por miembros del CIAT, A. ORTIZ, P, 1998.
13
Ibíd, p. 53.

77
pago de indemnizaciones y compensaciones, prioridad en la contratación de mano de
obra no calificada a los pobladores locales y construcción de vías.
En el área de la salud básicamente se ofrece: Campañas de vacunación y
desparasitación, dotación de botiquines y medicamentos, atención médica en los
campamentos cercanos, charlas sobre control de la natalidad, etc.
En la educativa: dotación de útiles escolares, uniformes, uniformes deportivos, agasajos
navideños, a veces se asume el pago del salario a los profesores de igual manera se
puede asumir la construcción de aulas o comedores escolares, etc.
Según entrevistas realizadas a Mario Etsa que laboró por algún tiempo para la compañía
GAPS en lo que se refiere a la contratación de mano de obra no calificada, se brinda un
cupo determinado a la comunidad o centro afectado por las actividades petroleras, muy
rara vez se capacita a la población para dichos trabajos, salvo en casos de prospección
sísmica con el manejo de GPS, la duración de los contratos de trabajo es de máximo 3
meses, en la mayoría de los casos no se ofrece afiliación al seguro Social y el pago
diario oscila entre los 10 a 14 dólares.
Lo anteriormente expuesto depende y varía según el tipo de convenio que se realice
entre las empresas petroleras y las comunidades indígenas. Según las fases de desarrollo
de la actividad petrolera, los convenios pueden ser obligatorios o voluntarios. Si las
operaciones están en la fase exploratoria, éstos suelen ser rápidos y simples y si están en
la fase de producción éstos son más complejos y a largo plazo, aquí se consideran
puntos como el de la Salud y la Educación.
Tienen que ver con el tipo de convenios a tratarse también la sensibilidad internacional
sobre la fragilidad del área tanto en el aspecto ambiental como cultural, de igual manera
el nivel de organización indígena de los pueblos afectados e incluso el grado de
titularización de sus tierras.
Las comunidades se presentan a las negociaciones en el mejor de los casos con sus
representantes políticos, pero carecen de la ayuda o el asesoramiento estatal para ello, se
ha asistido constantemente a una especie de privatización de las comunidades indígenas
con el pretexto del desarrollo comunitario, las empresas petroleras asumen el rol del
Estado en cuanto a la construcción de infraestructura, a la cobertura de servicios básicos
o a la asistencia en materia de salud y educación, lo que ha generado una percepción
empresarial del indígena como un sujeto administrable, alrededor de esta percepción
giran múltiples actitudes y acciones implementadas a través de las políticas
comunitarias de todas las empresas petroleras.

4.3 Plan de relaciones comunitarias de la compañía Vintage oil para el Centro


Shuar Tiguano.
 Atención médica de los pobladores del sector por dos vías: a través de visitas a
los Centros o Comunidades o en el Campamento de la Vintage oil que está
ubicado en el kilómetro154 de la Vía Auca.
 Apoyo a la educación mediante la donación de útiles escolares, becas y uni
formes.
 Entrega de agasajos navideños.
 Prioridad en la contratación de mano de obra no calificada a los pobladores de
la zona.

78
 Construcción de letrinas, comedor escolar y entrega de planchas de zing y
entrega de 15 quintales de cemento.
 Entrega de regalos como arroz, pan, azúcar, recipientes de plástico, etc.14

14
Fue necesario establecer un esquema de las políticas de relaciones comunitarias de la Vintage Oil
porque según información proporcionada por funcionarios de la DINAPA (Soc. Carolina Pozo) en mayo
del 2003, que esta empresa no había presentado el Plan de Manejo Ambiental y los Estudios de Impacto
Ambiental exigidos para cualquier fase de explotación petrolera. La fuente para establecer este esquema
fueron los habitantes de Tiguano, toda esta información puede hallársela en las historias de vida de Tomás
Yuma, Mario Etsa, Rosa Pinchupa y en mi diario de campo. También es necesario incluir el regalo de
diesel (combustible que es utilizado para los mecheros).

79
5. CAPITULO V. Relaciones de poder entre Compañías Petroleras y
Comunidades Indígenas en el nororiente ecuatoriano.

5.1 ¿Qué tipo de relaciones se ha establecido entre las empresas petroleras y las
Comunidades Indígenas de la RAE?
Sin lugar a dudas tanto la compañía Vintage oil como muchas otras petroleras que han
operado en el Ecuador, se han nutrido de las experiencias pasadas en lo que respecta al
ámbito de las relaciones comunitarias. Los gravísimos conflictos ocurridos entre la
empresa CONOCO y la etnia Huaorani dejó una lección a todas las empresas
hidrocarburíferas, y esta es precisamente el hecho de que resultaba más efectivo incluir
a los indígenas dentro de un proceso de desarrollo comunitario para bajar o disminuir
los conflictos reales o virtuales que eliminarlos tanto física como culturalmente.
CEPE alrededor de 1982 propone la creación de un fondo para el desarrollo comunitario
en respuesta a los daños ambientales ocasionados por la explotación petrolera 1, y es
Maxus quien elabora el primer plan de relaciones comunitarias, para ello convoca a
antropólogos, sociólogos y filósofos.
El tipo de relación que se propone en ese entonces estaba basado en una apreciación
neocolonial de lo indio que contemplaba con cierta astucia antropológica dos elementos:
el primero que tiene que ver con la dependencia generada entre las etnias de la
amazonía de los bienes y servicios del mundo exterior y el segundo que responde al
sistema asimétrico de relaciones establecidas entre los sujetos de fuera y los indígenas.

5.1.1 El modelo dependencia de relaciones comunitarias.-


En lo que respecta al manejo del primer elemento “la dependencia de los bienes y
servicios que oferta el mundo de afuera” éste traslada paulatinamente la reproducción
material autónoma de las comunidades indias hacia una reproducción material o
económica dependiente de las empresas petroleras. Este hecho ha ayudado a diseñar un
modelo de relaciones comunitarias de tipo dependiente donde el actor social y
económico dominante es la petrolera por ser la poseedora de la tecnología y el capital
necesarios para la extracción –comercialización del crudo- y el actor dominado es el
indígena por estar desprovisto de aquello.
El principio de este modelo de dependencia es el asistir a las comunidades desposeídas
de todo, inclusive de la atención estatal. Influye el abandono estatal de estos grupos para
que la política de trato hacia las comunidades sea el asistencialismo. Este mecanismo de
ejercicio del poder económico de las petroleras hacia los indígenas se constituye en la

1
NARVÁEZ, Iván, Huaorani vs. Maxus. Poder étnico vs. poder transnacional, Fundación Ecuatoriana de
Estudios Sociales, Quito, 1996, p. 40. Citado por RIVAS, Alex y LARA, Rommel, op. cit., p. 58.

80
vía encontrada por los antropólogos para llevar a cabo este paso de la economía
doméstica de los indígenas amazónicos a una economía de mercado, a través de este
método se incorpora al indígena al desarrollo económico de la sociedad nacional y a la
modernidad.2 Claro que esta incorporación es absolutamente marginal.

5.1.2 El modelo asimétrico de relaciones comunitarias.


El segundo elemento, el sistema asimétrico de relaciones, que ha sido un modelo
legitimado a lo largo de la historia tanto por los contactos comerciales como misioneros
establecidos con las diferentes etnias de la Amazonía y donde se aplicó el sistema de
habilitación3 como por el resultado posterior de la eclosión de lo étnico.
¿Qué significó para los indígenas la puesta en escena de lo indio a nivel nacional e
internacional?
Según nos explica Laura Rival el indígena accede a la sociedad nacional como
ciudadano de segunda clase debido a lo que la autora denomina “transfiguración
étnica”, etnias como la shuar por ejemplo ha sufrido un fuerte proceso de aculturación,
es decir, que la etnia cambia para articular el pasaje del shuar salvaje al civilizado, a
este paso se lo conoce precisamente como transfiguración étnica, del grupo particular de
los shuar se ha pasado al grupo genérico de los indios.
La utilización del indio como ciudadano de segunda clase ha sido un mecanismo de
poder de tipo neocolonial, lo étnico aquí ingresa como instrumento de dominación
hábilmente manejado por el poder. Por ende las relaciones entre estos dos actores se
manifiesta así: patrón – indígena, o es común escuchar en el habla petrolera la relación
(el ingeniero – el indígena).

5.1.3 Importancia ambiental y refuncionalización de instituciones culturales de los


pueblos indígenas de la RAE en el modelo asimétrico de relaciones.
Sin embargo, esta manera neocolonial de relaciones sociales de corte étnico tiene sus
variables, así por ejemplo si el espacio geográfico donde se trabaja tiene importancia
ambiental y étnica como es el caso del Parque Nacional Yasuní y la etnia Huaorani del
bloque 16 y su zona de influencia, las políticas de relaciones comunitarias reconocen
varias veces el carácter de propiedad territorial y de respeto por la cultura Huaorani. Lo
que se puede ver en este contexto es el altísimo nivel administrativo del espacio del
parque Yasuní como de las personas que allí viven. Si la situación es opuesta, o sea que
el espacio carece de importancia ambiental o étnica las reacciones por parte de la
petrolera que esté operando es otra, claro que subyacen las políticas propias de cada
empresa para manejar estas situaciones. Daré un ejemplo de cada uno: Para transitar por
la vía Maxus se deben cumplir varios requisitos, entre ellos: estar vacunado, tener
record policial actualizado, permiso de Repsol, no introducir cámaras, etc. Uno debe
trasladarse en el bus de la compañía que viaja a 40 kilómetros por hora y está
permanentemente vigilado por militares. Con respecto a la administración de los
Huaorani sería bueno considerar entre otras la propuesta para el apoyo de la Policía
Nacional en el control de los nativos en estado etílico en la feria de Pompeya que entre
otros puntos dice: “Continuar y profundizar la campaña de divulgación sobre las
consecuencias del consumo indebido de licor, para el efecto, además de las charlas y
funciones de teatro y títeres que se vienen realizando, se deberá trabajar con material

2
Ibídem, p. 64.
3
WRAY, Natalia, op. cit.

81
audiovisual. Este componente estará dirigido para prevenir que el problema no se
amplíe al resto de la población especialmente en los niños de las comunidades, pues el
consumo del alcohol en algunas personas, es un vicio que será difícil de erradicar”4
En cambio si el espacio geográfico no tiene mucha importancia petrolera, ambiental o
étnica el trato con las comunidades indígenas es diferente, por ejemplo consideremos a
la misma etnia: los Huaorani, el grupo de Pego que reside al igual que los pobladores de
Tiguano en el bloque 14 manejado por la Vintage oil, quienes solamente reciben
regalos, alguna construcción y la posibilidad de emplearse.
Pero con los shuar de Tiguano la cosa se agrava aún más debido a su condición de
migrantes.
El hecho de no ser soberanos de su tierra los coloca en una situación de ilegalidad y ésta
ha sido vista desde la Vintage oil como una oportunidad para sacar provecho ya que por
un lado se va perjudicando el territorio de etnias ancestrales como los Huaorani, por
haber ocupado sus tierras, y por otro, que al ser indígenas migrantes, las políticas de
relaciones comunitarias, los convenios y las negociaciones se las diseña considerando
su ilegalidad territorial, su falta de vigencia étnica, su debilidad organizativa, su pobreza
económica e influye notablemente el carácter de ciudadanos de segunda clase. En las
relaciones establecidas entre estos dos sujetos Vintage oil y el Centro Tiguano lo étnico
no aparece para ser preservado ni para minimizar los impactos culturales como se
aprecia en las políticas de la Repsol YPF. En las que se mira al indígena Huaorani del
bloque 16 como una especie a la que hay que proteger.
Sin embargo, existe un común denominador entre estas formas de ejercicio de poder y
de resolución de conflictos - petroleras y comunidades indígenas- y es la resolución de
carácter positivo de elementos y características étnicas de estos pueblos antaño
guerreros y autocráticos.
La Vintage oil, La Repsol YPF, La Occidental, La Oxy, Petroecuador, etc con la libertad
empresarial que los caracteriza en el manejo de las relaciones comunitarias y las
negociaciones con los pueblos indígenas han decidido utilizar en el momento de las
negociaciones dos instrumentos que para los indígenas eran de resistencia y de
sobrevivencia pero para las petroleras son de negociación y estos son: en el nivel
autárquico el manejo de los dirigentes al estilo colonial, es decir la utilización de los
grandes hombres o en su tiempo la utilización de los caciques para establecer arreglos y
segundo el manejo de la Asamblea Comunitaria creada recientemente como la
convocatoria y la vía para obtener bienes y servicios de fuera, los petroleros saben por
los estudios antropológicos realizados en la RAE que lo que convocaba a reunirse e
inclusive a relacionarse unos con otros eran la guerra y la obtención de alimentos. El
acecho, la ira, la pelea, la amenaza eran elementos y virtudes hasta de prestigio social al
interior de las etnias. Actualmente estas características orales y físicas ya no constituyen
un peligro para los petroleros sino más bien se han transformado en una posibilidad de
negociación. De acuerdo con Alex Rivas la trilogía utilizada en el momento de negociar
en las Asambleas Comunitarias es la siguiente: primeramente el rechazo, luego la
negociación y finalmente el convenio. Manteniéndose la forma tradicional de DAR y
RECIBIR para los no parientes.5 En la cual los visitantes que llegan a las comunidades
o aldeas deben pagar, comprar, comerciar o dar algo a los indígenas, y ellos reciben los
pagos, venden, truecan, etc con los de fuera.
4
Taller de Relaciones Comunitarias del Bloque 16, Respuestas de apoyo de la Policía Nacional, 10 y 11
de junio del 2004, Hostería Rincón de Puembo.
5
RIVAL, Laura, op. cit.

82
La diferencia con actores que van a trabajar en tierras de la comunidad por más tiempo,
según las leyes de los Shuar de Tiguano “más de tres días” como son los petroleros, los
antropólogos, biólogos, sociólogos, etc; es el permiso que se les da u otorga para que
entren en tierras de la comunidad a trabajar. Y esto hace suponer que la relación
simbólica establecida con “los visitantes no parientes” –dar y recibir- es más larga y
supone más dones, dones que igualen o superen de manera constante lo que la selva les
provee.

5.2 ¿Cómo entender las relaciones de poder?

5.2.1 ¿Qué son las relaciones de poder para Foucault?


Para Foucault las relaciones de poder son “un modo de acción sobre acciones, por ello
se encuentran enraizadas en el nexo social y no son una estructura suplementaria que
está por sobre la sociedad”.6Además en acuerdo con Marx, Foucault reconoce que para
que se reproduzcan las relaciones capitalistas de producción son necesarias: las
determinaciones económicas, las relaciones de poder y el funcionamiento del saber.7
Las relaciones de poder han existido antes del modo de producción capitalista, sin
embargo cobra una particular forma y sobretodo empieza a ser utilizado en las
sociedades industrializadas de diferente manera. Es decir, que fue necesario al inicio
construir todo un aparataje normativo de las acciones, los pensamientos y los deseos de
los sujetos. Estas normas o reglas utilizadas ya por los reyes y la clase aristocrática
europea, comienzan a universalizarse y perfeccionarse alimentándose de las
experiencias de control social obtenidas en países como Alemania, Inglaterra, Francia y
España. Y éstos a su vez se nutren de otras lecciones de ortopedia social aplicadas en
Arabia y muchos países del este europeo, por ejemplo en el siglo XVI en España y por
influencia de los Moros aparece el confinamiento.
Se suma a este hecho del encierro o confinamiento el hecho de sacar provecho socio-
económico y político de los encerrados (locos, ociosos, enfermos); Karl Marx observa
en Inglaterra las casas de trabajos donde se obligaba a la gente, sean niños, ancianos o
enfermos a trabajar sin derecho a salarios. De igual manera se trataba de obtener
beneficios a través de la educación, del rezo, de las charlas de buena conducta, del
control del aseo de las personas y de la puntualidad. Esto generó acumulación de
capitales y acumulación de saberes, de esta segunda acumulación es de la cual las
relaciones de poder se alimentaron. Se empezaba a construir una ética del trabajo y del
tiempo de trabajo. Así mismo se empezaba a construir personas portadoras de esa ética
burguesa y de todos los elementos positivos que la sostienen.
Además, a la gente confinada en fábricas, albergues, hospitales o cárceles se les estaba
aplicando otros mecanismos para obtener información, no solamente acerca del cómo
trabajar, sino también del cómo controlarlos. Las técnicas utilizadas para esto fueron la
observación, la encuesta o entrevista y posteriormente el examen.
El paso de todos los métodos de control social dado entre los siglos XVI hasta XIX
aproximadamente determinarán varios tipos de relaciones de poder.
Pero, en qué ponen mayor énfasis las relaciones de poder? Indudablemente en dos
aspectos: el primero en la constitución de los sujetos como fuerza de trabajo y el
segundo en la reglamentación del tiempo.
6
FOUCAULT, Michel, “El Sujeto y el poder”, loc. cit. p.17
7
Ibíd.

83
Estos dos factores permitieron al poder primero conocer y luego estructurar los
mecanismos más apropiados para el ejercicio del poder. Según cuenta Foucault cuando
la industria estaba recién comenzando en Francia, existían dentro de las casas de trabajo
(workhouses) unos personajes cuya función era la de observar la manera en que
trabajaban los obreros y la utilización que ellos daban al tiempo de trabajo y de ocio. Al
final la idea era potencializar al máximo la producción, a eso precisamente se debe la
invención de las máquinas.
Bien, estas observaciones y conocimientos se fueron constituyendo en saberes y estos
saberes marcharon de la mano del poder. De esta manera se llegó a comprender que era
mejor y más barato disciplinar a la clase obrera, a los locos, a los vagos, a los niños que
expulsarlos o matarlos. Se constituye a nivel de la ética social el valor del trabajo, el
valor del tiempo de trabajo, el valor de la propiedad privada, el valor de la educación y
el ahorro, etc; en definitiva, son los valores burgueses los que se van imponiendo tanto
en la ética social como en la práctica social.
En la actualidad existe una combinación de las acciones que norman y de las acciones
que corrigen, se ha pasado del sujeto delincuente al sujeto corrregible o curable
socialmente hablando. Entonces podríamos decir que el modo de acción del poder en
sociedades modernas o postmodernas son una mezcla de las experiencias de control
social tanto del campo jurídico como del médico y en concreto dentro de esta área
Foucault se concentra en la psiquiatría y la psicología social. Estamos en una sociedad
donde nuestras acciones reales o virtuales pueden ser castigadas por la ley o pueden ser
curadas por la medicina, nuestras acciones pueden ser evitadas o impulsadas por el
poder. Pueden ser guiadas por la educación o por el ejemplo familiar, etc. Foucault en
todos sus estudios trata de mostrarnos el que todos nosotros de una u otra manera somos
sujetos de poder o dicho de otra manera nosotros somos portadores de relaciones de
poder, somos sus vehículos.

5.2.2 ¿Qué es el discurso de poder para Foucault?


Pero esto de las relaciones de poder no sólo ocurren con las personas sino y sobre todo
afecta al discurso, en concreto al signo. Por esto es necesario para cerrar con este tema
considerar también lo que Foucault denomina como el discurso de verdad para dar
cuenta de este proceso. El discurso de verdad es un tipo especial de discurso, es un
discurso particularmente técnico-instrumental que se contiene como igual a estas
prácticas sociales de inclusión, “de normalizaciones”, el concepto más cercano para este
tipo de discursos según Manfred Frank8es el germano del siglo XVII que sostiene que el
discurso de verdad es aquel discurso policial que ordena y disciplina. A partir del
análisis de este proceso, es que Foucault considera que la realidad es producida, “que la
realidad experimental al ser leída desde un lenguaje técnico esté tanto dada como
producida y que el significado del ser dado esté en el ser producido”.9
Los enunciados en este tipo de discurso permanecen atrapados en una racionalidad
instrumental que pertenece a dos modelos de control social y político (el modelo lepra
y el modelo peste) que posteriormente abordaré y desde allí el enunciado lo organiza
todo (los signos y los sujetos). El enunciado incluye excluyendo o viceversa.

8
BALBIER, E., “Estilo y Discurso: sobre el concepto de discurso en Foucault”, en BALBIER, E., et. al.,
Michel Foucault, filósofo, GEDISA Editorial, Barcelona, II edición, 1995, pp.105 a 206.
9
GABILONDO, Ángel, “El discurso en acción, Foucault y una ontología del presente”, Anthropos /
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1990, p. 22. Conforme a este autor el discurso normativo
positivo produce y pone en circulación saberes, sujetos y morales instrumentalizados.

84
Foucault que parte de los criterios que tiene Dumezil acerca de la relación estrecha entre
discurso y práctica social sostiene que existe una similitud entre el discurso y la práctica
social y que en especial el discurso como práctica produce cosas, produce resultados en
la sociedad y que por ello exclusivamente el discurso técnico corresponde a una
estrategia10 por lo tanto este tipo de discurso es un modo de acción.
El discurso según Foucault debe ser leído desde el presente para que pase a ser un modo
de acción o acción que produce resultados, y al ser el discurso técnico
fundamentalmente una acción se convierte inmediatamente en relación de poder, dicho
de otra manera, el discurso es relación de poder en tanto es acción, y no sólo eso, sino
en cuanto el discurso de verdad es una acción que produce acciones.
Las relaciones de poder están en las sociedades desde el momento en que apareció este
tipo de discurso normativo, este tipo discursivo compaginó con el pensamiento
científico tanto en ramas humanas como físicas, este grado de tecnificación de los
saberes ayudó a que este tipo de discurso se convierta en portador de verdades y se
legitimó así su validez científica. En occidente este tipo de discursos están ligados a
condiciones sociales y a políticas específicas que desempeñan funciones sociales tales
como la de sicologizar al campo social11.
Dos son los elementos que caracterizan a los discursos portadores de la verdad, el
primero que determina casi siempre un fallo de la justicia, es decir, puede tomar la
decisión entre la vida o la muerte, entre la libertad o la condena, y el segundo es que
también es un tipo de discurso que se sustenta en el status científico y son formulados
por personas expertas dentro de la institución científica. Estos dos elementos son los que
otorgan poder a este tipo de discurso.12
El objeto político de los discursos de verdad es mantener el statu quo y utilizan para ello
las tecnologías de sistemas de signos que nos permiten utilizar signos, sentidos,
símbolos o significantes que unidos estratégicamente con las tecnologías de poder
determinan la constitución de cierto tipo de saberes y esta producción de saberes crea
poder.
Las políticas militares y administrativas de estos saberes rediseñan otras formas de
dominación sea en el ámbito jurídico-político, en el médico, en el geográfico, en la
psicología, la ecología y su relación con la salubridad, en la biología, en la medicina
social o la asistencia social, en la literatura, etc.
A través de estas vías y de estas técnicas el poder penetra en los tejidos más finos de la
sociedad, en el Estado y fuera de él, se produce una transferencia de poderes a otras
instituciones de la sociedad: escuelas, cuarteles u hospitales. El dispositivo de poder
aplicado es la organización disciplinaria de los sujetos.13
De esto se ha obtenido sujetos especializados en el control social y político como los
asistencialistas sociales, psiquiatras, juristas, médicos, intelectuales, policías,
inspectores laborales, padres, consultores, etc, con tareas claramente funcionales al
sistema capitalista, es decir, la tarea es hacer consumibles a las personas infames. 14

10
Ibíd., p. 90.
11
FOUCAULT, Michel, “Asilos, sexualidad, prisiones” en Relaciones de Poder, Ediciones Paidós,
Barcelona, 1999.
12
FOUCAULT, Michel, Los Anormales, Fondo de Cultura Económica, México, Segunda edición, 2001,
pp. 19 y 20
13
Ibídem., p. 56.
14
Ibíd.

85
5.3 ¿Hay o no relaciones de poder en estos dos modelos de relaciones
comunitarias?

5.3.1 Modelos de control social: la peste y la lepra aplicados en las relaciones


comunitarias.
Como lo mencioné líneas arriba las relaciones comunitarias establecidas por las
empresas petroleras nacionales y extranjeras se han nutrido a lo largo de la historia de
los diversos contactos de otros actores sociales como por ejemplo: los conquistadores,
los colonos blanco-mestizos, los comerciantes, los misioneros, los investigadores, así
como instituciones militares y policíacas, el mismo Estado Ecuatoriano, ONGs, turistas,
mineros, etc.
La particularidad de todos los sujetos antes mencionados es la puesta en práctica de la
inclusión del otro. Estos métodos de control social empiezan a tener importancia desde
los siglos XVII – XVIII en Europa cuando el poder o la concepción de poder manejada
hasta ese entonces considera que es más barato y eficiente incluir a los sujetos y no
eliminarlos como se solía hacer antes. Esta economía del poder como la llama Foucault
exige el aprovechamiento y la acumulación al máximo de la fuerza del trabajo, el
aprovechamiento y acumulación de los otros saberes, de las otras concepciones de
tiempo y de espacio, etc.
No se podía en ese entonces desperdiciar el trabajo de los niños, los locos, los ancianos,
los hambrientos, en definitiva ya no era lógico desperdiciar a los pobres. Y dentro de
estas categorías económicas y sociales se tenía en cuenta la existencia de las colonias
españolas, inglesas, portuguesas y holandesas, con indígenas o aborígenes tributarios o
posibles tributarios, de hecho en el siglo XVII se impulsa la creación de ciencias como
la Antropología para conocer al indígena o aborigen de estas colonias y lo que guiaba al
estudio de esta ciencia en ese momento y guía en la actualidad también es el ver al
indígena u aborigen e incluso al pobre de las urbes y de las áreas rurales como
“antropófagos” ( prohibición alimentaria).15En cambio, en el mismo siglo e inicios del
XVIII la preocupación científica por los aristócratas y las clases burguesas estuvo a
cargo de la Sicología y el objeto de estudio no era la antropofagia sino el incesto,
(prohibición sexual). La diferencia social e incluso étnica estaba marcada para las
Ciencias Humanas: hambrientos versus incestuosos.
Si las relaciones de poder son un modo de acción sobre acciones, es claro suponer que
para los pobres o los indígenas de la Amazonía ecuatoriana fueron diseñadas un tipo
particular de formas de contactos, de negociaciones y de resolución de conflictos, es
decir, tipos particulares de relaciones comunitarias que las denomino de corte étnico o
antropológicas que consideran dentro de sus políticas de inclusión aunque sea
momentáneamente las diferenciaciones culturales e históricas como herramienta para
ejercer poder. El modelo de dependencia y el asimétrico de relaciones comunitarias
incluyen a estos grupos indígenas como hambrientos de occidente, o dicho en otras
palabras: necesitados de desarrollo, de trabajos, de servicios básicos, de organizaciones
políticas, etc.
Facilita estos procesos el hecho de que el Estado Ecuatoriano, la sociedad nacional, la
legislación nacional y otras instituciones públicas y privadas hayan decidido excluir a
los indígenas de todos estos derechos de los ciudadanos ecuatorianos.

15
FOUCAULT, Michel, “Los intelectuales y el poder” en Relaciones de poder, loc. cit., p. 104.

86
El ejercicio del poder actúa precisamente así, se nos excluye de determinadas cosas o
beneficios para inmediatamente incluirnos en otras cosas o en otros beneficios. Este otro
modo de control social llamado exclusión fue practicado hasta antes del siglo XVII, los
resultados para la economía de ese tiempo no fueron los mejores, pero de estas
experiencias el poder ha aprendido mucho, se sabe que es productivo excluir pero que
es peligroso para el poder dejar a los sujetos flotando sin normas, sin controles ni
vigilancias, es por eso que inmediatamente es necesario incluir, getizar si se puede, y ahí
sí es posible ejercer poder.
Quizá la exclusión más poderosa que se hizo no sólo a los pueblos indígenas de la RAE
sino a todos los ciudadanos del mundo sea el habernos quitado nuestra soberanía sobre
la superficie y el subsuelo de los territorios en que vivimos, si el Estado- Nación así lo
creyere pertinente,16 esta norma abstracta que desposee de la concreción de territorio a
estos pueblos los dejan sin piso para negociar, no es posible decir no, es posible siempre
negociar porque el territorio es compartido: la superficie para sus dueños particulares y
el subsuelo para el Estado o sus concesionarios.17
Bien, a estos dos modos de control social Foucault los conoce como el modelo Lepra
(exclusión) y el modelo Peste (inclusión y vigilancia).

5.3.2 Relaciones comunitarias y control social.


Los modelos de relaciones comunitarias aplicadas en la Amazonía ecuatoriana por los
petroleros manejan estos dos modos de control social. Tanto el modelo dependiente
como el asimétrico instituyen en sus estrategias para relacionarse con los indígenas un
conjunto de acciones excluyentes e incluyentes, las mismas que serán analizadas
posteriormente con los elementos que Foucault sugiere para develar las relaciones de
poder implicadas. Lo que por el momento interesa saber es que sí hay relaciones de
poder en estos dos modelos.
Las políticas comunitarias han utilizado algunas herramientas a más de las provistas por
los investigadores sociales para conocer acerca de los indígenas, es interesante observar
que el censo es la principal. Con modernos aparatos de GPS es incluso fácil localizar y
focalizar a las personas conflictivas o de status dentro de un bloque petrolero. Por
ejemplo en Tiguano, la Vintage oil sabía cuanta gente vivía, los problemáticos eran dos:
Rebeca Etsa y su hermano David Etsa. Una persona importante al interior de la
comunidad era Rosa Pinchupa, y una persona corrupta era el síndico, etc. Este
conocimiento permitía clasificar a los sujetos shuar de Tiguano y por ende clasificar las
acciones a ser emprendidas. A los rebeldes se les daba con más frecuencia comida o
trabajo, a los líderes becas, a los corruptos: dinero y negocios. Así arribamos como
menciona Foucault a la clasificación y al registro de las personas, otras herramientas
para ejercer poder o control social, la encuesta y la entrevista son los métodos más
avanzados y se los utiliza normalmente en los Estudios de Impacto Ambiental, el
objetivo de estos básicamente son el de completar toda la información posible sobre la
comunidad intervenida y sobre sus demandas, esto ayuda a hacer un esquema de
relaciones comunitarias más “participativo” o eso es lo que aparentan ser. A la final el
esquema de relaciones comunitarias escritas antes es la matriz de todas las compañías
petroleras que trabajan en el nororiente ecuatoriano.

16
Recordemos lo ocurrido en Francia en el siglo XVII cuando el Estado Francés decretó que todo lo que
se hallare en el subsuelo es de propiedad del Estado justamente cuando el agua escaseaba.
17
Lo ocurrido en Irak en el 2003 es un claro ejemplo.

87
Esta fase para la obtención de información de las comunidades y para ejercer poder
sobre ellas está en lo que Foucault denomina como la de la sociedad que norma o que
juzga, que premia o que castiga, es decir, que las relaciones comunitarias aplicadas en el
siglo XXI en la RAE son de índole jurídica y no necesariamente legal.
Me explico, no importa si existen reivindicaciones legales sobre el derecho territorial
de los indígenas de la RAE o si la Constitución de la República reconoce la diversidad
de los pueblos y sus derechos, lo que importa es la extracción del crudo. La petrolera
premia a las comunidades indígenas que no perturban sus operaciones, a las que sí lo
hacen se las castiga. De qué manera? Sin obras, sin la posibilidad de ganar algo de
dinero o arrestando a las personas conflictivas, estos hechos pudieron ser observados
durante el estudio etnográfico.
El nivel de las relaciones comunitarias a más de ser eminentemente jurídico porque trata
de normar y criminalizar a las acciones de las comunidades son también de tipo médico
porque tratan de curar o de mejorar dichas acciones.
Sin duda existen algunas empresas petroleras que han patologizado a los indígenas y
muchos de los conflictos entre estos dos actores son vistos como problemas de
conducta.
Por ser indígena se es mal educado, salvaje, no se cuida de los bienes de la petrolera, se
es vago, se es borracho, etc.
Las acciones emprendidas para ello han sido por ejemplo las charlas educativas para
tener “buena conducta”, sean éstas dictadas por el profesor de la comunidad o utilizando
otros métodos, a saber, escenas de teatro.18
La herramienta que suele usarse para las sociedades disciplinarias, 19 donde prima la
instancia médica es el examen, sin embargo ésta no ha sido utilizada por los
relacionadores comunitarios, salvo en casos estrictamente médicos y no de control
conductal.
Si se da mayor importancia a lo jurídico, o si la manera de incluir a los indígenas es aún
a través de la norma y en menor grado a través de la corrección estamos hablando de
una manera especial de relaciones de poder, esta manera especial ocurre en países
periféricos como los nuestros que tienen experiencias coloniales de relaciones sociales.
Quedan aún en las prácticas sociales y empresariales la idea de normar al otro para
darle su sitio en la sociedad (al indio, al mestizo, al negro o al pobre), la idea de la
corrección es más institucional y es más moderna (escuelas, cárceles, cuarteles). Las
políticas comunitarias suelen resolver sus conflictos con la mayor brevedad posible, por
ello se recurre a las leyes, en especial al derecho territorial, al Estado y Fuerzas
Armadas como su legitimador y a las refuncionalizaciones de determinadas prácticas
culturales propias de cada pueblo, en especial a las del intercambio simbólico.
En resumen, las políticas comunitarias siguen utilizando métodos de inicios del siglo
XX para relacionarse con los pueblos indígenas, el método utilizado por el patrón de
hacienda.- la manera neocolonial referida líneas arriba; el otro es más costoso para las
empresas petroleras y más largo en tiempo. Claro que no es descartable esta posibilidad,

18
En el primer caso se le pidió al profesor de la escuela de Tiguano que recomiende a los niños que no
jueguen con las cintas que señalan el trazado de las trochas y que no retiren los carteles del campamento
volante, en el segundo fue un método utilizado por los relacionadores comunitarios de la Repsol YPF en
el bloque 16 para realizar campañas en contra del alcoholismo.
19
FOUCAULT, Michel, Las Tecnologías del Yo y otros textos afines, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona,
1990 (1996).

88
de hecho la Repsol YPF ha invertido mucho capital en estas propuestas modernas de
manejo conductual de los Huaorani del bloque 16 pero esto es muy raro encontrar en
otros bloques.
Es necesario aclarar que la manera jurídica o médica de tratar a los sujetos trabajan
también juntas, la una no excluye a la otra, sino que más bien se complementan. Las dos
instancias tienen reglas, la particularidad que hace mención Foucault es el tratamiento
de las mismas, la una juzga y castiga, la otra juzga y cura.
Los modelos de relaciones comunitarias: el dependiente y el asimétrico son en definitiva
modos de control social preventivos de contacto y negociación con los pueblos
indígenas, estas acciones anticipadas ponen en juego estrategias de animación
características de los procesos urbanísticos en occidente y con favorables resultados de
conquista de los individuos implicados, se seduce o se persuade a través la utilización
de la escasez, o mejor dicho, se amenaza con la escasez, por ejemplo a falta de trabajo
remunerado se da empleo remunerado, a falta de equipamientos colectivos se provee de
infraestructura física, luz o agua, a falta de servicios y bienes occidentales se provee de
los mismos, etc.20Otro elemento utilizado por las políticas de animación es la
individualización que tuvo gran éxito en etnias autárquicas como la Shuar, etnias que
antes no eran colectivas pero que a pesar de su carácter guerrero se mantenían sus
integrantes unidos por las prácticas y creencias culturales, de hecho su nexo social era
precisamente la guerra. Extirpado este nexo y subrayando la individualidad
característica de estas personas las políticas comunitarias pueden controlar caso por
caso, de hecho una técnica del asistencialismo es ésta, se asiste persona por persona,
asamblea comunitaria por asamblea comunitaria. Esto se da con mayor facilidad por la
fragilidad de las relaciones intracomunitarias de los pueblos indígenas de la RAE que
hace de la Asamblea comunitaria una instancia que convoca individuos pero que no los
une, la asistencia a las reuniones de las Asambleas es con la finalidad de proveerse el
individuo concreto y su familia, no el Centro o la Comunidad.

5.3.3 El discurso de verdad en los modelos de relaciones comunitarias de las


petroleras.
Desde los primeros contactos con las comunidades indígenas de la RAE, las petroleras
han cambiado su discurso acerca de las mismas, al inicio se sostuvo la idea que los
indígenas eran aún salvajes –incivilizados- que no tenían ningún tipo de derechos, de
organizaciones políticas y que no debían reclamar nada pues por lo menos recibían algo
de las empresas petroleras. Además se creía necesaria la intervención de la Iglesia
evangélica o católica para alfabetizarlos y enseñarlos a vivir civilizadamente.
El discurso manejado en aquella época consideraba las distintas experiencias de
contactos tenidas por algunos visitantes a la región en especial misioneros y
antropólogos. Ante la amenaza del indígena desconocido o poco conocido se construye
el esteriotipo del peligro. Por ello es que en este momento la disciplina del bloqueo
conduce las operaciones para excluir o incluir a los indígenas dentro de la actividad
petrolera naciente. La disciplina del bloqueo21 es aquella que utiliza como mecanismos
de control social al modelo lepra (eliminación tanto física como cultural), de hecho
algunos Huaorani recuerdan como el cuguri u hombre caníbal mató a muchos de su
etnia cuando hubo las avanzadas en busca del crudo en territorio Huaorani o también

20
FOUCAULT, Michel, “Mesa redonda” en Relaciones de poder, loc. cit, pp. 128 a 132.
21
EWALD Francois, “Un poder sin un afuera”, en BALBIER, E., et. al., Michel Foucault, filósofo, loc.
cit., pp. 164 - 169.

89
permanece en la memoria el hecho de que los misioneros salesianos prohibieron a los
shuar hablar en su lengua nativa bajo pena de castigo físico cuando se encontraban
administrados por ellos en Morona Santiago.
Posteriormente el discurso de verdad de las empresas petroleras fue cambiando, el
indígena ingresa como portador de derechos humanos, territoriales y culturales, El
Estado Ecuatoriano y las petroleras asumen la tarea del desarrollo comunitario, se
piensa modificar el estilo de vida de las comunidades indígenas proponiendo el mismo
manejo de suelos y recursos hasta el momento implementado por los colonos, se
respetan las nuevas organizaciones políticas de las etnias, la CONAIE quiere ser
mediador entre las empresas y los pueblos indígenas de la RAE.
Se hace necesario informar y consultar a los pueblos afectados por las empresas
petroleras, de la misma manera se pretende fortalecer las Asambleas Comunitarias y se
promulga el respeto por cualquier manifestación cultural de las etnias de la amazonía
ecuatoriana.
Empiezan las petroleras a ocuparse del medio ambiente y paulatinamente consideran
dentro de esta categoría igual preocupación por los indígenas.
Los discursos manejados actualmente por las petroleras alrededor de la problemática de
las relaciones comunitarias son los discursos antropológicos, etnográficos y ecológicos.
El indígena es ahora un objeto científico y un objeto imponible y manejable, se está
construyendo el ideal del indígena negociador, bueno, civilizado y diferenciado. Se ha
logrado en muchos casos establecer relaciones de servidumbre con lo cual se va
minimizando la idea del indígena violento.
Las relaciones comunitarias en su discurso y en sus prácticas se ocupan de los
indígenas, se ha pasado de la disciplina bloqueo a una disciplina mecanismo 22, la cual
utiliza positivamente a los indígenas para hacerlos productivos o por lo menos que no
estorben en los procesos extractivistas.
No es necesario matar o encerrar a los indígenas sino más bien otorgarles libertades y
derechos, lo que sí se hace necesario es sugerir otros valores otras éticas, otras libertades
y otras lógicas23. Estos elementos son los puestos en práctica por los modelos de
dependencia y el asimétrico de relaciones comunitarias.
El nuevo discurso de las petroleras pretende ser democrático y respetuoso de los
pueblos indígenas de la RAE, sin embrago su estrategia disciplinaria es difundir
disciplinas, como por ejemplo la idea de que el trabajo asalariado es bueno, estas ideas
disciplinarias y morales permiten la construcción de sociedades. El discurso
disciplinario o normativo transformado en signo tiene como objetivo difundir las
disciplinas. Cuando se ha creado este tipo de lenguaje se lo hace común entre todas las
clases de instituciones de una sociedad.24
Estas tácticas del discurso de verdad de los modelos de relaciones comunitarias de las
petroleras permiten censurar a los indígenas, las petroleras otorgan inclusive fallos de
justicia, así por ejemplo, si la persona afectada por las explosiones sísmicas se niega a
colaborar con la petrolera es apresada bajo la denuncia de oponerse al desarrollo del
país o si la carga es política tranquilamente puede ser acusada de terrorismo.
22
Ibíd.
23
FOUCAULT, Michel, Microfísica del Poder, Ediciones La Piqueta, Bogotá, Tercera edición, 1992,
p.17.
24
FOUCAULT, Michel, “Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía”, en Relaciones de Poder, loc.
cit., p. 125.

90
También es característico de los discursos de verdad manejados por las petroleras el
status científico de todas sus actividades, es decir desde la exploración hasta los
Estudios de Impactos Ambientales son hechos por especialistas. El conocimiento y la
tecnología que utilizan las empresas petroleras están legitimados por este status.

91
6. CAPITULO VI. ¿Por qué hablar de relaciones de poder entre la
Vintage oil y el Centro Shuar Tiguano?

6.1 Introducción.
Para develar al poder Foucault propone estudiar eventos o situaciones locales, ya que en
los espacios pequeños es donde con más claridad se puede apreciar la manera cómo se
ejerce poder, investigar en aquellos lugares pequeños es la metodología y la teoría
crítica que incentiva Foucault para realizar una producción teórica autónoma, asir al
poder en sus formas locales y extremas es mirarlo rebasando el derecho que lo organiza,
se inviste como lo afirma Foucault de instituciones, adopta formas de técnica y
proporciona instrumentos de intervención material eventualmente incluso violentos, asir
el poder en los limites menos jurídicos de su ejercicio para poder apreciarlo desde los
agentes más directos de la represión y de la dominación1.
Foucaul se ha interesado a lo largo de su vida por estudiar los múltiples procesos de
subjetivación a la que los individuos hemos sido sometidos, sea a través de la represión
o de la seducción, le interesó conocer cómo en la edad clásica surge una nueva
economía del poder que considera que: “ de la idea de dominar a otros hombres nace de
la diferenciación de los valores, de que unas clases dominen a otras nace la idea de la
libertad, de que los hombres se apropien de las cosas que necesitan para vivir, que les
imponga una duración que no tienen, o que las asimilen por la fuerza se impone una
lógica”.2
Pues bien, he encontrado en las políticas comunitarias de la empresa Vintage oil que
operó entre los años 1999 al 2001 en el bloque 14 donde se encuentra el Centro
Tiguano, tanto estos agentes directos de represión y dominación de los que Foucault
habla, como también algunos intentos (o diversos procesos) de subjetivación de los
shuar motivados desde la empresa petrolera; las relaciones establecidas entre el centro
Shuar Tiguano y la Compañía Vintage oil son un evento local propicio para tomar las
propuestas metodológicas y teóricas de Foucault en lo que se refiere al ejercicio del
poder y revelar las técnicas y los mecanismos de poder aplicados en este espacio de la
Amazonía ecuatoriana.
Foucault establece en su texto “el sujeto y el poder” cinco puntos o circunstancias
claves para ver cómo son transformados en técnicas de poder o estrategias de
dominación las situaciones culturales, económicas, sociales, lingüísticas de estos
pueblos indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Tanto los modelos de dependencia como
el asimétrico de relaciones comunitarias y negociaciones contienen en sus estructuras o
en sus matrices estas herramientas para ejercer poder.

1
FOUCAULT, Michel, “Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía”, loc. cit., p. 143.
2
FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, loc. cit., p. 17.

92
A través de la institucionalidad de las relaciones comunitarias, las técnicas e inclusive
los instrumentos de intervención material para lograr la aceptación de las empresas
petroleras ponen de manifiesto un trato con los pueblos de la amazonía ecuatoriana que
fluctúa entre la marginación o castigo y la corrección de sus virtualidades, situación
muy propia de esta nueva economía del poder que no depende solamente del poder
jurídico tradicional sino de una multiplicidad de poderes colaterales o micro poderes
que ejercen técnicas de dominio directas, por ejemplo: el poder económico y su manera
de insertar a los hombres como fuerza de trabajo, el poder político y la inserción de los
hombres obedientes al orden constituido y un poder judicial que incorpora a la
humanidad como sujetos a ser castigados y premiados a través de la norma.3
Las relaciones comunitarias establecidas por la Vintage oil ponen en juego estos micro
poderes que transformados en técnicas o mecanismos de dominación logran el objetivo
empresarial que es la extracción de crudo.
Veamos cómo en estos puntos planteados por Foucault, la empresa Vintage oil actúa
sobre las acciones de los Tiguanenses y cómo son aprovechadas y administradas estas
circunstancias del Centro Shuar Tiguano por las políticas comunitarias de la Vintage oil,
considerando como condición estructural de las mismas a los modelos dependiente y
asimétrico de relaciones comunitarias.

6.2 El sistema de diferenciaciones.

6.2.1 Introducción.
Foucault considera que este sistema es la condición y el efecto de toda relación de
poder4 y que es transformada en una circunstancia de dominación porque comprende a
los “otros” como sistemas enteramente determinados y como representantes de culturas
diferentes, es decir, en su aplicabilidad incluyente estos “otros” son modificables y
necesarios.
En su política excluyente estos “otros” son rechazados o separados en trozos para ser
considerados separadamente. Surge aquí el problema de la identidad que no trata para
nada de reconstruir las raíces de nadie, ni preservarlas, sino más bien el objetivo es el de
disiparlas, trata el poder de hacer aparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan,
Alejandro Moreano al respecto nos habla de la eclosión y de la utilización política que
se hace o puede hacerse de las identidades primarias 5 que vendrían a formar parte de
estas estrategias del poder para disociar a la sociedad y así ejercer poder.
Tanto Foucault como Nietzche proponen esta otra manera de leer a la sociedad y a la
historia, desde la genealogía o desde el contra discurso para desenmascarar al poder y
verlo en sus redes más finas, más éticas y bondadosas.6
Cuando el poder acepta las diversidades culturales y étnicas de estos “otros” ya se ha
producido e ingresado en las redes más finas del poder la idea de la raza, la misma que
fue aplicada hace siglos como estrategia de disociación para que no haya alianzas entre
los conquistadores y los conquistados. 7

3
FOUCAULT, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, en Relaciones de Poder, loc. Cit., p. 243.
4
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, loc. cit., pp. 17 y ss.
5
MOREANO, Alejandro, op. cit., pp. 403 y ss. Se hace referencia a la eclosión de las identidades
primarias como estrategias de disociación.
6
FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, loc. cit., pp. 25 - 27.
7
Ibíd, p. 59.

93
Los modelos dependiente y el asimétrico de las políticas comunitarias de la Vintage oil
saben aprovechar de estas “diferenciaciones”, saben utilizar y administrar a estos
“otros”, el manejo de políticas incluyentes y excluyentes son propias de las políticas de
estas empresas petroleras, se gobiernan las discontinuidades y se aprovechan de las
condiciones socio económicas y culturales de los shuar de Tiguano.
Dentro de este punto Foucault sugiere algunos ítems a ser considerados para analizar las
relaciones de poder: el sistema de diferenciaciones que considera.- la diferencia social y
económica, la jurídica, tradicional y de status y privilegios, la diferencia lingüística y
cultural. También, el tipo de objetivos, las modalidades instrumentales, las formas de
institucionalización, y los grados de racionalidad.

6.2.2 Diferencia social y económica.

6.2.2.1 Incorporación de las comunidades indígenas de la RAE al mercado mundial.


Para facilitar la exposición primero hablaré de la situación de Tiguano en el contexto de
la incorporación de las comunidades indígenas de la amazonía al mercado y luego de las
políticas aplicadas para ello por parte de la Vintage oil.
Es un hecho incontestable el que las nacionalidades amazónicas ecuatorianas están
inscritas en mayor o menor medida en la dinámica económica capitalista. En el nivel
más superficial, las formas de relación que los grupos étnicos mantienen con el mundo
capitalista aparecen tanto en la participación que estos tienen en la esfera de
intercambios mercantiles, así como en el grado de monetarización de sus formas
económicas locales. Sin embargo, no se limitan solamente a esos fenómenos, esas
relaciones con el capitalismo pueden involucrar además a sus estructuras productivas y
sus dinámicas de distribución económica. Entonces, es necesario que el tratamiento de
la cuestión deba centrarse en el modo de articulación de las comunidades indígenas a la
economía capitalista.
En principio se debe considerar que el sustrato fundamental de la reproducción
económica de las etnias amazónicas está compuesto –principalmente- por actividades de
autosubsistencia, a través del uso de los recursos del bosque, en tanto que, en un nivel
secundario por actividades comerciales y empleo asalariado. En este sentido los
procesos de producción y consumo se vinculan a dos dinámicas diferenciadas: la
primera agrupa las actividades no mediadas por la circulación mercantil; y, la segunda
contiene a las que entran directamente en los mecanismos del mercado. Estas dinámicas
determinan tendencias contrapuestas entre una lógica de reproducción económica
autónoma y otra dependiente que limita a la primera. Los efectos de esta restricción de
la autonomía de las comunidades se evidencian, incluso, en otros ámbitos de la vida
social como lo simbólico y lo político. 8
Ahora bien, una interpretación más amplia del problema nos conduce inevitablemente a
situarlo dentro del proceso histórico de configuración de aquello que Wallerstein (1995)
denomina como “sistema-mundo”. Tal parece que el desarrollo capitalista mundial ha
establecido un modelo estructural de inclusión de las periferias definiendo situaciones
coloniales o neocoloniales de integración fundadas en la utilización de recursos y
trabajo que deriva en una especie de proletarización de los grupos subalternos.
De este modo, la progresiva incorporación de las sociedades amazónicas al capitalismo
responde a ese proceso global. Sus contactos con la sociedad nacional, que se

8
WRAY, Natalia, op. cit., p. 58.

94
intensificaron en el siglo XX, se produjeron en un contexto neocolonial de integración.
La forma concreta que adquirió ese modo de articulación fue la de lo que se ha
denominado como “sistema de habilitación”9. Este sistema se originó en las relaciones
entre grupos blanco-mestizos, que buscaban la extracción de recursos como el caucho,
el oro o la cascarilla, con grupos indígenas que accedían voluntariamente o por la fuerza
a estos intercambios. Este proceso terminó por subordinar las prácticas culturales de
reciprocidad, y el vínculo social que implican, a la lógica de intercambios mercantiles,
estableciendo así una relación asimétrica que permitía obtener ventajas a los
comerciantes blanco-mestizos.
Pero, el sistema de habilitación no corresponde a un momento coyuntural de extracción
de recursos, por el contrario es una forma estructural que asume la incorporación del
territorio ancestral a los procesos de reproducción capitalista. Eso explica la persistencia
de este tipo de intercambios a lo largo del avance de los contactos entre las etnias
amazónicas y agentes externos como misioneros, campesinos blanco-mestizos,
compañías petroleras, turistas e investigadores.

6.2.2.2 Organización socio económica de la población shuar de Tiguano.


Con estos elementos de análisis y los datos obtenidos con el trabajo de campo, en
especial con la observación participativa es posible delinear la forma de organización
socioeconómica de la población shuar de Tiguano. Hasta antes del inicio de la
prospección sísmica en 2001, se puede observar que esta comunidad mantiene una
estructura económica compuesta por una base productiva autónoma predominante y una
esfera de intercambios mercantiles importante pero secundaria. Así, se puede ver que la
mayoría de los hogares privilegia actividades de autosubsistencia, situando en segundo
plano a las actividades mercantiles como la venta de café, madera, ganado y animales
pequeños (aves y porcinos). De igual manera, según los datos obtenidos con la encuesta
de economía del hogar apenas el 20% de los hogares tenían algún miembro trabajando
para la compañía petrolera antes de la sísmica del 2001.
Es factible suponer que el peso relativo de la economía de autosubsistencia antes de la
intervención de las compañías petroleras era mucho mayor. Dicha situación se habría
alterado justamente a partir del inicio de operaciones en el territorio de la comunidad.
De manera general, los impactos producidos por la actividad petrolera sobre las
condiciones de vida de Tiguano son de dos tipos: uno que corresponde al período que va
desde el inicio de operaciones en 1996 hasta el 2000 y otro que se inicia en 2001. En el
primero se evidencia un incremento de las actividades destinadas a la comercialización,
así como una intensificación de los intercambios mercantiles; ambos fenómenos
motivados, principalmente, por la apertura de vías de acceso. Por su parte, en el segundo
período se verifica una modificación en las formas de organización de la estructura
productiva de la comunidad ocasionada, especialmente, por el crecimiento del trabajo
asalariado y la incorporación de las actividades económicas de la comunidad a los
requerimientos de la compañía Vintage Oil durante el proceso de prospección sísmica.
En definitiva, el primer período afecta la dinámica productiva autónoma en la medida en
que se necesita una mayor cantidad de trabajo social destinado a la producción de
excedentes para el mercado; pero no sustrae la totalidad del tiempo de trabajo social que
requiere cada unidad familiar para soportar el ámbito autónomo de autosubsistencia.
Para ese momento la fase de circulación ya se encontraba intervenida por la petrolera,
por la venta de productos agropecuarios y por la venta de madera, lo que permitía el
9
Ibidem, p. 43

95
ingreso de bienes materiales y dinero al circuito autónomo de la economía doméstica,
pero aún no se ve mayores alteraciones en la producción local.
Mientras que en el segundo período, el trabajo asalariado termina por desintegrar el
sistema familiar de autosubsistencia ya que absorbe buena parte del tiempo de trabajo
de autosubsistencia impidiendo la generación de excedentes, y con ello obstaculizando
el cumplimiento normal del ciclo económico autónomo de la comunidad. Al fin de
cuentas, este último proceso subordina a todo el sustrato económico comunitario, en
tanto que el primero lo hace solo con la esfera económica de la circulación.
El panorama económico de Tiguano entre 1999 y el 2001 estaba marcado por una baja
del precio del café, el principal producto comercializable en Tiguano, las relaciones
mercantiles existentes como la venta de madera, de animales pequeños en raras
ocasiones y el evento económico más importante de este tiempo: la prospección sísmica
en el territorio de Tiguano, (que suponía por parte de la comunidad la oportunidad de
obtener ingresos monetarios) produjeron un mayor grado de incidencia del
funcionamiento de la economía capitalista sobre la vida social de la comunidad,
propendiendo a desintegrar su estructura anterior. Se trata de un cambio que incorporó a
la esfera productiva autónoma afectando la capacidad de autosubsistencia de los hogares
y provocando mayor dependencia de ingresos monetarios.

6.2.2.3 ¿Cómo es aprovechada la situación socio económica de Tiguano?: impactos socio


económicos.
La compañía Vintage oil es una empresa argentina dedicada a la explotación de crudo,
funciona dentro de una economía capitalista, es una multinacional que maneja
importantes capitales, tecnología, saberes, posee bienes materiales y cuenta con el
apoyo del Estado Ecuatoriano para sus operaciones dentro del país. Sólo de los pozos
que están en Tiguano se obtiene una producción aproximada de 25.000 barriles diarios
de crudo pesado.10
La empresa multinacional Vintage oil se encuentra en una situación privilegiada tanto
económica como socialmente hablando frente al Centro Tiguano, vemos el
enfrentamiento entre dos tipos de economía: la capitalista extractiva de una
multinacional y la de autosubsistencia de una comunidad indígena de la RAE.
Las políticas comunitarias de la Vintage oil contemplan esta diferenciación económica y
social y el grado de dependencia que esta comunidad tiene del mercado por lo que uno
de sus principales puntos de negociación es el ofrecimiento de cupos de trabajo, seguido
en importancia por la dotación de infraestructura comunitaria, regalos y donaciones
individuales o colectivas y finalmente las compensaciones e indemnizaciones que la ley
exige.
Se debe considerar también que para las comunidades indígenas y en concreto para el
Centro Tiguano estos puntos de negociación que presenta la petrolera coinciden
plenamente con las demandas de la comunidad, es más, el requerimiento de cupos de
trabajo y de trabajo es considerado un derecho de los pueblos afectados por las
operaciones extractivistas.
Por ejemplo, cuando se hizo la sísmica en el 2001, la Vintage oil contrató a la GAPs y
como parte de las negociaciones se pagaba 10 dólares por día a las personas que abrían
y vigilaban trochas, posteriormente se hizo un paro para solicitar a la empresa el que se

10
Comunicación personal de parte del Presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar
(FICSH) cuya sede se encuentra en Morona Santiago (2001).

96
contraten a todos los jóvenes de la comunidad incluidos menores de edad para cuidar
estos senderos con un pago de 14 dólares el día. El empleo que ofrece la Vintage oil es
absolutamente clientelar y temporal, por ello la diversificación de las actividades, se
contrata para abrir trochas, para cuidar caminos, para vigilar tubos, para recoger basura,
incluso para cuidar sus propios hogares, tal es el caso del dirigente Luis Unup síndico de
Tiguano que en el 2001 fue contratado para vigilar su propia casa cuando ésta era
utilizada como campamento volante de la GAPS.
En lo que respecta al pago de indemnizaciones y compensaciones no hay mucho que
decir ya que suelen ser ingresos mínimos debido a que la tabla que se ha elaborado por
parte del Estado solamente considera pequeños daños a plantas y cultivos en general.
Los regalos en dinero, trabajos o bienes han ocasionado divisiones y conflictos internos
dentro de la comunidad, el caso del síndico provocó la molestia de los otros habitantes
de Tiguano y el distanciamiento de ellos hacia sus autoridades. Se regala a unos y a
otros no, todo depende de la importancia y el status que algunos miembros tienen dentro
del Centro. Se regala una beca a otra dirigente, o planchas de zinc a otros, e inclusive
presentes pequeñitos como pan a los propietarios de un terreno donde está una
plataforma, etc.
Estas acciones emprendidas por la petrolera y solicitadas muchas de ellas por la
comunidad generan profundos resentimientos entre los Tiguanenses, en especial el
empleo porque traslada paulatinamente la reproducción material autónoma de las
comunidades indias hacia una reproducción material o económica dependiente en este
caso de las empresas petroleras, el modelo de dependencia de las políticas comunitarias
administran efectivamente este proceso económico de inserción marginal en los
procesos productivos capitalistas. Se utiliza e incorpora a las comunidades desposeídas
de todo de una manera absolutamente accesoria y como lo mencioné anteriormente la
petrolera sabe manejar la dependencia que tienen los Tiguanenses de los bienes y
servicios del mundo exterior. Paralelamente el modelo asimétrico de relaciones
comunitarias mantiene el sistema de habilitación (cambio de oro por espejos o el
cambio de petróleo por baratijas) y subraya el etnicismo de este grupo poniendo énfasis
en la transfiguración étnica que trata a los indígenas como ciudadanos de segunda clase,
es decir, en el ámbito económico y en el social en Tiguano se dota por ejemplo de
letrinas por parte de la Vintage oil, pero éstas no funcionan, ya que los petroleros
suponen que los indígenas de Tiguano no se habituaran al uso de estas letrinas. La idea
de que los Tiguanenses se conforman con cualquier cosa permiten negociaciones como
la entrega de botas de caucho, atunes, pan, etc, para tranquilizar a aquellas personas
inconformes con los convenios. Se puede visualizar dentro de este contexto económico-
social el mismo trato que da el capitalismo a los miserables o a los pobres: la caridad o
el asistencialismo.
Veamos a continuación los impactos ocurridos por este manejo de la diferencia
económico-social en la esfera de intercambio por ejemplo en Tiguano antes y luego de
la prospección sísmica realizada en el 2001.
Habían tres formas de inserción: la venta de productos agropecuarios, la venta de
madera y la venta de fuerza de trabajo. Antes de la prospección sísmica la dinámica de
articulación al mercado presentaba un predominio de las dos primeras formas de
intercambio, en tanto que la tercera se mostraba inestable y poco importante; así lo
demuestran los gráficos siguientes:

97
Hombres que realizan intercambios Mujeres que realizan intercambios
mercantiles mercantiles

20% 8% 25%

83%
41.6%
75%

café madera petrolera café animales pequeños tienda

Fuente: PROYECTO NIH. Encuesta de Economía del hogar


Elaboración: Propia.

Este era el panorama mercantil por género en ese momento, el dinero que recibían de
estas actividades permitía solventar pequeños gastos tales como: educación, salud,
vestimenta, alimentación y transporte.
Con la intervención directa de la compañía en la esfera productiva de la comunidad, por
medio de las actividades de exploración sísmica, se alteraron sustancialmente estos
patrones mercantiles tanto para hombres como para mujeres; así por ejemplo, se dejó de
vender café y madera, y estas actividades fueron sustituidas por el empleo en la
petrolera. Esto ocasionó que el 91.6% de los hogares llegue a tener algún grado de
dependencia de la compañía.
Mientras que el 8.3% de las mujeres en este período decidieron aumentar el número de
crianza de aves para abastecer al campamento petrolero situado en la comunidad.
También surgieron nuevos negocios como: el alquiler de caballos y mulas para el
ingreso de logística a dicho campamento, se pusieron dos nuevas tiendas y se dio otro
hecho importante: dos mujeres ingresaron como trabajadoras de la compañía; lo cual
trajo consecuencias que afectaron seriamente a sus hogares, en especial en lo que tiene
que ver con el cuidado de los niños que pasaron temporalmente a otros hogares de la
comunidad y de un asentamiento de campesinos blanco-mestizos cercano. Esta política
de la petrolera fue cambiada al finalizar la prospección debido a una serie de quejas
tanto al interior como al exterior de los campamentos.

6.2.3 Diferencia de órdenes jurídicas o tradicionales de status y de privilegios.

6.2.3.1 Introducción.
Una de las tentaciones intelectuales de Foucault fue sin duda el tratar de comprender
cómo determinado tipo de normas que regulan la vida de los sujetos puede determinar
cierto tipo de sociedades. Y además es posible ver en sus obras el paso histórico y
epistemológico que ha dado la norma en occidente: del negativo fundado en el modelo
jurídico de exclusión hasta el positivo fundado en el modelo biológico de la inclusión y
de la regulación. 11
Este paso supone una disminución del poder jurídico, sin descartarlo en su totalidad
sino más bien combinándose con el bio poder, haciéndonos partícipes a través del
Derecho de nuestros “derechos,” otorgándonos algo de poder o transformándonos en
vehículos de poder, este nuevo mecanismo al que Foucault lo reconoce como un nuevo

11
MACHEREY, Pierre, “Sobre una Historia Natural de las Normas”, en BALBIFR, F., et. al., op. cit.

98
ejercicio de poder potencializa al máximo la inclusión de los sujetos, motiva la
participación ciudadana en escenarios jurídicos, políticos, económicos, etc.
Las regulaciones entonces dejan de ser impositivas y este es el argumento para en este
análisis no se recurra solamente a las leyes y reglamentos que rigen la actividad
petrolera, sino que más bien se trata de considerar a la norma que trabaja fuera del
campo jurídico y que tiene la particularidad de seducir, negociar e involucrar a los
sujetos.
Los modelos Dependiente y Asimétrico de relaciones comunitarias a los cuales se ha
referido anteriormente consideran en su matriz para relacionarse con los pueblos
indígenas dos circunstancias jurídicas elementales:
La primera que tiene que ver con las regulaciones empresariales y estatales para el trato
con los pueblos indígenas de la RAE. Y la segunda con la Convención 169 en la cual se
defiende el derecho de auto determinación de los pueblos indígenas y su derecho de
controlar sus territorios.
En el nivel de las regulaciones empresariales y estatales para el trato con las poblaciones
afectadas con esta actividad, se consideran a las comunidades indígenas como sujetos de
derecho jurídico y extrajurídico. Jurídicamente a partir de ciertas instancias, como son:
Los Estudios de Impacto Ambiental, los Planes de Manejo Ambiental y los Planes de
Relaciones Comunitarias. Tanto los EIA como los PMA proponen alternativas para el
manejo ambiental y social de determinada área. El plan de clima social que suele
proponerse instituye como norma no jurídica pero sí legal el asistencialismo por parte
de las empresas petroleras y refuncionaliza a través de esta acción la propuesta de la
Convención 169 –OIT-.
Este segundo elemento utilizado por las políticas comunitarias de las empresas
petroleras ( que es una acción de contra poder por parte de las poblaciones indígenas)
es llenado con otro contenido semántico y legal, que vendría a explicarse así: Los
miembros de una comunidad tienen el derecho de autodeterminación y de control de sus
territorios, y en la medida que las empresas petroleras respetan este pronunciamiento
han accedido a realizar las consultas, las presentaciones públicas, los EIA, se ha
accedido a pagar indemnizaciones y en definitiva se ha accedido a negociar, etc.
Estas políticas positivas o incluyentes son tomadas unilateralmente y cobran el estatus
de norma o regulación de trato con los pueblos indígenas de la RAE bajo albedrío
estrictamente estatal y empresarial y se legitima en esta medida porque incorpora a los
indígenas a la modernidad y al desarrollo económico de la sociedad nacional. 12 No
interesa cómo se los incluye, el objetivo empresarial, estatal y en definitiva el interés del
sistema capitalista es que la extracción del crudo no se detenga. Y si para ello es
necesario utilizar y tecnificar los derechos obtenidos por los pueblos indígenas pues se
lo hace.
Pero estas instancias incluyentes son absolutamente formales, las cuestiones de fondo
como los parámetros de las concesiones, los tipos de contratos, los términos de
referencia o inclusive la elaboración de las políticas comunitarias a ejecutarse, o las
posibilidades de no negociar o negociar sin presiones económicas, culturales o políticas,
etc, no son sometidas a discusiones públicas ni a consultas con las comunidades
afectadas, dicho desde Foucault en esta instancia se excluye a las poblaciones indígenas.

12
NARVAEZ, Iván, Huaorani vs.Maxus. Poder étnico vs poder transnacional, loc. cit., p. 64.

99
6.2.3.2 Etnografía de la Asamblea Comunitaria de abril del 2001, del paro de mayo del
2001 y de las negociaciones individuales dadas entre la Vintage oil y el Centro
Shuar Tiguano entre febrero y junio del 2001.
Para facilitar la exposición sobre el tema que estamos tratando, se hace necesario tomar
tres acontecimientos dados en Tiguano durante el estudio etnográfico, en estos tres
hechos hallaremos representadas las posiciones jurídicas y extrajurídicas en las que se
encuentran estos dos actores sociales (Vintage oil y el Centro Shuar Tiguano). Estos
son: la Asamblea Comunitaria de abril del 2001 que contó con la presencia del
presidente de la Federación Shuar de Morona Santiago y su asesor; autoridades de la
provincia, los socios del Centro Tiguano y por parte de la Vintage oil, el jefe de
relaciones comunitarias Winsgtón Gómez, en segundo lugar el paro que se realizó a la
GAPs en mayo del mismo año y finalmente las negociaciones individuales emprendidas
por la Vintage oil en este período de estudio etnográfico.
a) La Asamblea comunitaria convocada en abril del 2001 tenía el objeto de informar a
los habitantes de Tiguano acerca de un compromiso firmado entre el síndico Luis Unup
y la compañía Vintage oil, el cual permitía el ingreso de la sísmica al interior de los
territorios del centro Tiguano. Esta noticia molestó a la totalidad de los tiguanenses ya
que el convenio firmado entre su síndico y la empresa petrolera fue secreto y se lo firmó
sin la autorización de los socios del Centro Tiguano.
La molestia a más de estar argumentada por esta situación se basaba en los
incumplimientos de convenios anteriores con la Vintage oil, por ejemplo, se había
ofrecido construir una carretera que llegue al centro de la comunidad pero no se la hizo;
así mismo no se construyeron las canchas múltiples, no se trajo la luz ni se dotó de agua
potable.
Esta situación motivaba a que toda la Asamblea se encuentre en desacuerdo con el
ingreso de la GAPs, ya que los miembros de Tiguano sostenían que ni un convenio
firmado era garantía para el cumplimiento de los ofrecimientos por parte de la empresa
Vintage oil.
La justificación del representante de la empresa Vintage oil, el señor Wingstón Gómez
era que los ofrecimientos dados a la comunidad venían de un carácter voluntario y no
obligatorio de la empresa, que la vía no podía ser construida por ellos ya que esto le
correspondía al Consejo Provincial de Orellana. Además explicó a la Asamblea que la
empresa Vintage oil extraía el petróleo de la zona con la autorización del dueño de los
recursos no renovables: El Estado. Y que le correspondía a los habitantes de Tiguano
colaborar con esta actividad y aceptar cualquier detalle dado por la empresa. Y continúa:
que la empresa Vintage oil ha cumplido con todos los requerimientos legales para
operar en la zona, que se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental previo para estas
operaciones y que todo se encuentra correctamente establecido para la permisión de sus
operaciones, que por ello habían sido invitadas varias autoridades para dar mayor
credibilidad a esta Asamblea.
A la petición del Presidente de la Federación Shuar de Morona Santiago de que se dé a
Tiguano un dólar por barril extraído diariamente, el representante de la empresa Vintage
oil contestó: que el contrato de participación firmado entre el Estado y la Vintage oil,
sólo permitía entregar al Estado el 20% y que a más de esto, la empresa da obras, paga
indemnizaciones o entrega regalos a las comunidades afectadas, y que la propuesta de la
Federación no era viable, debido a estos compromisos legales establecidos entre la
empresa Vintage oil y el Estado Ecuatoriano.

100
Mientras se desarrolla la reunión es posible escuchar el manejo por parte de los
trabajadores de la Vintage oil de artículos de la Constitución de la República y de la Ley
de Hidrocarburos, donde se menciona la propiedad del Estado Ecuatoriano sobre los
recursos no renovables, sobre los contratos petroleros, sobre el derecho de los pueblos a
reunirse y discutir sobre las actividades que los afectan, sobre posibles remediaciones
ambientales, etc. Agotadas las sugerencias por parte de la compañía Vintage oil, se
propone al final la intervención del experto en materia petrolera: el Ministro de Energía
y Minas. Se piensa invitarlo a la comunidad de Tiguano y en presencia de él encontrar
una solución al conflicto creado.
Paralelamente a estos diálogos se hallan los de los miembros de la comunidad quienes
varias veces optan por hablar en su idioma (shuar), el vice síndico Tomás Yuma
responde en tono enérgico al Señor Wingston Gómez diciendo que no entiende como
sus tierras son del Estado, y que ¿qué es el Estado?, que nunca ha ido por allí, que
además ellos no conocen sobre las leyes, que lo que quieren es la carretera, las canchas
que les ofrecieron, la luz, el agua y que se contrate a la gente de Tiguano para trabajar
en la sísmica.
Rosa Pinchupá, otro miembro de la Asamblea apoya la propuesta de la Federación
Shuar: de que la empresa entregue un dólar por cada barril extraído, al igual que pide
que se hable cosas que puedan entenderse, que de leyes, de impactos, no saben nada. Al
final la Asamblea se detiene en esta discusión y se espera la visita del Ministro de
Energía y Minas para resolver este problema, pero mientras tanto se decide que no
ingrese la compañía GAPs porque no se ha firmado en la Asamblea ningún convenio ni
se ha llegado a ningún acuerdo, y que toda la comunidad decide desconocer el
compromiso adquirido por Luis Unup (síndico de Tiguano).
b) El paro que se realizó contra la GAPs en mayo del 2001, empezó en la madrugada
del… cuando los jóvenes de Tiguano decidieron desconectar los cables que estaban
listos para realizar las explosiones en Tiguano, los motivos eran: solicitar el alza de los
salarios de los vigilantes de las trochas de 10 dólares diarios a 14 dólares incluido el
almuerzo y que se contrate incluso a jóvenes menores de edad. Esta situación se agravó
un poco más cuando los moradores de Tiguano retuvieron por dos horas a un técnico de
la empresa GAPs para presionar un poco más a esta empresa.
La relacionadora comunitaria de la GAPs acudió al lugar del conflicto y trató de
explicar a los pobladores de Tiguano que era ilegal contratar a menores de edad y que
era demasiado el alza que proponían ya que el trabajo de vigilante de trocha era un
trabajo ligero.
Sin embargo, luego de discutir ambas posiciones la GAPs accedió a incrementar el pago
y a contratar a menores de edad. Luego de ello los técnicos de la empresa GAPs
volvieron a conectar los cables y continuaron con la prospección sísmica.
Teresa Wuachapa, una de las mujeres de la comunidad luego del acuerdo realizado con
una relacionadora comunitaria de la GAPs, sostenía que la mejor vía para recibir algo de
estas empresas eran los paros y el ponerse bravos, eso les asusta y uno consigue lo que
quiere.
c) En este acápite de las negociaciones individuales consideraré dos momentos, el
primero que tiene que ver con los tiempos cotidianos de la gente de Tiguano y el
segundo que tiene que ver con los momentos de las Asambleas convocadas para tratar
asuntos con la petrolera.

101
En los tiempos comunes las personas que trabajan para la compañía Vintage oil tienen
contactos permanentes con los habitantes de Tiguano que viven a orillas de la carretera,
por esta razón es habitual observar las visitas de éstos y la entrega de pan por ejemplo
diariamente a las familias de este sector, en especial a la familia de Milton Yuma y
Jenny Asanda (que son propietarios de un terreno donde existe una plataforma); en
ocasiones se regala arroz, fideos, atunes a los restantes habitantes de la carretera.
Cuando estos regalos no son frecuentes ocurren ciertos incidentes entre los moradores
de la compañía y las familias de la carretera, éstos realizan pequeños paros con cierre de
la vía y en pocas horas la empresa regala alguna cosa y el paro se suspende.
En los momentos de las Asambleas o reuniones comunitarias la gente de Tiguano se
muestra unida, las peticiones por lo general son de cosas para todos como por ejemplo:
agua, carretera, luz, etc. Hay conflictos, a veces no se ponen de acuerdo, discuten pero
al final se resuelven mantenerse en sus peticiones. Opuesto a esta conducta, al salir de la
Asamblea ocurre algo curioso, cada persona o cada familia se acerca a negociar por su
cuenta con la Vintage oil, por ejemplo, cuando ocurrió la Asamblea del 2001 en Tiguano
se acordó no permitir el ingreso del taladro y no aceptar nada que la compañía les
ofrezca hasta arreglar las cosas con la Vintage oil, pero, inmediatamente después de
terminada la Asamblea, uno por uno, cada persona, cada dirigente o familia se acercaba
donde Wingstón Gómez para solicitarle ayudas, éstas consistían en planchas de zinc,
cemento, becas, ayudas económicas o trabajo para algún familiar, la respuesta de
Wingstón Gómez fue positiva, él accedió a todas las peticiones hechas ese momento e
incluso anotaba en un libretín, cuántas planchas necesitaban, cuántos quintales de
cemento, etc; y pocos días después el taladro ingresó a Tiguano, toda la gente participó
de una u otra manera en este trabajo: se alquilaban caballos, se rentaban chacras para
hacer pistas de aterrizaje, se emplearon varios miembros de la comunidad, se vendían
yuca, plátano, aves al campamento volante, el presidente de la comunidad incluso rentó
su casa para que sirva de campamento, etc.

6.2.3.3 ¿Cómo aprovecha la Vintage oil la situación jurídica, tradicional y de status de


Tiguano?:
Los modelos de relaciones comunitarias aplicados por la Vintage oil en el Centro
Tiguano hacen uso de las diferencias jurídicas, de las tradicionales y de status en la
manera de tratar a los pobladores de la comunidad, de hecho los modelos de control
social (exclusión – inclusión); en este campo se transforman en mecanismos de
negociación.
La manera en que estos mecanismos son utilizados concuerda con lo expuesto en
Foucault, en tanto hay un paso de la norma excluyente a la norma incluyente, dentro y
fuera del marco jurídico del Ecuador.
Respondiendo al marco jurídico del país tenemos dos circunstancias en donde es posible
visualizar una norma de carácter estructural excluyente y una norma incluyente; la
primera se refiere al tema de la propiedad de los recursos no renovables y la segunda a
la libre determinación de los pueblos.
En cuanto a la propiedad de los recursos no renovables, el Estado Ecuatoriano se asume
como dueño y administrador del crudo, éste es quién establece directamente las
negociaciones con las empresas petroleras, a través de diversos tipos de contratos, de
hecho la Vintage oil tiene un tipo de contrato con el Estado Ecuatoriano denominado de
participación, lo que la compromete a pagar el 20% de sus ingresos al Estado
Ecuatoriano. No existe en este argumento jurídico otros propietarios del crudo a más

102
del Estado para negociar. Las responsabilidades económicas e incluso políticas
fundamentalmente están dadas entre estos dos sujetos: Vintage oil- Estado Ecuatoriano.
La comunidad de Tiguano se presenta pues como un agente marginal, pasivo y
expropiado por la Ley de la posesión del petróleo que yace en su territorio y este hecho
es decisivo en tanto la manera o el modo de trato que establecen la empresa Vintage oil
con la comunidad de Tiguano. Por qué?, porque en el momento de las negociaciones y
de los convenios que se llegan a establecer entre los habitantes de la comunidad y la
Vintage oil, el carácter que legitima esta relación desde la empresa es la desigualdad
ante la Ley porque los Tiguanenses no son propietarios del recurso petróleo y la Vintage
oil es un ente administrador con todo el aval jurídico del Estado Ecuatoriano. La Ley de
Hidrocarburos dictada en el gobierno de Velasco Ibarra y ejecutada con Lara así lo
estipula en La Carta fundamental numeral 1 del artículo 46 que declara: “son áreas de
explotación económica reservadas al Estado, aquellas cuyo control y operación le
corresponde de manera exclusiva al Estado Ecuatoriano.” 13
Esta norma excluyente determina cierto tipo de comportamiento desde la empresa
petrolera Vintage oil y desde los pobladores de Tiguano, ya que la relación social
establecida entre estos dos sujetos es la de: propietario – no propietario de los recursos
no renovables. Ambos roles estrictamente bien determinados, pero con una
particularidad: el eje que articula esta relación es la propiedad sobre la tierra y sus
recursos, por ello se prefiere adjetivar a este tipo de relación social - jurídica y de poder
como relaciones coloniales de trato.
Estas relaciones coloniales se dan en dos vías, el trato mutuo de tipo colonial se da
tanto en las posiciones sociales de dueño o administrador de los recursos no renovables
y relativamente de los renovables y en las posiciones de no propietarios de los recursos
no renovables. Esta manera de ejercicio de poder evidencia cómo se nos excluye de
determinadas redes jurídicas en este caso, y cómo se nos incluye inmediatamente en
otras redes, como por ejemplo: el incluirnos como todos aquellos sujetos exentos de la
propiedad sobre los recursos no renovables.
Pero, este aval jurídico de la propiedad estatal del recurso petróleo que está vigente
hasta hoy en día; en años anteriores se encontró con una serie de inconvenientes en el
aspecto social, la gente que vivía cerca de los lugares donde se extraía petróleo empezó
a reclamar por múltiples mejoras; entonces tanto el Estado como las compañías
petroleras estatales o privadas comprendieron que esta Ley o esta norma era negativa y
en tanto ocasionaba el rechazo y las denuncias crecientes de las poblaciones afectadas
por esta actividad iba a ser muy difícil la extracción del crudo en la Amazonía.
No era posible un cambio radical en la forma de propiedad de los recursos no
renovables, así que se procuró impulsar una serie de cambios de tipo jurídico y para
jurídico que minimicen los conflictos con los pobladores.
A este hecho legal de la propiedad estatal de los recursos no renovables se suma los
logros obtenidos por los indígenas especialmente en los años 80´ en cuanto a sus
derechos, entre ellos, a la libre determinación de los pueblos que dice así: Es derecho de
los pueblos indígenas a ser consultados sobre planes y programas de prospección y
explotación de los recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan
afectarlos ambientalmente o culturalmente, participar de los beneficios que esos

13
NARVAEZ, Iván, Petróleo: área estratégica del a economía ecuatoriana, neoliberalismo y
privatización, op, cit.

103
proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios
socio ambientales que les causen.14
Sin desconocer la enorme importancia y el gran adelanto que esta ley supuso entre las
relaciones de las petroleras y de las comunidades indígenas; y aplaudiendo a los
luchadores indígenas especialmente por la obtención de este Derecho; es necesario
leerlo más allá de la norma, es decir, proponiendo una lectura desde la óptica de los
Derechos como mecanismo de gobierno.
El primer punto a ser tratado en esta norma sin duda de carácter incluyente, es el de la
consulta. Como lo escribimos líneas arriba este procedimiento es remantizado y
adquiere el nivel de “información” o “tiempo de negociación”, es decir, cuando la
empresa Vintage oil prepara la fase de prospección sísmica en Tiguano, no se consulta a
la gente de la comunidad sí desea o no esta operación sino que se informa del día en
que se iniciarán los trabajos, de la empresa subcontratista que ingresará, de los puestos
de trabajo que habrán para los socios del Centros y en definitiva de lo que el Centro
recibirá ,etc.
Una segunda situación se da cuando se habla de los posibles perjuicios ambientales y
culturales que supongan determinada actividad, en este punto la empresa petrolera
Vintage oil admite que durante la perforación de uno de los pozos (el que se encontraba
en tierras de Tomás Yuma) hubo contaminación de algunos esteros pero argumenta que
es mínima y pasajera, y refiriéndonos a esta situación en el diario de campo se
recogieron estas explicaciones por parte de la empresa Vintage oil a la Familia Yuma
cuando se contaminó el estero adjunto a su vivienda: que faltan pocos días para
abandonar el pozo seco y que luego de esto el estero sólo se limpiaría y que entonces
podían volver a utilizarlo tanto para bañarse, para cocinar y para pescar. 15 En cuanto a
los perjuicios culturales los moradores de Tiguano sostienen que la empresa Vintage oil
los miran como colonos, es decir, que no se interesan por preservar el lenguaje, o
cualquier manifestación socio cultural de los shuar.
Finalmente, el tema de los beneficios e indemnizaciones, que son tomados
unilateralmente por las empresas petroleras o por el Estado Ecuatoriano, si la actividad a
realizarse es sin importancia es posible ofertar a la comunidad unas ollas, unas planchas
de zinc, etc; si las actividades son mayores la negociación será por infraestructura y
empleo para la comunidad, estos serían más o menos los parámetros a considerarse para
las negociaciones entre estos dos actores.
La normativa de pagar indemnizaciones se establecen con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y las compensaciones pasan a la instancia de la negociación directa entre las
empresas petroleras y los indígenas. Sin embargo es necesario considerar que estas dos
instancias aún siguen siendo actitudes empresariales de buena voluntad y no se manejan
como un derecho. En Tiguano la empresa GAPs por ejemplo se limitó a pagar las
plantas cultivadas de café, yuca o verde que habían sido afectadas, a aproximadamente
0,02 centavos por planta, según la entrevista a Mario Etsa, pero el mismo informante
sostenía que la empresa no reconoce la destrucción de plantas medicinales o
alimenticias que están en el bosque.
Bien, estas circunstancias jurídicas de tipo excluyente e incluyente podemos observar en
los tres casos expuestos anteriormente, en la Asamblea Comunitaria de abril del 2001, el
tema de la propiedad sobre el petróleo fue una cuestión a no tratarse, tan sólo el gerente
14
Constitución Política de la Republica del Ecuador, art. 84, lit. 5 y Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, art. 15.
15
Esta información se halla registrada en mi diario de campo.

104
de relaciones comunitarias Wingstón Gómez lo mencionó cuando la comunidad no
aceptaba las propuestas de la compañía Vintage oil. El decía: “el petróleo es del Estado
Ecuatoriano y si se oponen, se oponen al desarrollo del país”. Y siguiendo en la misma
línea, ante la propuesta de la Federación Shuar de Morona Santiago de que la empresa
pague un dólar por barril extraído de Tiguano, a la comunidad, la respuesta fue clara: se
paga al gobierno ecuatoriano el 20%. Pasándonos al tema de la propiedad de la tierra y
de las negociaciones individuales, vemos que las políticas comunitarias de la Vintage
oil privilegian a aquellas personas de Tiguano que son propietarios de los terrenos
donde se hallan los pozos petroleros, por ejemplo Walter Yuma y Cléber Etsa, dos
jóvenes que reciben constantemente las visitas y los regalos de la empresa Vintage oil,
como por ejemplo: empleo para los dos con sueldos de 600 dólares por mes a cada uno
para que realicen el trabajo de cuidar la tubería que pasa al frente de sus casas, o la
entrega diaria de pan, verduras, caramelos a sus familias.
La propiedad privada de los finqueros se subraya con estas acciones excluyentes /
incluyentes y se minimiza la idea o el accionar que puede existir si la propiedad fuera
comunal. Esta situación deberá ser tratada más tarde a profundidad por la empresa
ENCAN, que en la actualidad opera en Tiguano ya que se encontró un pozo
precisamente en tierras comunitarias.
Las normas incluyentes que invitan a los tiguanenses a negociar, son normas que
tienden a la positivización de los sujetos, en este caso los socios del Centro Tiguano; las
negociaciones de carácter colectivo e individual provocan y seducen a los miembros de
la comunidad que (carecen de muchas cosas), así, en la Asamblea Comunitaria de abril
del 2001 se pudo apreciar el deseo de todos los comuneros de ampliar su carretera hasta
el centro de la comunidad; el deseo de las canchas deportivas, de la luz, de cupos de
trabajo, del agua potable, etc. Y, cuando la Asamblea terminó se podía escuchar las
peticiones individuales que en su mayoría consistía en: cemento, planchas de zinc,
trabajo para familiares, comida, etc. La dependencia generada por los productos de
fuera es bastante elevada entre los Tiguanenses. A las peticiones individuales se daba
mayor importancia que a las colectivas por ambas partes. La empresa Vintage oil a las
peticiones colectivas trataba de conducirlas hacia la responsabilidad de los organismos
locales para llevarlas a cabo, más no como responsabilidad de la compañía petrolera.
En el paro de mayo del 2001, pudo verse que las negociaciones realizadas entre la
Vintage oil y Tiguano tenían el carácter por parte de la petrolera de exhortar a los
comuneros del paro y concientizarlos acerca del daño que se ocasionaba a las baterías
que servían para hacer las detonaciones, en tanto que para los tiguanenses suponía una
prueba de fuerza para obtener sus requerimientos de trabajo para menores de edad y el
alza de los salarios, de hecho se lograron ambas propuestas.
Con respecto a las negociaciones individuales, éstas distribuyen a la población
espacialmente: los que viven en la carretera y tienen frecuente contacto con los
miembros de la petrolera y los que viven al interior. De éstos los más importantes son
los propietarios de los terrenos donde están los pozos, los dirigentes y las personas
representativas de la comunidad. Cada uno con más o con menos privilegios de la
Vintage oil. Estos privilegios se clasifican así: cupos de trabajo, regalos de motosierras,
donación de zinc, cemento, diesel, entrega de ollas, comida, bebidas no alcohólicas y
pequeñas donaciones económicas a través de becas o contribuciones por alguna
emergencia.
No se puede negar que los derechos obtenidos alrededor del tema petrolero por parte de
las comunidades indígenas han cambiado de contenido, pero resulta que la consulta es

105
negociación, los impactos ambientales y culturales están supeditados exclusivamente a
lo ambiental y que las indemnizaciones y compensaciones son tomadas unilateralmente
y con el absoluto desconocimiento del tema por parte de la población afectada.
Pero también estas técnicas jurídicas trabajan sobreponiéndose o transformando a las
prácticas jurídicas propias de la cultura shuar en el caso de Tiguano, esto es
refuncionalizando el papel de las autoridades del centro, de sus normas, de sus
instituciones jurídico políticas y de sus status sociales. Se pone así también en juego la
constitución de una norma que está de acuerdo con los hábitos y con su propio
principio racional, con la tradición y con la historia. La manera cómo ocurre esto es
tecnificando las instancias normativas oportunas a esa etnia.
La institución máxima tanto política como jurídicamente hablando en Tiguano es la
Asamblea Comunitaria, que tiene como características legitimadoras tanto cultural
como socialmente hablando la obtención de bienes y servicios cuando éstas son
convocadas para negociar con personas foráneas. La trilogía a cumplirse es el rechazo,
la negociación y el convenio,16 las discusiones se tornan casi todo el tiempo fuertes, al
menos eso se evidencia en las 6 o 7 Asambleas convocadas por la Vintage oil en los dos
años de operación en las tierras de Tiguano, esta circunstancia es semejante a la
convocatoria a una guerra o a la cacería, los shuar de Tiguano alzan la voz, hablan en
shuar, se oponen aparentemente de una manera radical a La Vintage oil, luego viene la
intervención de los petroleros que es explicada la mayor parte del tiempo por el síndico
o un representante de la comunidad en shuar, así algunos ánimos se estabilizan pero
otros no, surge el momento de la expectativa, de aquella posibilidad de obtener algo, no
importa mucho qué, porque hasta antes de las Asambleas la gente no se ha reunido para
conciliar peticiones, se pide lo habitual: carreteras, trabajo, luz, etc; y finalmente unas
cosas se aceptan y otras no, sea desde la petrolera o desde la comunidad, se firma el
contrato o convenio, y todos simbólicamente hablando han obtenido su parte. Prima en
este tipo de instituciones el carácter autárquico, realmente la Asamblea es una instancia
lejana para pueblos como el shuar, y esto saben los relacionadores comunitarios de la
Vintage oil, de ahí que se enfatiza en las negociaciones de tipo individual.
El carácter negociador al que hemos hecho referencia mecaniza el trato a este Centro de
una manera casi pastoral, entendiendo este método como Foucault bien lo menciona, de
individuo a individuo17. De necesidad a necesidad, por los conocimientos históricos que
se tienen de los shuar es bien sabido que rara vez una organización social trascendía el
nivel de la familia ampliada, en Tiguano vive una familia ampliada, la familia de Luis
Tsuink, el resto (como ellos se autodenominan) son independientes.
El éxito de las negociaciones individuales es precisamente el hecho de que Tiguano es
un Centro, más no tiene experiencia histórica como comunidad, esto es posible
apreciarlo cuando se convocan a mingas, la mayoría no va, salvo el caso en que alguna
empresa o persona pague por sus trabajos. Hay sin embargo otra instancia, que es el
prestamanos, que consiste en intercambiar trabajo pero este no es el caso al que nos
referimos. Esta comparación podría hacerse con las comunidades de la Sierra
fundamentalmente, donde existe una amplia experiencia de lo comunitario o de lo
colectivo.

16
RIVAS, Alex y LARA, Rommel, op. cit.
17
FOUCAULT, Michel, “Nacimiento de la medicina social”, en Relaciones de poder, loc. cit. pp. 365 y
ss.

106
Siguiendo con el modelo autárquico de los shuar de Tiguano vemos que la Vintage oil
maneja y utiliza a sus dirigentes, es decir, la utilización de los grandes hombres o lo que
fue en su tiempo: la utilización de los caciques para establecer arreglos.
En el momento de negociar colectivamente, la Vintage oil se cuida mucho en sus
ofrecimientos, deja como dijimos antes que la gente grite, proteste, etc, pero, al
terminarse la Asamblea de abril del 2001 por ejemplo, los primeros en acercarse para
hablar con los representantes de la petrolera fueron los dirigentes y las personas más
influyentes del Centro. Rosa Pinchupá, una de las mujeres más participativas de la
comunidad comenta: que a cambio de los regalos que le da la empresa Vintage oil, ella
debe apoyar a la empresa, debe hacer que la gente acepte las condiciones de la
compañía y debe procurar que las Asambleas se lleven tranquilamente, evitandolas
peleas.18 Otra cosa ocurre en este período con el síndico Luis Unup, que ha cambio de
trabajo para él y para sus familiares, que por el pago de arriendo de su casa que servía
como campamento volante, cuando entró la sísmica y por su beca de 20 dólares
mensuales, etc; firmó el convenio para que ingrese la sísmica sin que los Tiguanenses lo
supieran.
Obviamente si desconociéramos el carácter autárquico de los shuar pensaríamos que
estos grandes hombres y mujeres son corruptos o corruptas, pero, la cosa va más allá,
estas personas tradicionalmente hablando tienen como su norma natural: la sobre
vivencia primordialmente individual o personalizada.
La diferencia jurídica, tradicional, de status y privilegios entre la Vintage oil y Tiguano
pasa por manejar y entender hábilmente desde la petrolera estas normas naturales que
guían otro marco jurídico de comportamiento, de castigos o de premios de los
Tiguanenses. Se tecnifica sobre todo esta instancia autárquica de este pueblo,
volviéndola un poderoso instrumento de negociación.
El modo marginal de acceso de los Tiguanenses a la sociedad nacional en todas estas
instancias ha permitido que las políticas comunitarias de la Vintage oil trabajen sobre
unos sujetos prácticamente vulnerables jurídicamente hablando ante la empresa
petrolera, los Tiguanenses desconocen por un lado sus derechos, el marco jurídico en el
que se desenvuelve las actividades hidrocarburíferas, el lenguaje técnico-legal que es
frecuentemente utilizado por los petroleros y por otro lado son utilizadas y
aprovechadas sus propias instituciones, sus leyes, sus autoridades y en suma su
situación como ciudadanos de segunda clase tanto económica como jurídicamente
hablando.
Además, no debemos olvidar que las relaciones comunitarias de la Vintage oil al igual
que la mayoría de políticas comunitarias de otras petroleras están supeditadas en el
momento a una instancia jurídica que trasciende al Estado Nacional Ecuatoriano,
-podemos hablar ya de una instancia transnacional en el manejo y trato de los pueblos
indígenas-; el perfil que tiene el tema de relaciones comunitarias en el Ecuador es de
libre albedrío, se depende en su totalidad de las políticas que para ello tuvieren cada
empresa petrolera, sin embargo, como hemos explicado antes, no se desconocen los
derechos socio ambientales de los lugares intervenidos, pero, lo que sí dejan de lado
todas las empresas son temas como: el acelerado proceso de irrupción de estas
comunidades indígenas al mundo capitalista, la inclusión marginal a las normas
constitucionales de la Nación, la pérdida de lenguas, costumbres y prácticas ancestrales,
etc. Lo que está ocasionando agudas relaciones de mendicidad, de desigualdad jurídica
y de empobrecimiento económico y cultural.
18
La información proviene de la historia de vida de Rosa Pinchupá.

107
Es posible evidenciar que las normas que rigen el trato con los pueblos indígenas de la
RAE superan el nivel concreto del espacio donde se ejerce directamente poder; y se
amplia a otros lados, fuera de la región se estrenan espacios de poder que involucran a
clases hegemónicas económicas y políticas a nivel mundial y que inclusive involucra al
mismo Estado Ecuatoriano. Parece ser que estas normas que tienen el carácter más
empresarial que estatal y que trascienden las fronteras manejan un circuito de
premiación y de castigo para jurídico en tanto el trato con los pueblos afectados por la
actividad petrolera que se legitiman por la importancia económica de los hidrocarburos.
Cuando no hay crisis entre las clases hegemónicas que están detrás de la extracción de
petróleo se premian a los pueblos dóciles frente a la extracción del crudo y se castigan a
los reticentes a esta actividad, de hecho los ejemplos alrededor son extremos: pueblos
premiados y de paso privilegiados como Los Emiratos Arabes y pueblos como el iraquí
castigados por desacuerdos entre estas clases hegemónicas que están detrás del
petróleo19.
Pero existe también la otra cara, sin desacuerdos de intereses entre las clases
hegemónicas detrás del petróleo ecuatoriano por ejemplo, hay pueblos que se oponen y
otros que no a esta actividad, a los que se oponen como Sarayacu el Estado Ecuatoriano
lo trata como pueblo sublevado, que a través del Ejército ecuatoriano se ha procurado
disciplinar y a los pueblos que no se han opuesto a esta actividad se los trata como
pueblos que quieren su desarrollo y el del país.20
El bloque 14 donde está Tiguano viene a ser un espacio conflictivo pero a la vez
delimitado que en términos Foucaultianos quiere decir: “región militar”, la región
militar es todo aquel espacio que es dirigido, disciplinado o normado, ó en términos de
guerra “el territorio vencido, desplazado o dominado”21. El criterio que tiene Foucault
acerca de la inclusión de espacios geográficos tiene que ver sobre todo con la
distribución de los sujetos dentro de un territorio; esta es una manera efectiva para
gestionar poder en espacios reducidos. En estos espacios circulan micropoderes, se
advierten desordenes, peligros y se sancionan desviaciones. 22 A más de los
representantes de la policía nacional y el ejército nacional en esta zona para resolver
conflictos de todo tipo, están los relacionadores comunitarios de la Vintage oil quienes
ejercen la tarea de vigilantes y denunciantes de desórdenes y de opositores a la empresa;
si bien la ejecución de las sanciones sean de tipo penal y civil lo realizan los
representantes de la fuerza pública, los jueces competentes, etc; las sanciones y sobre
todo la clasificación de los residentes del bloque 14 entre buenos y malos lo hacen los
miembros de la petrolera (esto está registrado en el diario de campo), por ejemplo: un
ciudadano colono de la Cooperativa “Reyes” se opuso a las detonaciones de la sísmica
dentro de su Finca, fue denunciado por un ingeniero de la Vintage oil como “terrorista”
e inmediatamente hubo un operativo de los militares con helicópteros e incluso participó
este representante de relaciones comunitarias de la Vintage oil para capturarlo bajo este
supuesto. Y a más de este castigo la empresa ejerce otros más sutiles como negarle pan
a los miembros de una comunidad por ejemplo, en estas micro penalidades están
establecidas las escalas de premios y de beneficios si la gente se opone o no se opone a
la empresa.
19
MOREANO, Alejandro, op. cit. pp. 47 y ss.
20
Criterios en este sentido fueron emitidos por el derrocado presidente Lucio Gutiérrez al referirse a la
situación de la Comunidad Kichwua de Sarayacu en la provincia de Pastaza durante una entrevista
realizada en un canal de televisión (ECUAVISA). Esta comunidad de la provincia de Pastaza se ha
opuesto firmemente a la posibilidad de que se desarrollen actividades petroleras en su territorio.
21
FOUCAULT, Michel, “Preguntas sobre la geografía” loc. cit., pp. 318 a 320
22
Ibíd.

108
Las políticas comunitarias de la Vintage oil a más del ejercicio de la fuerza manejan
normas jurídicas tanto empresariales como estatales y culturales en el trato con el
Centro Tiguano bajo múltiples supuestos de carácter temporal: bajo el supuesto de que
los Tiguanenses son aún salvajes cuando ellos castigan con sus propios métodos a
ciertos miembros de la empresa Vintage oil como fue el caso del Crnel retirado y
gerente de relaciones comunitarias Winsgton Gómez en diciembre del 2000 luego de ser
tomado como rehén por algunos comuneros de la zona del bloque 14 y castigado con ají
en los ojos, el sujeto en abstracto “ Tiguano” pasa a ser tratado por la compañía Vintage
oil era “el peligroso” y alrededor de esta definición se pidió la custodia de personal
militar uniformado para los trabajadores de la empresa. En otros momentos se trata con
el sujeto “corregible”, y para ello se realizan charlas educativas para que la gente no
destruya las señales de las trochas por ejemplo, también están los sujetos “obstáculos”
para los cuales se impulsan estrategias de convencimiento o amenazas, y finalmente los
sujetos “culpables” para los que la Ley y la empresa tienen castigos.
Las relaciones comunitarias de La Vintage oil saben identificar y clasificar a las
personas que incurren en estos caracteres “criminalísticos” 23 que sean cual fuere su
nivel lo que hacen es satanizar las acciones de contra poder de la comunidad shuar de
Tiguano al mismo tiempo que se aplican los mecanismos de control social de cada
carácter, positivilizándolos para que el clima social del bloque 14 se mantenga estable.

6.2.4 Diferencia lingüística y Cultural.

6.2.4.1 Introducción.
La idea de abordar las diferencias lingüísticas y culturales existentes entre la Vintage oil
y el Centro Shuar Tiguano a más de considerar la diferencia étnica, económica y social
(que ya ha sido expuesto en este trabajo), tratará el tema del saber, el discurso de verdad
y la diferencia de idiomas entre estos dos actores, y la manera en que estos elementos
pasaron a formar parte de un conjunto de estrategias para obtener la aceptación de las
personas que viven en Tiguano en cuanto a las actividades petroleras que ocurren en su
territorio.
Se ha mencionado anteriormente los enormes cambios producidos en las culturas
amazónicas, en especial en la etnia shuar, es por eso que no podemos hablar en este
momento del indígena desde una visión romántica del ser cultural intocado e intocable,
ya que ahora tratamos con comunidades indígenas inmersas de una u otra manera dentro
de la lógica de la economía de mercado.
El de pronto vincularse a una sociedad moderna ha hecho que estos pueblos por sus
peculiaridades históricas fundamentalmente sean expulsados o marginados de este
proceso, quizá lo que atraviese estas “diferencias culturales” sea precisamente una
diferencia de vinculación con el mundo occidental. Este es pues el punto de partida de
este análisis y como consecuencia de esta desigual inserción en el mundo moderno
vemos que también se expresa tanto a nivel lingüístico como al del contexto histórico-
social que está más bien vinculado al nivel metalingüístico. Es decir, se rebasa la sola
diferencia de idiomas, en este caso (shuar y español) y se van un campo más profundo
que es el del código, lo semiótico que hace de su sola presencia una estrategia para el
gobierno de signos necesarios para la aceptación y el manejo de las decisiones de los
pobladores del Centro Shuar Tiguano.

23
FOUCAULT, Michel, Los Anormales, loc. cit, p.p 83 y ss..

109
Es necesario insistir en que los conocimientos obtenidos a través de la Antropología
como de la Etnografía acerca de los shuar han servido para que sujetos extraños a esta
etnia como son los petroleros, sepan las maneras de actuar, de seducir o de controlar a
los shuar de Tiguano.
En los inicios de estos estudios antropológicos podemos apreciar que las reflexiones
académicas sobre la Amazonía contaron con formas de vida semi autónomas o
autónomas tales casos son por ejemplo las etnias: shuar, huaorani, secoya, cofán,
záparos, entre otras. Con el paso de los años estas reflexiones se enmarcaron alrededor
de culturas en transformación subsistiendo sin embargo la visión antropológica del
estudio de las tradiciones, los ritos, las costumbres, las lenguas antiguas, etc; pero esta
vez articulándolas a una idea de protección cultural. En este transcurso se vinculan
procesos políticos, el contacto con nuevas formas culturales y organizativas que asumen
los grupos indígenas, trayendo consigo formas de organización propias de los pueblos
indígenas en el orden político así como tensiones o conflictos directos con agentes
externos tales son los casos de los misioneros, los investigadores, los colonos y los
petroleros.
En el caso Shuar en Morona Santiago tenemos la ruptura con el Protectorado y la
creación de la Federación Shuar que entre sus políticas también está el rescate y la
construcción de un registro de la cultura y la tradición shuar creándose para esto el
Instituto Intercultural Bilingüe. Pero, el rescate al cual se acude es el de una cultura
muerta, no real, ahora lo que ha predominado no solo en la cultura shuar sino en otras
etnias es la transformación cultural y no la preservación de sus culturas.
Surge una nueva cultura, nuevas formas de organización socio económicas, nuevas
formas políticas, lo único que se mantiene son residuos de lo que en algún momento
fueron, pero el eje organizador de sus culturas ya no existe, en el caso de los shuar su
eje organizador estaba en el asesinato y en la venganza, en el rito sacrificial.
Entonces, ya abandonando esta idea que aísla a las culturas indígenas de la RAE y que
no acepta los cambios que han sufrido; se debe reconocerlas inmersas en otros
conflictos sociales y económicos, inmersas con el Estado Ecuatoriano, con las empresas
petroleras y en general relacionadas con el mundo capitalista. El mismo hecho de
abordar a estos grupos étnicos desde las políticas ambientales ya da cuenta de los
nuevos problemas.
Los procesos de inserción progresiva en el capitalismo y la sociedad moderna van
creando, recreando, moldeando sujetos capaces de gobernarse y ser gobernados dentro
de un mundo capitalista, no debemos olvidar que estos cambios y que estos procesos
están inmersos dentro de la economía mundial lo que coloca a pueblos como el Shuar en
situaciones de marginales y de excluidos. Esta situación de marginalidad económica,
social, jurídica y cultural sitúa a estos pueblos indígenas en escenarios de desventaja
frente a agentes representantes del sistema capitalista de reproducción, pues, son
llevados a negociar, a sobrevivir y a integrarse en una cultura desconocida para unas
etnias, extraña e incomprensible para otras.
Esta otra forma de exclusión social supone como lo dice Alejandro Moreano: “la forma
más dramática de existencia del mundo del trabajo”24. Los shuar de hoy constituyen un
nuevo ejército industrial de reserva, el de los ocasionales, de los in contratados, una
nueva forma de destierro y expulsión del capital, situación que lamentablemente

24
MOREANO, Alejandro, loc. Cit. p. 334

110
convoca a un número considerable de etnias de toda la Amazonía y de la Amazonía
Ecuatoriana en especial.
Esta marginación económica, social, cultural, lingüística y jurídica se hace evidente
cuando entran en contacto sociedades como la shuar y empresas multinacionales como
la Vintage oil. Las relaciones sociales se expresan dentro de este marco cultural
complejo y del cual se pretende desenmarañar las redes de poder que se tejen y las
relaciones de poder que se dan.

6.2.4.2 El Manejo del saber.


El saber se encuentra enraizado en la existencia de los hombres, y por ende en las
relaciones de producción. Las relaciones de producción de tipo capitalistas dependen de
un sin número de factores, a decir de Foucault: de determinaciones económicas, de
relaciones de poder y del funcionamiento del saber.25 Las relaciones de producción
capitalistas construyen este poder ligado al saber con el objeto de apropiarse de los
bienes y saberes de los otros, esta apropiación del conocimiento de los otros ocurre a
través de algunas técnicas, la observación, la supervisión, las técnicas de la encuesta y
del examen, etc. Este registro de los otros saberes se ha ido acumulando a lo largo de la
historia humana, constituyendo una especie de acopio de saberes y conocimientos que a
la manera económica de tipo capitalista26 supone una forma de apropiación y
acumulación de saberes subalternos, los mismos que refuncionalizados aportan al
desarrollo y la manutención del sistema capitalista de producción.
Esta producción socio cultural de saberes acumulados a través de siglos ha servido para
que surjan las Ciencias, de hecho las exactas y las ciencias humanas. Las primeras
ciencias que tratan sobre el ser humano como objeto científico, es decir como aquello a
lo que hay que pensar y a lo que hay que saber 27 a parte del Derecho y de la Medicina,
son la Psiquiatría, la Antropología y la medicina social.
Pero, estos saberes legitimados por su cientificidad no son los únicos que circulan en el
planeta, existen otros conocimientos y otras prácticas de conocimientos también. Lo que
ocurre es que no son elevados a la categoría de Ciencia por no cumplir con los
parámetros establecidos por occidente para ello.
De esta manera tenemos a los sujetos de saber clasificados en varios niveles que van
extrapolando las cosas desde los portadores de conocimientos científicos y técnicos y a
portadores de otros conocimientos y de otras técnicas. En nuestro país, esta situación es
mucho más notoria por la multiplicidad de culturas que tenemos en la Amazonía,
podemos decir que el conocimiento y el saber no legitimado por la ciencia son tan
bastos y están manejados por casi toda la población excluida del saber de occidente, este
tipo de saberes y de conocimientos a los que nos referiremos como subalternos tienen la
característica de ser colectivos y orales a diferencia del saber hegemónico que tiende a
privilegiar al autor, al experimento y a la escritura.
Estos sujetos de conocimientos y de saberes subalternos están en su mayoría excluidos
del saber hegemónico que como formalidad se transmite por instituciones educativas, la
población de la RAE al igual que la del resto del país pretende acceder a la educación
formal como mecanismo para obtener algo del conocimiento de las Ciencias Exactas y
Humanas; observamos que por las dificultades económicas especialmente de la mayor
parte de la población no es posible obtener este tipo de conocimientos legitimados por
25
FOUCAULT, Michel, “Asilos, sexualidad y prisiones”, loc. cit., p. 257.
26
MARX, Karl, El Capital, Ediciones Folio, S.A Muntaner, Barcelona,1997
27
FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968.

111
su cientificidad. Sin embargo, dentro del país hay diferencias, las zonas urbanas cuentan
con un mayor porcentaje de personas que pueden acceder a estudios superiores pero, en
las rurales el número desciende dramáticamente. En Tiguano por ejemplo, no hay
ninguna persona que haya accedido a la Universidad o a otra Institución de educación
superior, pocos son los jóvenes que asisten al colegio, lo que sí es común observar es el
alto número de asistentes a la escuela del Centro. Esto como para ejemplificar y ubicar
claramente cuán marginados están los pobladores de Tiguano de la acumulación cultural
y de saberes científicos existentes en el planeta.
Comparativamente hablando el otro actor social que se relaciona con estas personas no
portadoras del saber científico y técnico de occidente – la petrolera Vintage oil- tiene y
es poseedora de estos saberes legitimados científicamente; es más los administra. A más
del conocimiento técnico y científico que tienen sobre la extracción de crudos tienen el
conocimiento de las poblaciones, de las diferentes culturas, tradiciones, costumbres,
saberes ancestrales, idiomas, etc.
Esta aprehensión de saberes por parte de la petrolera utiliza y refuncionaliza a los
conocimientos auténticos de la cultura shuar al mismo tiempo que utiliza sus propios
conocimientos y saberes en este caso puntual relacionados con el trato y control de los
pueblos indígenas de la RAE. Estos mecanismos de poder, que no son más que la
tecnificación del saber, permiten a través de varias estrategias (entre ellas lingüísticas)
influir en las relaciones que establecen con los Tiguanenses.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de saberes: el hegemónico y el
subalterno?, es la manera de aprehensión que tanto una como otra cultura hace de la
naturaleza28, estos dos tipos de saberes no necesariamente están enfrentados sino que
están integrados bajo el control del capitalismo monopólico 29. Los Tiguaneneses tienen
una percepción de la naturaleza ligado a la sensibilidad, al mito o a la imaginación
mientras que la petrolera se mantiene alejado de aquello y próximo a los conceptos.30
Los modelos de relaciones comunitarias de la Vintage oil: el dependiente y el asimétrico
consideran en sus estructuras estas diferencias de vinculación de Tiguano con el mundo
moderno, en especial esta diferencia en el acceso al saber hegemónico, y las utilizan en
muchos de los momentos de contactos, de conflictos y de negociaciones con los
pobladores de Tiguano. Veamos a continuación cómo ocurren estos manejos de saberes
subalternos y hegemónicos en el momento de las negociaciones y de los convenios.
- Saberes subalternos.- Las políticas comunitarias de la Vintage oil, tienen dentro de sus
propuestas de control social el ofrecimiento de empleo para los moradores de Tiguano,
esta alternativa laboral encierra una técnica de poder especial, es especial porque trata
de convertir a los cuerpos de los shuar de Tiguano y a sus tiempos en fuerza de trabajo y
en tiempo de trabajo. Cuando existe esta particularidad surge la posibilidad de la
aprehensión de sus saberes, habilidades y destrezas, sea por las vías de la consulta
bibliográfica, por las vías de la entrevista, la encuesta, la observación, etc. Estos trabajos
por su peculiaridad son temporales, no más de dos o tres meses, esto quiere decir que
hablamos de los trabajadores ocasionales que fluctúan sin remuneraciones justas, que no
tienen seguridad social y que dependen absolutamente de la posición empresarial de la
Vintage oil.

28
LEVI-STRAUSS, Claude, El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
29
CANCLINI, Néstor, Las Culturas Populares en el Capitalismo, Ediciones Casa de las Américas, Ciudad
de La Habana, 1981.
30
LEVI-STRAUSS, Claude, op. cit.

112
Cuando se realizaba el estudio etnográfico en Tiguano en el 2001, ocurrió la
sísmica en el mes de marzo y fue posible evidenciar cómo se utilizaban los
saberes ancestrales de los shuar para beneficio de la petrolera, la imagen más
generalizada que se tiene de los shuar es que son “los conocedores de la selva”
de hecho, a esta imagen ha contribuido el éxito que han tenido los shuar
integrándose al servicio militar, los Iwias, que en español significa “el diablo de
la selva”, son los especialistas de la sobrevivencia, los conocedores de plantas y
animales del monte, y son los que aprehenden al espacio de la misma manera
que lo asumen los militares: el lugar conquistado o vencido.31
Los Tiguanenses son portadores en mayor o menor medida de estas habilidades
y percepciones de la selva, y los que ingresan a trabajar para la Vintage oil
manejan estos saberes concretos, los mismos que se entregan gratuitamente a la
compañía petrolera. La conversación que se tuvo con Mario Etsa da cuenta de
estos hechos: “Vienen los topógrafos, los ingenieros, ellos trazan las cuadrículas
en mapas y señalan con piolas y banderines por donde van a detonar, a nosotros
los trochadores nos toca cortar el monte, pero como yo vivo aquí me mandan
siempre a la punta, y eso es bien peligroso, porque puede haber una culebra,
puede haber un huaorani. Y me dicen que avise que plantas cortar y que no…”
Lo que no dice la petrolera es que trocheros como Mario Etsa, o Franklin Tsuink
o Abel Naanch, etc; son conocedores del territorio, y que como tales saben por
donde ir, donde hay quebradas, pantanos, etc. Que además son conocedores del
peligro que pudiera hallarse, por ejemplo reptiles, sajinos, o personas más
hostiles y que también son conocedores del entorno en donde residen, los
Tiguanenses como todo shuar tradicional conoce mucho de plantas alimenticias
y medicinales, así también sobre animales, sobre qué comen los animales, qué
sonido hacen, cómo se comportan, etc. Claro que solamente les pagaban por ser
trocheros, más no por ser conocedores y sabedores del entorno geográfico,
ambiental o territorial. Las ventajas que reportan para la empresa Vintage oil el
tener guías gratuitos va a más de la seguridad de no perderse, (para ello manejan
también GPS); o de tropezar con reptiles, o de cortar por ignorancia plantas
medicinales o alimenticias de los shuar; la intención es también que los vecinos
miren que van a la punta sujetos conocidos, esto genera algo de confianza en los
moradores de las zonas aledañas como la Cooperativa de colonos “Los Reyes”,
la Comunidad Kichwua del Tiputini o el Centro Shuar Tsakim. 32
La Vintage oil no reconoce ni materialmente ni en el discurso estos saberes,
inclusive el saber botánico que han transmitido algunos trabajadores de Tiguano
a los trocheros y topógrafos, Mario Etsa comenta que varias veces él tenía que
explicar a sus compañeros qué plantas eran comestibles, las cortaba y hacía que
sus seguidores las huelan y las saboreen; o recogía algunos gusanos que saben a
queso y pepas semejantes al coco para compartir con sus compañeros de trabajo.
Las políticas de protección ambiental de la Vintage oil trataban durante estos
trabajos enfatizar el cuidado que debían tenerse con estas prácticas alimenticias,
de hecho se prohibía que miembros de la GAPs cacen o pesquen dentro del
territorio shuar de Tiguano, esto para evitar conflictos con la comunidad. Para
finalizar transcribo una entrevista con un Iwia en servicio activo, Milton Etsa
(hijo de Mario Etsa): “Nosotros de donde quiera salimos, sabemos qué plantas y
31
HARNER, Michael, op. cit. Y la misma referencia hace Foucault en “Preguntas sobre la geografía”,
loc. cit, p.319
32
Historia de vida de Rosa Pinchupa. Iwia es una plabra shuar que significa “diablo de la selva”.

113
qué animales comer, sabemos de venenos, de cómo hacer bolsas con fibras
naturales y casitas en media selva”33
- Saberes hegemónicos.- este saber se pone en juego en el momento de las
negociaciones, llegan los expertos: los técnicos geógrafos, ingenieros petroleros,
geólogos, sociólogos, etc; que saben dónde están los recursos hidrocarburíferos,
manejan información precisa sobre los recursos económicos, sobre los mercados, sobre
las riquezas, las posibilidades de comercio, sobre los conflictos sociales, etc.
Y a éstos últimos nos referiremos, es decir, a las personas encargadas de las
relaciones comunitarias; las políticas de control de conflictos sociales en la
Amazonía y en el área petrolera especialmente está manejada por Antropólogos,
sociólogos, comunicadores sociales, abogados, policías retirados y militares
retirados; en la Vintage oil esta área está operada por ingenieros petroleros y ex
militares. Estas personas se supeditan a un esquema de comportamiento tanto
interno como externo de la compañía petrolera hacia los indígenas de Tiguano.
Las reglas internas que norman su conducta para con la comunidad de Tiguano
trata sobre todo de evitar accidentes, peleas, o cualquier otra situación que
desprestigie a la compañía, estas normas de comportamiento son: no introducir
bebidas alcohólicas o drogas al bloque 14, respetar a las mujeres de la
comunidad, no llevar personas en los baldes de las camionetas, no realizar
transacciones comerciales con la comunidad, etc.
Los relacionadores comunitarios de la Vintage oil parten de una serie de
experiencias acerca del comportamiento de los Tiguanenses que han permitido
establecer un esquema de resolución de conflictos directos bastante particular,
sin dejar de lado el conocimiento que tienen los relacionadores comunitarios de
la cultura shuar, sino que complementándolos con sus vivencias en el bloque 14,
han complementado un tipo de saber o de conocimiento político de carácter
hegemónico acerca de los Tiguanenses que procura subrayar durante el tiempo
en que se realiza una operación o un trabajo de la petrolera y en especial en las
negociaciones, un tipo de organización política autárquica o dicho de otra
manera se profundiza el poder micro clánico de los shuar; que muchas de las
veces está concentrado en un jefe de familia. Lo que en un momento histórico
eran los grandes hombres, los poderosos hombres, en una integridad socio
cultural de carácter individualista34 pasan a ser los “grandes hombres y
poderosos hombres pero con minúscula. Sin su integridad cultural que aunque
haya sido individualista hacía que estos hombres políticos sean soberanos.
Ahora estos hombres fuertes dependen de la petrolera y han perdido su soberanía
política, o mejor dicho su soberanía política propia pasa a ser manejada por los
intereses de la empresa petrolera Vintage oil. Este traspaso de las formas de
liderazgo tradicionales, de aquellas que se fundaban en cualidades como el de
ser un buen cazador a cualidades de un saber manejarse individualmente entre el
mundo de los shuar y el mundo petrolero, que significa “un saber negociar” es el
perfil que actualmente se puede observar especialmente en los dirigentes de las
comunidades, que privilegiando sus intereses se distancian y crean conflictos
entre los socios del Centro.
Luis Unup, Rosa Pinchuipá, Tomás Yuma, David Etsa y Franklin Tsuink eran las
personas poderosas de Tiguano, algunos eran dirigentes en el tiempo que
33
Ibíd.
34
El carácter individualista de los shuar se lo aprecia tanto en la producción y la reproducción social pero
en el momento del consumo participan todos, el gran hombre es como el proveedor visto desde aquí.

114
operaba la Vintage oil, otros en cambio mantenían su status y prestigios sociales
por ser buenos cazadores, por ser líderes, por hacer buena chicha,etc. Sin
embargo las personas de Tiguano que habian terminado el colegio, por ejemplo,
eran los sujetos directos de intervención de la petrolera, en el caso de Tiguano lo
fue Luis Unup. Y se pudo a través de la técnica etnográfica de la observación
participativa registrar que cada ofrecimiento, cada regalo o donación de la
Vintage oil eran dados uno por uno a cada persona influyente política y
socialmente del Centro Tiguano. Las peticiones para la comunidad o para el
colectivo Tiguano se disolvían tras las peticiones individualistas de cada socio
del Centro. Los relacionadores comunitarios no trataban de producir socialidad,
sino que a través de sus actos se atomizaba y disgregaba a Tiguano, esta es según
Foucault35 una manera de administrar a la población: alejándola del colectivo, no
sólo como lo entendemos las personas urbanas, sino que hablamos en el caso de
los shuar de otro modo de colectivo, de un colectivo que no agrupa sino que
conjuga a una variedad de individuos e intereses bajo el sentido sacrificial de su
cultura.
La manera en que se maneja este hecho cultural de la individualidad es la
siguiente: un hombre shuar sale a cazar a otro hombre normalmente por
venganza, lo mata y corta su cabeza como trofeo, regresa a la comunidad pero
no participa de ella hasta que se purgue y no come carne por un tiempo
establecido; el poder que ha obtenido de la víctima sacrificial es solo suyo, no es
ni de los hijos, ni de las mujeres. Lo único que se participa de este hecho es que
en la fiesta de la tsantsa se contente al victimado para que no se vengue. El
trofeo –la tsantsa – se lo cuelga a la cabecera del cazador, según Canetti 36 este
trofeo se convertía en un símbolo de la multiplicidad, es decir que este poderoso
podía tener buenas cosechas, muchas mujeres e hijos, mucha chicha.
Manifestándose este augurio en la fiesta de la tsantsa donde el exceso de comida,
sexo, bailes y bebida era la manera de contentar al muerto.
Ahora, los hombres shuar no salen a cazar a otros hombres, se dice que el único
y el último que hacía esto en Tiguano era Luis Tsuink pero ya había fallecido,
sin embargo, ha quedado como una herencia que ha producido resultados
especialmente con los petroleros, el comportarse muy agresivos, la voz en el
momento de negociar debe ser fuerte, se gesticula con manos y se mueve todo el
cuerpo, se increpa a los técnicos, se trata de discutir, etc. Cuando se los escucha
por primera vez y se sabe de su cultura realmente este comportamiento asusta a
los extraños; pero y aquí está la astucia de los relacionadores comunitarios, en el
momento que ocurre esta situación se da lo que pidan los más fuertes. Es decir
que cada uno de estos hombres y mujeres recibe su trofeo, este puede ser una
motosierra o una cola, eso no importa, lo que importa es que a través de un
simulacro de guerra, haya un simulacro de triunfo y un simulacro de exceso.
Estas políticas comunitarias que simulan perder en la batalla entregan a los
hombres y mujeres sediciosos, es decir a los que protestan y luchan y gritan y no
están de acuerdo,37 etc; pequeños sobornos que cautivan a los sediciosos, se
tratan caso por caso todas las peticiones, la idea de los petroleros es diluir
cualquier posibilidad de alianzas definiendo para ello cada presencia y cada
deseo de los individuos de Tiguano. El saber político de carácter hegemónico
35
FOUCAULT, Michel, “Clases laboriosas y peligrosas” en Los Anormales, loc. cit, p. 294.
36
CANETTI, Elias, op. cit.
37
FOUCAULT, Michel, “Mesa redonda”, loc. cit, pp.123 y ss.

115
maneja así la organización autárquica de los shuar, simulando guerras colectivas
e individuales, triunfos más individuales que colectivos y aparentando que al
entregar regalos, donaciones, o cualquier otra cosa la empresa satisface los
deseos individuales y colectivos -que según el criterio de la mayoría de los
relacionadores comunitarios son excesivos- de la comunidad.

6.2.4.3 La Administración del desconocimiento y el discurso de verdad.


Para este tema se desarrollarán tres ejes: los convenios establecidos entre el Estado
Ecuatoriano y la empresa Vintage oil, los derechos y deberes del pueblo shuar con
respecto a las operaciones hidrocarburíferas y finalmente la imposición de una ética
ajena a la realidad social de los shuar de Tiguano.
Los dos primeros puntos que serán tratados inmediatamente se contestan con una sola
frase.- los shuar de Tiguano no saben nada de los convenios establecidos entre el Estado
y la Petrolera Vintage oil y menos saben de deberes y derechos con respecto a las
actividades hidrocraburíferas, las palabras técnicas y lejanas de deberes y derechos
ciudadanos no contienen ningún significado para los tiguanenses.
Estamos frente a un tipo de saber que se ejerce sobre los ciudadanos como un
mecanismo de poder que como vimos anteriormente se reenvían a prácticas sociales,
materiales, institucionales, discursivas y simbólicas de una manera gerencial. Esta
característica gobernativa se legitima sobre el desconocimiento que tiene la población
de determinadas cuestiones especialmente jurídicas, económicas, culturales y
linguísticas.
Casos concretos son los antes citados, cuando ingresó la Vintage oil al territorio de
Tiguano, la comunidad no sabía exactamente qué pasó con la ELF, se enteraron
posteriormente a través del Ingeniero Robalino (trabajador de ELF y Vintage oil) que la
Vintage oil había comprado los derechos sobre el bloque 14. La inquietud que surgió en
Tiguano inmediatamente después de enterarse de este traspaso de empresas fue de si
esta nueva empresa cumplirá con los convenios firmados por la ELF, es decir, la
construcción de la carretera hasta el centro de la comunidad, el agua potable, la luz, etc.
La Vintage oil por un tiempo siguió ofreciendo lo mismo pero posteriormente canalizó
la entrega de un comedor para la escuela, un par de letrinas, algo de ayuda para la
escuela, agasajos navideños, cupos de trabajo, y atención médica una vez por año.
Cuando hubo la Asamblea Comunitaria de abril del 2001; (la más importante realizada
en los dos años de operación de la Vintage oil en Tiguano) la comunidad se enteraba de
que había un contrato de participación firmado entre el estado Ecuatoriano y la Vintage
oil.
Toda la gente de la comunidad murmuraba que había un contrato de participación entre
la Vintage oil y el Estado, y que por eso la empresa no podía dar dinero directamente a
la comunidad, ya que ese dinero se estaba pagando al gobierno. Y que no se podía hacer
nada puesto que el petróleo es del Estado, por eso se le paga al Estado.
Se preguntó en los días siguientes a esta Asamblea a las personas tiguanenses.- ¿qué
entendieron por contrato de participación?. ¿Y por qué cuando se firmó este contrato no
invitaron a los miembros de la comunidad?; ¿Cuánto dinero entregaba la Vintage oil al
Estado por los pozos Hormiguero I y II y Nantu I y II?. La respuesta general fue que no
entendieron nada, que nunca se les invitó a conversar de nada y que no sabían cuánto
dinero salía de la extracción del crudo de su territorio.

116
En una presentación pública posterior que realizó en Tiguano la empresa ENCANA, con
un representante de la DINAPA se pudo apreciar la segunda circunstancia propuesta
para analizar la administración del desconocimiento de temas jurídicos por parte de los
shuar de Tiguano. Hubo discusiones muy fuertes entre el representante de la DINAPA y
el presidente de la Asociación de Centros Shuar del Coca con respecto a las leyes.
El presidente de Centros Shuar dijo que no era posible iniciar con la presentación
pública debido a que no se encontraban ni el 50% de la población de Tiguano en este
evento, y también dijo que por qué no se había informado del asunto a las autoridades
de la Asociación de Centros Shuar del Coca. A lo que el representante de la DINAPA
contestó literalmente: “Se inicia la sesión porque yo he invitado a todos, si vienen,
vienen y si no pues que no vengan. Yo no tengo que ir a la casa de cada uno para traerles
a la presentación, además (y sacó un librito, el de la Constitución de la República) en los
artículos 84 y el 88 respectivamente dice: “Es derecho de los pueblos indígenas y negros
el ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos
no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan ser afectados ambiental o
culturalmente”.
“Toda la comunidad tiene derecho a la información, a la participación y a que sean
tomados en cuenta sus criterios, antes de cualquier decisión estatal que pueda afectar al
ambiente”.38
Inmediatamente, el presidente de la Asociación de Centros Shuar se calló y en la parte
posterior del lugar de la reunión Miltón Narankas decía: Ustedes (refiriéndose a Richard
Billsborrow, Flora Lu, otras personas del proyecto NIH y a mí) por qué no nos traen ese
librito, nosotros no sabemos nada de leyes, y es ahí donde éstos nos ganan, nos dejan
callados, para otra vez que vengan, traigan el librito para aprender y defendernos”39
El tercer punto a tratarse es el de la ética burguesa que se impone a través de las
acciones y de los discursos en el momento de las negociaciones y las relaciones entre
Tiguano y los petroleros de la Vintage oil. Se desplaza el tratamiento del petróleo como
negocio justo a cuestiones como la salud, la infraestructura, el empleo temporal y la
educación40.
La idea que se desea imponer a los tiguanenses es que a través de la solución de estos
problemas y necesidades de la comunidad se acude al progreso y al desarrollo de los
pueblos, un buen estilo de vida es contar con carreteras, con escuelas, con vacunas, con
dinero para sus gastos, etc. La propuesta unidireccional de esta ética no reconoce ni
acepta que para algunos de los tiguanenses no es tan necesaria la atención médica por
ejemplo, o las letrinas, de pronto para muchos de los habitantes de Tiguano es más
importante pagar 180 dólares por tres fletes de una camioneta para traer un poco de pan
del Coca. Esta situación ocurrió con Miltón Yuma que al llegar a la casa trayendo unas
compras del Coca (que está a dos horas y media de Tiguano) olvidó el pan y se regresó
en la misma camioneta y volvió a Tiguano.
También Gladis Etsa nos hizo notar un día que los únicos que usaban las letrinas eran la
gente de fuera, es decir, nosotros; ninguna persona de Tiguano las usa, ya que para ello
tienen centenares de hectáreas.

38
Constitución de la República del Ecuador, artículos 84 y 88.
39
Esto sucedió el 29 de junio de 2004, cuando se entregaron a la comunidad los resultados del estudio
etnográfico realizado en Tiguano.
40
FOUCAULT. Michel, “Crisis de la Medicina o la antimedicina” en Relaciones de Poder, loc. cit, 344 y
ss.

117
La forma de vida, de costumbres, las necesidades propias de los shuar no son
reconocidas por la Vintage oil y en casos extremos, a esta otra composición de deseos,
de gustos, en fin, de comportamientos morales auténticos de los shuar se los registra
por parte de algunos trabajadores de la Vintage oil, como es el caso de uno de los
choferes de la empresa con el que dialogamos cuando hicimos el estudio etnográfico en
Tiguano con las categorías de: salvajes, mal educados, atrasa pueblos, incivilizados, y
malos, etc.
Esta opinión sobre lo bueno y lo malo de una cultura es lo que provocó el tratamiento
del tema ético, que al igual que todo proceso cultural supuso una construcción histórica
y de pronto el modo de vida burgués se instituyó como un referente bueno, limpio,
saludable y que debe llegar a todos. Dentro de este criterio, es necesario mencionar que
muchas de las obras de infraestructura parten de las necesidades esenciales al proceso
petrolero, necesidades infraestructurales que el Estado Ecuatoriano no da.41
La dirección de esta ética burguesa y extractiva es focalizar a la población en los temas
y en las necesidades que al ámbito petrolero le interesan para distraer a las poblaciones
afectadas con esta actividad, de lo verdaderamente importante, que es un equilibrio en
la redistribución de la riqueza económica y cultural. Esta administración del
desconocimiento de los valores burgueses y extractivos como tales, han provocado en
pueblos como el shuar una sensación de que desarrollo es: “incorporarse al mercado
como peones temporales, que progreso es tener un par de letrinas,”y otros más, al
mismo tiempo que se fomenta de una manera quizá equivocada la manutención intacta
de su economía de auto subsistencia. Esta fluctuación entre una economía de mercado y
una de autosubsistencia ha provocado que poblaciones como la Tiguano se
empobrezcan aceleradamente. Esta posición empresarial margina y agudiza la situación
socio económica de estas localidades, existiendo a través de estas acciones otras formas
discriminatorias.
Una de ellas es la inclusión momentánea de las personas como fuerza de trabajo, que ha
servido para que muchas personas dependan de las petroleras, pero esta dependencia
por sus características temporales está provocando que muchos hombres shuar por
ejemplo empiecen a viajar con las petroleras; buscando la posibilidad de un contrato,
visitan tierras lejanas, Miltón Narankas por citar un ejemplo fue a territorio Huaorani, a
Tiguino, él dice que jamás pensó entrar tanto a la selva y afirma que tenía mucho miedo
de la reacción de los Huao, la dependencia de trabajadores fluctuante y móvil, cada vez
más está arrastrando a más población y a distancias más lejanas, lo que significa que
los jefes de hogar pasan hasta 3 meses sin mirar a sus familias. Similar a lo que ocurre
en la Amazonía Brasileña con las oleadas de personas en busca de trabajo en las plantas
hidroeléctricas, esta discriminación supone por un lado la falta de arraigo territorial y
por otro, la depredación acelerada de otros entornos socio - ambientales42.
Esta administración del saber hegemónico sobre el subalterno también afecta a la
instancia del discurso y de las representaciones simbólicas por su carácter normativo,
gerencial e impositivo, que en términos foucaultianos resumen lo que es el discurso de
verdad.
El discurso de verdad de las petroleras partió de normalizar a las comunidades indígenas
como sujetos sin derechos, dispersos y sin organización política; y las acciones
producidas por este recurso giraron entorno del asistencialismo y la buena voluntad,
41
RIVAS, Alex y LARA, Rommel, op. cit.
42
RIVEIRO, Darcy 1996 Os indios e a civilizacao. A integracao das populacoes indígenas no Brasil
moderno, Editora Schwarz. Sao Paulo.

118
pasados los años 80´ y por las importantes luchas indígenas este discurso se modificó un
tanto en la medida que se incorporó al indígena como sujeto de derecho, se nota también
una especialización y tecnificación más sólida tanto del lenguaje como de las acciones
emprendidas por los relacionadores comunitarios de la mayoría de empresas petroleras.
Se arriba a partir de los 90´ a un tipo de discurso de verdad normado por las Leyes de la
República. De hecho, cuando la Vintage oil entra a Tiguano en 1999 continúa con las
políticas comunitarias de la ELF pero no vive el momento de negociación que
privilegiaba a las Organizaciones de Segundo Grado (1980 – 1990) sino que prefiere
negociar como lo hemos visto utilizando a los grandes líderes comunitarios por una
parte, y por otra incentivando las negociaciones individuales.
Este discurso técnico-instrumental43 manejado por la Vintage oil incluye a los
Tiguanenses primero reconociendo sus derechos, es decir como sujetos de derecho para
posteriormente aplicar una serie de estrategias de negociación que los involucre de
preferencia directamente con la petrolera, a saber, estrategias como la de ofrecer cupos
de trabajo, o la posibilidad de incrementar por otras vías sus ingresos económicos, o la
oportunidad de obtener obras de infraestructura, etc.
El enunciado puesto en juego por la empresa Vintage oil considera dentro de sus
estructuras a los modelos de control social denominados por Foucault, el de inclusión y
de exclusión, nunca ningún sujeto puede quedar libre de cualquiera de estos dos
modelos normalizadores, y para ilustrar esta afirmación veamos lo que ocurrió en
Tiguano en la Asamblea de abril del 2001 cuando Wingston Gómez decía: “Si Ustedes
se oponen a que entre la sísmica, Tiguano se quedará sin obras, sin carreteras, sin
trabajo, nadie vendrá por aquí, no habrá desarrollo y bienestar para Ustedes y su
hijos.”44
Lo que es posible percibir en este tipo de discurso es una sentencia de vida o de muerte,
de condena o de premiación; si no entra la sísmica todo se termina para Tiguano, la
virtual posibilidad de ganar algo es lo que atrapa y norma la conducta de los tiguanenses
con respecto de la petrolera.
Y tomemos otro ejemplo para apreciar el segundo elemento que caracteriza a un
discurso de verdad: el status científico.45
Refiriéndonos a la misma Asamblea, el señor David Etsa socio de Tiguano, manifiesta
su temor a la sísmica porque había escuchado que en otro lugar donde se produjeron las
detonaciones la tierra había quedado como una gelatina, y que el ganado se caía
fácilmente dentro de estos huecos dejados por la explosión de la dinamita. A lo que el
representante de la Vintage oil, el Crnel retirado Winstong Gómez respondió: “los
técnicos nuestros afirman que eso nunca ha ocurrido, las detonaciones se las hace tan
profundamente que no se sienten y la tierra queda en perfecto estado, no hay por que
tener miedo de algo que nunca ocurrirá”.
Aquí es importante el enfrentamiento entre el saber subalterno basado en la
observación, la experiencia y la descripción principalmente y el saber hegemónico
basado en el concepto, la prueba y la autoría, el primer saber no maneja un discurso de
verdad porque no es científico y porque no sentencia; el segundo a más de tener estas

43
BALBIER, E., et. al., op. cit.
44
Esto fu registrado en mi diario de campo.
45
FOUCAULT, Michel, Los Anormales , loc. cit, pp. 19 y ss.

119
características necesita del refuerzo del especialista, a quien nadie le discute y aquel
sujeto de conocimiento que como tal posee un rango o una distinción social.46
Esto nos conduce al hecho social del reconocimiento, el conocimiento manifestado por
David Etsa y que ha sido en muchas ocasiones comprobado por especialistas ecológicos
acerca del daño ambiental que suponen las detonaciones en la RAE, para la petrolera no
es válido, no goza de prestigio pero en cambio el de los especialistas que trabajan para
la compañía, sí, y es un discurso de verdad.
Como es posible ver la administración del desconocimiento atraviesa esta esfera de los
sistemas de signos, símbolos, o significantes que están unidos estratégicamente con las
tecnologías del poder y que constituyen este tipo de saber de carácter hegemónico y a la
vez este saber produce poder. Si los portadores de este discurso de verdad afirman que si
Tiguano no acepta la sísmica habrá un duro tiempo para los comuneros, esto es verdad,
nadie en la Asamblea podía decir lo contrario porque para ese momento la comunidad
no veía otra posibilidad de sobrevivencia material. De la misma forma, si los geólogos o
los topógrafos afirman que todo está bajo control, que no habrá pérdidas de ganado o
de cultivos por ejemplo, hay que creerles sin importar las experiencias propias o ajenas
que digan lo contrario, porque el ser especialista en algo supone ser una autoridad en
aquello. Al final de cuentas, hay que considerar que la razón política de este tipo de
discurso es mantener el statu quo, es decir, en este caso específico mantener a los
Tiguanenses alejados del conocimiento del ámbito económico que supone la actividad
petrolera en cuanto a inversiones y ganancias especialmente.

6.2.4.4 Comunicarse en español y en shuar, ¿es comunicarse?


A simple vista o por sentido común cuando uno escucha a los shuar de Tiguano, se cree
que hablan muy bien el español, de hecho lo manejan aceptablemente, pero hay dos
situaciones a ser consideradas, la primera que tienen que ver con el español cotidiano y
el segundo con el español técnico y especializado.
Los jóvenes Tiguanenses son los que hablan más español, tanto cualitativa como
cuantitativamente hablando, el shuar poco a poco se lo va perdiendo, según Teresa
Wuachapá, los jóvenes se avergüenzan de hablar en shuar, quieren hablar solamente en
español porque así se parecen a los colonos. Las personas adultas hablan más en shuar
que en español, de éstas las que lo hablan mejor son aquellas personas que han podido
acceder al colegio o aquellas personas que tiene más contacto con colonos, con los
comerciantes o cualquier otra persona que tenga al español como su única lengua.
Tratando de hacer un pequeño análisis gramatical es posible ver que hay una distancia
considerable entre el habla y la gramática en los Tiguanenses. No se usan algunos
tiempos gramaticales como el Pluscuamperfecto y el pretérito perfecto y los modos:
condicional y subjuntivo. Sin embargo, se prioriza el infinitivo, por ejemplo: Yo comer
carne. También existen algunos problemas en la conjugación de los verbos con respecto
al pronombre personal, el tono del habla es nasal y cantado; se agudiza la pronunciación
de la i. Cuando se habla con personas adultas o foráneas a la comunidad se utiliza el vos
seguido del verbo en segunda persona del singular, al igual que los mestizos. A veces
hay confusiones entre hispano hablantes (mestizo – shuar) pero esto se debe más que a
los distanciamientos gramaticales, o de pronunciación a los distanciamientos de
contenido y de significación. Por ejemplo, en una entrevista realizada a Jenny Asanda,
ella repitió dos veces la palabra me casé, la primera vez con un manaba y la segunda
46
FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI Editores, México, 1976
(2000).

120
con otro shuar, mientras avanzaba la conversación el sentido de la palabra casarse se
mostraba como Jenny lo expresaba, es decir que casarse no significaba ninguna
ceremonia civil o religiosa sino la acción de dormir con un hombre e irse a vivir con él
inmediatamente después.
Estas apreciaciones y confusiones se dan cuando ingresan personas ajenas al Centro, por
cualquier motivo, ya que no se manejan los mismos códigos comunicativos aunque se
habla la misma lengua. Entre los Tiguanenses la comunicación tanto en español como
en shuar fluye sin inconvenientes, sin embargo tienen los mismos problemas cuando
tratan con personas foráneas, a veces no les entienden por el uso de tiempos o por la
rapidez en que se habla, y otras. Pero para el momento en el que se realizó el estudio
etnográfico había un problema en la comunidad y este era que los niños de la escuela
estaban aprendiendo en kichwua (porque su profesor era kichwua); y ellos decían que
no le entienden nada al profesor, el resultado fue una baja en todas las notas de los
estudiantes y el descontento generalizado de los tiguanenses.
Ahora, trataremos acerca del uso del español técnico, esta modalidad de las lenguas
suponen de una especialización, a Tiguano han ingresado etnógrafos, etno botánicos,
biólogos, etc. Y la comunicación con ellos fue un poco difícil según nos cuenta Rosa
Pinchupá pero todo se hizo más fácil cuando estos especialistas les enseñaban el
significado de las palabras, les enseñaban los nombres científicos de las plantas, etc, de
hecho, la comunidad recuerda con mucho cariño a Rocío Alarcón, bióloga de Eco
ciencia quien supo romper esta barrera lingüística con la comunidad, y supo compartir
el saber hegemónico de la biología.
Como sabemos también han ingresado a Tiguano los petroleros, los mismos que al
establecer las relaciones y negociaciones con los Tiguanenses lo han hecho en español,
tanto hablado como escrito. Los relacionadores comunitarios por estar más cerca de los
tiguanenses utilizan a más del español técnico el español cotidiano de las personas, este
español sencillo de los petroleros tiene los mismos inconvenientes que mencionamos
líneas arriba para comprender total y correctamente a los socios de Tiguano. Esta
situación también ocurre a la inversa, los Tiguanenses no comprenden total y
correctamente a los petroleros.
Pero, si ya hay una distancia en el nivel del español cotidiano y sencillo, ésta se
profundiza aún más cuando se tratan de temas especializados: el jurídico, el económico,
el político o el técnico – operativo47. Hay una ruptura absoluta entre el emisor y el
receptor, entonces no existe una verdadera comunicación o un diálogo horizontal entre
estos dos actores: los tiguanenses y los petroleros.
Una situación que ejemplifica lo dicho es la presentación pública realizada en la
comunidad el año pasado, cuando los técnicos representantes de la Consultora Walsh
presentaban su trabajo a la comunidad, a este evento asistieron, el presidente de la
Asociación de Centros Shuar del Coca y los miembros de la comunidad. Primero se
refirieron al decreto 1215 y trataron de convencer a la comunidad que era su derecho
escucharlos, luego con la ayuda de una computadora y un proyector se explicó paso por
paso los componentes físicos, bióticos y socio culturales que exige el reglamento 1215,
y finalmente detallaron los resultados de sus investigaciones.
Mientras esto ocurría ningún tiguanense prestaba atención, unos conversaban, otros
reían, otros jugaban; finalmente el morador preguntó a la comunidad si todo estaba claro
y que si alguien tenía una pregunta acerca del estudio que por favor lo hagan; nadie dijo

47
FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, loc. cit, pp. 34 y ss.

121
nada, lo único que mencionaban era el día y la hora en que la empresa entraría a
negociar, nada más. Al salir de la reunión, pude apreciar que nadie entendió lo dicho en
la presentación pública y a nadie le importó. Pues los estudios para los Tiguanenses
son solamente estudios, que quedan como dijo Rebeca Etsa en los libros y que en la
vida de ellos los libros no daban para comer.
Esta circunstancia tampoco importó a los petroleros, a tal punto que uno de ellos
mencionó que su colaborador hablaba kichwua y que podía responder en ese idioma
cualquier inquietud que tuviera el auditorio, cuando el auditorio no hablaba kichwua
sino shuar.

6.3 El tipo de objetivos


Las políticas comunitarias de la Vintage oil despliegan una serie de estrategias de
carácter incluyente para facilitar el trato con el Centro Shuar Tiguano, todas ellas
supeditadas al objetivo principal de la empresa que es: la acumulación de ganancias
económicas y la reducción máxima de gastos económicos. Este objetivo general regula
una serie de comportamientos de la empresa con el fin de obtener y mantener
privilegios, a saber, privilegios de orden socio económico, político, jurídico y cultural.
Las vías para mantener los privilegios de la compañía van desde hacer funcionar la
autoridad estatutaria hasta ejercer una función u un oficio.
Existe un despliegue del poder económico de esta empresa, que muestra hasta
intencionalmente quienes son los poseedores del status económico. Inclusive se designa
a personas (que según su rango ocupa un lugar privilegiado dentro de la empresa) para
hacer exhibiciones de fortaleza ante la comunidad. Los petroleros dicen los moradores
de Tiguano “tienen mucha plata, andan en bonitos carros, usan relojes finos, comen
buena comida, tienen lindas casas, es que son ingenieros”, “por eso se debe estudiar,
pero aquí no hay cómo, la plata no alcanza”.
Esta valoración del status económico visto en los trabajadores de la empresa petrolera se
convierte en un referente de vida o de estilo de vida, el cual es manejado desde la
compañía como una oportunidad para dar algo y a través de ese algo seducir a los
tiguanenses con la remota posibilidad de algún día tener lo que los petroleros tienen.

6.4 Las modalidades instrumentales.


A lo largo de este capítulo hemos podido apreciar las distintas maneras que una empresa
cualquiera, o en este caso la empresa Vintage oil utiliza para estructurar el campo de
acción de los otros, considerando como “los otros” al Centro Tiguano. A través del
sistema de diferenciaciones por ejemplo, vemos que se puede asir a una población con
muchos otros mecanismos a parte de los bélicos, ahí está justamente representado las
otras vías o redes que el poder teje con el afán conciliatorio y seductor de las
negociaciones o del otorgamiento de derechos jurídicos e inclusive económicos. Los
campos económico, social, cultural, jurídico y del saber se convierten en maneras
instrumentalizadas que permiten a los relacionadores comunitarios de la Vintage oil
controlar y vigilar, al igual que evitar conflictos y relacionarse con Tiguano.
Pero a más de estos instrumentos que permiten actuar sobre las acciones de los otros,
existen otros mecanismos de control social que potencializan los objetivos
empresariales de extracción del crudo pesado evitando al máximo confrontaciones con
la población de Tiguano, estos mecanismos se enmarcan dentro de las políticas

122
comunitarias de la Vintage oil como vías de asistencia social; las cuales no descartan a
momentos la intervención o el uso de la fuerza pública.
La técnica de control social llamada “asistencia social o trabajo social” surge con el
proceso urbanístico en Europa, y esto se da en dos vías, la primera que es una asistencia
caritativa y se aplica a todos los desposeídos y marginados y la segunda que es una
asistencia moderna, que se utiliza principalmente sobre los sujetos de riesgo ético,
educativo, familiar, económico, etc. La labor de ambas asistencias es la de vigilar y
asistir, pero la primera dona, regala, y dependiendo de los resultados, castiga y la
segunda pedagogiza, es decir, enseña a trabajar, a invertir, a no ser ocioso o drogadicto,
etc.48
Esta experiencia de la asistencia social se traslada a las políticas comunitarias de la
Vintage oil como “asistencia comunitaria o trabajo comunitario”. El objetivo de este
tipo de asistencia es controlar y vigilar a grupos étnicos como los shuar de Tiguano,
quienes están aislados funcionalmente de otros grupos étnicos y de la sociedad nacional.
Esto quiere decir, que los shuar de Tiguano tienen diferentes funciones en el aparato de
producción, lo que implica la creación de políticas propias de intervención social.
Las políticas comunitarias de la Vintage oil tienen como labor el trabajo comunitario,
entendemos por trabajo comunitario a todas aquellas actividades para controlar a la
población de Tiguano a través de dos vías: la animación colectiva sea ésta caritativa o
moderna y el ejercicio de la fuerza.
Por el carácter neocolonial de las políticas de relaciones comunitarias de la Vintage oil
podemos afirmar que la técnica de control social llamada animación colectiva de tipo
caritativa es la que se privilegia en el trato con la población de Tiguano, este tipo de
asistencia procura solamente regalar, donar, dar cualquier cosa con la finalidad de evitar
conflictos entre la petrolera y la comunidad. La asistencia moderna que considera la
pedagogización de la sociedad no interesa mucho a la compañía porque su actividad
productiva no requiere de este tipo de intervención social, que normalmente es
requerida en procesos productivos más largos y con mayor concentración poblacional;
sin embargo hay casos aislados y minúsculos de la aplicación de este tipo de asistencia,
por ejemplo están las recomendaciones hechas al profesor de la escuela de Tiguano para
que eduque a los niños con respecto a las señales colocadas por los técnicos de la
GAPS, incentivando a que los niños no jueguen con ellas, no las coloquen en otro lugar
y no las boten, porque esto causaba problemas a los guías de trochas quienes no sabían
por donde ir. En el ámbito mercantil, podemos ver que la Vintage oil compró a Cléber
Etsa y a Tomás Yuma parte de sus tierras para colocar las plataformas por 7´000.000 de
sucres y que la empresa dio 400 dólares para construir la Escuela de la comunidad.
Los ejemplos del tipo de asistencia caritativa aplicados por la Vintage oil desde el inicio
de sus operaciones en Tiguano son múltiples, Tomás Yuma narra algunos de ellos:
“cuando estaban perforando un pozo en mis tierras, todos los días nos daban comida,
tachos de plástico, ropa, medicinas, bebidas, etc; cuando supieron que el pozo era seco
ya nos dejaron de regalar cosas”, y continúa: “en cambio en las tierras de mi hijo Milton
hay otra plataforma y a él le dan trabajo, comida todos los días, les visitan mucho, se
llevan bien con los ingenieros”. Esto en cuanto a la asistencia caritativa individual, pero
a la comunidad también les han entregado algunas cosas, entre ellas, planchas de zinc,
cemento, atunes, arroz, fideos, cupos de trabajo, etc.

48
FOUCAULT, Michel, “Mesa redonda”, loc. cit, p. 139.

123
Los asistentes comunitarios que brindan estas caridades a los Tiguanenses, producen y
agudizan un tipo de socialidad dependiente de la petrolera y paralelamente a ello
disgregan el tejido social de los shuar de Tiguano cuando atomizan los casos que
reciben este tipo de asistencia caritativa. De hecho no es muy bien visto por la
comunidad la forma de sobre vivencia material de Cléber Etsa o de Miltón Yuma,
ambos casos super dependientes de la petrolera, incluso existen burlas por parte de la
comunidad con respecto a Cléber ya que él y su esposa no tienen chacras para cultivar,
solo consumen productos del pueblo.
El objetivo de esta asistencia caritativa es ayudar a los que no tienen nada o casi nada,
su obra es de carácter benefactor, pero al mismo tiempo que asiste tiene como funciones
políticas, la vigilancia, la denuncia y la corrección o pedagogización según sea el caso,
los relacionadores comunitarios son una especie de supervisores del orden en las
comunidades, claro que este orden gira alrededor de alguna operación de la petrolera,
pero también existen pequeños supervisores o vigilantes del orden y la buena conducta
de los tiguanenses y éstos son precisamente los pobladores de Tiguano afines a la
compañía Vintage oil, estos miembros informan a los relacionadores comunitarios de la
Vintage oil sobre aquellas personas que están en desacuerdo con cualquier actividad que
la compañía desempeña o también informan sobre situaciones particulares de la
comunidad como robos, adulterios, enfermedades, etc. La respuesta de los
relacionadores comunitarios a cualquiera de estas denuncias suele ser rápida. Si el
problema es un con una persona disconforme con la empresa y sus trabajos se le dan
regalos o dinero, o en casos extremos se le amenaza con no darle nada en el futuro si
sigue oponiéndose a las operaciones de la petrolera. Esta situación la vivió David Etsa
quien siempre está en desacuerdo con las empresas petroleras, la acción instantánea por
parte de Winsgton Gómez fue comprarle madera solamente a él para construir el
comedor comunitario y no a Tomás Yuma. De igual manera cuando ingresó el
campamento volante de la GAPs David Etsa adquirió en la ciudad del Coca 300 pollos
de carne para criarlos y venderlos al campamento, de hecho el campamento llegaba a
pagar entre 8 a 12 dólares por cada pollo.
En cambio, si el problema tiene que ver con la conducta de los Tiguanenses u otros
pobladores vecinos a los pozos la actuación de los relacionadores comunitarios es casi
policíaca, existe un caso que ocurrió con una habitante del centro Shuar Tsakim pero
que involucró a la familia de Milton Yuma, este caso era de un intento de infanticidio
(que muchas etnias de la Amazonía lo practicaban como control de natalidad y
problemas de mal formaciones); el niño de 6 meses había sido abandonado en la selva
sin comida ni abrigo y Jenny Asanda lo recogió y lo llevó a su casa, este lugar era
frecuentado por la relacionadora comunitaria de la Vintage oil, la cual al mirar al bebé
decidió ubicar a la madre que era trabajadora de la petrolera y que se hallaba en un
campamento volante por el Tiputini, y la despidió, no sin antes advertirle que se haga
cargo de su niño o caso contrario la denunciaría a la policía.
Muchas han sido las instituciones de vigilancia que han tenido los shuar, quizá la de
mayor importancia ha sido la iglesia católica, los misioneros fueron en su momento los
supervisores del orden y la civilización, actualmente esta tarea ha sido asumida por el
departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil, la tarea a ellos encomendada
es fijar a los tiguanenses a un tipo de reproducción económica y social que combina la
autosubsistencia y la economía de mercado y por otro lado se fija a la población como
fuerza de trabajo ocasional. Estas circunstancias suponen el establecimiento de reglas,
están sometidos a vigilantes y tienen una tabla de castigos o compensaciones.

124
Entre las reglas más importantes a los que se someten los shuar cuando la petrolera ya
está operando dentro de su territorio, están el que no se obstaculicen las labores de la
compañía sea con paros o bloqueando las vías de acceso a los pozos, ya que cualquier
fase del proceso petrolero requiere de urgencia, rapidez y de eficacia. Pero, hay también
otro tipo de reglas, las llamadas de convivencia, estas reglas se establecieron cuando
estuvo dentro de la comunidad el campamento volante de la GAPs entre marzo y abril
del 2001, unas reglas se mostraban escritas y otras se dictaban oralmente. Los mensajes
de buen comportamiento podían leerse alrededor de la casa del síndico Luis Unup que
servía como campamento y decían: Orden y Aseo; No botar basura; Limpie el comedor;
Camine por los senderos.
Las reglas orales se usaban más dentro del campamento volante y estás implicaban lo
siguiente: no cazar en territorio shuar, no dormir con los compañeros de cuarto, no
robar, no hablar de noche, no tener las luces prendidas, etc.
Para que estas reglas se cumpliesen habían personas encargadas de vigilar, por ejemplo
las que trabajaban en medio ambiente debían recoger la basura y cuidar que las otras
personas no la arrojen, el cocinero estaba encargado de hacer horarios para la limpieza
del comedor, los guardianes vigilaban que tanto hombres como mujeres que estaban en
el campamento no se pasen de camas, etc.
Sin embargo siempre las reglas van acompañadas de transgresiones y para éstas había
instrumentos de castigos, que iban desde pequeñas multas hasta el despido de los
trabajadores. María Puwanchir desobedeció una de estas reglas y fue liquidada
inmediatamente.
Otra forma de coerción social que quisiera abordar es el consumismo que tienen los
tiguanenses de los bienes y servicios del mundo moderno, es decir los objetos
económicos, tanto domésticos como suntuarios, los objetos preferidos por los shuar son
las cocinetas, los tanques de gas, las plantas eléctricas, las baterías, los relojes de
pulsera, los radios y las grabadoras. Más detalles sobre este tema están en la etnografía
hecha sobre Tiguano y que está en el capítulo II de esta tesis; lo que quisiera
puntualizar es que este consumismo provoca en los shuar una situación de dependencia
económica fundamental con respecto a la petrolera, porque si en el interior de la
comunidad se ve que una o más familias han adquirido determinado bien con el pago de
la petrolera lo que se produce es que otras familias deseen lo mismo y como está bajo el
precio de los productos agropecuarios no queda otra alternativa que adscribirse como
trabajadores ocasionales de la Vintage oil, o vender sus tierras a la compañía o aceptar
cualquier otro tipo de negociación que proponga la empresa, esto con la finalidad de
monetarizar su economía y adquirir los bienes o servicios que desean. Por ejemplo
Jenny Asanda y Walter Yuma con el dinero que obtuvieron por el trabajo de vigilante de
una tubería de la Vintage oil (600 dólares mensuales); adquirieron en el mes de abril del
2001 un colchón de dos plazas, una cocina con horno y una grabadora.
Al mes siguiente Rosa Pinchupá compró colchones y quería una cocina con horno,
Miltón Yuma compró una cocina, María Puwanchir una grabadora, Mario Etsa una
televisión, una batería y una grabadora.
Este sistema de consumo que invita a los shuar a semejarse y a obtener las cosas que
miran en las urbes de la Amazonía Ecuatoriana los obliga a ceder derechos territoriales,
constitucionales, laborales y económicos. Esta otra manera de control y vigilancia de los
pueblos se extiende en el territorio petrolero del Ecuador.

125
Pero, cuando no funcionan las técnicas económicas, socio-culturales, jurídicas, la
asistencia comunitaria y el consumismo queda otra modalidad para controlar y vigilar a
la población y esta vía es la de la fuerza o la amenaza de las armas. 49
Cuando aún no ingresaba la sísmica a Tiguano en el 2001, en la cooperativa de colonos
“Los Reyes” que limita con Tiguano, un ciudadano manaba se opuso a que detonen en
sus tierras por lo que decidió desconectar los cables y armado con una escopeta protegía
sus terrenos, la empresa Vintage oil a través del Ingeniero Robalino que forma parte del
equipo de relaciones comunitarias montaron con la brigada del Coca un operativo
sorprendente, primero un helicóptero militar sobrevoló Tiguano, luego en la chacra de
Rosa Pinchupá bajaron unos militares vestidos con traje camuflase, pintados la cara de
negro y armados, quienes inspeccionaron algunos de los lugares de Tiguano, luego otro
helicóptero militar descendió en el centro de Tiguano y aquí bajaron otros militares
armados y Ing. Robalino, tanto los unos militares como los otros buscaban al
“terrorista” que desactivó los cables, para esto los militares y el ingeniero decidieron
entrar por Tiguano cuando bien podían haberlo hecho por la vía Auca, la idea era a mi
parecer que los pobladores de la comunidad puedan apreciar con quiénes están las
Fuerzas Armadas Ecuatorianas, y la respuesta era obvia, esta Institución cuida a las
empresas petroleras. Finalmente el colono fue capturado y llevado a los calabozos del
recinto militar, la causa para su aprehensión era la de oponerse al desarrollo de la
actividad petrolera de la empresa Vintage oil y como en ese tiempo estuvo de moda
utilizar la palabra terrorista o guerrillero debido a los acontecimientos ocurridos con
Colombia, es decir, al supuesto traspaso fronterizo de los guerrilleros colombianos; se
criminalizó a este ciudadano con esos adjetivos.

6.5 Las formas de institucionalización.


En Tiguano podemos apreciar que existen diversos tipos de institucionalización pero a
las que Foucault hace referencia las constatamos solamente en dos niveles: el que tiene
que ver con las instituciones educativas, religiosas, militares y empresariales y las que
se refieren al Estado Ecuatoriano y sus organismos públicos.
La primera institución que Foucault propone estudiar en otro contexto es la familiar por
ser quizá la instancia donde se practica una vigilancia continua y una corrección
individualizada de los sujetos, sin embargo el tipo de familia que se funda en la relación
parento-infantil es la que Foucault denomina “familias celulares”, este es un tipo de
familia que se constituye sobre el miedo y el peligro; ambos elementos tienen que ver
con el infante y posteriormente con los padres.
Familias como las constituidas por los shuar parten de otras instancias culturales e
históricas que se asemejan a lo que el mismo autor denomina como las familias
relacionales50.Las familias relacionales privilegian las alianzas y las relaciones
ascendentes, descendentes, colaterales, primazgos, los esquemas de transmisión del
parentesco, de división y de reparto de los bienes y los status sociales.51
Las prohibiciones sexuales no caen en los niños o en los padres, sino sobre las
relaciones, es un tipo de familia con relaciones permitidas y prohibidas. En Tiguano se
pudo apreciar a familias conyugales y ampliadas, las familias conyugales cobran auge
con los misioneros, y se constituye la familia de padres e hijos, sin embargo como
49
FOUCAULT, Michel, “Prisiones y motines en las prisiones”, en Relaciones de Poder, loc. cit.pp, 164 y
ss.
50
FOUCAULT, Michel, “Clase del 12 de marzo de 1975” en Los anormales, loc. cit, 245 y ss.
51
Ibíd.

126
herencia de la cultura shuar prevalecen aún las familias ampliadas. Pero, como lo
mencionamos en el estudio etnográfico, las relaciones familiares en Tiguano es mínima,
lo que prima y determina el sentido colectivo entre ellos; es más bien un conjunto de
relaciones sociales establecidas fuera de elementos formales que generen un sentido de
pertenencia.
El poder que se ejerce dentro de la familia no es punitivo, de ahí que mientras duró el
estudio etnográfico jamás se vio algún castigo infringido sobre cualquier miembro de la
familia. La jerarquía intra familiar es producto de las habilidades y destrezas que cada
miembro tenga con respecto a la cacería o al cultivo de yuca y la elaboración de la
chicha. Es decir, que no está determinada ni por la edad ni por el parentesco
jerarquizado del hecho abstracto de ser padre, ser la madre, o el hermano mayor, sino
por el poder de abastecimiento material al hogar.
Esta institución familiar de Tiguano al igual que otras constituciones familiares mezclan
dispositivos tradicionales, estructuras jurídicas y fenómenos relacionados con la moda y
las costumbres; pero, por sus condiciones socio culturales y económicas no reproducen
los elementos de control social e individual de las familias celulares. Debido a esta
situación es que la exceptuamos del análisis de las formas de institucionalización
normadas y disciplinarias a las que se refiere Foucault.
Las instituciones directamente relacionadas con Tiguano son la escuela, el colegio, la
iglesia y el departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil. Todas ellas están
relacionadas con un dispositivo cerrado sobre sí mismo, la escuela tiene su lugar
específico de funcionamiento, al igual que el colegio, la iglesia y la Vintage oil. Es
decir, la escuela y el colegio tiene sus aulas, la iglesia su capilla y el departamento de
relaciones comunitarias su oficina. Cada instancia tiene sus reglas, por ejemplo las que
conciernen a la enseñanza primaria y secundaria: el comportamiento que deben tener
los profesores y alumnos, los deberes y los castigos, la pedagogización que debe de
estar de acuerdo con lo estipulado por el Ministerio de Educación y Cultura a través de
sus Direcciones Provinciales, las normas de aseo y disciplina, etc. La iglesia que
requiere en Tiguano de un catequista permanente y que pertenezca a la comunidad, que
aprenda sobre la doctrina cristiana y se convierta en el guía espiritual de la comunidad y
en el vigilante moral de la misma.
El departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil cuenta con reglas estrictas
en cuanto al trato con los tiguanenses, sin embargo también tiene que velar por el
comportamiento de los trabajadores de la Vintage oil. Las reglas internas tienen que ver
con el comportamiento de los trabajadores al interior de la empresa: uso de uniformes,
puntualidad, desempeño adecuado de su trabajo, entre otras; y la segunda que se refiere
al trato con los tiguanenses: no darles bebidas alcohólicas, respetar a sus mujeres, no
llevar a nadie en los carros de las empresa, etc.
Las estructuras jerárquicas de la escuela y el colegio contempla a los profesores en la
cumbre de la escala social de las zonas rurales del oriente ecuatoriano; luego siguen los
alumnos, en la iglesia ocurre algo similar, primero están los sacerdotes y las monjas de
la misión capuchina, luego el catequista de la comunidad y los feligreses al final. En el
interior de la empresa Vintage oil es posible apreciar una gama jerárquica más amplia
que va desde el gerente de la empresa hasta el portero de la misma y en cuanto al trato
con Tiguano la jerarquización va desde los relacionadores comunitarios, pasando por los
dirigentes comunitarios, las personas influyentes del sector, hasta los habitantes de la
comunidad.

127
En lo que se refiere a la autonomía funcional de cada una, la escuela y el colegio
enseñan y corrigen, la iglesia catequiza y vigila las situaciones éticas de la comunidad y
el departamento de relaciones comunitarias previenen y manejan los conflictos con la
comunidad con el fin de garantizar las operaciones hidrocarburíferas en el bloque 14.
Otra instancia institucional pero mucho más compleja con la que tiene que ver Tiguano
es el Estado ecuatoriano, el mismo que cuenta con múltiples aparatos de control como
son los Ministerios, las Direcciones Provinciales, los Consejos Provinciales, los
Municipios, las Jefaturas Parroquiales, las Comisarias, y otros organismos públicos. A
través de cada uno de ellos el Estado puede tener un control global del país, puede poner
en práctica el principio de regulación y la distribución en cierta medida también de las
relaciones de poder en el conjunto social dado.52
Existen unos pocos organismos públicos que trabajan en Tiguano, a decir verdad, dos, el
Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección de Educación bilingüe de
Orellana que se encarga básicamente de contratar y pagar el salario a los profesores,
supervisar a profesores y alumnos, cubrir la colación escolar, etc; y el Consejo
Provincial de Orellana que entregó materia didáctico a la Escuela de la comunidad.
Los Ministerios de salud y el de Energía y Minas prefieren entablar negociaciones
directamente con las empresas petroleras y no con comunidades como Tiguano. De
hecho algunas campañas de vacunación y de desparasitación a más de charlas de
educación sexual y de métodos anticonceptivos las realiza dos veces por año la empresa
Vintage oil a través de su departamento médico.
El Ministerio de Energía y Minas solo ha intervenido en Tiguano cuando envió a la
Presentación Pública a un representante de la DINAPA, como ya lo hemos mencionado
antes ni este Ministerio ni el mismo Estado Ecuatoriano se ha pronunciado acerca de las
relaciones comunitarias implementadas en Tiguano ni acerca del trato con las
poblaciones afectadas por la actividad petrolera.

6.6 Los grados de racionalización.


Tanto la Vintage oil como el centro Shuar Tiguano están en mayor o menor medida
atravesados por la racionalidad instrumental, que es un tipo de racionalidad con arreglo
a fines53, esta racionalidad emergió a partir del proceso de secularización de la sociedad.
Este tipo de racionalidad está contenida en la lógica capitalista y en la dinámica de
reproducción del valor, por eso la extensión del capitalismo supone la extensión de esta
racionalidad como principio que regula la vida social. La particularidad de esta
racionalidad según Foucault es la configuración del sujeto moderno vinculado a
procesos normativos, también fundamenta por otro lado, a la Ciencia, a la Tecnología y
a la Filosofía Moderna.
La vida social moderna en su mayor desarrollo es muy racionalista, la razón
instrumental está en casi todos los ámbitos de la vida social, se encarna en el tejido
mismo de la sociedad, en sus instituciones desde la más sencilla hasta la más compleja.
Sin embargo, en sociedades marginales esa expansión de la racionalidad instrumental
tiene desajustes, es decir, que no cubren todos los ámbitos de la vida social. Aquí es
donde se pueden apreciar los diferentes grados de racionalidad, todo depende del nivel
de vinculación que tengan las distintas culturas con respecto de este tipo de racionalidad
instrumental.
52
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, op. cit.
53
WEBER, Max, op. cit.

128
No desconocemos la existencia de otras racionalidades pero éstas quizá serían de un
tipo más bien “alternativo” en los shuar por ejemplo, y no una racionalidad mítica,
animista o cosmológica como sostienen algunos antropólogos debido a que el sentido
organizador de su cultura fue destruido justamente por la racionalidad instrumental,
quizá lo que sí permanecen son ciertos elementos de sentido tradicionales, pero no
articulados en un sistema de sentido tradicional sino más bien moderno, situación que
los hace diferentes a los shuar del pasado.
La empresa Vintage oil está mucho más cerca de la racionalidad instrumental que la
comunidad de Tiguano, es por ello que cuando se relaciona o negocia con la comunidad
hace uso de todo el vasto campo de los instrumentos de poder con los que cuenta: el
sistema de diferenciaciones (económico, jurídico, socio cultural); el tipo de objetivos,
las modalidades instrumentales, las formas de institucionalización y los grados de
racionalización. Los ejes conductores de estos instrumentos manejados por los
relacionadores comunitarios son por un lado: jamás detener el proceso extractivista en el
bloque 14 y por otro, manejar adecuadamente los conflictos sociales, el descontento
comunitario o el clima social en este lugar. ¿Qué quiere decir esto?, que la tarea de las
políticas comunitarias de la Vintage oil es convertir el conflicto, el paro, el descontento
de la comunidad de Tiguano en una situación ganadora sobre todo para la Vintage oil.
La situación ganadora se mide por la eficacia de los instrumentos y por la certeza de los
resultados, ésta última depende de los refinamientos tecnológicos y del costo eventual
que podría darse en el campo económico y en el social. Los costos en el campo social
están determinados por la reacción constituida y por las resistencias encontradas.54
Ejemplifiquemos esta matriz racionalista utilizada para el trato y las negociaciones con
el Centro Shuar Tiguano.

Acontecimiento general / Instrumentos de poder Certeza de resultados (costos de inversión


objetivo empresarial utilizados por las empresas económicos y sociales)
(ELF – Vintage oil) (ELF-Vintage oil)
Construcción de la El sistema de diferenciaciones, La empresa FOPECA construyó la guardaraya,
guardaraya tipo de objetivos, las entregando 500 planchas de zinc, una motosierra, dio
Modalidades instrumentales y empleo, alimentos (800.000 sucres), un motor fuera de
grados de racionalización. borda, dos moto sierras, combustible, y cinco millones
cuatrocientos mil sucres.
Descontento por daños El sistema de diferenciaciones, Terminar con el paro realizado por Tiguano,
ambientales ocasionados tipo de objetivos, las entregando tres millones de sucres para cada familia
por la guardaraya Modalidades instrumentales y del Centro y construyendo una capilla.
grados de racionalización
Por el cuarto pozo negocia El sistema de diferenciaciones, Construcción de la plataforma. Entregando dos
la Vintage oil tipo de objetivos, las letrinas, un comedor escolar, dos becas estudiantiles,
Modalidades instrumentales y medicinas, visitas médicas, juguetes, comida, cemento.
grados de racionalización
A los propietarios de los terrenos donde se perforó se
entregó siete millones de sucres (pero sólo a un
propietario, al otro nada porque el pozo estaba seco):
Paro en el bloque 14 El sistema de diferenciaciones, Terminar con el paro en el bloque e iniciar la
(febrero del 2001) tipo de objetivos, las sísmica. Se sobornó al dirigente Luis Unup, se ofreció
Modalidades instrumentales, empleo durante la sísmica, alquiler de animales, y pago
las formas de de indemnizacines y compensaciones.
institucionalización y grados
de racionalización
Paro en Tiguano en mayo El sistema de diferenciaciones, Terminar con el paro y reconectar las baterias de
del 2001 tipo de objetivos, las la sísmica. Elevando de 10 a 14 dólares diarios a los
Modalidades instrumentales, y
54
FOUCAULT, Michel, El sujeto y el poder, op. cit.

129
grados de racionalización vigilantes tiguanenses de las trochas.
Entrada de la Sísmica El sistema de diferenciaciones, Continuar el proceso de exploración petrolera en
tipo de objetivos, las Tiguano. Se ofreció cupos de trabajo, se alquiló
Modalidades instrumentales, animales, se compró yuca y pollos a miembros del
las formas de Centro y se pagaron compensaciones e
institucionalización y grados indemnizaciones.
de racionalización

Es posible ver que cuando ingresa la Vintage oil a Tiguano, los lineamientos
comunitarios que conducía la ELF cambian muchísimo, a mi parecer, la ELF al menos
cumplía con lo que ofrecía, justo o no. La Vintage oil entrega letrinas y cositas
pequeñas cuando había ofrecido la ampliación de la guardaraya, así como agua potable,
luz y canchas deportivas, esta es la razón para que a inicios de febrero del 2001se
produzca este gran paro de todo el bloque 14, hubo inclusive una fuerte represión
militar en la zona, a nivel de todo el bloque 14 se trató de que la Vintage oil cumpla con
los convenios establecidos no solo con Tiguano sino con otras comunidades, pero no
ocurrió esto, la empresa prefirió utilizar todos los instrumentos de poder descritos –
inclusive el uso de la fuerza- y además desvió la manera de negociar, prefirió tratar con
los individuos y de esta manera dio un duro golpe tanto a la unidad comunitaria de
Tiguano como a la virtual unión intercomunitaria e interétnica del bloque 14. Las
negociaciones individuales motivan el soborno, y permiten que las personas reciban
nimiedades.
En cuanto a la certeza de los resultados podemos apreciar que la compañía Vintage oil
ha cumplido con los objetivos trazados –productivos o de decisión comunitaria-, los
costos económicos que han implicado entregar cosas a Tiguano o pagar
indemnizaciones y compensaciones es irrisorio en comparación con lo que extraen en
los pozos existentes (25.000 barriles diarios) y el costo económico invertido en Tiguano
referente a la fase de exploración realizado en abril y mayo del 2001 se compensa
enormemente porque se descubrió un pozo más en tierras comunitarias. En cuanto a los
costos de inversión sociales, en los dos años de operación de esta empresa en el bloque
14 fueron bajísimos, de hecho se denunció a la Vintage oil internacionalmente por el
escaso gasto social destinados a las comunidades indígenas55. Lo que sí se produjo fue
un elevado rechazo de los pobladores del bloque 14, que se evidenció en el gran paro
del bloque donde debido a las reacciones de los habitantes de Tiguano en contra de la
petrolera hubo heridos, hubo enfrentamientos entre los tiguanenses y los militares e
incluso personas de Tiguano y otras comunidades llegaron a secuestrar al gerente de
relaciones comunitarias de la Vintage oil y a un Coronel de la Brigada del Coca. Las
mujeres castigaron tanto a los militares como a los petroleros untándoles ají en los ojos
y haciéndoles comer plátano verde56. Y en lo que tiene que ver con el nivel de las
resistencias, éstas trascendieron incluso fuera del bloque, llegó al Estado Ecuatoriano y
fuera del país; se denunciaba la precariedad de las negociaciones y el incumplimiento
de los convenios con las comunidades indígenas del bloque 14, entre ellas de Tiguano.
Este recetario aplicado por los modelos dependiente y asimétrico de relaciones
comunitarias está en constante cambio y organización, siempre sale al paso de cualquier
situación que se les presente. Se aplican los instrumentos de poder necesarios, no se
modifican eso sí los objetivos y se trata a toda costa de no parar cualquier fase de la
extracción del crudo.
Finalmente, con el tratamiento de estos instrumentos de poder llegamos a la conclusión
de que las relaciones de poder no sólo se enmarcan en las instituciones tradicionales y
55
El Comercio, 14 / 02 / 2000, p. B1: “Vintage Oil ingresa al Ecuador”.
56
Narración de Teresa Wuachapá.

130
cerradas como la escuela, el cuartel o el mismo Estado; se han extendido a la par del
capitalismo y la racionalidad instrumental en cuando técnicas de dominación que están
arraigadas en el mismo tejido social, en nuestras individualidades y nuestros cuerpos. La
acción sobre las acciones de los otros concretan: “ la disparidad individual, de
objetivos, de instrumentaciones dadas sobre nosotros y los otros, de institucionalización
más o menos sectorial, de organización más o menos deliberada que definen distintas
formas de poder57 Los micropoderes se entrecruzan, se limitan, se superponen ose
refuerzan.

6.7 Relaciones estratégicas emprendidas por Vintage Oil.


Toda relación de poder se transforma en relación estratégica cuando se produce un
enfrentamiento, el enfrentamiento puede darse en la guerra y en el juego, se puede
hablar de estrategias de poder cuando éstas se constituyen como una acción sobre las
acciones posibles de los otros, así mismo, es posible que los mecanismos aplicados por
las relaciones de poder sean relaciones estratégicas de poder, la diferencia entre las dos
acciones de ejercicio de poder está justamente en el tiempo de su aplicabilidad. Es decir,
que cuando hay una relación de lucha o enfrentamiento es cuando aparecen las
estrategias de poder.58
Cuando la Vintage oil y la Comunidad de Tiguano se reúnen para discutir alguna
propuesta de interés para la compañía, es decir en los momentos de las negociaciones o
de cualquier actividad que suponga la intervención de los relacionadores comunitarios
se produce en distintos niveles –el enfrentamiento-.
El enfrentamiento entre estos dos actores es manejado de distintas maneras. En el caso
de Tiguano se utilizan también varias estrategias de lucha, estrategias de poder e
inclusive relaciones de poder, pero como hemos aclarado en esta tesis, no es objeto de la
misma preocuparnos por develar estas herramientas de contrapoder utilizadas por la
comunidad, sino, y siendo consecuentes con el pensamiento de Michel Foucault la idea
es develar al poder ejercido por la petrolera.
Las políticas comunitarias de la Vintage oil establecen sus relaciones estratégicas
cuando se enfrentan a la comunidad o a los individuos, primeramente se definen o
designan los medios empleados para un fin, es decir, que se aplica la racionalidad
instrumental para obtener un objetivo, el segundo punto es la consideración de todas las
posibilidades inclusive las virtuales del comportamiento o de los pedidos que hiciesen
los tiguanenses e inclusive considerar el pensamiento que tiene la comunidad respecto a
la empresa (ventaja sobre el otro) y al final se debe tratar de rendir al adversario y
conseguir la victoria.59

6.7.1 Etnografía de la Asamblea de abril de 2001.


- Medios empleados para un fin.- Las reglas del juego por llamarlo así están
establecidas de antemano por las políticas comunitarias, antes de cualquier negociación
se discute todos los medios posibles para conseguir sus propósitos, por ejemplo, se
consulta al Gerente o al Administrador del Campamento de cuánto y de qué se dispone
para negociar el ingreso de la sísmica a Tiguano, luego se equiparan los conocimientos
que se tienen de la comunidad acerca de sus deseos y necesidades colectivas e

57
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, loc. cit, p. 20.
58
Ibíd.
59
Ibíd.

131
individuales con lo establecido por la compañía, finalmente se delinean qué
instrumentos de poder serán utilizados y con todo esto listo se van a la Asamblea.
Convirtiendo estos acontecimientos en metáfora diríamos hasta aquí que la empresa
Vintage oil ya está armada para el enfrentamiento y lista para el triunfo.
- Ventaja sobre el otro.- Llega el momento de dar inicio a la Asamblea, se encuentran a
más de los tiguanenses y los petroleros, varias autoridades de la provincia y de la
Federación Shuar de Morona Santiago; empieza explicando la situación Wingston
Gómez y toda la comunidad empieza a discutir, gritar, levantan las manos, muestran
mucho enojo con el síndico de Tiguano Luis Unup por su traición al haber firmado un
convenio sin conocimiento del Centro, todos afirman que desconocen este trato y que la
sísmica no entrará a Tiguano. El aire que se respiraba ese momento era de “guerra y
confrontación”. Pero llamaba mucho la atención la actitud del equipo de la Vintage oil
que permanecía en silencio, vigilantes en una esquina del aula escolar, ellos esperan que
se desenvuelvan las cosas solas, como cumpliendo un recetario, esperan sabiendo que
las Asambleas en Tiguano son así siempre: de intensa lucha, de negociación y
finalmente de convenio60; quizá estas actitudes de los relacionadores comunitarios
respondan a las estrategias establecidas con anterioridad, saben que es mejor negociar
individualmente, saben que la Asamblea es un acto de guerra, saben que es posible
refuncionalizar las instituciones culturales de la reciprocidad, saben que es mejor para el
poder otorgar algo de poder y por lo menos se debe permitir que la comunidad discuta,
pelee, se sienta libre, porque precisamente con los sujetos libres es con quienes el poder
negocia.61
Se terminó la Asamblea y todo este tiempo fue tenso, toda la comunidad estaba reticente
a negociar con la petrolera. Pero se sentía que las cartas estaban echadas y el juego
ganado, parecía que la comunidad se agotó en la guerra y era hora de que la Vintage oil
actuara, ya era la hora de negociar.
- Medios para obtener la victoria.- Al salir de la Asamblea, cada individuo de la
comunidad se acercó a Winsgton Gómez y le pidió cosas y trabajo. La empresa aceptó
entregar a cada uno lo pedido y todo lo discutido acaloradamente en la Asamblea se
olvidó. De esta manera se terminó el enfrentamiento y las relaciones estratégicas de
carácter individualista empleadas por la Vintage oil se convirtieron en victoria, la
sísmica ingresó pocos días después.

6.8 Los modelos de Relaciones Comunitarias de la Vintage oil y las relaciones de


poder.
El modelo de relaciones comunitarias denominado “de dependencia” ha transformado
las cuestiones económicas, sociales, jurídicas y culturales en las que está inmerso el
Centro Tiguano en un campo de posibilidades donde las políticas de la empresa Vintage
oil pueden actuar. Las situaciones de marginalidad en las que vive Tiguano motiva a que
las personas protesten y reclamen cosas y servicios a la empresa petrolera; de igual
manera muchos de sus descontentos son traducidos a acciones de lucha o de resistencia,
estas acciones de lucha son tratadas por las políticas comunitarias de la Vintage oil con
otras acciones que tratan de disolver el conflicto y mantener las relaciones de poder
desde la compañía. No se desconoce que el Centro Tiguano también maneja una serie de
mecanismos de poder, que tratan de convertirse en estrategias de victoria 62 frente a la

60
RIVAS, Alex y LARA, Rommel, op. cit.
61
CANETTI, Elias, op,cit.
62
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, loc. cit. pp. 16 y ss.

132
Vintage oil, pero como lo mencionamos anteriormente, este estudio pretende solo
develar la manera como actúa la empresa petrolera y no la manera de actuar de los shuar
de Tiguano. Esto para ser consecuentes con el pensamiento Foucaultiano que si bien es
cierto plantea dentro de su metodología que al ejercicio del poder se lo lea desde las
acciones de resistencia para así desenmascararlo63, pero desde la posición política esto
no sería lo correcto, debido a que de los conocimientos que se han obtenido o pueden
obtenerse de los excluidos, se han construido y fortalecido múltiples relaciones de poder
en la sociedad moderna64. De hecho los modelos de relaciones comunitarias han hecho
uso de los conocimientos antropológicos, demográficos, económico-sociales y
etnográficos de los indígenas de la RAE para luego con estos saberes obtenidos de ellos
y sobre ellos poder gobernarlos.
Los cinco ítems propuestos por Foucault para analizar las relaciones de poder
implementadas por cualquier empresa capitalista: el sistema de diferenciaciones, los
tipos de objetivos, las modalidades instrumentales, las formas de institucionalización y
los grados de racionalización, muestran que las acciones de la petrolera para controlar
las acciones de los tiguanenses pueden ser variadas y casi en su totalidad no bélicas. No
es que las relaciones de poder por su naturaleza lleven al consenso, sino que más bien
son el efecto de un consentimiento permanente o anterior. 65 Este consentimiento o
aceptación resultante de la aplicación de acciones sobre acciones solamente se da
cuando se trata con sujetos libres, reconocidos y sobre todo con sujetos de acción. Los
Tiguanenses reaccionan, proponen, discuten, inventan, producen efectos, etc y la
petrolera responde, se modifica, reacciona, inventa; es decir, que las acciones
emprendidas por la petrolera se asemejan a la manera de actuar del poder, porque el
poder trabaja sobre sujetos libres y de acción: incitándolos, facilitando o dificultando
cosas o situaciones, conduciendo sus conductas. De hecho, la especificidad de las
relaciones de poder es precisamente “llevar” a otros.
Este modelo de dependencia aplicado por las políticas de relaciones comunitarias de la
Vintage oil lleva o guía a los tiguanenses, a sus propuestas, acciones y deseos a través
de las propuestas, acciones y deseos de la empresa. Esto lo hemos comprobado al
analizar punto por punto las propuestas de Foucault para analizar las relaciones de
poder. Pero esta manera de trato establecida para Tiguano tiene la particularidad de
conducirlos bajo el manto del asistencialismo de la empresa, la acción de “asistir” es
una práctica política de control social super radical, porque fija a los sujetos a una
identidad, en este caso fija a los tiguanenses como sujetos desposeídos de todo, como
los expulsados o marginados de la sociedad y esta fijación permite establecer una serie
de acciones de poder incluyente “caritativas y voluntariosas” que no hacen otra cosa
sino distraer la atención de los mismos Tiguanenses y de la sociedad nacional de lo
central, es decir, de lo que significa el negocio petrolero.
A través de la institucionalidad de las relaciones comunitarias, las técnicas e inclusive
los instrumentos de intervención material para lograr la aceptación de las empresas
petroleras en estos lugares, se pone de manifiesto un trato con los pueblos de la
amazonía ecuatoriana que fluctúa entre la marginación o castigo y la corrección de sus
virtualidades, situación muy propia de esta nueva economía del poder que no depende
solamente del poder jurídico tradicional sino de una multiplicidad de poderes colaterales
o micro poderes que ejercen técnicas de dominio directas, por ejemplo: el poder
económico y su manera de insertar a los hombres como fuerza de trabajo, el poder
63
FOUCAULT, Michel, “Introducción”, en Relaciones de Poder, loc. cit. pp. 9 y ss.
64
FOUCAULT, Michel, “La verdad y las formas Jurídicas”, en Relaciones de poder, loc. cit. pp. 171 y ss
65
FOUCAULT, Michel, “El Sujeto y el poder”, loc.cit. pp. 17 y ss.

133
político y la inserción de los hombres obedientes al orden constituido y un poder
judicial que incorpora a la humanidad como sujetos a ser castigados y premiados a
través de la norma.66
El modelo asimétrico de relaciones comunitarias de la Vintage oil, es más bien una
consecuencia histórica de relaciones sociales establecidas por los contactos anteriores
con los shuar de Tiguano, sin embargo, con la aplicación de las acciones para controlar
las acciones de los tiguanenses este modelo también es una causa porque aprovecha el
desconocimiento que tienen estos pueblos indígenas de la RAE del valor de cambio de
las cosas.

66
FOUCAULT, Michel, “La verdad y las formas Jurídicas”, loc. cit. pp. 222 y ss.

134
7. CAPITULO VII. Políticas comunitarias de la Vintage oil ¿una
forma de gobierno en Tiguano?

7.1 ¿Qué entendemos por gobierno?


Para Foucault el gobierno es la forma de manejar la conducta de los individuos o de los
grupos, técnicamente hablando el gobierno es la estructuración del campo de acción de
los otros, si hay violencia no hay poder sino la aplicación de la fuerza, pero si hay
aceptación, si hay un contrato voluntario, se ejerce poder a través del gobierno de los
otros. Foucault recurre a este concepto amplio de gobierno del siglo XVI, porque no se
refiere únicamente a las estructuras políticas o a la gestión del Estado, sino a la manera
de dirigir, de llevar o conducir a los individuos o a los grupos de individuos.1
El modo de relación propio del poder al que nos referimos es aquel modo de acción
singular, ni belicoso ni jurídico, es aquel modo que busca al gobierno, el gobierno
puede estructurarse y ejercerse solo sobre sujetos libres, porque la libertad es una
condición del poder, no importa el grado de libertades que tenga el individuo o el
conjunto de individuos, no importa la diferencia de culturas, de intereses, de idiomas, de
conductas, etc; el poder puede someter a cualquiera al gobierno.2El poder aquí
entendido es aquel que penetra el cuerpo y el alma, el poder que crea deseos,
necesidades, placeres, es el poder que seduce y convence. También el poder que
aprovecha las diferencias, las inocencias y los desconocimientos. Penetra en todos los
lugares posibles de la vida social, se multiplica fácilmente y por eso existen una serie de
poderes, cada uno más fuerte que otro, más sólido y más microscópico que otro, los
cuales se ejercen sobre los individuos en sus comportamientos cotidianos y hasta en sus
cuerpos.3 Esta nueva forma de poder aplica para sus fines seductores una serie de
tecnologías y estrategias de poder, las cuales determinan la conducta de los individuos,
los someten a ciertos fines de control o de dominación.4
Para gobernar es necesario el enganche entre las relaciones de poder con las relaciones
estratégicas y sus efectos de incitación recíproca, y para que haya gobernabilidad es
necesario el contacto entre tecnologías de dominación de los demás y las referidas a uno
mismo.
Los procesos de inserción progresiva en el capitalismo y la sociedad moderna van
creando, recreando, moldeando sujetos capaces de gobernarse y ser gobernados dentro
de un mundo capitalista y globalizado. Si entendemos al gobierno como la
estructuración del campo de acción de los otros vemos que este tipo de manejo
conductual de los individuos y de los grupos ha rebasado hace mucho tiempo el ámbito
1
FOUCAULT, Michel, “El Sujeto y el poder”, loc. cit. p. 18
2
FOUCAULT, Michel, Las tecnologías del yo y otros textos afines, loc. cit. pp. 25 y ss.
3
FOUCAULT, Michel, “Asilos, Sexualidad, Prisiones”, loc. cit. pp. 291 y ss.
4
FOUCAULT; Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, loc. cit. pp. 301 y ss..

135
estatal y se ha enquistado en una serie de instituciones sociales, considerando dentro de
ellas a las productivas.
Hace unos años, en radio La Luna de la ciudad de Quito se realizó una entrevista a la
bióloga Rocío Alarcón de la Fundación Ecociencia y al sociólogo Gillaume Fontain de
la FLACSO, en dicha entrevista se habló de los procesos privatizadores a los que
estaban acudiendo las comunidades indígenas del nororiente ecuatoriano, y se hacía
mención de que una de las principales razones era el abandono estatal de estos sectores
sociales y que debido a ello, las compañías petroleras empezaban a asumir el rol que el
Estado no cumplía, además ambos entrevistados manifestaban su preocupación porque
se estaban licitando bloques petroleros con comunidades indígenas incluidas.
Estos comentarios fueron los que motivaron la segunda hipótesis planteada para este
estudio, quería saber si al menos técnicamente hablando las relaciones de poder y las
relaciones estratégicas aplicadas por la Vintage oil en el bloque 14 y en concreto en el
Centro Shuar Tiguano establecían un gobierno, entendido como Foucault lo propone
analizar: como un manejo de las conductas de los otros. Y si esto fuese así, quería -por
las particularidades histórico - culturales de esta comunidad- definir el tipo de gobierno
que se ejercería en Tiguano por parte de la Vintage oil.
Las formas y las situaciones del gobierno de unos hombres sobre otros en una sociedad
dada son múltiples: se superponen, se entrecruzan, se limitan y a veces se anulan, otras
se refuerzan.”5 Esta multiplicidad de posibilidades de gobierno se da debido a la
multiplicidad de relaciones de poder existentes en el tejido social.

7.2 ¿Cómo estructuran las conductas de los pobladores de Tiguano las políticas
Comunitarias de la Vintage oil?

7.2.1 La administración privada de los bloques petroleros: el espacio económico.


La división política del territorio petrolero en bloques no considera necesariamente los
límites parroquiales, cantorales o provinciales para ello, parece ser que parten su
conformación territorial dependiendo por un lado de la proximidad de los pozos o
reservas de petróleo y por otro de la cantidad de los mismos asignada por el Estado
Ecuatoriano. El bloque 14 al que pertenece el Centro Shuar Tiguano se encuentra en el
sector geográfico denominado Pindo, esta área está habitada por los Huaorani, en
concreto por la Familia ampliada de Pego, por algunos Centros Shuar, por algunas
comunas Kichwuas y por Cooperativas de Vivienda de Colonos.
La razón económica para conformar este bloque petrolero es la actividad
hidrocarburífera, ésta por ello debe articular al bloque, debe tratar de unificarlo, de
reglamentarlo, organizarlo hacia y desde la empresa que ha sido asignada por el Estado
Ecuatoriano para explotar determinada área. El sector petrolero desde el gobierno de
Sixto Durán Ballén ha entrado en un agudo proceso de privatización, ya que se responde
a la internalización a nivel mundial de las relaciones económicas, políticas y culturales,
a la apertura e integración al mercado mundial, que exigía y actualmente exige que el
país se ajuste a las condiciones de dicho mercado y de acuerdo a los parámetros
neoliberales establecidos. El Estado Ecuatoriano ha promovido las privatizaciones en el
sector petrolero, es por eso que varios campos de petroecuador en los períodos de
exploración y explotación intensiva han sido entregados a las compañías petroleras
nacionales e internacionales para su administración espacial.
5
FOUCAULT, Michel, “El sujeto y el poder”, loc. cit. p.20

136
El bloque 14 pasó en 1999 a manos de la Vintage oil, esta empresa debido a que el
bloque 14 es un lugar de producción requirió de una serie de mecanismos de regulación
homogénea y coherente,6para poder administrarlo. Estos mecanismos tienen que ver
fundamentalmente con su actividad extractiva, con la administración de su campamento
y sus trabajadores. Pero como el bloque no lo recibieron vacío estas normas tuvieron
que trasladarse hacia fuera de la empresa, los habitantes del bloque 14 tienen dentro del
mismo una condición de actividad, en la mayoría de los casos por tratarse de población
indígena y colona empobrecida se circunscribe sus actividades de sobre vivencia
material a una base productiva autónoma predominante y una esfera de intercambios
mercantiles secundaria. Entonces, la empresa Vintage oil consideró dentro de su
influencia administrativa del espacio del bloque 14 a estos seres humanos que formaban
y forman también parte del espacio asignado para la actividad petrolera.
Foucault propone que las relaciones de poder refieren casi siempre a las nociones de
región o territorio porque el poder puede gestionarse con mayor facilidad cuando un
espacio está delimitado, cuando dentro de este espacio delimitado se construye toda una
arquitectura y se realizan obras de ingeniería que erigen una construcción geo política
imaginaria7, es decir, creando nuevos patrones habitacionales o de transporte. En el
bloque 14 tanto la ELF como la Vintage oil y posteriormente la empresa ENCAN
tuvieron que abrir caminos o carreteras hacia los pozos petroleros, se reconfiguraron
todos los espacios de las comunidades intervenidas, Tiguano por ejemplo contaba con el
centro de la comunidad en lo que hoy es la vivienda de Luis Unup, es decir, cerca de la
cooperativa de colonos los Reyes, desde este lugar había un sendero por el cual se
llegaba a la vía Auca en dos o tres horas, más o menos a la altura de la Asociación de
Centros Shuar del Coca en el kilómetro 51; cuando se abrió la guardaraya el centro de la
comunidad se trasladó cerca de este nuevo camino (aproximadamente 30 minutos).
Desde aquí, la gente de la comunidad puede trasladarse en bus hasta Pindo y desde allí
puede tomar hacia la Asociación de Centros Shuar del Coca o hacia la ciudad del Coca.
Entonces Tomás Yuma que antes vivía al final de la comunidad pasó a vivir a la entrada
de la misma. (Ver mapa). De igual manera los senderos de caza de los Tiguanneses
fueron y son afectados cuando se trazan las carreteras, casi siempre estos senderos
tienen que ser nuevamente construidos pero lejos del trazado vial.
En lo que respecta al sector donde viven los Huaoraní, en concreto la familia de Pego,
se pudo observar que alrededor del campamento empezaron hace dos años a asentarse
más de 15 familias Huaoraní venidas desde Toñampare.8
Otro caso, el profesor de la comunidad Tsarentza, donde funciona la Asociación de
Centros Shuar del Coca, decía que a esta comunidad le conviene estar ubicada en este
sector, debido a que por allí pasa la vía Auca pero principalmente a que están junto al
campamento de la Vintage oil, cuando se le preguntó por qué es una ventaja vivir cerca
de un campamento petrolero, este profesor dijo: “En Tsarentza no hay petróleo, pero
podemos usar los carros de la compañía, el centro de salud de la compañía, y como aquí
funciona la Asociación se nos regala comida, libros, etc”.
La organización espacial venida de las construcciones viales tiene el objeto de
comunicar a los campamentos con los pozos petroleros, la empresa Vintage oil trata de
controlar estas vías de comunicación, en ciertos lugares del bloque 14 es posible
apreciar una caseta de guardia, un guardia, un obstáculo y un registro de los visitantes
del bloque.
6
FOUCAULT, Michel, “La medicina social”, en Relaciones de poder, loc. cit. pp. 369 y ss.
7
FOUCAULT, Michel, “Preguntas sobre la geografía”, loc. cit. p.320
8
Durante una visita realizada en 2004.

137
Una característica de este nuevo paisaje o de la creación de estas rutas de control y
comunicación, campamento- pozos, es que al margen de las carreteras van siempre las
tuberías. Las tuberías casi siempre de color oxido y calientes se han convertido en un
elemento a la vez extraño para el paisaje selvático de la Amazonía pero también es un
elemento o mejor dicho un signo que subraya al igual que los pozos y los mecheros la
presencia de la empresa en la zona. Siempre se está mirando y oyendo la presencia
petrolera en Tiguano.
Las direcciones espaciales, -pozos y campamentos- construyen una especie de geo
política administrada y sobre todo vigilada y cuidada por la empresa petrolera, diríamos
que es una especie de sectorización y señalización de la producción. Para los habitantes
del bloque 14 y para la Vintage oil es claro que la propiedad y la administración espacial
de las carreteras, pozos, campamentos y tuberías le pertenece a la empresa.
En esta organización espacial dada en el bloque 14 vemos claramente cómo las acciones
de la petrolera llegan a modificar y conducir las acciones de los pobladores del bloque,
se reconfiguran sus espacios habitacionales, sus senderos de caza y hasta sus vías de
comunicación. Esta es una forma de gobierno espacial donde las relaciones de poder y
las relaciones estratégicas conducen sin violencia ni consensos la conducta y hasta las
formas de vida de los pobladores del bloque 14, en especial de los tiguanenses.

7.2.2 La administración privada de los bloques petroleros: el espacio político.


Dejamos mencionado que el bloque 14 no estuvo vacío cuando ingresaron las
petroleras, la población de este lugar es diversa, hay shuar, huaorani, kichwuas y
colonos, muchos de los cuales vienen de la costa ecuatoriana; la situación de pobreza y
marginalidad de los habitantes del bloque 14, así como los conflictos surgidos contra las
petroleras que han operado en el sector aumentaron las tensiones políticas al interior del
bloque, especialmente en el período de la Vintage oil, aparecieron junto con las
tensiones políticas pequeñas alianzas especialmente entre las etnias que viven en el
bloque (shuar, kichwua y Huaorani) que veían según Teresa Wuachapá en la empresa
Vintage oil a los ricos aprovechadores que se llevan el petróleo sin dejarles casi nada
por ello. Situación que enfrentaba a toda la población del bloque 14 “pobre” contra la
empresa Vintage oil “rica”.
Dentro de estos enfrentamientos, el bloque 14 fue designado por la empresa Vintage oil
como aquel espacio de peligro social donde unas comunidades o Centros eran más
fuertes o peligrosas que otras. Este espacio de peligro social necesitaba de un poder
político para hacer frente a estos problemas sociales. De igual manera necesitaba de una
razón política para intervenir en el clima social del bloque y disolver a través de ella los
conflictos que se estaban suscitando allí. Tanto el poder como la razón política para
solucionar los conflictos en el bloque 14 se articularon en el departamento de relaciones
comunitarias de la empresa, que dicho sea de paso ya existía cuando operaba la ELF.
Las políticas comunitarias de la Vintage oil establecieron (como lo vimos en el capítulo
anterior) mecanismos de control social incluyentes y de carácter privado, es decir,
empresarial; esto supone la decisión de administrar a la población de una manera
autónoma con respecto al Estado Ecuatoriano, salvo en casos puntuales, uno de ellos
sería cuando la empresa necesita disolver protestas con la fuerza pública y otro cuando
necesita protección personal de los trabajadores de la Vintage oil, en estos casos se
acude a la Brigada del Coca.

138
Este sistema de control social diseñado para el bloque 14 como no contempla al Estado
dentro de las formulaciones e intervenciones de sus políticas comunitarias puede ser
denominado entonces como un sistema de control social para estatal.
Para administrar a la población se recurren a una serie de estrategias, la primera es la
clasificación de las personas, de los lugares, de los castigos y de los premios 9. La
Vintage oil clasificó a los pobladores de Tiguano en el paro realizado en febrero del
2001 como problemáticos, a otras personas que se opusieron a la sísmica se los clasificó
como terroristas, a otros como aprovechadores de la empresa, a las personas que
trabajan dentro del bloque 14 en investigaciones científicas se les ha clasificado como
ecologistas y este término es usado como sinónimo de anti petroleros, etc. Los adjetivos
mencionados suponen algo “negativo” para la petrolera, en términos foucaultianos
diríamos que la Vintage oil criminaliza a todos los individuos que se oponen o no están
de acuerdo con su trabajo en el sector. Estos distintos grados de criminalización suponen
distintos niveles de disciplinación para neutralizar los conflictos y los peligros que
suponen las poblaciones agitadas o descontentas. Las acciones para controlar las
acciones de estos seres problemáticos deben ser de carácter conductual para así poder
obtener de ellos una utilidad. El proceso disciplinario en este espacio político supone
para la Vintage oil el aumento de sus ganancias económicas. Este mecanismo de poder
“la disciplina” suele ser muy eficaz y sutil y nos traslada a la segunda estrategia para
gobernar a los sujetos peligrosos: la individualización de los casos peligrosos o
problemáticos.
Se parte de una distribución tanto espacial como productiva de los individuos del bloque
14, tanto de los peligrosos como de los poderosos (jefes clánicos u grandes hombres).
Espacialmente vemos que los seres más conflictivos están cerca de las vías controladas
por la Vintage oil, y asumen esa denominación porque estas personas pueden en
cualquier momento obstruir la vía, tomarse los pozos o amedrentar a los trabajadores
petroleros. Tomás Yuma y su esposa Rebeca Etsa son una demostración de aquello, ellos
solos bloquearon la vía a dos pozos para que los relacionadores comunitarios de la
compañía les den algo de comida, Pacha Etsa hizo un paro para impedir ella sola que
ingrese la sísmica a Tiguano, otro ejemplo es cuando toda la comunidad se tomó el pozo
que estaba en terrenos de Tomás Yuma para exigirle a la Vintage il que cumpliera con
los convenios establecidos anteriormente con Tiguano, y otros casos. Pero, así mismo
estas personas son las que más visitas, regalos y atenciones de los petroleros reciben. La
estrategia de gobierno “individualización de los casos” aplicada por la Vintage oil se da
para controlar estos actos y no frenar la extracción de crudo, por ello privilegia y se
muestra bondadosa o benefactora a través de sus actos frente a estas personas que están
situadas en puntos o espacios neurálgicos para la Vintage oil. Esta benignidad de sus
acciones es también una tecnología de poder.10
Otra forma de disolución de conflictos es trasladar a los individuos hacia la actividad
productiva de la empresa, es decir, darles empleo, en Tiguano se contrató a los
dirigentes, a sus hijos, a las personas más problemáticas del Centro, etc. Cabe
mencionar en este asunto de la contratación de los grandes hombres el caso de Pego,
Pego es un anciano Huaoraní, jefe clánico que actualmente ha abandonado su hogar y
vive en el campamento de la petrolera, él trabaja como “mensajero” para ser suaves con
el término, realmente su función es de “mandadero”, sale del campamento cada quince
días por un día. Realmente él está allí todo el tiempo, está uniformado y responde a

9
FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, loc. cit, pp. 109 y ss.
10
Ibíd.

139
todas las normas conductuales que supone la transformación de su cuerpo como fuerza
de trabajo y de su tiempo como tiempo de trabajo11.
Finalmente está la tercera estrategia de gobierno implementada por la Vintage oil para el
bloque 14 y tiene que ver con la subjetivación de los pobladores del mismo.
Reconocemos que este proceso conductual es mucho más radical cuando se refiere a la
gente del bloque que trabaja para la empresa petrolera, sin embargo, hay otros
mecanismos de subjetivación que se aplican a las personas que no trabajan para la
empresa. En el primer caso se somete a los tiguanenses a un horario, ellos se incorporan
a sus actividades a las 7.am y salen a las 4.pm; tienen sus ratos libres y sus horas para
comer, para ir al baño, etc. La mayor parte del tiempo en el trabajo lo emplean
trabajando, se movilizan por la naturaleza de su trabajo (la mayoría trocheros) de un
lugar a otro, es difícil negarse a entrar en otras tierras (como las de los Huaorani); todos
los días se regulariza sus actividades, es decir, a la misma hora se desayuna, se toma el
bus, se inicia con el trabajo, se almuerza, se continua trabajando, se regresa a casa. Si
están dentro de los campamentos se debe hacer silencio, no se debe botar basura, se
debe respetar a los superiores, etc. Estas normas empresariales tratan de construir en los
tiguanenses a sujetos dóciles u obedientes12 lo que supone someterlos a hábitos de
trabajo, de comportamientos, a reglas, a órdenes de los superiores o de los ingenieros
que en este caso vienen a ser como una autoridad a la que hay que obedecer.
En el segundo caso, los mecanismos de subjetivación se dan utilizando a las
instituciones de poder como son las escuelas y la iglesia. Además de las visitas casa por
casa.
Se cumplen horarios, reglas, deberes, se trata de instituir el buen comportamiento como
alumno, como católico y como anfitrión. Dentro de las peticiones de la Vintage oil al
profesor de la escuela está por ejemplo que éste enseñe a los niños a que respeten las
señalizaciones de la petrolera, que no jueguen con los banderines ni las baterias, que eso
es ser mal educado, mientras que a los misioneros que visitan el Centro se les pide que
incentiven la paz, que es mejor dialogar, llegar a consensos, evitar las confrontaciones
con la petrolera y todos así poder vivir en paz.
El anfitrión debe estar dispuesto a recibir la visita de los petroleros cuando quieran,
deben recibir sus regalos, sus consejos, sus ejemplos de seres civilizados, 13estas visitas
sirven para hablar, se motiva el diálogo e incluso la amistad, las cosas son mejores dice
Jenny Asanda cuando uno se lleva bien con los petroleros.
Bien, el gobierno establecido en Tiguano por parte de la Vintage oil maneja estas tres
estrategias: clasifica a las personas y a partir de aquí actúa, segundo las individualiza y
actúa y tercero trata de subjetivarlas actúando, es decir trata de convertirlas en sujetos
obedientes a través de técnicas de poder super detalladas (como lo vimos en el capitulo
anterior) y meticulosas.
Los modelos de relaciones comunitarias de la Vintage oil son una especie de anatomía
política del detalle14, son como una disciplina que busca disciplinar a los cuerpos
peligrosos de los Tiguanenses a través de instrumentos de poder sutiles como el
económico, el jurídico, el cultural, el lingüístico, el ético, las modalidades
11
Esta acción intencionada de la petrolera supone por una lado la captura simbólica del jefe clánico para
disociar a su grupo y por otro la transformación del jefe clánico en el modelo, del buen trabajador, del
buen vivir, del puntual, etc.
12
FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, loc. cit.pp. 140 y ss.
13
Jenny Asanda comenta la forma de hablar y vestirse de la relacionadora comunitaria.
14
FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, loc. cit. pp. 175 y ss.

140
instrumentales: la asistencia, las instituciones de poder y los grados de racionalización.
Esta disciplinación tiene que ver con el interés económico de la petrolera, nunca se
separa de él, de allí el interes de utilizar o de generar utilidad de los pobladores del
bloque 14, incluyéndolos en lugar de excluirlos. Se los incluye y conduce precisamente
administrando el espacio económico y el espacio político donde opera la Vintage oil,
pero nos falta realizar otra puntualización quizá formal pero importante: la
administración de las negociaciones.

7.2.3 La administración o el gobierno de las negociaciones.


Como resultado de la aplicación de estas tecnologías de poder y de las relaciones
estratégicas por parte de la empresa Vintage oil, se ha logrado obtener en Tiguano una
población que siempre está dispuesta –a negociar-; o mejor dicho, se la ha conducido a
negociar, esto quiere decir que la compañía Vintage oil ha trabajado de una u otra
manera fortaleciendo la participación negociadora individual o colectiva de los
pobladores de Tiguano, antes, durante y después de llegar a acuerdos. Los
relacionadores comunitarios han construído el escenario perfecto y sobre todo legítimo
para negociar: el cuerpo y el comportamiento individual y el cuerpo y el
comportamiento colectivo. Ambos niveles son el resultado de la ejecución de las
relaciones de poder y de las relaciones estratégicas, que a la vez utilizan otras técnicas
para encauzar las conductas de los pobladores de Tiguano. Estas técnicas del buen
encauzamiento15son: la vigilancia, la normalización y finalmente el examen, todas ellas
se ponen en práctica de una manera constante, es decir, no solamente cuando ocurren las
Asambleas o las reuniones comunitarias, sino todo el tiempo.
Como herencia tomada del gobierno pastoral de las almas del siglo XVI llegan estas
técnicas que no hacen otra cosa que convertir a los seres humanos en objeto de saber
para inmediatamente ejercer sobre ellos un tipo de poder que se caracteriza por
encontrar la utilidad de los sujetos, incorporándolos a su lógica de funcionamiento o a
su lógica negociadora en el caso que nos convoca. Este tipo de gobierno conductual deja
como legado administrativo de la población tanto al Estado como a todas las
instituciones sociales del capitalismo la lección de que es más barato y más efectivo
incluir a los sujetos que excluirlos.
Pero esta inclusión supone el tratamiento de los cuerpos y de las almas dentro de una
matriz disciplinaria, cuya función es encauzar a las poblaciones confusas e inútiles 16, la
disciplina fabrica individuos de una manera modesta, humilde y hasta anónima pero no
por ello deja de ser efectiva. El proceso disciplinario de la Vintage oil se asemeja mucho
a lo expuesto aquí cuando al contactarse o relacionarse con los pobladores de Tiguano
aplica estas técnicas del buen encauzamiento para así manejar correctamente los
conflictos y las negociaciones con la comunidad.
La vista, un órgano de los sentidos de los seres humanos, desde la edad clásica empieza
a ser utilizada como un observatorio de las multitudes, en especial de las peligrosas
(pobres, locos, enfermos, presos, etc); a través de la técnica de poder de la vigilancia se
sojuzga y utiliza al observado. Cuando los relacionadores de la Vintage oil visitan
diariamente las casas de los tiguanenses, en especial las que se hallan junto a la
carretera, no sólo lo hacen por mantener relaciones amistosas con los shuar, sino y sobre
todo para controlarlas a través de la supervisión de sus vidas, deseos y necesidades. Se
mira y escucha cómo están todos los miembros de la familia, qué necesitan, qué
15
Ibíd.
16
Ibíd.

141
quieren, se sabe de los sucesos propios y de la comunidad, entre otras cosas. La familia
más visitada es la de Walter Yuma y Jenny Asanda, ellos son propietarios del terreno
donde está una de las plataformas más importantes de Tiguano, de allí la razón para
tanta supervisión, el interés económico y político por mantener contenta a esta familia
es una prioridad para la compañía. Con esta familia que recibe muchos regalos y
atenciones de la empresa todo el tiempo, cuando ocurren las Asambleas los petroleros
jamás tienen conflictos, así es como podemos apreciar el éxito de esta tecnología
individualista de otorgar privilegios.
Pero ¿por qué la empresa otorga privilegios a unos y a otros no? No solamente cuenta el
interés económico en aquello, ni siquiera el político, sino que cuenta sobre todo dentro
de su aparato disciplinario un pequeño mecanismo penal. 17Imparte beneficios de
acuerdo a sus leyes empresariales, se castiga los delitos que se cometen contra la
empresa de múltiples maneras, esto podría ser a través de la denuncia a las autoridades
estatales si el delito esta tipificado como tal y si no lo está, la empresa califica y reprime
excluyendo a los peligrosos de los beneficios empresariales, por ejemplo, si la familia
de Tomás Yuma obstaculizó la vía para que no pase el Coronel retirado Wingston
Gómez de la Vintage oil, no se le dará nunca más comida. Estas micro penalidades son
clasificadas según las situaciones, si el delito es contra el tiempo de trabajo, se multa el
retraso; si es contra la actividad se castiga la falta de atención; si es contra la manera de
ser se castiga la desobediencia, si es contra la palabra se castiga el chisme, si es contra
el cuerpo se reprime la indecencia18 y si es contra la compañía petrolera se castiga
retirando su “ayuda”.
Antes de que sucedan las reuniones comunitarias estas técnicas se ponen en práctica y
de hecho incluso cuando se está desarrollando la Asamblea Comunitaria y luego de ésta
también. Se vigila como lo vimos anteriormente a las personas potencialmente
peligrosas para la empresa, se las premia según su actitud para con la compañía o se las
castiga negándoles cualquier ayuda económica o un regalo.
Además como trasfondo de todo esto, se debe tener en cuenta, que todo el tiempo se
está imponiendo en el bloque 14 y en Tiguano en concreto nuevas formas de vida, la
posibilidad de comprar un radio, ganado, de tener una escuela, etc; situaciones que van
interiorizando en los habitantes del bloque y de Tiguano “deseos” de obtener esas cosas.
La Petrolera se convierte en el único agente económico que puede saciar esos deseos y
la Vintage oil lo sabe.
¿Cómo la empresa petrolera llega a conocer estas particularidades de la gente?. Según
Foucault, este conocimiento es el resultado de una técnica llamada “examen”, la misma
que combina una serie de factores para apropiarse de la conducta de los seres humanos:
la experiencia, la vigilancia, el castigo, la premiación, el despliegue de la fuerza y el
establecimiento de la verdad.19
Luego de haber considerado la técnica de la vigilancia constante, que es el primer
elemento del examen, los relacionadores comunitarios deben elaborar un informe de las
situaciones que tienen que ver con cada familia y con la comunidad en general, es decir,
se las registra. Con el registro es posible establecer con cada individuo y luego con cada
comunidad las estrategias a ser empleadas para solucionar los conflictos posibles o
virtuales y las negociaciones posibles y virtuales entre la compañía y los tiguanenses.
Este registro requiere de la identificación de casos y en este punto es que la Vintage oil
17
Ibíd.
18
Ibíd.
19
Ibíd.

142
trata a los tiguanenses ya -como objeto de saber- y cada caso tiene su posible solución,
el cuerpo y el comportamiento individual y colectivo es tratado a través de su
conocimiento con un sin numero de técnicas de poder para así gobernarlo caso por caso,
la Vintage oil gobierna a cada individuo de Tiguano y a la comunidad en su conjunto
guiándole en sus peticiones, en sus gustos y complaciéndoles.
El complacer a los tiguanenses no debe ser entendido aquí como que la empresa les da
todo lo que quieren, sino es mejor entenderlo como que a cada individuo de Tiguano o a
la comunidad la empresa les da lo que ella quiere, y en estos pequeños otorgamientos
de deseos, de cosas, de servicios o de poder, es como la empresa puede gobernar o
administrar a la población, ya que la manera como actúa es brindando un poco de poder
a Tiguano y a su gente.
Con estos antecedentes es posible ver que la población de Tiguano, llega después de
todo un proceso de encauzamiento (vigilancia, normalización y examen) a una situación
que la transforma en objeto de poder, y como objeto de poder de la compañía petrolera
se negocia con ella. Si bien es cierto, que tanto cuando se trata de encuentros o
negociaciones individuales como colectivos dados entre los petroleros y los tiguanenses
se mantienen ciertos elementos de la cultura guerrera de los shuar, como la utilización
de la voz fuerte y enérgica por ejemplo o la amenaza de cortar las cabezas de los
petroleros, también es cierto que cuando se llega a esta instancia ya los shuar están
administrados, ya fueron vistos, ya fueron normados y sobre todo ya fueron
examinados.

7.3 ¿Qué tipo de gobierno ejerce la Vintage oil en Tiguano?


Como resultado de todo lo expuesto anteriormente llegamos a la conclusión que el
gobierno establecido en Tiguano por parte de la empresa Vintage oil es de tipo para
estatal con fuertes connotaciones neo coloniales para el trato y el relacionamiento
comunitario, las técnicas de poder aplicadas para estructurar las acciones de los
tiguanenses se basan en dos modelos de control social de carácter incluyente: el
primero el modelo dependiente y el segundo el asimétrico de relaciones comunitarias.
Se aprovechan y se refuncionalizan las situaciones e instituciones económicas, sociales,
políticas, jurídicas y culturales de Tiguano con el fin de mantener los privilegios de la
compañía Vintage oil a la vez que se procura manejar los conflictos con la comunidad
de Tiguano de una manera asistencialista situación que pone en evidencia el carácter
discriminatorio contra esta población shuar que ingresa a negociar y a contactarse con
esta empresa transnacional luego de un proceso de objetivación que transforma a los
individuos de Tiguano en sujetos de saber y sujetos de poder.
Como sujetos de saber se han utilizado los estudios antropológicos y etnográficos que se
tiene de los shuar de Tiguano y de todas las etnias contactadas de la Amazonía para
establecer las acciones que permitan aprovechar por un lado la progresiva dependencia
de los bienes y servicios de la modernidad y por otro se aprovecha del desconocimento
de estos pueblos del valor de cambio de las cosas, situaciones que canalizan el gobierno
de los shuar de Tiguano por vías de negociaciones injustas y oportunistas, que no hacen
otra cosa que subrayar el carácter individualista de estas culturas autárquicas.
Con la individualización de estas personas se acude a una progresiva descomposición
del sentido colectivo en términos muy amplios, es decir el sentido de pertenencia a un
grupo. La individualización es una herramienta para gobernar moderna, sin embargo
vemos que existen intrumentos de poder múltiples que pueden combinar estrategias pre
modernas y modernas de control y manejo social.

143
Se articula a esta herramienta de poder el proceso normativo legal o para legal, que
fabrica subjetividades que fijan a cada ser en su sitio en la sociedad (al indio, al mestizo,
al negro o al pobre). El marco micro penal que controla esta empresa trata de juzgar,
castigar y premiar toda aquella acción que tenga que ver con ella.
Con todas estas acciones establecidas para controlar y conducir al Centro Shuar
Tiguano, las políticas comunitarias de la Vintage oil ejercen un gobierno conductal no
bélico ni tampoco jurídico en términos del cuerpo físico pero sí muy agresivos en
términos subjetivos: el de la disciplinación de los excluídos y por ende el de la utilidad
de los ocasionales.

144
8. CAPÍTULO VIII. Conclusiones

De la Región Amazónica Ecuatoriana


1. Reconocer que el espacio amazónico ecuatoriano está habitado por una amplia gama
de poblaciones indígenas y colonas poseedoras de un importante nivel cultural.
2. La población indígena de la RAE ha luchado políticamente por la aceptación de la
diversidad cultural y étnica de la nación, por la validez y el interés nacional en la
protección de la acumulación cultural de los pueblos indígenas y por la capacidad
legal de definir con alguna autonomía el manejo de sus propios territorios.
3. La entrega y legalización de territorios indígenas se lo hizo a partir de dos variantes
dentro de la Legislación Ordinaria, por un lado está el reconocimiento a los
beneficiarios como aquel sector diferenciado de la sociedad nacional, se ingenia la
entrega de las tierras como medio para asegurar la supervivencia de dichas
agrupaciones a largo plazo, es decir una entrega a nivel colectivo, y por otro lado
está la adjudicación de tierras por vía de simples titulares de un interés patrimonial.
4. Existen en el país una multiplicidad de figuras legales para la entrega de títulos:
cooperativas, centros, asociaciones de centros, comunas, títulos individuales y
territorios étnicos, según Roque Roldán todas excepto la última forma legal carece
de régimen sólido y claro, por lo que las coloca al margen de la legislación civil
ordinaria.
5. El derecho de los pueblos indígenas de ser dueños colectiva o individualmente de
las tierras que han ocupado tradicionalmente está reconocido en el artículo 11 de la
convención 107 de la organización internacional del trabajo (OIT).
6. El derecho de propiedad en todas las formas está reconocido en el artículo 48 de la
Constitución del Ecuador que considera en el área rural: el mejoramiento de las
condiciones de vida de los campesinos, proteger los recursos naturales y el medio
ambiente.
7. La política de distribución de la tierra actualmente por parte del Estado está basado
en los principios del mercado libre del sistema económico y por la propiedad del
Estado del subsuelo, lo que limita los derechos de la convención americana.
8. En la Amazonía ecuatoriana se cuenta con los siguientes grupos étnicos: Secoya,
Cofán, Huaorani, Shuar, Záparo, Kichwua, Siona, Shiwia, Achuar, Tagaeri,
Taromane y Oñamenane. Estos tres últimos son grupos que no desean contactarse
aún.
9. En la actualidad la mayoría de los pueblos indígenas de la RAE se encuentran
organizados políticamente y están articulados a una red de organizaciones locales
(asociaciones, federaciones) que están adscritos a la CONFENIAE y a la
ECUARUNARI, éstas por su parte están anexadas a la organización nacional de la

145
CONAIE. Así también muchas de las Federaciones de la Amazonía están afiliadas a
la COICA.
10. Ya para 1997 el Estado Ecuatoriano consideró que: “ las minorías indígenas que
forman parte de la nacionalidad ecuatoriana tienen derecho a su propia cultura y
tierra, y que los distintos sistemas culturales de esos pueblos han generado un
carácter multicultural en la sociedad ecuatoriana”

De la etnia shuar
1. La tierra originaria de los shuar está en las riberas de la cordillera sur oriental de los
Andes, en la provincia de Morona Santiago.
2. Este pueblo ha sido conocido especialmente por su organización social la cual
giraba en torno a la guerra y al motín, el motín era la tzantza o cabeza reducida. Se
podría afirmar que el nexo social de los Shuar se constituía en la guerra. La
sociedad shuar de aquel entonces constituía una experiencia histórica fascinante, una
sociedad carente de instancias normativas extendidas, ellas se reducían
prácticamente a las relaciones familiares, su sociedad se fundamentaba en el crimen,
en la venganza y en la brujería.
3. Se suscitaron graves problemas por tierras debido al ingreso imparable de colonos
en 1940 esto provocó dos situaciones, la primera que los shuar salgan de su
territorio ancestral en búsqueda de tierras y la segunda que en 1950 tanto los
misioneros salesianos como los evangélicos solicitaron al gobierno Nacional la
adjudicación de las tierras de la iglesia a los shuar evangelizados, a nivel de
Protectorado administrado por la iglesia católica.
4. La presencia de colonos, comerciantes y la iglesia provocaron cambios radicales en
la cultura shuar. La cultura shuar como experiencia social ya no existe.
5. Que “el vehículo principal de la ayuda salesiana a los shuar fue la creación de la
Federación de Centros Shuar.
6. Los shuar actualmente deben enfrentarse a nuevos problemas, a nuevas experiencias
y han tenido que relacionarse con otros sujetos sociales, sin duda los problemas
económicos resultantes de su marginal incorporación al mercado y a la sociedad
nacional son los determinantes en esta etnia. Así también tenemos la falta de
empleo, los contactos con las petroleras, la discriminación étnica, problemas de
salud, falta de atención estatal y los cambios socioculturales profundos.
7. La presencia de los shuar en las provincias del nor oriente ecuatoriano van en
ascenso, su situación es muy particular ya que a la vez que son indígenas
amazónicos son colonos inmigrantes, una de estas comunidades de colonos Shuar es
precisamente el Centro Shuar Tiguano.
8. El Centro Shuar Tiguano está ubicado al sur este del Coca, limita con la comuna
kichwua del Tiputini al norte, las cooperativas de colonos “Reyes” y “Nueva Joya”
al sur, el río Tiguano al oeste y el río Tsuink que la separa del Parque Nacional
Yasuní al este.
9. Según el censo realizado por el proyecto NIH, la comunidad está compuesta por un
total de 13 hogares, incluyendo el del profesor; 11 viven en sus casas de finca y 2
viven en el centro poblado.

146
10. Tiguano está compuesto por migrantes. Es una comunidad de migración reciente,
están ubicados en su tierra desde aproximadamente 15 años atrás, la mayoría son
originarios de los centros Sakanás, Kunchaimi y Nayatmq cercanos a Bomboiza
(cantón Gualaquiza) en la provincia de Morona Santiago.
11. La dieta de los shuar en Tiguano está compuesta –en términos culturales- por dos
tipos de alimentos que ellos diferencian como “nuestra comida” y la “comida del
pueblo”, la primera tiene que ver tanto con los productos cuanto con las formas
tradicionales del consumo alimentario, en cambio la segunda es aquella que se
compra o que fue introducida.
12. En Tiguano funciona una escuela, su nombre es Yampuna, la misma es unidocente y,
en teoría, bilingüe; asisten a ella 21 alumnos entre 6 y 14 años.
13. Tiguano cuenta con 4000 hectáreas se encuentra en uso un 15% entre cultivos,
centro poblado, carreteras, senderos y pozos petroleros, la población no es muy
grande y su incremento no es muy considerable, el uso de la tierra no se extiende de
manera acelerada, gracias a ello disponen de un área enorme de bosque primario.
14. Los shuar de Tiguano cultivan productos para la autosubsistencia, es decir los
productos básicos de su alimentación: yuca y plátano. También cultivan café y lo
comercializan, pero actualmente existen problemas por la baja de su precio.
15. En Tiguano cinco familias tienen ganado y siete poseen pastizales.
16. Los animales que cazan con frecuencia son: guantas, sajinos, dantas, guatusos,
guatines, cachicambos (armadillos), monos chorongo, monos machingui, guantas y
armadillos. Pescan sardinitas, bocachico y carachazas.
17. Recogen del bosque el palmo y los mukint (mayongos), plantas medicinales como
canelo de monte, matico, santa maría y otras; dentro de estos también están bejucos
como el calapi que sirve en la fabricación de changuinas. Muy pocas veces se
recogen las hojas de palma para cubrir los techos de las casas.
18. Existen tres fuentes básicas de trabajo asalariado, en primer lugar están las empresas
contratistas de la compañía Vintage, en segundo lugar el empleo por unos días como
jornaleros agrícolas en la misma comunidad, y en tercer lugar los trabajos en las
ciudades.
19. Sus viviendas están construidas en base a una estructura con piezas de madera
asentada sobre bases de concreto o madera enterradas en el piso, las paredes son de
tablas y el techo está cubierto con planchas de zinc.
20. El mundo de las cosas en Tiguano esta configurado por objetos artesanales, los que
son fabricados por la gente de la comunidad, en los cuales el trabajo existe como un
fenómeno reconocible, el objeto es propiedad en cuanto se conoce y se efectúa el
proceso de creación paso a paso; por otra se hallan los objetos económicos, aquellos
que se compran, en éstos el sustrato de trabajo latente es diferente, se trata de un
trabajo ajeno e irreconocible, aquí no se produce una apropiación creativa sino
económica.
21. Falta de fuerza en la organización comunitaria, una preponderancia de lo individual
sobre lo colectivo y el dominio de una forma particular de individualismo que
encuentra como ámbito de socialidad primario a la familia ampliada.
22. El espacio primordial para la constitución de relaciones sociales es la familia
conyugal, la cual tiene mayor consistencia que otras formas de institución como las

147
organizaciones comunitarias. Dentro de la familia conyugal destacan las relaciones
entre padres e hijos y entre hermanos.
23. Los factores más visibles que determinan las diferencias sociales son de tipo
económico. No se puede hablar de grandes desigualdades, sin embargo hay signos
de distinción que configuran una estratificación social mínima. La base de la
diferenciación se halla en la propiedad y en la capacidad de consumo. Así, la
posesión de ganado es el indicador más importante de una mayor capacidad
económica, en segundo lugar está la posesión de motosierras para la actividad
maderera. La capacidad de consumo es consecuencia de los negocios que se hacen
con el ganado y la madera, estos permiten la adquisición de bienes costosos tanto
domésticos como personales que confieren prestigio.
24. En la medida en que a nivel del grupo social no existe una diferenciación de
actividades productivas marcada, la distribución de labores está en relación con la
edad y el género. De acuerdo a las distintas actividades para la subsistencia y el
mercado los miembros de las familias trabajan en las que les corresponden.
25. En Tiguano, el mundo del trabajo contiene las actividades que permiten su
reproducción material, mientras el de la violencia está relacionado con el tiempo
festivo y el ocio.
26. La gente tiene una percepción temporal caracterizada por referentes concretos, por
hechos más que por cuantificaciones medibles y abstractas. El tiempo no es
acelerado, se mueve de forma lenta y repetitiva, los períodos son largos y están en
relación con el entorno (temporadas climáticas, de cacería, de productos agrícolas o
del bosque, etc.).
27. De todas maneras se puede notar la debilidad de la organización colectiva en un
grupo social que parece mantener una fuerte tendencia a la anarquía debido a la
fascinante experiencia histórica de su antigua cultura que ha constituido una muy
interesante situación cultural y política para los actuales shuar.
28. La instancia máxima de la organización comunitaria es la Asamblea, la cual está
conformada por todos los socios. Para ser socio hay que tener 14 años, hacer la
petición para ser reconocido como tal por la Asamblea y vivir en la comunidad. No
hay distinción entre hombres y mujeres, todos son socios y participan de las
decisiones y las reuniones comunitarias. La Asamblea nombra a los representantes
del centro: síndico (presidente), vicesíndico (vicepresidente), secretario y tesorero.
29. La comunidad pertenece a la Asociación de Centros shuar del Coca y a la
Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH).
30. La gente de Tiguano se dice católica en su totalidad, sin embargo casi nadie asistía a
las ceremonias religiosas.
31. A nivel de las creencias, los shuar de Tiguano mantienen la idea de que la mayoría
de las muertes son producto de maleficios. Asimismo creen en la existencia de los
iwianchi (diablos) que pueden ser tanto fantasmas de personas fallecidas como el
demonio del mundo católico que se aparece a la gente y trata de llevárselos hacia la
selva.
32. Es muy importante tener en cuenta que las tradiciones orales y el respeto por
prohibiciones y tabúes es significativa entre los adultos, los jóvenes no creen en esas
cosas y las miran como antiguas y falsas. La ruptura generacional adquiere mayor
evidencia en el ámbito de lo religioso. En lo que hay acuerdo general es en la

148
validez de la brujería, en la existencia de diablos y fantasmas, y en las visiones del
destino producidas por las bebidas rituales.
33. Buena parte de las aspiraciones de la gente de Tiguano están relacionadas con lo que
está afuera, muy particularmente con la ciudad y la gente que llega de allí. La
impresión es que todos los que van de la ciudad tienen mucho dinero, lo cual es
producto de su cercana relación con la compañía petrolera; no cabe duda que esta
relación ha sido determinante en su valoración de la gente y los lugares urbanos.

Del petróleo en el Ecuador


1. El petróleo desde sus inicios se convirtió en el primer rubro de ingresos de divisas y
en el eje que determinaría el comportamiento de la economía nacional, al comienzo
de esta actividad aproximadamente para 1972 que empieza a comercializarse, la
exportación petrolera llegó a constituir un 50% de las divisas totales, superando en
algunos años el 60%, el aporte del sector petrolero al PIB pasó del 0.2% a un
promedio del 14% en la década de los 70`.
2. Para 1991 la producción petrolera anual llegaba a 15.7 millones t. Según el Banco
Central del Ecuador para 1998 se contaba con una producción de petróleo de 138.5
millones de barriles y para 1999 la región Amazónica Ecuatoriana contaba con
300 pozos con una producción de 300.000 barriles de crudo por día, el área
intervenida por esta actividad era de 1 millón de hectáreas.
3. Actualmente se cuenta con 15 bloques licitados a transnacionales, cada bloque es de
200.000 hectáreas, contando con un total de 3´000.000 de hectáreas concesionadas a
12 compañías transnacionales, entre ellas la compañía Vintage oil. La producción
petrolera alcanza ahora los 335.000 barriles por día.
4. La RAE desde la época de la colonia aparece tanto en la dimensión económica,
social y cultural como aquel espacio de extracción de recursos naturales y agrícolas
existentes, de producción de productos primarios, de extensión de la frontera
agrícola, así como también se ha recurrido a este territorio como válvula de escape a
la presión de la tierra en otras regiones del país (reforma agraria 1969).
5. El Estado actuó bajo el supuesto de que la Región Amazónica disponía de tierras
baldías, empezó a conceder políticas de crédito y subsidios a empresas
agropecuarias , incentivó la creación de instituciones burocráticas, financieras y
administrativas que legitimen su presencia en la zona, se apoyó en el despojo de
tierras a pequeños propietarios incluyendo a los indígenas; y luego del plan
integracionista nacional, el Estado asumió el rol de impulsor y garante de la
construcción de vías, de infraestructura básica y fortaleció sus instituciones en la
zona.
6. La mayor valoración económica que cobró la Amazonía fue cuando se constató que
el 90% del hidrocarburo ecuatoriano salía de esta región. La producción petrolera
pasó a ser el sector más importante de la economía nacional, la exportación del
crudo pasó del 0,6% en 1971 al 60% en 1974 del total exportado. Para 1988 los
ingresos por la exportación de petróleo llegaban al 48% de los ingresos o totales, es
decir, el 14% del PNB. En los años pasados con las ganancias obtenidas de la
exportación del crudo el Estado Ecuatoriano cubría hasta el 45% del presupuesto
nacional. A la industria petrolera se debe el período más largo y grande del
crecimiento económico nacional.

149
7. Desde 1911 ha sido política estatal la concesión de las operaciones de los pozos
petroleros, de las estaciones de perforación e inclusive de la operación del oleoducto
Transecuatoriano, pero estas actitudes privatizadoras del recurso hallaron
normativas y control cuando se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos dictada en
el gobierno de Velasco Ibarra y ejecutada con Lara.
8. La Carta fundamental numeral 1 del artículo 46 declaró que: “son áreas de
explotación económica reservadas al Estado, aquellas cuyo control y operación le
corresponde de manera exclusiva al Estado Ecuatoriano.”
9. Los contratos de cooperación se los denomina (joint venture), a los de
riesgo/servivio (risk service) y a los de participación (participating contracts), este
último aplicado desde 1994.
10. Los “contratos modificados de participación” otorgan ganancias para las compañías
petroleras que van desde el 82,12% hasta el 87,5% recibiendo el Estado entre el
17,88% hasta el 12,50% del promedio de barriles.
11. Transcurridos 20 años de actividad petrolera el Estado incluyó como tema
fundamental dentro de las reformas petroleras a la “protección ambiental” creándose
en 1984 la Dirección General de Medio Ambiente dentro del Ministerio de Energía
y Minas.
12. En 1988 este organismo establece algunas regulaciones de carácter ambiental para
Parques, Áreas Naturales y Protegidas. Y es por esto que a partir de 1992 tanto las
empresas petroleras, como las eléctricas y en general cualquier gran obra civil deben
presentar como requisito contractual para operar en el país un análisis de la
compatibilidad ambiental (EIA) antes de empezar sus actividades y desarrollar un
plan de manejo ambiental (PMA). Los lineamientos para su elaboración están en la
Guía Metodológica para la elaboración EIA y PMA del Reglamento 41 puesto en
vigencia en febrero del 2001.
13. La actividad petrolera en lo que actualmente conocemos como la provincia de
Orellana empezó en los años 70´. Petroecuador operó principalmente los campos
Auca, Tiguino y Sacha, así también realizó exploraciones en áreas más lejanas,
parece ser que al Centro Shuar Tiguano ingresaron en 1984.
14. La compañía ELF había establecido previamente contacto con la Asociación de
Centros Shuar del Coca a quienes habían entregado 500 planchas de zinc y una
motosierra.
15. El Centro Tiguano solicitó negociar en el futuro directamente con la petrolera, es
decir, sin que la Asociación intervenga.
16. En 1999 se retira la compañía ELF y traspasa sus derechos a la Compañía Vintage
Oil, ésta recibe en operación 3 pozos y habilita el cuarto, negocia con la gente de
Tiguano: la construcción de un carretero que llegue al centro de la comunidad, una
casa comunal y agua potable.
17. La empresa Vintage oil entregó a la comunidad: dos letrinas, un comedor para la
escuela, dos becas para los dirigentes de la comunidad (20 dólares para el síndico
Luis Unup y 20 para el hijo de Rosa Pinchupá) entregados mensualmente, también
se entregaron medicinas (anti parasitarias), visitas médicas cada seis meses, juguetes
para los niños en navidad, arroz, atunes, planchas de zing, algo de cemento para las
construcciones del comedor y las letrinas y útiles escolares. En lo que respecta a las
negociaciones individuales se ofreció: el pago de 2.000 sucres por metro lineal y

150
cuadrado para el paso de tuberías y la construcción de plataformas a los propietarios
de los terrenos afectados. Es decir, en los terrenos de Cléber Etsa y Tomás Yuma el
pago ascendía a 7’000.000 sucres por cada uno. Al primero sí se le canceló esta
cantidad pero al segundo no, la razón fue que el pozo allí perforado estaba seco.
18. Por los incumplimientos de contratos realizados con la Vinatge oil el centro Tiguano
junto a otras comunidades en especial kichwuas del bloque 14 para febrero del 2001
organizaron un paro en contra de la compañía Vintage oil.
19. En el mes de marzo del 2001 se cita a los dirigentes de las comunidades del bloque
14 en el Coca y se celebró un convenio de exploración sísmica en algunos sectores
del bloque 14, entre ellos en el Centro Tiguano, el síndico que firmó por parte de la
comunidad fue Luis Unup sin el conocimiento de los pobladores y socios del
Centro Shuar Tiguano.
20. La sísmica empezó en marzo y finalizó en mayo del 2001.

De los pueblos indígenas amazónicos y la actividad petrolera


1. El Estado Ecuatoriano asumió el rol de negociante directo con las compañías bajo el
carácter legal de propietario de los recursos no renovables, a las comunidades
indígenas según este tipo de relación exclusiva Estado- Compañías Petroleras se las
excluyó de todo tipo de negociación y de decisión.
2. Según la agenda 21 y el convenio sobre la diversidad biológica de junio de 1992 en
Río de Janeiro se convoca a que los gobiernos y los pueblos indios con sus
organizaciones emprendan la tarea de su concreción, es decir, la tarea de defender el
patrimonio natural de las naciones y de las comunidades indígenas, definiendo y
adoptando estrategias de conservación y uso sostenible que valoren y validen los
sistemas tradicionales indígenas de manejo y convivencia con el medio ambiente.
3. No existen reglamentaciones internacionales para la explotación de petróleo con
respecto al trato con pueblos indígenas, la OIT a través de la Convención 169
sostiene: “se defiende el derecho de auto determinación de los pueblos indígenas y
su derecho de controlar sus territorios”, mientras que la Exploration and Production
Forum de la industria petrolera de manera general recomienda que el trato con los
pueblos indígenas tengan un carácter de exhortación, de voluntad empresarial
autónoma, de auto obligación específicamente, por lo tanto no son obligatorias para
las empresas petroleras. El marco legal en el que se desenvuelven las relaciones
entre los pueblos indígenas y las compañías petroleras está establecido por la
jurisdicción de cada país y por los contratos de concesión que se establezcan. Ambos
elementos tienen como fundamento los requerimientos ambientales que rigen la
producción de petróleo.
4. Debido a la carencia estatal en el seguimiento de esta actividad, es decir “en el trato
y en las negociaciones entre los pueblos indígenas amazónicos y las petroleras” o lo
que se llegaría a llamar “relaciones comunitarias”es que las compañías petroleras
tienen la responsabilidad directa con las comunidades, centros, territorios étnicos, o
cualquier otra forma de organización social y de posesión de tierras, inclusive las
propiedades individuales o cooperativas de colonos.
5. Desde el inicio de las operaciones de exploración y extracción del crudo en la
Amazonía las compañías petroleras implementaron estrategias de contacto, de
reducción de conflictos y posteriormente de negociación hacia las poblaciones

151
locales sean éstas colonas o indígenas. Según la Texaco Gulf estas relaciones debían
basarse en políticas “amistosas y voluntarias”.
6. Mirar al indígena como “necesitado de occidente” y a los extraños como
proveedores de todas esas necesidades materiales y espirituales ha sido parte de una
manera de trato o de relacionamiento de corte colonial, que se hace muy manifiesto
en este tipo de operaciones extractivas. La técnica de dominio utilizada es la
refuncionalización de las prácticas tradicionales de intercambio y reciprocidad
propias de los pueblos indígenas de la Amazonía.
7. Entre 1969 a 1982 se puso en práctica el regalar alimentos, herramientas, vestidos y
medicinas. Si era difícil acceder al lugar se los lanzaban desde avionetas, de esta
manera se preparaba a la población para que se los reciba como amigos. Lo mismo
ocurría si habían vías carrozables o fluviales. Según la Texaco Gulf la categoría que
definía claramente estas formas de tratar a la gente eran “las políticas del buen
vecino” que era una especie de intercambio, el dar regalos por el permiso para la
exploración y explotación de petróleo.
8. En 1982 las cosas cambiaron, existieron varias denuncias por parte de los indígenas
lo que ayudó para que la Ley de Hidrocarburos fuera modificada, CEPE opta por
una política de inversión social, estos fondos para el desarrollo comunitario
focalizaban sus trabajos en la construcción de infraestructura para las comunidades,
por ejemplo se construyeron escuelas, letrinas, casas comunales, etc. De igual
manera se trató de elaborar proyectos de desarrollo comunitario similares a los
aplicados por algunas ONGS en el sector, estos eran por ejemplo asesorías técnicas
para la agricultura, la ganadería, la psicultura, etc.
9. El tercer momento que va desde 1992 al 2001 las petroleras se encuentran con
sujetos más conflictivos, debido a esto se decide formalizar a las relaciones
comunitarias, ciertas empresas fortalecen sus departamentos de Ambiente o de
Seguridad Industrial, otras prefieren contratar a consultoras privadas especialistas en
el manejo de conflictos sociales y proyectos de desarrollo socio económico.
10. La idea es incluir a los indígenas como sujetos con derecho a informarse y a
participar en determinados trabajos o programas comunitarios, se pone énfasis en las
susceptibilidades, en los riesgos e impactos de tipo cultural o socioeconómico.
11. Se entiende por programas comunitarios básicamente a tres elementos: Un Programa
de Comunicación, Un Programa de Apoyo para la infraestructura de Educación y la
Atención para la salud y dependiendo de la zona un Programa de Rescate de los
Recursos Culturales y Arqueológicos.
12. Las indemnizaciones y compensaciones contemplan los daños ambientales y socio
económicos de los lugares intervenidos, pero, deja de lado la dinámica económica
local, el acelerado proceso de irrupción a los mercados, así como el incremento del
costo de la vida, entre otros, lo que ocasiona la manutención de relaciones de
mendicidad y el rápido empobrecimiento de estas comunidades .
13. Por lo tanto las relaciones comunitarias debemos entenderlas dentro de una
dimensión para estatal, y se explicarían de la siguiente manera: “Son un conjunto de
acciones que desde la perspectiva de la empresa son necesarias para garantizar su
funcionamiento normal en el marco de sus actividades especificas: las
hidrocarburíferas. Es un mecanismo para prevenir y para manejar los conflictos con
la población local desde la óptica de la empresa, y se desarrolla en dos ámbitos de
acción, uno interno y el otro externo a la empresa.”

152
14. Las comunidades se presentan a las negociaciones en el mejor de los casos con sus
representantes políticos, pero carecen de la ayuda o el asesoramiento estatal para
ello, se ha asistido constantemente a una especie de privatización de las
comunidades indígenas con el pretexto del desarrollo comunitario, las empresas
petroleras asumen el rol del Estado en cuanto a la construcción de infraestructura, a
la cobertura de servicios básicos o a la asistencia en materia de salud y educación, lo
que ha generado una percepción empresarial del indígena como un sujeto
administrable, alrededor de esta percepción giran múltiples actitudes y acciones
implementadas a través de las políticas comunitarias de todas las empresas
petroleras.

De las relaciones de poder entre compañías petroleras y comunidades indígenas en


el nororiente ecuatoriano
1. Sin lugar a dudas tanto la compañía Vintage oil como muchas otras petroleras que
han operado en el Ecuador se han nutrido de las experiencias pasadas en lo que
respecta al ámbito de las relaciones comunitarias.
2. Los gravísimos conflictos ocurridos entre la empresa CONOCO y la etnia Huaorani
dejó una lección a las todas las empresas hidrocarburíferas, y esta es precisamente el
hecho de que resultaba más efectivo incluir a los indígenas dentro de un proceso de
desarrollo comunitario para bajar o disminuir los conflictos reales o virtuales que
eliminarlos tanto física como culturalmente.
3. CEPE alrededor de 1982 propone la creación de un fondo para el desarrollo
comunitario en respuesta a los daños ambientales ocasionados por la explotación
petrolera y es Maxus quien elabora el primer plan de relaciones comunitarias, para
ello convoca a antropólogos, sociólogos y filósofos.
4. El tipo de relación que se propone en ese entonces estaba basado en una apreciación
neocolonial de lo indio que contemplaba con cierta astucia antropológica dos
elementos: el primero que tiene que ver con la dependencia generada entre las etnias
de la amazonía de los bienes y servicios del mundo exterior y el segundo que
responde al sistema asimétrico de relaciones establecidas entre los sujetos de fuera y
los indígenas.
5. Existen dos modelos de relaciones comunitarias, el primero que es el modelo
dependencia de relaciones comunitarias con el cual se maneja “la dependencia de
los bienes y servicios que oferta el mundo de afuera” éste traslada paulatinamente la
reproducción material autónoma de las comunidades indias hacia una reproducción
material o económica dependiente de las empresas petroleras. El principio de este
modelo de dependencia es el asistir a las comunidades desposeídas de todo,
inclusive de la atención estatal. Influye el abandono estatal de estos grupos para que
la política de trato hacia las comunidades sea el asistencialismo. Y el segundo
modelo, el sistema asimétrico de relaciones, que ha sido un modelo legitimado a lo
largo de la historia tanto por los contactos comerciales como misioneros
establecidos con las diferentes etnias de la Amazonía y donde se aplicó el sistema de
habilitación.
6. Según nos explica Laura Rival el indígena accede a la sociedad nacional como
ciudadano de segunda clase debido a lo que la autora denomina “transfiguración
étnica”, etnias como la shuar por ejemplo ha sufrido un fuerte proceso de
aculturación, es decir, que la etnia cambia para articular el pasaje del shuar salvaje al

153
civilizado, a este paso se lo conoce precisamente como transfiguración étnica, del
grupo particular de los shuar se ha pasado al grupo genérico de los indios.
7. La utilización del indio como ciudadano de segunda clase ha sido un mecanismo de
poder de tipo neocolonial, lo étnico aquí ingresa como instrumento de dominación
hábilmente manejado por el poder.
8. Sin embargo, esta manera neocolonial de relaciones sociales de corte étnico tiene
sus variables, así por ejemplo si el espacio geográfico donde se trabaja tiene
importancia ambiental y étnica como es el caso del Parque Nacional Yasuní y la
etnia Huaorani del bloque 16 y su zona de influencia, las políticas de relaciones
comunitarias reconocen varias veces el carácter de propiedad territorial y de respeto
por la cultura Huaorani, pero si el espacio carece de importancia ambiental o étnica
el trato con las comunidades indígenas es diferente, por ejemplo consideremos a la
etnia shuar que por no ser soberanos de su tierra los coloca en una situación de
ilegalidad y ésta ha sido vista desde la Vintage oil como una oportunidad para sacar
provecho ya que por un lado se va perjudicando el territorio de etnias ancestrales
como los Huaorani, por haber ocupado sus tierras, y por otro, que al ser indígenas
migrantes, las políticas de relaciones comunitarias, los convenios y las
negociaciones se las diseña considerando su ilegalidad territorial, su falta de
vigencia étnica, su debilidad organizativa, su pobreza económica e influye
notablemente el carácter de ciudadanos de segunda clase.
9. Sin embargo, existe un común denominador entre estas formas de ejercicio de
poder y de resolución de conflictos - petroleras y comunidades indígenas- y es la
resolución de carácter positivo de elementos y características étnicas de estos
pueblos antaño guerreros y autocráticos.
10. Las petroleras utilizan en el momento de las negociaciones dos instrumentos que
para los indígenas eran de resistencia y de sobrevivencia pero para las petroleras son
de negociación y estos son: en el nivel autárquico el manejo de los dirigentes al
estilo colonial, es decir la utilización de los grandes hombres o en su tiempo la
utilización de los caciques para establecer arreglos y el segundo el manejo de la
Asamblea Comunitaria creada recientemente por los indígenas de la RAE como la
convocatoria y la vía para obtener bienes y servicios de fuera.
11. Para Foucault las relaciones de poder son “un modo de acción sobre acciones, por
ello se encuentran enraizadas en el nexo social y no son una estructura
suplementaria que está por sobre la sociedad”
12. Las relaciones de poder han existido antes del modo de producción capitalista, sin
embargo cobra una particular forma y sobretodo empieza a ser utilizado en las
sociedades industrializadas de diferente manera. Es decir, que fue necesario al
inicio construir todo un aparataje normativo de las acciones, los pensamientos y los
deseos de los sujetos.
13. Se suma a este hecho del encierro o confinamiento el hecho de sacar provecho
socio- económico y político de los encerrados (locos, ociosos, enfermos); Karl
Marx observa en Inglaterra las casas de trabajos donde se obligaba a la gente, sean
niños, ancianos o enfermos a trabajar sin derecho a salarios. De igual manera se
trataba de obtener beneficios a través de la educación, del rezo, de las charlas de
buena conducta, del control del aseo de las personas y de la puntualidad. Esto
generó acumulación de capitales y acumulación de saberes, de esta segunda
acumulación es de la cual las relaciones de poder se alimentaron.

154
14. Además, a la gente confinada en fábricas, albergues, hospitales o cárceles en
Europa, se les estaba aplicando otros mecanismos para obtener información, no
solamente acerca del cómo trabajar, sino también del cómo controlarlos. Las
técnicas utilizadas para esto fueron la observación, la encuesta o entrevista y
posteriormente el examen.
15. En la actualidad existe una combinación de las acciones que norman y de las
acciones que corrigen, se ha pasado del sujeto delincuente al sujeto corrregible o
curable socialmente hablando. Entonces podríamos decir que el modo de acción del
poder en sociedades modernas o postmodernas son una mezcla de las experiencias
de control social tanto del campo jurídico como del médico y en concreto dentro de
esta área Foucault se concentra en la psiquiatría y la psicología social.
16. El discurso de verdad es un tipo especial de discurso, es un discurso particularmente
técnico-instrumental que se contiene como igual a estas prácticas sociales de
inclusión, “de normalizaciones”, el concepto más cercano para este tipo de discursos
según Manfred Frankes el germano del siglo XVII que sostiene que el discurso de
verdad es aquel discurso policial que ordena y disciplina.
17. Los enunciados en este tipo de discurso permanecen atrapados en una racionalidad
instrumental que pertenece a dos modelos de control social y político (el modelo
lepra y el modelo peste)
18. El objeto político de los discursos de verdad es mantener el statu quo y utilizan para
ello las tecnologías de sistemas de signos que nos permiten utilizar signos, sentidos,
símbolos o significantes que unidos estratégicamente con las tecnologías de poder
determinan la constitución de cierto tipo de saberes y esta producción de saberes
crea poder.
19. Esta economía del poder como la llama Foucault exige el aprovechamiento y la
acumulación al máximo de la fuerza del trabajo, el aprovechamiento y acumulación
de los otros saberes, de las otras concepciones de tiempo y de espacio, etc.
20. Si las relaciones de poder son un modo de acción sobre acciones, es claro suponer
que para los pobres o los indígenas de la Amazonía ecuatoriana fueron diseñadas un
tipo particular de formas de contactos, de negociaciones y de resolución de
conflictos, es decir, tipos particulares de relaciones comunitarias que las denomino
de corte étnico o antropológicas que consideran dentro de sus políticas de inclusión
aunque sea momentáneamente las diferenciaciones culturales e históricas como
herramienta para ejercer poder
21. Los modelos de relaciones comunitarias aplicadas en la Amazonía ecuatoriana por
los petroleros manejan estos dos modos de control social. Tanto el modelo
dependiente como el asimétrico instituyen en sus estrategias para relacionarse con
los indígenas un conjunto de acciones excluyentes e incluyentes, las mismas que
serán analizadas posteriormente con los elementos que Foucault sugiere para develar
las relaciones de poder implicadas.
22. Sin duda existen algunas empresas petroleras que han patologizado a los indígenas y
muchos de los conflictos entre estos dos actores son vistos como problemas de
conducta.
23. Por ser indígena se es mal educado, salvaje, no se cuida de los bienes de la petrolera,
se es vago, se es borracho, etc.

155
24. Si se da mayor importancia a lo jurídico, o si la manera de incluir a los indígenas es
aún a través de la norma y en menor grado a través de la corrección estamos
hablando de una manera especial de relaciones de poder, esta manera especial ocurre
en países periféricos como los nuestros que tienen experiencias coloniales de
relaciones sociales
25. Las políticas comunitarias siguen utilizando métodos de inicios del siglo XX para
relacionarse con los pueblos indígenas, el método utilizado por el patrón de
hacienda.- la manera neocolonial referida líneas arriba; el otro es más costoso para
las empresas petroleras y más largo en tiempo
26. Es necesario aclarar que la manera jurídica o médica de tratar a los sujetos trabajan
también juntas, la una no excluye a la otra, sino que más bien se complementan. Las
dos instancias tienen reglas, la particularidad que hace mención Foucault es el
tratamiento de las mismas, la una juzga y castiga, la otra juzga y cura.
27. Los modelos de relaciones comunitarias: el dependiente y el asimétrico son en
definitiva modos de control social preventivos de contacto y negociación con los
pueblos indígenas, estas acciones anticipadas ponen en juego estrategias de
animación características de los procesos urbanísticos en occidente y con favorables
resultados de conquista de los individuos implicados, se seduce o se persuade a
través la utilización de la escasez, o mejor dicho, se amenaza con la escasez, por
ejemplo a falta de trabajo remunerado se da empleo remunerado, a falta de
equipamientos colectivos se provee de infraestructura física, luz o agua, a falta de
servicios y bienes occidentales se provee de los mismos, etc
28. Otro elemento utilizado por las políticas de animación es la individualización que
tuvo gran éxito en etnias autárquicas como la Shuar, etnias que antes no eran
colectivas pero que a pesar de su carácter guerrero se mantenían sus integrantes
unidos por las prácticas y creencias culturales, de hecho su nexo social era
precisamente la guerra. Extirpado este nexo y subrayando la individualidad
característica de estas personas las políticas comunitarias pueden controlar caso por
caso, de hecho una técnica del asistencialismo es ésta, se asiste persona por persona,
asamblea comunitaria por asamblea comunitaria.
29. Ante la amenaza del indígena desconocido o poco conocido se construye el
esteriotipo del peligro. Por ello es que en este momento la disciplina del bloqueo
conduce las operaciones para excluir o incluir a los indígenas dentro de la actividad
petrolera naciente. La disciplina del bloqueo es aquella que utiliza como
mecanismos de control social al modelo lepra (eliminación tanto física como
cultural).
30. Posteriormente el discurso de verdad de las empresas petroleras fue cambiando, el
indígena ingresa como portador de derechos humanos, territoriales y culturales, el
Estado Ecuatoriano y las petroleras asumen la tarea del desarrollo comunitario, se
piensa modificar el estilo de vida de las comunidades indígenas proponiendo el
mismo manejo de suelos y recursos hasta el momento implementado por los
colonos, se respetan las nuevas organizaciones políticas de las etnias.
31. Empiezan las petroleras a ocuparse del medio ambiente y paulatinamente consideran
dentro de esta categoría igual preocupación por los indígenas.
32. Los discursos manejados actualmente por las petroleras alrededor de la problemática
de las relaciones comunitarias son los discursos antropológicos, etnográficos y
ecológicos. El indígena es ahora un objeto científico y un objeto imponible y

156
manejable, se está construyendo el ideal del indígena negociador, bueno, civilizado
y diferenciado. Se ha logrado en muchos casos establecer relaciones de servidumbre
con lo cual se va minimizando la idea del indígena violento.
33. Las relaciones comunitarias en su discurso y en sus prácticas se ocupan de los
indígenas, se ha pasado de la disciplina bloqueo a una disciplina mecanismo, la cual
utiliza positivamente a los indígenas para hacerlos productivos o por lo menos que
no estorben en los procesos extractivistas.
34. No es necesario matar o encerrar a los indígenas sino más bien otorgarles libertades
y derechos, lo que sí se hace necesario es sugerir otros valores otras éticas, otras
libertades y otras lógicas. Estos elementos son los puestos en práctica por los
modelos de dependencia y el asimétrico de relaciones comunitarias.

De por qué hablar de relaciones de poder entre la Vintage oil y el Centro Shuar
Tiguano
1. Foucault se ha interesado a lo largo de su vida por estudiar los múltiples procesos
de subjetivación a la que los individuos hemos sido sometidos, sea a través de la
represión o de la seducción, le interesó conocer cómo en la edad clásica surge una
nueva economía del poder que considera que: “ de la idea de dominar a otros
hombres nace de la diferenciación de los valores, de que unas clases dominen a
otras nace la idea de la libertad, de que los hombres se apropien de las cosas que
necesitan para vivir, que les imponga una duración que no tienen, o que las asimilen
por la fuerza se impone una lógica”.
2. La empresa Vintage oil que operó entre los años 1999 al 2001 en el bloque 14 donde
se encuentra el Centro Tiguano, utiliza agentes directos de represión y dominación
de los que Foucault habla, como también algunos intentos (o diversos procesos) de
subjetivación de los shuar motivados desde la empresa petrolera.
3. El primer punto propuesto por Foucault para analizar las relaicnes de poder: el
sistema de diferenciaciones, es la condición y el efecto de toda relación de poder y
es transformada en una circunstancia de dominación porque comprende a los “otros”
como sistemas enteramente determinados y como representantes de culturas
diferentes, es decir, en su aplicabilidad incluyente estos “otros” son modificables y
necesarios.
4. Los modelos dependiente y el asimétrico de las políticas comunitarias de la Vintage
oil saben aprovechar de estas “diferenciaciones”, saben utilizar y administrar a estos
“otros”, el manejo de políticas incluyentes y excluyentes son propias de las políticas
de estas empresas petroleras, se gobiernan las discontinuidades y se aprovechan de
las condiciones socio económicas y culturales de los shuar de Tiguano.
5. Las diferenciaciones económicas aprovechan el que las nacionalidades amazónicas
ecuatorianas están inscritas en mayor o menor medida en la dinámica económica
capitalista. En el nivel más superficial, las formas de relación que los grupos étnicos
mantienen con el mundo capitalista aparecen tanto en la participación que estos
tienen en la esfera de intercambios mercantiles, así como en el grado de
monetarización de sus formas económicas locales. Sin embargo, no se limitan
solamente a esos fenómenos, esas relaciones con el capitalismo pueden involucrar
además a sus estructuras productivas y sus dinámicas de distribución económica.

157
Entonces, es necesario que el tratamiento de la cuestión deba centrarse en el modo
de articulación de las comunidades indígenas a la economía capitalista.
6. El desarrollo capitalista mundial ha establecido un modelo estructural de inclusión
de las periferias definiendo situaciones coloniales o neocoloniales de integración
fundadas en la utilización de recursos y trabajo que deriva en una especie de
proletarización de los grupos subalternos.
7. En Tiguano el peso relativo de la economía de autosubsistencia antes de la
intervención de las compañías petroleras era mucho mayor. Dicha situación se
habría alterado justamente a partir del inicio de operaciones en el territorio de la
comunidad.
8. Antes de las operaciones petroleras en Tiguano, la comunidad dependia de las
actividades mercantiles que afectaban la dinámica productiva autónoma en la
medida en que se necesita una mayor cantidad de trabajo social destinado a la
producción de excedentes para el mercado; pero no sustraia la totalidad del tiempo
de trabajo social que requiere cada unidad familiar para soportar el ámbito
autónomo de autosubsistencia. Para ese momento la fase de circulación ya se
encontraba intervenida por la petrolera, por la venta de productos agropecuarios y
por la venta de madera, lo que permitía el ingreso de bienes materiales y dinero al
circuito autónomo de la economía doméstica, pero aún no se ve mayores
alteraciones en la producción local.
9. Mientras que cuando las petroleras ingresaron, el trabajo asalariado termina por
desintegrar el sistema familiar de autosubsistencia ya que absorbe buena parte del
tiempo de trabajo de autosubsistencia impidiendo la generación de excedentes, y con
ello obstaculizando el cumplimiento normal del ciclo económico autónomo de la
comunidad. Al fin de cuentas, este último proceso subordina a todo el sustrato
económico comunitario, en tanto que el primero lo hace solo con la esfera
económica de la circulación.
10. Las políticas comunitarias de la Vintage oil contemplan esta diferenciación
económica y social y el grado de dependencia que esta comunidad tiene del mercado
por lo que uno de sus principales puntos de negociación es el ofrecimiento de cupos
de trabajo, seguido en importancia por la dotación de infraestructura comunitaria,
regalos y donaciones individuales o colectivas y finalmente las compensaciones e
indemnizaciones que la ley exige.
11. Para el Centro Tiguano estos puntos de negociación que presenta la petrolera
coinciden plenamente con las demandas de la comunidad, es más, el requerimiento
de cupos de trabajo y de trabajo es considerado un derecho de los pueblos afectados
por las operaciones extractivistas.
12. Foucault estudia en cuanto alas diferenciaciones jurídicas el paso histórico y
epistemológico que ha dado la norma en occidente: del negativo fundado en el
modelo jurídico de exclusión hasta el positivo fundado en el modelo biológico de la
inclusión y de la regulación.
13. Los modelos Dependiente y Asimétrico de relaciones comunitarias a los cuales se ha
referido anteriormente consideran en su matriz para relacionarse con los pueblos
indígenas dos circunstancias jurídicas elementales: La primera que tiene que ver con
las regulaciones empresariales y estatales para el trato con los pueblos indígenas de
la RAE. Y la segunda con la Convención 169 en la cual se defiende el derecho de

158
auto determinación de los pueblos indígenas y su derecho de controlar sus
territorios.
14. Las políticas positivas o incluyentes son tomadas unilateralmente por la compañía
Vintage oil y cobran el estatus de norma o regulación de trato con los pueblos
indígenas de la RAE bajo albedrío estrictamente estatal y empresarial y se legitima
en esta medida porque incorpora a los indígenas a la modernidad y al desarrollo
económico de la sociedad nacional.
15. Los modelos de relaciones comunitarias aplicados por la Vintage oil en el Centro
Tiguano hacen uso de las diferencias jurídicas, de las tradicionales y de status en la
manera de tratar a los pobladores de la comunidad, de hecho los modelos de control
social (exclusión – inclusión); en este campo se transforman en mecanismos de
negociación.
16. Respondiendo al marco jurídico del país tenemos dos circunstancias en donde es
posible visualizar una norma de carácter estructural excluyente y una norma
incluyente; la primera se refiere al tema de la propiedad de los recursos no
renovables y la segunda a la libre determinación de los pueblos.
17. Las normas incluyentes que invitan a los tiguanenses a negociar, son normas que
tienden a la positivización de los sujetos, en este caso los socios del Centro Tiguano;
las negociaciones de carácter colectivo e individual provocan y seducen a los
miembros de la comunidad que (carecen de muchas cosas), así, en la Asamblea
Comunitaria de abril del 2001 se pudo apreciar el deseo de todos los comuneros de
ampliar su carretera hasta el centro de la comunidad; el deseo de las canchas
deportivas, de la luz, de cupos de trabajo, del agua potable, etc. Y, cuando la
Asamblea terminó se podía escuchar las peticiones individuales que en su mayoría
consistía en: cemento, planchas de zinc, trabajo para familiares, comida, etc.
18. A las peticiones individuales se daba mayor importancia que a las colectivas por
ambas partes. La empresa Vintage oil a las peticiones colectivas trataba de
conducirlas hacia la responsabilidad de los organismos locales para llevarlas a cabo,
más no como responsabilidad de la compañía petrolera.
19. Con respecto a las negociaciones individuales, éstas distribuyen a la población
espacialmente: los que viven en la carretera y tienen frecuente contacto con los
miembros de la petrolera y los que viven al interior.
20. No se puede negar que los derechos obtenidos alrededor del tema petrolero por parte
de las comunidades indígenas han cambiado de contenido, la consulta es
negociación, los impactos ambientales y culturales están supeditados
exclusivamente a lo ambiental y que las indemnizaciones y compensaciones son
tomadas unilateralmente y con el absoluto desconocimiento del tema por parte de la
población afectada.
21. El carácter negociador al que hemos hecho referencia mecaniza el trato a este
Centro de una manera casi pastoral, entendiendo este método como Foucault bien lo
menciona, de individuo a individuo. De necesidad a necesidad, por los
conocimientos históricos que se tienen de los shuar es bien sabido que rara vez una
organización social trascendía el nivel de la familia ampliada,
22. El éxito de las negociaciones individuales es precisamente el hecho de que Tiguano
es un Centro, más no tiene experiencia histórica como comunidad.

159
23. La diferencia jurídica, tradicional, de status y privilegios entre la Vintage oil y
Tiguano pasa por manejar y entender hábilmente desde la petrolera estas normas
naturales que guían otro marco jurídico de comportamiento, de castigos o de
premios de los Tiguanenses. Se tecnifica sobre todo esta instancia autárquica de este
pueblo, volviéndola un poderoso instrumento de negociación.
24. El bloque 14 donde está Tiguano viene a ser un espacio conflictivo pero a la vez
delimitado que en términos Foucaultianos quiere decir: “región militar”, la región
militar es todo aquel espacio que es dirigido, disciplinado o normado, ó en términos
de guerra “el territorio vencido, desplazado o dominado”
25. Tiguano pasa a ser tratado por la compañía Vintage oil en ciertos momentos como
sujetos peligrosos, y alrededor de esta definición se pidió la custodia de personal
militar uniformado para los trabajadores de la empresa. En otros momentos se trata
con sujetos corregibles y para ello se realizan charlas educativas para que la gente
no destruya las señales de las trochas por ejemplo, a veces los trata también como
sujetos obstáculo para los cuales se impulsan estrategias de convencimiento o
amenazas, y finalmente están los sujetos culpables para los que la Ley y la empresa
tienen castigos.
26. Culturalmente hablando se ha mencionado anteriormente los enormes cambios
producidos en las culturas amazónicas, en especial en la etnia shuar, es por eso que
no podemos hablar en este momento del indígena desde una visión romántica del ser
cultural intocado e intocable, ya que ahora tratamos con comunidades indígenas
inmersas de una u otra manera dentro de la lógica de la economía de mercado.
27. Lo que atraviesa estas “diferencias culturales” es precisamente una diferencia de
vinculación con el mundo occidental.
28. Es necesario insistir en que los conocimientos obtenidos a través de la Antropología
como de la Etnografía acerca de los shuar han servido para que sujetos extraños a
esta etnia como son los petroleros, sepan las maneras de actuar, de seducir o de
controlar a los shuar de Tiguano.
29. Los procesos de inserción progresiva en el capitalismo y la sociedad moderna van
creando, recreando, moldeando sujetos capaces de gobernarse y ser gobernados
dentro de un mundo capitalista, no debemos olvidar que estos cambios y que estos
procesos están inmersos dentro de la economía mundial lo que coloca a pueblos
como el Shuar en situaciones de marginales y de excluidos.
30. Esta marginación económica, social, cultural, lingüística y jurídica se hace evidente
cuando entran en contacto sociedades como la shuar y empresas multinacionales
como la Vintage oil. Las relaciones sociales se expresan dentro de este marco
cultural complejo y del cual se pretende desenmarañar las redes de poder que se
tejen y las relaciones de poder que se dan.
31. El saber se encuentra enraizado en la existencia de los hombres, y por ende en las
relaciones de producción. Las relaciones de producción de tipo capitalistas
dependen de un sin número de factores, a decir de Foucault: de determinaciones
económicas, de relaciones de poder y del funcionamiento del saber.
32. Esta aprehensión de saberes por parte de la petrolera utiliza y refuncionaliza a los
conocimientos auténticos de la cultura shuar al mismo tiempo que utiliza sus propios
conocimientos y saberes en este caso puntual relacionados con el trato y control de
los pueblos indígenas de la RAE. Estos mecanismos de poder, que no son más que

160
la tecnificación del saber, permiten a través de varias estrategias (entre ellas
lingüísticas) influir en las relaciones que establecen con los Tiguanenses.
33. Pero, ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de saberes: el hegemónico y el
subalterno?, es la manera de aprehensión que tanto una como otra cultura hace de la
naturaleza, estos dos tipos de saberes no necesariamente están enfrentados sino que
están integrados bajo el control del capitalismo monopólico. Los Tiguaneneses
tienen una percepción de la naturaleza ligado a la sensibilidad, al mito o a la
imaginación mientras que la petrolera se mantiene alejado de aquello y próximo a
los conceptos.
34. Los shuar de Tiguano no saben nada de los convenios establecidos entre el Estado y
la Petrolera Vintage oil y menos saben de deberes y derechos con respecto a las
actividades hidrocraburíferas, las palabras técnicas y lejanas de deberes y derechos
ciudadanos no contienen ningún significado para los tiguanenses.
35. Estamos frente a un tipo de saber que se ejerce sobre los ciudadanos como un
mecanismo de poder que como vimos anteriormente se reenvían a prácticas sociales,
materiales, institucionales, discursivas y simbólicas de una manera gerencial. Esta
característica gobernativa se legitima sobre el desconocimiento que tiene la
población de determinadas cuestiones especialmente jurídicas, económicas,
culturales y linguísticas.
36. Se trata de imponer unaetica burguesa a través de las acciones y de los discursos en
el momento de las negociaciones y las relaciones entre Tiguano y los petroleros de
la Vintage oil. Se desplaza el tratamiento del petróleo como negocio justo a
cuestiones como la salud, la infraestructura, el empleo temporal y la educación.
37. La idea que se desea imponer a los tiguanenses es que a través de la solución de
estos problemas y necesidades de la comunidad se acude al progreso y al desarrollo
de los pueblos, un buen estilo de vida es contar con carreteras, con escuelas, con
vacunas, con dinero para sus gastos, etc.
38. La dirección de esta ética burguesa y extractiva es focalizar a la población en los
temas y en las necesidades que al ámbito petrolero le interesan para distraer a las
poblaciones afectadas con esta actividad, de lo verdaderamente importante, que es
un equilibrio en la redistribución de la riqueza económica y cultural.
39. Esta administración del saber hegemónico sobre el subalterno también afecta a la
instancia del discurso y de las representaciones simbólicas por su carácter
normativo, gerencial e impositivo, que en términos foucaultianos resumen lo que es
el discurso de verdad.
40. El discurso de verdad de las petroleras partió de normalizar a las comunidades
indígenas como sujetos sin derechos, dispersos y sin organización política; y las
acciones producidas por este recurso giraron entorno del asistencialismo y la buena
voluntad, pasados los años 80´ y por las importantes luchas indígenas este discurso
se modificó un tanto en la medida que se incorporó al indígena como sujeto de
derecho, se nota también una especialización y tecnificación más sólida tanto del
lenguaje como de las acciones emprendidas por los relacionadores comunitarios de
la mayoría de empresas petroleras.
41. Este discurso técnico-instrumental manejado por la Vintage oil incluye a los
Tiguanenses primero reconociendo sus derechos, es decir como sujetos de derecho
para posteriormente aplicar una serie de estrategias de negociación que los involucre

161
de preferencia directamente con la petrolera, a saber, estrategias como la de ofrecer
cupos de trabajo, o la posibilidad de incrementar por otras vías sus ingresos
económicos, o la oportunidad de obtener obras de infraestructura, etc.
42. Es posible percibir en este tipo de discurso es una sentencia de vida o de muerte, de
condena o de premiación; si no entra la sísmica todo se termina para Tiguano, la
virtual posibilidad de ganar algo es lo que atrapa y norma la conducta de los
tiguanenses con respecto de la petrolera.
43. Los jóvenes Tiguanenses son los que hablan más español, tanto cualitativa como
cuantitativamente hablando, el shuar poco a poco se lo va perdiendo, según Teresa
Wuachapá, los jóvenes se avergüenzan de hablar en shuar, quieren hablar solamente
en español porque así se parecen a los colonos. Las personas adultas hablan más en
shuar que en español, de éstas las que lo hablan mejor son aquellas personas que han
podido acceder al colegio o aquellas personas que tiene más contacto con colonos.
44. Estas apreciaciones y confusiones se dan cuando ingresan personas ajenas al Centro,
por cualquier motivo, ya que no se manejan los mismos códigos comunicativos
aunque se habla la misma lengua. Entre los Tiguanenses la comunicación tanto en
español como en shuar fluye sin inconvenientes, sin embargo tienen los mismos
problemas cuando tratan con personas foráneas, a veces no les entienden por el uso
de tiempos o por la rapidez en que se habla, y otras.
45. Hay una distancia en el nivel del español cotidiano y sencillo, ésta se profundiza aún
más cuando se tratan de temas especializados: el jurídico, el económico, el político o
el técnico – operativo. Hay una ruptura absoluta entre el emisor y el receptor,
entonces no existe una verdadera comunicación o un diálogo horizontal entre estos
dos actores: los tiguanenses y los petroleros.
46. El objetivo principal de la empresa que es: la acumulación de ganancias económicas
y la reducción máxima de gastos económicos.
47. La Vintage oil aplica otra técnica de control social llamada “asistencia social o
trabajo social” que surge con el proceso urbanístico en Europa, y esto se da en dos
vías: la primera que es una asistencia caritativa y se aplica a todos los desposeídos y
marginados y la segunda que es una asistencia moderna, que se utiliza
principalmente sobre los sujetos de riesgo ético, educativo, familiar, económico, etc.
La labor de ambas asistencias es la de vigilar y asistir, pero la primera dona, regala,
y dependiendo de los resultados, castiga y la segunda pedagogiza, es decir, enseña a
trabajar, a invertir, a no ser ocioso o drogadicto, etc.
48. Esta experiencia de la asistencia social se traslada a las políticas comunitarias de la
Vintage oil como “asistencia comunitaria o trabajo comunitario”. El objetivo de este
tipo de asistencia es controlar y vigilar a grupos étnicos como los shuar de Tiguano,
quienes están aislados funcionalmente de otros grupos étnicos y de la sociedad
nacional. Esto quiere decir, que los shuar de Tiguano tienen diferentes funciones en
el aparato de producción, lo que implica la creación de políticas propias de
intervención social.
49. Por el carácter neocolonial de las políticas de relaciones comunitarias de la Vintage
oil podemos afirmar que la técnica de control social llamada animación colectiva de
tipo caritativa es la que se privilegia en el trato con la población de Tiguano, este
tipo de asistencia procura solamente regalar, donar, dar cualquier cosa con la
finalidad de evitar conflictos entre la petrolera y la comunidad.

162
50. Muchas han sido las instituciones de vigilancia que han tenido los shuar, quizá la de
mayor importancia ha sido la iglesia católica, los misioneros fueron en su momento
los supervisores del orden y la civilización, actualmente esta tarea ha sido asumida
por el departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil.
51. Cuando no funcionan las técnicas económicas, socio-culturales, jurídicas, la
asistencia comunitaria y el consumismo queda otra modalidad para controlar y
vigilar a la población y esta vía es la de la fuerza o la amenaza de las armas.
52. Las instituciones de poder directamente relacionadas con Tiguano son la escuela, el
colegio, la iglesia y el departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil.
Todas ellas están relacionadas con un dispositivo cerrado sobre sí mismo, la escuela
tiene su lugar específico de funcionamiento, al igual que el colegio, la iglesia y la
Vintage oil. Es decir, la escuela y el colegio tiene sus aulas, la iglesia su capilla y el
departamento de relaciones comunitarias su oficina. Cada instancia tiene sus reglas,
por ejemplo las que conciernen a la enseñanza primaria y secundaria: el
comportamiento que deben tener los profesores y alumnos, los deberes y los
castigos, la pedagogización que debe de estar de acuerdo con lo estipulado por el
Ministerio de Educación y Cultura a través de sus Direcciones Provinciales, las
normas de aseo y disciplina, etc. La iglesia que requiere en Tiguano de un catequista
permanente y que pertenezca a la comunidad, que aprenda sobre la doctrina cristiana
y se convierta en el guía espiritual de la comunidad y en el vigilante moral de la
misma.
53. El departamento de relaciones comunitarias de la Vintage oil cuenta con reglas
estrictas en cuanto al trato con los tiguanenses, sin embargo también tiene que velar
por el comportamiento de los trabajadores de la Vintage oil. Las reglas internas
tienen que ver con el comportamiento de los trabajadores al interior de la empresa:
uso de uniformes, puntualidad, desempeño adecuado de su trabajo, entre otras; y la
segunda que se refiere al trato con los tiguanenses: no darles bebidas alcohólicas,
respetar a sus mujeres, no llevar a nadie en los carros de las empresa, etc.
54. Tanto la Vintage oil como el centro Shuar Tiguano están en mayor o menor medida
atravesados por la racionalidad instrumental, que es un tipo de racionalidad con
arreglo a fines, esta racionalidad emergió a partir del proceso de secularización de la
sociedad.
55. La vida social moderna en su mayor desarrollo es muy racionalista, la razón
instrumental está en casi todos los ámbitos de la vida social, se encarna en el tejido
mismo de la sociedad, en sus instituciones desde la más sencilla hasta la más
compleja. Sin embargo, en sociedades marginales esa expansión de la racionalidad
instrumental tiene desajustes, es decir, que no cubren todos los ámbitos de la vida
social. Aquí es donde se pueden apreciar los diferentes grados de racionalidad, todo
depende del nivel de vinculación que tengan las distintas culturas con respecto de
este tipo de racionalidad instrumental.
56. No desconocemos la existencia de otras racionalidades pero éstas quizá serían de un
tipo más bien “alternativo” en los shuar por ejemplo, y no una racionalidad mítica,
animista o cosmológica como sostienen algunos antropólogos debido a que el
sentido organizador de su cultura fue destruido justamente por la racionalidad
instrumental, quizá lo que sí permanecen son ciertos elementos de sentido
tradicionales, pero no articulados en un sistema de sentido tradicional sino más bien
moderno, situación que los hace diferentes a los shuar del pasado.

163
57. La empresa Vintage oil está mucho más cerca de la racionalidad instrumental que la
comunidad de Tiguano, es por ello que cuando se relaciona o negocia con la
comunidad hace uso de todo el vasto campo de los instrumentos de poder con los
que cuenta: el sistema de diferenciaciones (económico, jurídico, socio cultural); el
tipo de objetivos, las modalidades instrumentales, las formas de institucionalización
y los grados de racionalización. Los ejes conductores de estos instrumentos
manejados por los relacionadores comunitarios son por un lado: jamás detener el
proceso extractivista en el bloque 14 y por otro, manejar adecuadamente los
conflictos sociales, el descontento comunitario o el clima social en este lugar.
58. La situación ganadora se mide por la eficacia de los instrumentos y por la certeza de
los resultados, ésta última depende de los refinamientos tecnológicos y del costo
eventual que podría darse en el campo económico y en el social. Los costos en el
campo social están determinados por la reacción constituida y por las resistencias
encontradas.
59. Este recetario aplicado por los modelos dependiente y asimétrico de relaciones
comunitarias está en constante cambio y organización, siempre sale al paso de
cualquier situación que se les presente. Se aplican los instrumentos de poder
necesarios, no se modifican eso sí los objetivos y se trata a toda costa de no parar
cualquier fase de la extracción del crudo.
60. El enfrentamiento entre estos dos actores es manejado de distintas maneras. En el
caso de Tiguano se utilizan también varias estrategias de lucha, estrategias de poder
e inclusive relaciones de poder, pero como hemos aclarado en esta tesis, no es objeto
de la misma preocuparnos por develar estas herramientas de contrapoder utilizadas
por la comunidad, sino, y siendo consecuentes con el pensamiento de Michel
Foucault la idea es develar al poder ejercido por la petrolera.
61. El modelo de relaciones comunitarias denominado “de dependencia” ha
transformado las cuestiones económicas, sociales, jurídicas y culturales en las que
está inmerso el Centro Tiguano en un campo de posibilidades donde las políticas de
la empresa Vintage oil pueden actuar.
62. Las situaciones de marginalidad en las que vive Tiguano motiva a que las personas
protesten y reclamen cosas y servicios a la empresa petrolera; de igual manera
muchos de sus descontentos son traducidos a acciones de lucha o de resistencia,
estas acciones de lucha son tratadas por las políticas comunitarias de la Vintage oil
con otras acciones que tratan de disolver el conflicto y mantener las relaciones de
poder desde la compañía.
63. No se desconoce que el Centro Tiguano también maneja una serie de mecanismos
de poder, que tratan de convertirse en estrategias de victoria frente a la Vintage oil,
pero como lo mencionamos anteriormente, este estudio pretende solo develar la
manera como actúa la empresa petrolera y no la manera de actuar de los shuar de
Tiguano. Esto para ser consecuentes con el pensamiento Foucaultiano que si bien es
cierto plantea dentro de su metodología que al ejercicio del poder se lo lea desde las
acciones de resistencia para así desenmascararlo, pero desde la posición política esto
no sería lo correcto, debido a que de los conocimientos que se han obtenido o
pueden obtenerse de los excluidos, se han construido y fortalecido múltiples
relaciones de poder en la sociedad moderna.
64. Los cinco ítems propuestos por Foucault para analizar las relaciones de poder
implementadas por cualquier empresa capitalista: el sistema de diferenciaciones, los

164
tipos de objetivos, las modalidades instrumentales, las formas de
institucionalización y los grados de racionalización, muestran que las acciones de la
petrolera para controlar las acciones de los tiguanenses pueden ser variadas y casi en
su totalidad no bélicas. No es que las relaciones de poder por su naturaleza lleven al
consenso, sino que más bien son el efecto de un consentimiento permanente o
anterior.
65. Esta manera de trato establecida para Tiguano tiene la particularidad de conducirlos
bajo el manto del asistencialismo de la empresa, la acción de “asistir” es una
práctica política de control social super radical, porque fija a los sujetos a una
identidad, en este caso fija a los tiguanenses como sujetos desposeídos de todo,
como los expulsados o marginados de la sociedad y esta fijación permite establecer
una serie de acciones de poder incluyente “caritativas y voluntariosas” que no hacen
otra cosa sino distraer la atención de los mismos Tiguanenses y de la sociedad
nacional de lo central, es decir, de lo que significa el negocio petrolero.

De las políticas comunitarias de la Vintage oil, ¿una forma de gobierno en


Tiguano?
1. Para Foucault el gobierno es la forma de manejar la conducta de los individuos o de
los grupos, técnicamente hablando el gobierno es la estructuración del campo de
acción de los otros, si hay violencia no hay poder sino la aplicación de la fuerza,
pero si hay aceptación, si hay un contrato voluntario, se ejerce poder a través del
gobierno de los otros.
2. Foucault recurre a este concepto amplio de gobierno del siglo XVI porque no se
refiere únicamente a las estructuras políticas o a la gestión del Estado, sino a la
manera de dirigir, de llevar o conducir a los individuos o a los grupos de individuos.
3. El gobierno puede estructurarse y ejercerse solo sobre sujetos libres, porque la
libertad es una condición del poder, no importa el grado de libertades que tenga el
individuo o el conjunto de individuos, no importa la diferencia de culturas, de
intereses, de idiomas, de conductas, etc; el poder puede someter a cualquiera al
gobierno.
4. El poder aquí entendido es aquel que penetra el cuerpo y el alma, el poder que crea
deseos, necesidades, placeres, es el poder que seduce y convence. También el poder
que aprovecha las diferencias, las inocencias y los desconocimientos. Penetra en
todos los lugares posibles de la vida social, se multiplica fácilmente y por eso
existen una serie de poderes, cada uno más fuerte que otro.
5. Para gobernar es necesario el enganche entre las relaciones de poder con las
relaciones estratégicas y sus efectos de incitación recíproca, y para que haya
gobernabilidad es necesario el contacto entre tecnologías de dominación de los
demás y las referidas a uno mismo.
6. Los procesos de inserción progresiva en el capitalismo y la sociedad moderna van
creando, recreando, moldeando sujetos capaces de gobernarse y ser gobernados
dentro de un mundo capitalista y globalizado.
7. Se estaba licitando bloques petroleros con poblaciones indígenas incluidas.
8. La división política del territorio petrolero en bloques no considera necesariamente
los límites parroquiales, cantorales o provinciales para ello, parece ser que parten su

165
conformación territorial dependiendo por un lado de la proximidad de los pozos o
reservas de petróleo y por otro de la cantidad de los mismos asignada por el Estado
Ecuatoriano.
9. El bloque 14 al que pertenece el Centro Shuar Tiguano se encuentra en el sector
geográfico denominado Pindo.
10. La razón económica para conformar este bloque petrolero es la actividad
hidrocarburífera, ésta por ello debe articular al bloque, debe tratar de unificarlo, de
reglamentarlo, organizarlo hacia y desde la empresa que ha sido asignada por el
Estado Ecuatoriano para explotar determinada área.
11. El Estado Ecuatoriano ha promovido las privatizaciones en el sector petrolero, es
por eso que varios campos de petroecuador en los períodos de exploración y
explotación intensiva han sido entregados a las compañías petroleras nacionales e
internacionales para su administración espacial.
12. El bloque 14 pasó en 1999 a manos de la Vintage oil, esta empresa debido a que el
bloque 14 es un lugar de producción requirió de una serie de mecanismos de
regulación homogénea y coherente para poder administrarlo.
13. Como el bloque estaba habitado las normas empresariales tuvieron que trasladarse
hacia fuera de la empresa, los habitantes del bloque 14 tienen dentro del mismo una
condición de actividad.
14. Foucault propone que las relaciones de poder refieren casi siempre a las nociones de
región o territorio porque el poder puede gestionarse con mayor facilidad cuando un
espacio está delimitado, cuando dentro de este espacio delimitado se construye toda
una arquitectura y se realizan obras de ingeniería que erigen una construcción geo
política imaginaria.
15. La organización espacial venida de las construcciones viales tiene el objeto de
comunicar a los campamentos con los pozos petroleros, la empresa Vintage oil trata
de controlar estas vías de comunicación, en ciertos lugares del bloque 14 es posible
apreciar una caseta de guardia, un guardia, un obstáculo y un registro de los
visitantes del bloque.
16. Una característica de este nuevo paisaje o de la creación de estas rutas de control y
comunicación, campamento- pozos, es que al margen de las carreteras van siempre
las tuberías. Las tuberías casi siempre de color oxido y calientes se han convertido
en un elemento a la vez extraño para el paisaje selvático de la Amazonía pero
también es un elemento o mejor dicho un signo que subraya al igual que los pozos y
los mecheros la presencia de la empresa en la zona. Siempre se está mirando y
oyendo la presencia petrolera en Tiguano.
17. Las direcciones espaciales, -pozos y campamentos- construyen una especie de geo
política administrada y sobre todo vigilada y cuidada por la empresa petrolera,
diríamos que es una especie de sectorización y señalización de la producción. Para
los habitantes del bloque 14 y para la Vintage oil es claro que la propiedad y la
administración espacial de las carreteras, pozos, campamentos y tuberías le
pertenece a la empresa.
18. El bloque 14 fue designado por la empresa Vintage oil como aquel espacio de
peligro social donde unas comunidades o Centros eran más fuertes o peligrosas que
otras. Este espacio de peligro social necesitaba de un poder político para hacer frente
a estos problemas sociales. De igual manera necesitaba de una razón política para

166
intervenir en el clima social del bloque y disolver a través de ella los conflictos que
se estaban suscitando allí.
19. Las políticas comunitarias de la Vintage oil establecieron (como lo vimos en el
capítulo anterior) mecanismos de control social incluyentes y de carácter privado, es
decir, empresarial; esto supone la decisión de administrar a la población de una
manera autónoma con respecto al Estado Ecuatoriano, salvo en casos puntuales, uno
de ellos sería cuando la empresa necesita disolver protestas con la fuerza pública y
otro cuando necesita protección personal de los trabajadores de la Vintage oil, en
estos casos se acude a la Brigada del Coca.
20. Este sistema de control social diseñado para el bloque 14 como no contempla al
Estado dentro de las formulaciones e intervenciones de sus políticas comunitarias
puede ser denominado entonces como un sistema de control social para estatal.
21. Para administrar a la población se recurren a una serie de estrategias, la primera es la
clasificación de las personas, de los lugares, de los castigos y de los premios.
22. En términos foucaultianos diríamos que la Vintage oil criminaliza a todos los
individuos que se oponen o no están de acuerdo con su trabajo en el sector. Estos
distintos grados de criminalización suponen distintos niveles de disciplinación para
neutralizar los conflictos y los peligros que suponen las poblaciones agitadas o
descontentas. Las acciones para controlar las acciones de estos seres problemáticos
deben ser de carácter conductual para así poder obtener de ellos una utilidad.
23. Se parte de una distribución tanto espacial como productiva de los individuos del
bloque 14, tanto de los peligrosos como de los poderosos (jefes clánicos u grandes
hombres).
24. Espacialmente vemos que los seres más conflictivos están cerca de las vías
controladas por la Vintage oil, y asumen esa denominación porque estas personas
pueden en cualquier momento obstruir la vía, tomarse los pozos o amedrentar a los
trabajadores petroleros.
25. La estrategia de gobierno “individualización de los casos” aplicada por la Vintage
oil se da para controlar estos actos y no frenar la extracción de crudo, por ello
privilegia y se muestra bondadosa o benefactora a través de sus actos frente a estas
personas que están situadas en puntos o espacios neurálgicos para la Vintage oil.
Esta benignidad de sus acciones es también una tecnología de poder.
26. Los Tiguanenses están dentro de un proceso de subjetivación. Reconocemos que
este proceso conductual es mucho más radical cuando se refiere a la gente del
bloque que trabaja para la empresa petrolera, sin embargo, hay otros mecanismos de
subjetivación que se aplican a las personas que no trabajan para la empresa.
27. En el segundo caso, los mecanismos de subjetivación se dan utilizando a las
instituciones de poder como son las escuelas y la iglesia. Además de las visitas casa
por casa.
28. El gobierno establecido en Tiguano por parte de la Vintage oil maneja estas tres
estrategias: clasifica a las personas y a partir de aquí actúa, segundo las individualiza
y actúa y tercero trata de subjetivarlas actúando, es decir trata de convertirlas en
sujetos obedientes a través de técnicas de poder super detalladas (como lo vimos en
el capitulo anterior) y meticulosas.

167
29. Los modelos de relaciones comunitarias de la Vintage oil son una especie de
anatomía política del detalle, son como una disciplina que busca disciplinar a los
cuerpos peligrosos de los Tiguanenses a través de instrumentos de poder sutiles
como el económico, el jurídico, el cultural, el lingüístico, el ético, las modalidades
instrumentales: la asistencia, las instituciones de poder y los grados de
racionalización.
30. Como resultado de la aplicación de estas tecnologías de poder y de las relaciones
estratégicas por parte de la empresa Vintage oil, se ha logrado obtener en Tiguano
una población que siempre está dispuesta –a negociar-; o mejor dicho, se la ha
conducido a negociar, esto quiere decir que la compañía Vintage oil ha trabajado de
una u otra manera fortaleciendo la participación negociadora individual o colectiva
de los pobladores de Tiguano, antes, durante y después de llegar a acuerdos.
31. Estas técnicas del buen encauzamiento aplicadas por la Vintage oil son: la
vigilancia, la normalización y finalmente el examen, todas ellas se ponen en práctica
de una manera constante, es decir, no solamente cuando ocurren las Asambleas o las
reuniones comunitarias, sino todo el tiempo.
32. Se convierte a los seres humanos en objeto de saber para inmediatamente ejercer
sobre ellos un tipo de poder que se caracteriza por encontrar la utilidad de los
sujetos, incorporándolos a su lógica de funcionamiento o a su lógica negociadora en
el caso que nos convoca. Este tipo de gobierno conductual deja como legado
administrativo de la población tanto al Estado como a todas las instituciones sociales
del capitalismo la lección de que es más barato y más efectivo incluir a los sujetos
que excluirlos.
33. Las políticas comuinitarias de la Vintage oil utilizan las técnicas de la vigilancia
constante, que es el primer elemento del examen, los relacionadores comunitarios
deben elaborar un informe de las situaciones que tienen que ver con cada familia y
con la comunidad en general, es decir, se las registra. Con el registro es posible
establecer con cada individuo y luego con cada comunidad las estrategias a ser
empleadas para solucionar los conflictos posibles o virtuales y las negociaciones
posibles y virtuales entre la compañía y los tiguanenses. Este registro requiere de la
identificación de casos y en este punto es que la Vintage oil trata a los tiguanenses
ya -como objeto de saber- y cada caso tiene su posible solución.
34. Con estos antecedentes es posible ver que la población de Tiguano llega después de
todo un proceso de encauzamiento (vigilancia, normalización y examen) a una
situación que la transforma en objeto de poder, y como objeto de poder de la
compañía petrolera se negocia con ella.
35. También es cierto que cuando se llega a esta instancia ya los shuar están
administrados, ya fueron vistos, ya fueron normados y sobre todo ya fueron
examinados.
36. Las políticas comunitarias de la Vintage oil ejercen un gobierno conductal no bélico
ni tampoco jurídico en términos del cuerpo físico pero sí muy agresivos en términos
subjetivos: el de la disciplinación de los excluídos y por ende el de la utilidad de los
ocasionales.

168
BIBLIOGRAFÍA

AA. VV., Economía, Ecuador: 1830 – 1980, Corporación Editora Nacional, Quito, 1983.

BALBIER, E., et. al., Michel Foucault, filósofo, GEDISA editorial, Barcelona, 1995 (2ª edición).

BALBIER, E., “Estilo y discurso: sobre el concepto de discurso en Foucault”, en BALBIER, E., et. al.,
Michel Foucault, filósofo, GEDISA editorial, Barcelona, 1995 (2ª edición).

BARCLAY, Federica, “Amazonía 1940-1990”, en BARCLAY, Federica, et. al., El extravío de una
Ilusión, Editorial Terra Nova, Lima, 1991.

BATAILLE, George, El Erotismo, Tusquets, Barcelona, 1979 (1988).

BAUDRILLARD, Jean, Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI editores, México, 1974
(1989).

CANCLINI, Néstor, Las Culturas Populares en el Capitalismo, Ediciones Casa de las Américas, La
Habana, 1981.

CANETTI, Elías, Masa y poder, Alianza, Madrid, 1983 (1987).

ECHEVERRIA, Bolívar, La modernidad de lo barroco, Era, México, 1998.

EWALD Francois, “Un poder sin un afuera”, en BALBIER, E., et. al., Michel Foucault, filósofo,
GEDISA editorial, Barcelona, 1995. (2ª edición).

FELDT, Heidi, “Exploración y explotación de petróleo en el Ecuador”, en AA. VV., Derechos


Económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas. Prevención de los impactos sociales y
ecológicos de la explotación de los recursos naturales. GHK ELNI editores. Colección Hombre y
Ambiente, Abya Yala, Quito, 1999, pp. 267-280.

FOUCAULT, Michel, Microfísica del Poder, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1992, (3ª edición).

FOUCAULT, Michel, “El Sujeto y el Poder”, Revista Mexicana de Sociología, México, Julio a
Diciembre de 1988.

FOUCAULT, Michel, Relaciones de Poder, Ediciones Paidós, Barcelona, 1999.

FOUCAULT, Michel, Los Anormales, Fondo de Cultura Económica, México, 2001 (2ª edición).

FOUCAULT, Michel, Las Tecnologías del Yo y otros Textos afines, Ediciones Paidós Ibérica,
Barcelona, 1990 (1996).

FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1968.

FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Mexico, 1976 (2000)

169
FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura, Alianza, Madrid, 1970 [1996].

GABILONDO, Ángel, El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente, Editorial Anthropos
/ Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1990.

GORZ, André, Adiós al proletariado (más allá del socialismo), Ediciones 2001, Barcelona, 1981.

GRANDA AGUILAR, Víctor, “El asalto a los recursos petroleros”, Renovación, No. 3, Cuenca, junio-
julio 2004.

HARNER, Michael, Shuar: pueblo de las cascadas sagradas, Abya -yala, Quito, 1994.

HABERMAS, Jurgen, El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid.

LEVI-STRAUSS, Claude, El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1964.

MACHEREY, Pierre, “Sobre una Historia Natural de las Normas”, en BALBIER, et.al., Michel
Foucault, filósofo, GEDISA editorial, Barcelona, 1995 (2ª edición).

MARX, Karl, El Capital, Ediciones Folio S.A. Muntaner, Barcelona, 1997.

MOREANO, Alejandro, El apocalipsis perpetuo, Planeta, Quito, 2002.

NARVAEZ, Iván, “Petróleo: Área estratégica de la economía ecuatoriana, neoliberalismo y


privatización” en AA.VV, 5 de febrero y la revolución de las conciencias, CECS, Fundación José Peralta,
FETRAPEC, Quito, 1997.

NARVAEZ, Ivan, Huaorani vs Maxus,. Poder étnico vs Poder transnacional, Fundación Ecuatoriana de
Estudios Sociales, Quito, 1996.

RIVAL, Laura, Hijos del sol, padres del jaguar. Los Huaorani de ayer y hoy, Abya – Yala, 1996, Quito.

RIVAS T. Alex, y LARA P. Rommel, Conservación y petróleo en la amazonía ecuatoriana. Un


acercamiento al caso Huaorani. Eco Ciencia – Abya Yala. Quito, 2001.

RIVAS, Alex, Cambio y Continuidad Cultura. Comunidades indígenas ante las áreas naturales
protegidas. El caso de los cazadores del parque Nacional Sangay, Tesis, Departamento de Antropología
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2000.

RIVEIRO, Darcy, Os indios e a civilizacao. A integracao das populacoes indígenas no Brasil moderno,
Editora Schwarz, Sao Paulo, 1996.

ROLDAN, Roque, “Para alcanzar la tierra prometida. Una aproximación al régimen legal de tierras
indígenas en la Amazonía”, en AA. VV., Derechos Económicos, sociales y culturales de los pueblos
indígenas. Prevención de los impactos sociales y ecológicos de la explotación de los recursos naturales.
GHK ELNI editores, Colección Hombre y Ambiente, Abya Yala, Quito, 1999, pp. 37-65.

SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales, versión 3.5, 2003

SIERRA, Enrique, Ecuador, Ecuador: tu petróleo!, tu gente!, Serie Económica y social, Ediciones
Cultura y Didáctica S.A., Enero 1995.

170
VAREA, Ana María, Ecologismo Ecuatorial, Tomo I, Internet.

WRAY, Natalia, Pueblos indígenas y actividades petroleras, Abya-Yala, Quito, 2001.

WEBER, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Otras fuentes

Constitución Política de la República del Ecuador.


Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Ley de Reforma Agraria (1972).
Ley de Tierras Baldías.
El Comercio, Sección Negocios, 14 / II / 2000.

171
ANEXOS

172
ANEXO 1. Mapa de ubicación del Centro ShuarTiguano.1

1
Mapa elaborado por el PROYECTO NIH.

173
174
ANEXO 2. Croquis de los Centros Shuar de la provincia de Orellana. 2

2
Croquis elaborado por dirigentes de la Asociación Shuar del Coca.

175
ANEXO 3. Plano del Centro Shuar Tiguano.

COMUNIDAD KICHWA
TIPITUNI
N

CENTRO
SHUAR
TSAKIM

PARQUE
NACIONAL
YASUNÍ

COOPERATIVA LOS REYES

176
ANEXO 4. Fotografías.

177
.

Niños de Tiguano observan al helicóptero de la compañía GAPS.

178
.

179
Se puede mirar parte de la iglesia de Tiguano (a la izquierda) y la casa en el centro).

Letreros que convocan al aseo, el orden y la disciplina colocados por la compañía Gaps
en el campamento volante que operaba en Tiguano. Algunos letereros fueron sutraísdos
por los niños y colocados en diferentes sitios de la comunidad.

180
181

También podría gustarte