Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Notas:
son tecnica de intervención por si misma, se utiliza en personas que han vivido un evento
traumatico, que estan en shok y estan vulnerables
objetivo: proteger a estas personas de sufrir mas daño ( fisico o psicologico ) en el proceso de
gestionar y entender esa situación
cuando se aplican: despues del impacto de lo ocurrido ( crisis cotidiana o emergencia masiva )
hasta 72 horas despues
no es que despues no lo necesiten, sino que los PAP se usan en ese lapso de tiempo especialmente
conectar a las personas con su red de apoyo, contar con estas personas ayuda a sentirse
arropados y ayuda ver la solidaridad de las demas, es una forma de mitigar las consecuencias de lo
ocurrido
4. prevención de secuelas ante un evento traumatico, fomentar la autonomia, que puedan tomar
desiciones y puedan volver a tomar el control.
como deben ser los PAP: Aportar calma y modelar respuestas saludables, aportar ayuda no
intrusiva, facilitar si una persona quiere hablar pero sin presionarla, no hacer interrogatorios,
acercarse si necesitan algo, las personas saben cual es su primer necesidad en un momento
determinado
QUE NO SON PAP: no es terapia, no es diagnostico, no debe ser una forma de abordar en
profundidad ni con muchas verbalizaciones
estas personas estan en alto estado de vulnerabilidad, estan tratando de ajustar la realidad,
situación de alta dificultad y sufrimiento, en este contexto hay que ser honesto y confiable, no
hacer promesas que no se pueden cumplir, tambien es importante preservar la dignidad y
confidenciabilidad
cuando se aplican PAP se puede encontrar con un amplio especto de cultura y manera de pensar,
la persona que realice PAP debe ser sensible frente a esa diversidad, acomodar manera de ser al
contexto.
es una reaccion normal a una situacion de estres excepcional, cuando nuestras capacidades de
afrontamiento se ven superadas por la magnitud del evento vivido
es relativamente grave
Es mas grave, cronificado, se alarga en el tiempo, en respuesta a un evento traumatico que genera
un estres mayor de lo normal, este trastorno no tiene cura sin ayuda profesional
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
exposición real a un hecho traumatico ( integridad fisica o la vida este en peligro, la propia o de los
demas )
se reexperimenta el hecho de manera intrusiva, netonces intentamos evitar todo lo que nos
recuerde el suceso, genera hiperactivacion, nervios
para considerarse que es un trastorno es que haya una afectación en la vida cotidiana, es decir que
nos dificulte llevar una vida plena en los diferentes ambitos de desarrollo, dificulte relaciones en
casa, en la vida social ect.
SINTOMATOLOGIA TEA:
Evitación:
Sintomas disociativos: sensación de irrealidad, ver la vida desde afuera, estar sin estar, esto no
puede estar pasando, se puede llegar a olvidar momentos del hecho traumatico
SINTOMATOLOGIA TEPTH
hiperalerta: dificultades para conciliar el sueño, concentrarse, estallidos de colera ante situaciones
que antes no provocaban estos enfados,
donde se encuentraTEPT:
conectarlo con su red social de apoyo, incentivar la eficacia y auoeficacia de la comunidad o grupo
afectado
informar verazmente lo ocurrido, sin mentirle ni generr falsas esperanzas, ni prometer nada que
no se pueda cumplir
hablar de forma tranquila y sosegada, no alzar la voz, no dar mas información de la que necesita,
ni dar detalles morbosos de lo sucedido
escuchar lo que cuenta sin juzgar y darle la importancia, pues si no se corre el riesgo de que el
sujeto sienta que no lo comprende
esto permite recuperar el control sobre la propia vida y retomar la vida cotidiana
si no se han podido aplicar los PAP se usan otros procedimientos que permitan potenciar la
educación, psicoeducación, ayudar a las personas a saber que tienen que hacer y como pueden
cuidarse
cuando es posible aplicar de 4 6 semanas, aqui se busca suplir información sobre lo ocurrido que
ya se tiene, por información psieducativa de reacciones esperables, moos de afronta,ientos,
factores protectores y de riesgo.
en las primeras 72 horas se priorizar en 3 objetivos: mantener el nivel de activación lo mas bajo
posible, informar a las personas afectadas y conectarlas a su red social.
buena temperatura
CRTERIOS MINIMOS:
lugar seguro
grande
donde acontezca la emergencia, es importante buscar un entorno tranquilo y comodo posible, que
no existan interrupciones, confortable para la persona afectada.
1. Recoger la información sobre lo acontecido y personas que estan trabajando en el entorno, plan
de trabajo de los intervinientes, conocer gente que esta al mando, que recursos hay y el devenir
de la emergencia, trabajar de forma interdisciplinar.
importante la concentración, nuestras reacciones pueden afectar a la persona que paso la crisis,
tener la mente clara y fijarse objetivos, esto le dara a la persona la tranquilidad de que esta en
buenas manos.
Al presentarnos decir nuestro nombre, que hacer alli, y porque estar en el lugar, se le dice que l
van a ayudar a gestionar esos momentos dificiles.
2 garantizar a esa persona seguridad y alivio, indicar done estan los puntos de socorro, que se
sienta tranquilo, que se abastecen sus necesidades basicas, ambiente adecuado.
3 fase de estabilización: se intenta hablar con la persona, se ofrece un vaso de agua, aconsejar
4. recopilar información de que necesita la persona y cuales son sus preocupaciones inmediatas
para despues dar asistencia practica ( solucionar necesidades inmediatas y planificar lo demas.
dar información sobre como aforntar una situacion critica, dar herramientas sobre como gestionar
los prmeros dias ( higiene del sueño, pautas de alimentación, dejar conectado con los servicios de
salud y seguridad.