Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


C U LT U R A D E C A L I D A D

PIA: VISITA A LA INDUSTRIA Y APLICACIÓN DE


BENCHMARKING Y HOSHIN KANRI
Semestre
Nombres Matrícula Carrera Semestre (Plan de Plan
CATEDRÁTICO: DRA. MARÍA Estudios)
ISABEL DIMAS RANGEL Claudia Vianey Vázquez Gallegos 1586743 IMA 5to 5to 401

Alberto Jared Cázares Rodríguez 1725794 IMA 5to 5to 401


HORA: M6 DÍA: LMV
Juan Pablo Rodríguez Colunga 1744246 IMA 5to 5to 401
SALÓN: 1-203 GRUPO: 008 Arnoldo Belmares Coronado 1745049 IMF 4to 4to 401

Rafael Olivares Sánchez 1794059 IMF 3ro 3ro 401

Rivaldo Aldahir Valdés Montoya 1812834 IMF 4to 4to 401

Alma Karina Cabello Campos 1851568 IAS 2do 2do 401

Juan Pablo Amaya García 1942497 ITS 2do 2do 401


1
Semestre Enero – Junio 2019
ÍNDICE

• Introducción............................................................................................................................................................3
• Propósito.................................................................................................................................................................4
• Justificación.............................................................................................................................................................5
• Marco Teórico.........................................................................................................................................................6
• Entrevista.................................................................................................................................................................7
• Ejercicio de Autodiagnóstico ............................................................................................................................41
• Aplicación de Benchmarking..............................................................................................................................45
• Aplicación de Hoshin Kanri................................................................................................................................51
• Anexos...................................................................................................................................................................80
• Conclusiones........................................................................................................................................................81
• Bibliografía............................................................................................................................................................90

2
INTRODUCCIÓN

• Mercedez-Benz es una de las empresas automotrices más exitosas del mundo. Con sus
unidades de negocio Mercedes-Benz Cars, Daimler Trucks, Mercedes-Benz Vans, Daimler buses
y Daimler Financial Services, son uno de los mayores proveedores de turismos de primera
calidad y el mayor productor mundial de camiones de más de 6 toneladas.

• Su enfoque se centra en las tecnologías innovadoras y ecológicas, así como en los automóviles
seguros y superiores que atraen y fascinan.
• Se encuentran en un camino consistente hacia la conectividad inteligente de sus vehículos, la
conducción autónoma y los nuevos conceptos de movilidad.

3
(1725794,Alberto Jared Cazares Rodríguez, IMA, 401)
PROPÓSITO

Desarrollar y aplicar aprendizajes a partir de información empresarial, mediante


el análisis del proceso de producción enfocado al sistema de gestión de calidad.

4
(1725794,Alberto Jared Cazares Rodríguez, IMA, 401)
JUSTIFICACIÓN

Realizar un producto de calidad trae consigo una gran cantidad de beneficios a la organización,
comenzando por la satisfacción y confiabilidad del cliente, así como mayor demanda de
consumo y por ende mayor cantidad de ingresos, entre otras.

Ser una compañía competente y de calidad conlleva una serie de actividades a


realizar, implementando este término en la práctica de valores y actividades de
los empleados, así como en las áreas y sistemas de producción, para tener
resultados exitosos.

Es aquí donde conocemos la importancia del análisis de las problemáticas o deficiencias con
las que cuenta una organización, así como el estudio y mejoramiento de los sistemas de
gestión de calidad cumpliendo los objetivos propuestos en la misión y visión a través de las
prestaciones de servicios o productos con altos estándares de calidad y así llegar a ser una
empresa altamente reconocida.

5
(1725794,Alberto Jared Cazares Rodríguez, IMA, 401)
MARCO TEÓRICO

Norma ISO 9001


• ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimiento
en todo el mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 de normas de sistemas de
gestión de la calidad, ayuda a las organizaciones a cumplir con las expectativas y
necesidades de sus clientes, reducirá errores y aumentará los beneficios, entre
otros. (The British Standards Institution, 2019).

• Un sistema de gestión ISO 9001 le ayudará a gestionar y controlar de manera


continua la calidad en todos los procesos. Como norma de gestión de la
calidad de mayor reconocimiento en el mundo, así como el standard de
referencia, describe cómo alcanzar un desempeño y servicio consistentes. (The
British Standards Institution, 2019).

6
(1725794,Alberto Jared Cazares Rodríguez, IMA, 401)
ENTREVISTA

7
DATOS DEL ENTREVISTADO

Gerente de Calidad:

Ing. Mauricio Sabás Terrón Flores

8
9

TEMA 1: FILOSOFÍA
EMPRESARIAL

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

Somos una marca alemana de automóviles, autobuses y camiones de la compañía Daimler


AG.

Con más de 19 millones de vehículos fabricados en la historia, existen actualmente más de


9,5 millones de productos de la marca, pertenecientes al segmento más exigente del
mercado, y en cuyos vehículos se implementaron las continuas innovaciones que le son
reconocidas.

En 1993 Mercedes-Benz llega a México como la primer armadora alemana de autos de lujo.

10
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
MISIÓN Y VISIÓN

Misión
Ser un grupo empresarial líder, representando y comercializamos productos y
servicios de reconocido prestigio, cultivando la fidelidad de nuestros clientes
asegurando el crecimiento rentable , a través de la excelencia de nuestros
recursos humanos.

Visión

Superar con excelencia las expectativas del cliente, proveedor así como el
personal involucrado en cada uno de los departamentos de la empresa

11
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
VALORES DIFUNDIDOS
Confianza

Se refiere a la calidad de las relaciones que se establecen en el interior de una


empresa, sí el nivel de confianza entre los trabajadores es alto las relaciones
muy productivas

Lealtad

Si nos mostramos leales y fieles con nuestro equipo y nuestros


clientes, ellos nos devolverán esa fidelidad

Pasión

No hay nada más contraproducente en términos empresariales que un negocio


que no inspire pasión por su actividad. Pasión es querer lo que hacemos y
luchar día a día por mejorar lo que ofrecemos
12
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
OBJETIVOS DE CALIDAD Y CÓMO SE MIDEN

Los objetivos de calidad se implementan por medio de la gestión de calidad es decir


planear, controlar, y mejorar, aquellos elementos dentro de la organización que a su vez
son controlado por procesos; estos objetivos dependen del área determinada.

Alta Dirección Producción Productividad

 Ganancia.  Producto con la menor  Cada uno de los recursos dentro de la


 Retorno de la inversión. cantidad de defectos empresa se utilicen de la manera más
 Ser el numero uno en el posibles. eficiente.
mercado.  Margen de error (0,7%) > 1.  Recursos necesarios para cumplir con
 Vender unidades. el producto y servicio.

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


13
OBJETIVOS DE CALIDAD Y CÓMO SE MIDEN

• El establecimiento de indicadores a los distintos procesos permite verificar el logro de los


objetivos propuestos para cada uno de ellos, así como su estado, tendencias de evolución
y en definitiva.

Los indicadores permiten realizar:

• Rendimiento de un proceso.
• Calidad empresarial.
• Áreas que requieren mayor estudio e investigación.

Se utilizan diagramas así como cálculos para identificar si se ha


evolucionado en cuanto la óptima calidad del procesos y por
ende al producto

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


14
IMPLEMENTACIÓN DE LA CALIDAD EN EL
RECURSO HUMANO

• A través de estrategias se involucra al personal de la empresa trabajar con cultura de


calidad.

Estas estrategias son la siguientes:


• Se define el sistema de trabajo para cada una de las áreas para hacer un
despliegue de comunicación y capacitación, cada aspecto en el sistema es
explicado a cada uno de los trabajadores con la finalidad de entender.
• Se establecen fechas y compromisos para cada uno de los encargados de
cada departamento con la finalidad de que se cumpla y en conjunto poder
hacer que se obtenga cada uno de los objetivos.

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


15
POLÍTICA DE CALIDAD Y SOCIALIZACIÓN
CON LOS EMPLEADOS
Política de Calidad

• Diseñar manufacturar, ensamblar y proveer rentablemente autobuses y servicios que proporcionen


soluciones de movilidad, que satisfagan los requerimientos y expectativas de nuestras partes
interesadas (clientes, proveedores, accionistas, sociedad, colaboradores) con el fin de mantenernos
como el referente del mercado de manera sostenible estableciendo un ambiente se seguridad y
salud ocupacional cumpliendo con el marco legal establecido promoviendo la conservación del
medio ambiente y la biodiversidad a través de la mejora continua y la capacitación continua de
nuestro personal basado en el cumplimientos de objetivos.

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401) 16


POLÍTICA DE CALIDAD Y SOCIALIZACIÓN
CON LOS EMPLEADOS

• Esta política de calidad se socializa a cada uno de los empleados por medio de
una identificación personal (gafete) la cual deben de usar a diario en cada una
se sus áreas correspondientes con la finalidad de que la política forme parte de
su vida diaria así como la labor que ofrecen a la empresa y hacer de ella no un
interés solo por parte de los directivos si no para cada uno de ellos haciendo
que el recurso humano también identifique las metas de la empresa para el
bien de cada uno.

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401) 17


MANERA DE FORTALECER LA CULTURA DE
CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

• La empresa ha comprendido la importancia de la capacitación y


cómo esta ayuda a que cada uno de los empleados de la empresa
haga una cultura de calidad propia para cada uno de ellos.
• Y no se trata de un gasto innecesario, sino de una inversión
mucho más productiva, teniendo resultados positivo y con mayor
beneficios en lo económico, la calidad, en la organización y en lo
propio con el trabajador.

18
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
MANERA DE FORTALECER LA CULTURA DE
CALIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

En México empresas han ido cambiando su esquema y su visión sobre el


concepto de capacitación, a tal grado que están convencidos de que este
elemento les ayuda a ser más productivos y competitivos

En Mercedez Benz se implementa reuniones a las 8 de la mañana cada día con


la finalidad de impulsar al recurso humano con el propósito de realizar todo el
proceso con esta directriz y satisfacer las partes interesadas

19
(1812834,Rivaldo
(1812834, RivaldoAldahir
AldahirValdés
Valdés Montoya,
Montoya,IMF,
IMF,401)
401)
METODOLOGÍA PARA FORTALECER LA
CULTURA DE TRABAJO
• Se comienza a documentar los procesos. Este es un salto muy
sustancial para la empresa porque se pone por escrito la forma de
trabajar de la organización.
• Se pueden definir procesos de muchas formas: diagramas de flujos,
descripciones, esquema de causa- efecto.

• En los detalles de cada paso explicas no sólo qué hay que hacer sino
cómo se hace.
• La definición y mejora de los procedimientos hace que la
empresa sea mucho más competitiva, y eso se nota en sus
resultados económicos.

20
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
PREMIOS DE CALIDAD, NACIONAL E
INTERNACIONAL OBTENIDOS POR LA EMPRESA

Daimler Planta Monterrey es reconocida con el Premio Nacional de


Calidad 2017

Nacional
• La instalación obtiene el galardón en la categoría de Manufactura, por su
innovación, impulso a la productividad y competitividad en México.

Internacional
• Dentro de la compañía, a nivel internacional se destaca por su alto nivel de
calidad y enfoque en la mejora continua.
• Certificado ISO 9001:2015 POR implementación y aplicación de un sistema
de gestión de calidad para el área Desarrollo y ensamblaje de chasis.

21
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
TEMA 2:
PLANEAR

22
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
PLANES DE DESARROLLO DENTRO DE
LA EMPRESA

• No se cuenta con un plan de desarrollo en sí.


• Se da seguimiento al como lograr los objetivos.

23
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
CERTIFICACIONES OBTENIDAS POR
LA EMPRESA

• ISO 9001: 2015 (se tiene en esquema corporativo).


• ISO 14001: 2015.
• ISO/IEC 17025 (versión anterior, se planea obtener la
nueva certificación en el 2020).
• Industria limpia.

24
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
PROBLEMAS AL IMPLEMENTAR LAS
NORMAS EN LA EMPRESA

• Al implementar la nueva versión de la norma ISO 9001:2015 el


principal cambio fue que se integró una gestión de riesgos, lo cual
quiere decir, que lejos te plantes un objetivo, tienes que tener en
cuenta los riegos que te puedes encontrar en el camino que eviten
que se le logre el objetivo, lo cual antes no se hacia.
• Lo más difícil fue el cómo la parte interesada conceptualizara el
analizar esas gestiones de riesgos, cómo preverlos, no sólo los
empleados y los clientes si no también la sociedad.

25
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
PROPÓSITOS AL IMPLEMENTAR
EL SISTEMA DE CALIDAD

 Estandarizar.
 La facilitación de detección de errores.
 Ver donde están los desperdicios.
 Saber en donde mejorar.

26
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
BENEFICIOS OBTENIDOS AL
IMPLEMENTAR LA NORMA

 Ahorro de costos de la empresa.


 Una mejor relevancia en el mercado.
 Productos de buena calidad.
 Mayor reputación de la marca.
 Mayor satisfacción en los clientes.

27
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
LOS IMPACTOS HACIA EL
PERSONAL

El personal tiene un alto impacto en:


 Un lugar bueno y seguro para trabajar.
 Expectativas altas de la empresa.
 Mayor satisfacción.
 Mayor facilidad al trabajar.

28
(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)
TEMA 3: HACER

29
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
MANERA DE DOCUMENTAR LOS
PROCESOS POR LA EMPRESA

• Los procesos se documentan en sistemas electrónicos.


• Todo esta configurado por:

Instructivos
Manuales
Formatos

(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)


FORMA DE LLEVAR A CABO LOS PROCESOS A
DOCUMENTAR DE LA EMPRESA

Lo hacen un conjunto de personas dependiendo de los que


estén involucrados en el proceso.

Cada proceso tiene:


• Quien es responsable
• Estructura de un proceso
• Nombre del proceso
• Datos generales de quien lo autoriza
• De qué periodo es válido
• Resumen de para qué es el proceso en cuestión
• Anexos
• Documentación relacionada 31
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
HERRAMIENTA ESTADÍSTICA PARA
MEDIR LAS MEJORAS DE LA EMPRESA

Las herramientas estadísticas se aplican más en la


producción, tales como:
 Diagrama de causa y efecto.
 Diagrama de Pareto.
 Histogramas.
 Gráficas de control.

32
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
TEMA 4: VERIFICAR

33
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
AUDITORIAS DE CALIDAD DE LA
EMPRESA
De acuerdo a la
INTERNAS 1 AÑO norma VDA 6.3
SISTEMAS
EXTERNAS 3 AÑOS Con la casa
certificadora TÜV

AUDITORIAS PROCESOS 6 MESES

PRODUCTO
INTERNAS 5 AL MES
TEMRMINADO

34
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
PRINCIPALES INDIC ADORES DE MEDICIÓN
CON EFICIENCIA DE LA EMPRESA

PRODUCTIVIDAD COSTOS DE REDUCCIÓN DE EBIT GANANCIAS RETORNO DE LAS


GARANTÍA COSTOS ANTES DE LOS VENTAS
INTERESES

35
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
HERRAMIENTAS E INDIC ADORES PARA LA MEDICIÓN
DE NIVELES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, LA
RENTABILIDAD Y LA DISMINUCIÓN DE ERRORES

• La satisfacción del cliente se mide mediante la estrategia de realizar


una encuesta a los clientes que recibieron un autobús y tienen 6
meses con el producto en uso.
• Se contrata una agencia que mide la satisfacción del cliente con un
objetivo del 90%.

• Los DPU (defectos por unidad) antes estaban en 5


defectos por unidad y ahora se está en 0.7.

36
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
HERRAMIENTAS E INDIC ADORES PARA LA MEDICIÓN
DE NIVELES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, LA
RENTABILIDAD Y LA DISMINUCIÓN DE ERRORES

VENTAS

• Actitud y trato del vendedor


• Conocimiento técnico del vendedor ENTREGA
• Servicio de lanzamiento • Cumplimiento de fecha de entrega a tiempo
• Rápida cotización • Explicación de la entrega de las unidades
• Seguimiento a la cotización CALIDAD
• Soporte técnico al cliente
• Póliza de garantía • Se evalúa el diseño
• Óptimas condiciones de entrega • Seguridad
• Calidad de los acabados
• Calidad de los materiales

37
(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)
TEMA 5: ACTUAR

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA EN LA
ORGANIZACIÓN
Seleccionar pequeñas mejoras
Las empresas y los empleados trabajan mucho mejor cuando una
cultura corporativa se instituye paso a paso e introduciendo
pequeñas mejoras de forma continua.

Supervisar la mejora con el método de PDCA

Cuando se intenta construir una cultura corporativa basada en


la mejora continua, se requiere una constante vigilancia en el
cumplimiento de los objetivos de rendimiento.

Reaccionar al tiempo

Es importante recopilar datos para obtener información de interés. Las empresas


que no prestan demasiada atención a dicha información que les rodea, tienden a
tener problemas significativos en sus negocios. 39

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)


LA MEJORA CONTINUA EN LOS
PROCESOS DE CALIDAD

• Mejora Continua: es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor


calidad posible de los productos, servicios y procesos de una empresa.

METODOLOGÍAS DE TRABAJO

• Lean Manufacturing: se trata de eliminar todos los desperdicios, procesos


o acciones que no generen valor para el cliente.

• Ki Wo Tsukau (“Preocuparse por”): focaliza su atención en la satisfacción


del cliente externo e interno.
• Busca mejorar procesos proactivos en los que todas las personas de las
empresas puedan utilizar todas las herramientas necesarias para mejorar
procesos. Todos están involucrados en la gestión de calidad.

40
(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)
EJERCICIO DE
AUTODIAGNÓSTICO

41
ANÁLISIS FODA

¿Qué es?
• La matriz de análisis FODA es una conocida herramienta estratégica de análisis
de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz FODA en
una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las
decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro (Roberto Espinosa,
2013).

FODA es una sigla que se forma con los


términos:

 Fortalezas
 Oportunidades
 Debilidades
 Amenazas

42
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
EFECTUAR UN FODA
Fortalezas
“Se trata de un análisis de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que se realiza para evaluar la situación y
F Es la capacidad o recurso que se
tiene para alcanzar los
definir los caminos a tomar, teniendo en cuenta los aspectos objetivos.
externos e internos” (Roberto Espinosa, 2013).
Oportunidades
O Cuáles son las ventajas reales
que existen en este momento y
a futuro.

Debilidades
D Minimizan las posibilidades de
éxito.

Amenazas

A Son una variable que puede


atentar contra la organización y
la permanencia en el mercado.
43
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
ANÁLISIS DE FODA DE MERCEDES -BENZ
FORTALEZAS
AMENAZAS
 Gran valor de marca y líder global en vehiculas
 Crisis financiera.
de gama alta.
 Nuevas políticas de gobierno.
 Comprometida con el medio ambiente.
 Fuerte competencia de las marcas
 Líder en Tecnología e innovación en sus
globales de automóviles.
productos (automóviles).
 Mayor precio de combustible.
 Servicio de venta adecuado.
 Competencia con mejores precios.
 Alta durabilidad.
 Patentes en la mayoría de las características
de seguridad.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Componentes defectuosos de proveedores.  Desarrollo de coches híbridos y vehículos


 Altos costos en sus productos como en de bajo consumo para el futuro.
mantenimiento.  Mejora de la entrega en sus productos.
 Se requiere de mucha inversión.  Mejor trato al cliente.
 No conseguir personal altamente calificado  Plazos de entrega cortos.
para laborar.  Necesidad de productos.
 Tiempo de fabricación del producto. 44
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
APLICACIÓN DEL BENCHMARKING

45
BENCHMARKING

• "El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en tomar como referencia los
mejores aspectos o prácticas de otras empresas, ya sean competidoras directas o
pertenecientes a otro sector, y adaptarlos a la propia empresa agregándoles mejoras."
(Arturo, 2015)

¿Para qué se utiliza?


• "Para elevar su nivel de competitividad y lograr una Planificación
mejora continua en sus diferentes áreas y procesos.“
(Juan José Isaza,2016)

Seguimiento Datos

Acción Análisis
(1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401) 46
(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401)
BENCHMARKING

Componentes defectuosos de Altos costos en sus


DEBILIDAD 1
proveedores DEBILIDAD 2 productos como en
¿Quién implemento? Coca-Cola mantenimiento

Utilizar siempre envases e ¿Quién implemento? Xerox


Estrategia de mejora ingredientes aprobados por la Composición de las máquinas
Estrategia de mejora
compañía. de la competencia..
Cumplimiento de los principios Estrategia de mejora Marco nuevos objetivos.
Estrategia de mejora
rectores para proveedores. Nuevos elementos o productos
Estrategia de mejora
Estrategia de mejora Seguir el sistema de calidad. para la fabricación.
Coca Cola. La relación de Coca-Cola con sus proveedores para Roberto Espinosa. (2017). BENCHMARKING: QUÉ ES,TIPOS,
asegurar la calidad. 2011, de Coca Cola Sitio web: ETAPAS Y Sitio web:
https://www.cocacolaespana.es/informacion/proveedores-y-calidad https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-
tipos-ejemplos/

47
(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401) (1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401)
BENCHMARKING

Tiempo de fabricación del Se requiere de mucha


DEBILIDAD 3 DEBILIDAD 4
producto inversión
¿Quién implemento? Starbucks ¿Quién implemento? Tesla
Optimización de los procesos No depender de proveedores
Estrategia de mejora Estrategia de mejora
para prepara café. externos.
Estrategia de mejora Rediseño del espacio de trabajo Estrategia de mejora No gastar en publicidad.
Disposición de utensilios y Vender por fabricación por
Estrategia de mejora Estrategia de mejora
maquinas necesarias. pedido.
Roberto Espinosa. (2017). Benchmarking: qué es, tipos, etapas y Daniel Murias. (2016). Las 7 claves del éxito de Tesla, o cómo
Sitio web: https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking- ha llegado a ser la referencia en eléctricos. Sitio web:
que-es-tipos-ejemplos/ https://www.motorpasion.com/tesla/las-7-claves-del-exito-de-
tesla

48
(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401) (1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401)
BENCHMARKING

No conseguir personal altamente


DEBILIDAD 5
calificado para laborar

¿Quién implemento? Chick-Fil-A


Entrenamiento especial para mejorar la
Estrategia de mejora
excelencia de los empleados.
Dar libertad a los empleados de pensar
Estrategia de mejora
en resolver los problemas que ocurran.
Dar a tus empleados lo que quieren y
Estrategia de mejora
merecen.
Jeff Dahms. 4 LESSONS IN EMPLOYEE EMPOWERMENT, COURTESY OF
CHICK-FIL-A. de Customer Service Profiles Sitio web: https://www.csp.com/chick-
fil-a/#.XNeH7_lKgdV

(1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401) 49


(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401)
CONCLUSIÓN ACERCA DEL ANÁLISIS
REALIZADO

• El benchmarking es una técnica útil para muchas de las organizaciones, ya que


permite comparar los puntos débiles que sufre la empresa con otra la cual no
tenga error en esas características y así realizar mejoras en esos fallos, es
necesario la innovación y creatividad en la creación de los métodos de
perfeccionamiento para así producir una mejora continua única en estas
técnicas y no terminar haciendo plagio, sino tomar los mejores puntos como
una base y así generar estrategias para obtener un gran resultado.

(1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401) 50


(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401)
APLICACIÓN DE HOSHIN
KANRI

51
APLICACIÓN DE HOSHIN KANRI

• “Hoshin Kanri es una técnica basada en la estrategia que ayuda a las empresas a focalizar sus
esfuerzos, del mismo modo que analiza sus actividades y sus resultados” (Ing. Bryan Salazar,
2016).

Su metodología consiste en un procedimiento sistemático basado en la cooperación de toda la empresa:

Establecer la Establecer Establecer Establecer


Generar Establecer Seguimiento Revisión
filosofía las objetivos medidas de
estrategias actividades y control periódica
organizacional directrices estratégicos desempeño

Se alcanzan los
“Hoshin” puede traducirse del japonés como “brújula” y
objetivos estratégicos
“kanri” como administración o control.
a largo y corto plazo
de gestión.
(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 52
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
EFECTUAR HOSHIN KANRI • Hoshin Kanri traduce la visión, la
misión y los pilares competitivos de
la organización en objetivos
Proporciona un enfoque a toda la organización estratégicos, para los cuales define
indicadores de desempeño y los
Instaura un modelo de trabajo concurrente esboza en un plan de trabajo basado
entre las diversas áreas funcionales. en mini proyectos.

Minimiza los esfuerzos invertidos en actividades


que no contribuyen a alcanzar los objetivos

Identifica objetivos críticos.

Establece indicadores de desempeño.

Desarrolla planes de implementación.

Conduce revisiones periódicas.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 53


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO GENERAL

• Se realizará un sistema de trabajo con la cooperación de todos los integrantes de la


empresa para que cada persona aporte los conocimientos mas oportunos desde su
cargo, se establecerán las debilidades identificadas que con la ayuda de esta
estrategia se convertirán en oportunidades principalmente reducir el tiempo de
fabricación del producto, así como reducir el numero de defectos de componentes
proporcionado por proveedores.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) 54
DEBILIDAD 1

COMPONENTES DEFECTUOSOS
DE PROVEEDORES

Objetivos Específicos
1. Contratar nuevos proveedores.
2. Fabricación nuevos productos para así no depender tanto de proveedores.
3. Verificar que proveedores frecuentemente entregan productos defectuosos.
4. Hacerle ver al proveedor que componentes salen defectuosos.
5. Que el proveedor realice pruebas de calidad a sus productos.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 55


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Objetivo específico 1: Contratar nuevos proveedores


Debilidad: Componentes defectuosos de proveedores.

Metas Estrategias Acciones Recursos


1. Tener 3 nuevos Contactar proveedores El departamento de ventas se • Humanos
proveedores para cada en otros estados o encargara de analizar y buscar • Financieros
producto que se ocupa en países. nuevos proveedores.
el proceso.

2. Buscar que proveedores Comparar los Analizar la calidad del material • Humanos
tienen mejor servicio y a proveedores entre ellos. proporcionado por el proveedor
menor costo. así como su costo.

3. Ordenar los Poder elegir el mejor Con lo datos recaudados hacer • Humanos
proveedores del mas proveedor. evaluaciones para ver los mejores
confiable al menor. proveedores.

56
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Objetivo específico 2: Fabricación nuevos productos para así no depender tanto de proveedores
Debilidad: Componentes defectuosos de proveedores.
Metas Estrategias Acciones Recursos

1. Identificar productos que Ver qué productos son Designar las áreas encargadas • Humanos
podríamos fabricar. fáciles de fabricar. de proyecto para la fabricación • Financieros
del productos.
2. Diseñar que se ocuparía Elaborar encuestas a los Con los datos obtenidos • Humanos
para fabricarlo. operadores sobre qué se proyectar qué material se
puede realizar fácilmente. ocupa para la fabricación.
3. Designar una área para la Determinar un proceso para Contratar nuevo personal • Humanos
fabricación del producto. la fabricación del producto. designado a la nueva área para • Financieros
la fabricación del producto. • Materiales

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 57


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Objetivo específico 3: Verificar que proveedores frecuentemente entregan productos defectuosos

Debilidad: Componentes defectuosos de proveedores.


Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Identificar Analizar el producto del Realizar pruebas del producto • Humanos
proveedores malos. proveedor. de calidad. • Financieros

2. Eliminar esos Ya no pedirle a esos El área de comprar se • Humanos


proveedores. proveedores materia. encargara de ya no pedir
material a ello.
3. Tener proveedores Ver que nos ofrece a Preguntar que diferencia • Humanos
confiables. diferencia de otros. ofrecen con respecto a otro
proveedor.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 58


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Objetivo específico 4: Hacerle ver al proveedor que componentes salen defectuosos

Debilidad: Componentes defectuosos de proveedores.


Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Identificar productos Identificar la causa de por Examinar si el producto sale • Humano
defectuosos. qué sale defectuoso. defectuoso por golpes, • Financieros
transportación o defecto de • Materiales
fábrica
2. Se redujo el numero de Cambiar de producto o de Identificar si el proveedor • Humanos
productos defectuosos proveedor por uno de constantemente comete el mismo
mayor calidad. error o fue un problema que no
depende de él.
3. No existen productos Se eliminará con Ejercer pruebas al producto de • Humanos
defectuosos herramientas de calidad los calidad. • Financieros
productos con mala • Materiales
calidad.
59
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Objetivo específico 5: Que el proveedor realice pruebas de calidad a sus productos

Debilidad: Componentes defectuosos de proveedores.


Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Identificar que producto Examinar como llego el El área de almacén ver la calidad • Humanos
esta defectuoso. producto. de producto.
2. Hacerle llegar al Realizar un reporte con Someter el producto a test • Humanos
proveedor un reporte de detalle para ver los defectos como dureza, dimensiones • Financieros
los productos que tienen que tiene el producto. resistencia, entre otras. • Materiales
mala calidad.
3. El proveedor tomó El proveedor modificara su El proveedor verá que acciones • Humanos
acciones sobre sus producto. realizar para eliminar la calidad
productos malos y los del producto malo.
corrigió.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 60


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
DEBILIDAD 2

ALTOS COSTOS EN SUS PRODUCTOS


COMO EN MANTENIMIENTO

Objetivos Específicos

1. Buscar clientes con capacidad de compra de estos productos.


2. Sustituir material costoso por uno de más bajo costo que cumpla con la
misma función.
3. Buscar proveedores que ofrezcan material más barato.
4. Sacar versiones de carros más accesibles.
5. Ver si al momento de el mantenimiento es necesario realizarlo o verificar si
se puede prolongar para después.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 61


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Objetivo específico 1: Buscar clientes con capacidad de compra de estos productos

Debilidad: Altos costos en sus productos como en mantenimiento.


Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Buscar qué sectores de Buscar clientes nuevos. Aplicar encuestas en donde se • Humanos
las ciudades la gente tiene preguntó si compraría un • Financieros
un mayor ingreso. producto sobre la empresa.
2. Identificar en qué zonas Elaborar herramientas que Analizar datos de encuestar y • Humanos
hay más posibilidad de nos ayuden a proyectar las proporcionar resultados con
venta. zonas con posibilidad de gráficos
venta.
3. Nuevos y más clientes Promocionar más su marca. Realizar pruebas de manejo cada • Humanos
cierto tiempo en las zonas con • Financieros
mayor posibilidad de ventas. • Materiales

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 62


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Objetivo específico 2: Sustituir material costoso por uno de mas bajo costo que cumpla con la misma
función
Debilidad: Altos costos en sus productos como en mantenimiento.
Metas Estrategias Acciones Recursos

1. Identificar que materiales Identificar materiales. Elaborar lista de materiales que • Humanos
son los más costosos en el se usan en la fabricación del
proceso de fabricación. auto.
2. Identificar que materiales Reemplazar materiales. Ver las propiedades de los • Humanos
si pueden sustituirse por materiales para ver por cuales • Financieros
otro. se puede sustituir. • Materiales
3. Mayor uso de materiales Usar diferentes materiales. Someter los nuevos materiales • Humano
con menor costo. a pruebas para asegurar la • Financieros
calidad del producto. • Materiales

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 63


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Objetivo específico 3: Buscar proveedores que ofrezcan material mas barato


Debilidad: Altos costos en sus productos como en mantenimiento.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Identificar qué Conseguir e material más El departamento de compras • Humanos
material es más costoso barato. buscar y comparar precios.

2. Nuevos proveedores Crear un contrato por ciertos Examinar el material que se • Humanos
en ese material mas años para asegurar al ocupa y comprar en volumen • Financieros
costoso. proveedor la compra del para disminuir costos. • Materiales
material.
3. Almacén de Cambiar de proveedor y Tener un registro del material y • Humanos
materiales con menor material por mejor ver si en alguna temporada es • Financiero
costo al de antes. costo/beneficio. mejor comprar para adquirirlo • Materiales
a un menor costo.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 64


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Objetivo específico 4: Sacar versiones de carros mas accesibles


Debilidad: Altos costos en sus productos como en mantenimiento.

Metas Estrategias Acciones Recursos


1. Ver qué carros/ Realizar un reporte de Graficar con los datos de ventas • Humanos
camiones adquieren más y los autos y cuál se de los años anteriores los autos • Financieros
en qué versiones. compra más y cuál mas vendidos.
menos.

2. Obtener resultados de Graficas de venta de cada Hacer graficas para ver la ventas al • Humanos
los autos más vendidos modelos de auto. años de todos los modelos de • Tecnológicos
autos.

3. Proponer versiones más Autos mas austeros. Quitar equipo que eleva costos, • Humanos
económicos de autos más como accesorios, rines, pantalla,
vendidos. cámaras de reversa entre otros.

65
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Objetivo específico 5: Ver si al momento de el mantenimiento es necesario realizarlo o verificar si


se puede prolongar para después.
Debilidad: Altos costos en sus productos como en mantenimiento.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Revisar el Comprobar calidad de Ver filtro de aire, aceite, entre • Humano
mantenimiento que se productos del carro/camión otros, principalmente los que se • Materiales
realiza al carro para ver si en un determinado tiempo cambian seguido.
se puede mejorar. o kilometraje.
2. Crear un mantenimiento Reducir costo de Ver qué es necesario cambiar • Humanos
para carros con mucho mantenimiento según el uso del carro/camión • Materiales
uso y poco uso. con ayuda de la computador. • Tecnológicos
3. Clientes satisfechos con Mejorar mantenimiento Por medio de la computadora • Humanos
su mantenimiento de según uso del auto/camión. nos dirá que es recomendable • Materiales
autos/camiones. hacerle según el kilometraje. • Tecnológicos

66
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
DEBILIDAD 3

SE REQUIERE DE MUCHA INVERSIÓN

Objetivos Específicos

1. Llevar un control adecuado de gastos.


2. Buscar alternativas de proveedores.
3. Vender por fabricación de pedido.
4. Nuevos materiales para generar mayor utilidad.
5. Elaboración de un buen inventario.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 67


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Objetivo específico 1: Llevar un control adecuado de gastos


Debilidad: Se requiere mucha inversión.

Metas Estrategias Acciones Recursos


1. Reducir costos Realizar planes Mejoras de herramientas • Área de compras y ventas.
administrativos. estadísticas y finanzas.
2. Mayor provecho a la Mejorar indicadores de Revisión diaria de capital. • Recursos administrativos.
utilidad gastos.
3. Incrementar las Comprar lo necesario Revision de inventarios • Recursos de almacén y
ganancias para la elaboración del administrativos.
producto.

68
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Objetivo específico 2: Buscar alternativas de proveedores


Debilidad: Se requiere mucha inversión.
Metas Estrategias Acciones Recursos

1. Obtener una menor Conseguir proveedores con Realizar evaluaciones y • Área de compras.
inversión al desarrollar el mejor margen de costos. comparaciones de proveedores.
producto.
2. Mayor calidad en los Contar con proveedores Conocer las certificaciones con • Área de compras.
productos. certificados. la que cuenta.

3. Mejores tiempos de Ser propios proveedores. Realizar mejora continua y • Recurso de


entrega y menor inversión buscar soluciones a innovaciones y de
de producto. componentes que se utilizan. procesos.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 69


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Objetivo específico 3:Vender por fabricación de pedido


Debilidad: Se requiere mucha inversión.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Tratos con el cliente Tener concretos los pedidos Cierres de ventas formales. • Recurso humano
definidos. con el cliente. de ventas

2. Tener una mayor Tener una cantidad de Personal que este revisando • Recursos de
ganancia y tiempo de producto cuando el cliente no los productos que se tiene. almacén y de
servicio al cliente. puede esperar (stock). producción
3. Menores pérdidas a la Analizar productos que nos Revision de ventas, • Recursos de área
organización. dejan mayor utilidad. contando con las de compras y
estadísticas de ganancias. proceso

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 70


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Objetivo específico 4: Nuevos materiales para generar mayor utilidad


Debilidad: Se requiere mucha inversión.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Menores costos de Mejores componentes a Mejora continua. • Departamento de área
producción. un menor costo. de calidad
2. Tener una mejor utilidad Eliminar productos que Revision de ganancias por • Recurso de áreas de
de cada uno de los dejan poca utilidad. cada producto que se ventas
productos. vende.
3. Menores costos de Análisis de nuevos Desarrollo de nuevos • Recurso de innovación
producción. materiales para producir diseños o procesos. de diseño
el producto.

71
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Objetivo específico 5: Elaboración de un buen inventario


Debilidad: Se requiere mucha inversión.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Menor pérdida por Elaboraciones constantes de Realizar hojas de verificación y • Recurso de
comprar componentes no inventario. documentar constantemente almacén
requeridos. la cantidad que se tiene.

2. Tener un mejor control Ordenado el lugar de Tener un orden que te • Recurso de


de lo que se tiene. materia prima permita identificar fácil los almacén y de
(componentes). componentes. producción.
3. Reducir costos de 5 %. Reducir los menores costos Saber cuanto recurso humano • Recursos
de almacén. y material es indispensable en administrativos y
esta área. de almacén.

72
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
DEBILIDAD 4

NO CONSEGUIR PERSONAL ALTAMENTE


C ALIFIC ADO PARA LABORAR

Objetivos Específicos

1. Entrenamientos constantes para el recurso humano.


2. Fomentar metas periódicamente.
3. Inspiración al recurso humano.
4. Elecciones específicas del recurso humano.
5. Realizar procesos de prueba.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 73


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Objetivo específico 1: Entrenamiento constante para el recurso humano


Debilidad: No conseguir personal altamente calificado para laborar.

Metas Estrategias Acciones Recursos


1. Personal mejor Capacitaciones más Elaborar planes completos • Departamento de R.H.
preparado. completas al personal. para un mejor desarrollo de la
organización.
2. Lograr la participación Tomar en cuenta Pláticas de mejoras para • Departamento de R.H.
del personal para opiniones de los alcanzar los objetivos. junto con encargados
mejoras. empleados. del área de producción.
3. Menor margen de Identificar fallas en lo Estar en observación a los • Departamento de R.H.
error al laborar. laboral para dar empleados y aplicando junto con encargados
capacitaciones de pruebas de desarrollo. del área de producción.
solución.

74
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) (1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Objetivo específico 2: Fomentar metas periódicamente


Debilidad: No conseguir personal altamente calificado para laborar.
Metas Estrategias Acciones Recursos

1. Personal inspirado en sus Pláticas de los objetivos Inculcar lo que la • Departamento de R.H.
labores. que la empresa tiene. organización quiere lograr. con márgenes de visión
futura.
2. Saber que las cosas se Informar el crecimiento Dar a conocer resultados a • Directivos de las
están haciendo bien. que tiene la organización. los empleados. empresas junto con
jefes de cada
departamento.
3. El personal conozca las Establecer metas claras Capacitaciones donde se • Departamento de R.H.
metas claras. con la palpitación del informen las nuevas metas. con márgenes de visión
recurso humano. futura.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 75


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Objetivo específico 3: Inspiración al recurso humano


Debilidad: No conseguir personal altamente calificado para laborar.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Trabajo de mayor El recurso humano tiene Escuchar propuestas de • Jefes de cada uno de los
calidad. opinión en la organización. mejora. departamentos de la
organización.
2. Mejora el desempeño Programas de inspiración Comprometidos con el • Departamento de R.H.
de desarrollo del laboral. recurso humano por
recurso humano. lograr los mismos
objetivos.
3. El empleado busque Premiación por un buen Beneficios cada mes y • Departamento de R.H.
los mismos objetivos desarrollo en la reconocimientos. junto con jefes de cada
que la organización. organización. uno de los
departamentos.
(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 76
(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 4

Objetivo específico 4: Elecciones específicas del recurso humano


Debilidad: No conseguir personal altamente calificado para laborar.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Empleados más calificados. Mejor análisis en las Revision completa de • Departamento de R.H.
entrevistas. currículos.
2. Aprovechar las fortalezas Conocer las fortalezas Aplicación de • Departamento de R.H.
del empleado. con las que cuenta el evaluaciones.
empleado.
3. Conocer el desempeño Pruebas para el manejo Aplicación de actividades • Departamento de R.H.
que tiene el empleado. del puesto. que desarrollara al estar
laborando.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 77


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
OBJETIVO ESPECÍFICO 5

Objetivo específico 5: Realizar procesos de prueba


Debilidad: No conseguir personal altamente calificado para laborar.
Metas Estrategias Acciones Recursos
1. Solución a Identificar problemática y Visualizar a los empleados • Jefes de producción y
problemáticas de de acuerdo a ella realizar para encontrar material para las
producción. pruebas. problemática. diversas pruebas.
2. Personal preparado Realizar pruebas con la Conocer lo nuevo del • Área de innovación de
para cambios de nueva tecnología que se mercado para procesos junto con el
innovación. estará trabajando. capacitaciones. departamento de R.H.
3. Conocer la Indicadores de resultados Documentar y analizar • Departamento de R.H.
experiencia del para la mejora. datos recabados sobre los
empleado. resultados de prueba.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401) 78


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)
CONCLUSIÓN ACERCA DEL
ANÁLISIS REALIZADO

• En este análisis se establecieron objetivos específicos por cada debilidad que se


detectaron gracias al análisis FODA, esto con el objetivo de convertir dichas debilidades
en fortalezas para la empresa.
• El Hosin Kanri consiste en alcanzar los objetivos estratégicos asegurando la mejora
continua, en conjunto las dos herramientas de calidad se logra un control de calidad
total, en este caso se implemento esa herramienta para mejorar la calidad en el
producto de la empresa, ser mas competitiva, atraer nuevos clientes, ofrecer nuevos
planes para adquirir autos, entre otras.

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA 401)


(1745049, Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401) 79
ANEXOS

80
CONCLUSIONES

81
CONCLUSIONES

(1586743, Claudia Vianey Vázquez Gallegos, IMA, 401)

• La visita a la industria es experiencia de retroalimentación que rompe las expectativas, ya que al


conocer el ambiente empresarial de la empresa y la manera en que sus trabajadores se expresan
es un nueva perspectiva en la cual todos desempeñan un papel y hablan con un lenguaje
corporativo, además de así demostrando sus valores de una manera atenta con los demás, además
cabe mencionar los logros e ideas que está empresa ha ido desarrollando a lo largo de los años.
• Se nos trato muy bien, la atención que recibimos fue una gran experiencia, además tuvimos la
dicha de recibir un pequeño tour por la fabrica y ver algunos de los procesos que manejan.

82
CONCLUSIONES
(1725794,Alberto Jared Cazares Rodríguez, IMA, 401)

Con toda certeza puedo decir que fue de gran beneficio la elaboración de este proyecto, puesto que se
obtuvieron muy buenos resultados y grandes aprendizajes, desde la visita a la empresa, la entrevista con el
Gerente de calidad, el desarrollo de un sistema de gestión de calidad, trabajo en equipo, la aplicación de los
conocimientos obtenidos a lo largo del curso, así mismo desarrollamos mas la habilidad de análisis de
situaciones enfocadas a la realidad de una empresa, que sin duda nos preparan para en un futuro desarrollar
metodologías como esta, que cumplan la función del mejoramiento de un sistema de calidad, no solo enfocado
en el producto, sino en todos los miembros y áreas de la empresa, logrando la misión y visión propuesta y
llevando la organización hacia la mejora continua.

83
CONCLUSIONES

(1744246, Juan Pablo Rodríguez Colunga, IMA, 401)

• Esta actividad deja una gran enseñanza desde la visita a una empresa, hasta saber como
trabaja una empresa, se puso en practica distintas herramientas y estrategias de calidad que
se vieron a lo largo del semestre para realizar este PIA, en base al FODA se determinaron
que debilidades tenia la empresa y con la implementación de Hoshin Kanri se convirtieron
en oportunidades para la empresa, además comprobé que un buen uso de las herramientas
de calidad ayudan en una empresa y son base fundamental para la gestión de calidad.

84
CONCLUSIONES

(1745049,Arnoldo Belmares Coronado, IMF, 401)

• La elaboración de esta actividad nos beneficios para poder obtener el aprendizaje de


elaborar distintos análisis que se requieren en una organización. La visita a Mercedes-
Benz nos ayudo mucho a lograr este desarrollo, en ella entrevistamos a un personal
recabando datos importantes que nos beneficiarían para la actividad. Es una motivación
que nos hayan abierto la puerta, por ser una empresa tan grande y con un buen
potencial; analizar sobre ella fue de gran interés.
• Las organizaciones tienen una buena estructura para poder seguir laborando, procesos y
mejoras continuas en la que incluyen a todos los recursos para llegar a objetivos
específicos que tienen.

85
CONCLUSIONES

Al realizar la visita a la empresa Mercedes Benz se obtuvo mas que información es decir; se obtuvo una
experiencia muy importante para la formación académica, esto debido a que el aporte y la información
que se proporcionó por parte del Director fue de gran apoyo para entender lo aprendido en las sesiones
así también el cómo son implementadas a nivel profesional.
Cuando se llevo a cabo la entrevista se aclararon muchas inquietudes que como joven tienes y quieres
saber más sobre la implementación de estrategias de mejoras, herramientas de calidad así como de
administración y el uso correcto de la información al igual que los números para poder relacionarlos y ver
que tan factible y eficiente ha sido cada uno de los procesos para que el resultado se óptimo en calidad.
Para concluir con la visita se dejó una gran apertura de posibilidades para implementar nuevos métodos
de mejora continua así como herramientas de calidad para ir mejorando la calidad de producto e ir
optimizando cada uno de los procesos involucrados en cada área de la empresa.

(1812834, Rivaldo Aldahir Valdés Montoya, IMF, 401)

86
CONCLUSIONES
(1851568, Alma Karina Cabello Campos, IAS, 401)

• Gracias a los conocimientos vistos durante la clase y la experiencia de ir a realizar una entrevista
a una gran empresa como la que elegimos, fueron de gran ayuda para realizar este proyecto y se
obtuvieron buenos resultados.
• Ahora me doy cuenta lo que implica ser miembro de una empresa; todos deben de preocuparse
en generar mejoras continuas y buscar siempre tener calidad en lo que generes ya sea un
producto o servicio, y para lograrlo puedes usar este tipo de herramientas que te ayudaran
alcanzar la meta que tienes y por lo tanto traerán beneficios hacia la organización.

87
CONCLUSIONES

(1942497, Juan Pablo Amaya García, ITS, 401)

• Debido a este trabajo se pudo observar las cosas en las cuales sobresale la empresa y también el
ver que estas pueden tener debilidades las cuales pueden y deben ser mejoradas para lograr la
mejor calidad en la compañía.
• Todo este proyecto enseña a que hay detalles en los cuales se sobresale y otros los cuales se
pueden pulir, no solo como empresa, si no también como persona, por ello se debe estar en
constante mejora, de igual manera dio el aprendizaje del trabajo en equipo, organizar las tareas las
cuales cada quien iba a realizar, envolverse al grupo para dar lo mejor de si, dando así una lección
tanto en lo personal como en lo social.

88
CONCLUSIONES

(1794059, Rafael Olivares Sánchez, IMF, 401)

• La parte de planeación es una herramienta muy importante en una empresa ya que sin
ella la empresa no tendría la forma de como evolucionar o mejorar en las ventas al igual
que en el impacto hacia el personal de ver cómo reacciona y así es mejor el manejo en
la fabricación ya que ellos son una de las piezas más importantes para la empresa ya que
ellos fabrican el producto a su vez también al aplicar las normas de calidad que también
es una herramienta muy útil ya que es más fácil verificar y detectar los errores en dicha
línea de producción y así poder mejorar.

89
BIBLIOGRAFÍA

• Daniel Murias. (2016). Las 7 claves del éxito de Tesla, o cómo ha llegado a ser la referencia en
eléctricos. 11/Mayo/2019, de motorpasion Sitio web: https://www.motorpasion.com/tesla/las-7-
claves-del-exito-de-tesla
• Jaime Martinez. (2019). Tesla no gasta dinero en publicidad, pero es todo un éxito en redes sociales.
11/Mayo/2019, de FCE Sitio web: https://forococheselectricos.com/2019/05/tesla-no-gasta-dinero-
en-publicidad-pero-es-todo-un-exito-en-redes-sociales.html
• Jeff Dahms. (0). 4 LESSONS IN EMPLOYEE EMPOWERMENT, COURTESY OF CHICK-FIL-A.
11/Mayo/2019, de Customer Service Profiles Sitio web: https://www.csp.com/chick-fil-
a/#.XNeH7_lKgdV
• Juan José Isaza. (2016). QUÉ ES EL BENCHMARKING Y CUÁL ES SU UTILIDAD. 11/Mayo/2019, de
bienpensado Sitio web: https://bienpensado.com/que-es-el-benchmarking-y-cual-es-su-utilidad/
• Roberto Espinosa. (2017). BENCHMARKING: QUÉ ES, TIPOS, ETAPAS Y EJEMPLOS. 11/Mayo/2019,
de RobertoEspinosa Sitio web: https://robertoespinosa.es/2017/05/13/benchmarking-que-es-tipos-
ejemplos/

90
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.daimler.com/career/about-us/locations/location-detail-page-5205.html © 2019 Daimler


AG. Todos los derechos reservados
• Gestión de la Calidad ISO 9001, recuperado de: https://www.bsigroup.com/es-ES/Gestion-de-
Calidad-ISO-9001/
• Mercedes–Benz,Autobuses: https://autobusesmercedesbenz.com.mx/
• Valle Magdalena (2012).Mejora Continua . 4/Abril/2019, de Blogspot Sitio web:
http://elamariae.blogspot.com/2012/05/matriz-de-analisis-de-datos.html
• Calderón Patricia. (2016).,Cultura de Calidad un aliado para la empresa data driven. 4/Abril/2019,
de Power Data Sitio web: https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/matriz-de-
analisis-de-datos
• Arturo. (2015). Qué es y cómo aplicar el benchmarking. 11/Mayo/2019, de CreceNegocios Sitio
web: https://www.crecenegocios.com/que-es-y-como-aplicar-el-benchmarking/
• Coca Cola. La relación de Coca-Cola con sus proveedores para asegurar la calidad. 11/Mayo/2019,
de Coca Cola Sitio web: https://www.cocacolaespana.es/informacion/proveedores-y-calidad
91

También podría gustarte