Volumen I
Presentado Por:
Dirigido Por:
TABLA DE CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN 4
1.1 Justificación 7
1.2 Clasificación de las cláusulas exorbitantes según la Ley 80 de 1993 11
1.2.1 De obligatoria inclusión 12
1.2.2 De voluntaria inclusión 13
1.2.3 De prohibida inclusión 14
1.3 Especies de cláusulas exorbitantes 15
1.3.1 Para evitar la paralización del servicio a cargo de la entidad contratante 16
1.3.1.1 Interpretación Unilateral del Contrato Estatal 16
1.3.1.2 Modificación Unilateral del Contrato Estatal 18
1.3.2 Por causas relacionadas con el contratista 20
1.3.2.1 Terminación Unilateral del Contrato Estatal 20
1.3.3. Para sancionar el incumplimiento de las obligaciones del contratista 22
1.3.3.1 La Caducidad 22
1.3.3.1.1 Causales para la declaratoria de Caducidad 25
1.3.3.1.1.1 Causales Generales 25
1.3.3.1.1.2 Causales Especiales 27
1.3.4 Para asegurar la afectación de ciertos bienes a la prestación del servicio 32
1.3.4.1 La Reversión 32
1.3.5 Aspectos Discutidos 35
1.3.5.1 Cláusula de Multas y Cláusula Penal Pecuniaria 35
1.3.5.2 Liquidación Unilateral de los Contratos 41
1.4 Límites temporales de aplicación 42
1.3.3 Contratos celebrados por las empresas prestadoras de los servicios públicos en los
cuales se han incluido cláusulas exorbitantes 74
1.4 Las facultades discrecionales frente a los contratos de servicios públicos domiciliarios 81
1.5 Aplicación Directa de las potestades exorbitantes por parte de las Empresas Prestadoras
de Servicios Públicos Domiciliarios 87
1.6 Jurisdicción competente 103
CONCLUSIONES 150
BIBLIOGRAFÍA 155
4
INTRODUCCIÓN
mencionado principio.
la estricta sujeción que debe observar cualquier entidad que maneje recursos
del contexto de los contratos suscritos por las entidades prestadoras del
1.1 Justificación
acuerdo que obliga a las dos partes”7. Todo lo anterior deja de lado “esa
dichos convenios, puesto que por regla general, los contratos estatales se
a la administración pública14. Para tal efecto, dicha Ley dotó a las entidades
De igual forma, debe tenerse en cuenta que hay eventos en que dichas
a tal punto que la ausencia de una estipulación expresa que las recoja en el
las mencionadas cláusulas, éstas deben ser ejercidas por las entidades
Contencioso Administrativo17.
16 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P. 425
17 Código Contencioso Administrativo. Articulo 87. DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Modificado por
la Ley 446 de 1998. Artículo 32. Cualquiera de las partes de un contrato estatal podrá pedir que se declare su
existencia o su nulidad y que se hagan las declaraciones, condenas o restituciones consecuenciales, que se ordene
su revisión, que se declare su incumplimiento y que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios y que se
hagan otras declaraciones y condenas.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual, serán
demandables mediante las acciones de nulidad y de nulidad y restablecimiento del derecho, según el caso, dentro
de los treinta (30) días siguientes a su comunicación, notificación o publicación. La interposición de estas acciones
no interrumpirá el proceso licitatorio, ni la celebración y ejecución del contrato. Una vez celebrado éste, la ilegalidad
de los actos previos solamente podrá invocarse como fundamento de nulidad absoluta del contrato.
El Ministerio Público o cualquier tercero que acredite un interés directo podrá pedir que se declare su nulidad
absoluta. El Juez Administrativo queda facultado para declararla de oficio cuando esté plenamente demostrada en
el proceso. En todo caso, dicha declaración sólo podrá hacerse siempre que en él intervengan las partes
contratantes o sus causahabientes.
11
Cabe precisar que tanto el acto expedido por la administración con el objeto
de ejercitar una cláusula exorbitante, como el contrato que une a las partes
administrativo es independiente del contrato que media entre las partes, por
contratos que celebren las entidades públicas. Puesto que el objeto de todos
En los procesos ejecutivos derivados de condenas impuestas por la Jurisdicción Contencioso Administrativa se
aplicará la regulación del proceso ejecutivo singular de mayor cuantía contenida en el Código de Procedimiento
Civil.
18 Ley 80 de 1993. Artículo 77. Parágrafo 2o. Para el ejercicio de las acciones contra los actos administrativos de la
actividad contractual no es necesario demandar el contrato que los origina.
12
cabe aclarar que todos los actos jurídicos que estén relacionados con los
• Contratos de obra.
que el objeto mismo de ellos desarrolla el interés público o tiene una relación
dispone:
servicios”
Este precepto aboga por una completa autonomía de las partes de pactar las
estos contratos. Por lo tanto, en los casos en que no exista pacto expreso
ejercerlas.
19 Ídem. P.424
14
Cuando haya de por medio uno de los contratos a los que se refiere el
exorbitantes.
excepcionales.”
15
que de hacerlo, el acto a través del cual se ejercen, sería abiertamente ilegal.
A partir del artículo 14, la citada Ley hace una enumeración taxativa de las
mismas. Sin embargo, estas cláusulas cumplen una función genérica la cual
contratante
cuales buscan a toda costa impedir la paralización del contrato y por ende,
se relacionan a continuación:
80 de 1993, a saber:
afectación grave del servicio público que se pretende satisfacer con el objeto
contratado;
Sin embargo, cabe precisar que dicho poder debe ser ejercido por la
administración dentro de los precisos límites que impone el texto mismo del
convenio.
18
a saber:
modificaciones;
imponga modificaciones que alteren más del 20% del valor del contrato,
razón por la cual, la entidad ordenará su liquidación no sin antes tomar todas
como ius variandi, dicho poder, como todos los que se le confieren a la
casos los contratos administrativos por ella suscritos (..) Límites en este
cualquier consideración”20.
alterar la normal ejecución del objeto del contrato estatal, la Ley 80 de 1993
20 García De Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Tratado de Derecho Administrativo. Editorial Civitas,
Madrid , España 2000. p . 724.
21 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P. 439
21
Debe tenerse en cuenta que por el hecho que la autoridad competente inicie
22 Cuando se configure la muerte, la incapacidad física permanente del contratista, en el evento en que éste sea
una persona natural; en los eventos de disolución de la persona jurídica del contratista, o cuando se declare
interdicto o en quiebra; las obligaciones emanadas del contrato podrán seguir ejecutándose a través de la persona
que haya garantizado el cumplimiento de las obligaciones referidas.
23 Téngase en cuenta que actualmente los procedimientos concordatarios se hayan suspendidos temporalmente.
Por lo tanto, siguiendo lo establecido por la Ley 550 de 1999 debe hablarse de acuerdos de reestructuración.
22
contratista
1.3.3.1 La Caducidad
Cuando surjan evidencias que vislumbren una posible parálisis del contrato,
objeto del mismo, la entidad contratante podrá dar por terminado el convenio
encuentre.
la doctrina como “una potestad de que goza la entidad estatal para dar por
todo al contratista. A pesar que el efecto que subyace en una declaratoria tal
opuesta, esto es, la ejecución del contrato. En efecto, esta medida está
prestaciones incumplidas.”24
media incumplimiento por parte del contratista, sino que se ejercita por
conveniencia pública25.
satisface las exigencias del interés público. En efecto, los contratos que
cláusulas contractuales.”27
del convenio, el cual incidirá en el normal desarrollo del objeto del mismo. No
27 Ídem. P. 347
28 Ley 80 de 1993. Artículo 18
26
contrato tiene la virtualidad para paralizar el objeto del mismo31, por lo tanto,
contratista.
32 Escobar Gil, Rodrigo. Teoría General de los Contratos de la Administración Pública. Primera Edición. Legis
Editores S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P. 349
28
33 De acuerdo con el Parágrafo del artículo 90 de la ley 418 de 1998 “constituye hecho del contratista la conducta
de sus agentes o dependientes, de la cual haya tenido conocimiento.”
29
34 De acuerdo con el artículo 1 de la ley 610 de 2000 “El proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de
actuaciones administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin de determinar y establecer la
responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con
ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado.”
30
de ejecución.
• Cuando esté de por medio uno de los contratos a los que hace referencia
el artículo 1 ídem.
31
administradora.”35
servicio
1.3.4.1 La Reversión
servicio, pasarán a ser propiedad de la entidad contratante sin que por esto
el convenio.
doctrina queriendo eliminar la confusión que existe entre estos dos términos,
“1. Respecto de los bienes del Estado que la entidad entrega a título de mera
”La terminación del convenio por vencimiento del plazo implica la restitución
de los bienes al Estado, con las mejoras incluidas, sin ningún costo adicional
que éste los afecte al desarrollo del objeto contractual. No obstante, cuando
“2. Respecto de los bienes del contratista que han sido dispuestos para la
económica.”
36 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P.451.
34
puesto que se hace referencia a bienes que son propiedad del contratista,
que éste los destina a la ejecución del servicio que pretende desarrollar el
objeto contractual. Una vez finalizado éste, dichos bienes deben seguir
37 Ídem
38 Ídem.
35
propiamente dicho, no sólo porque la referida ley no la previó como tal, sino
40 Código Civil. Artículo 1592. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la
obligación principal. Y,
Código de Comercio. Artículo 867. Cuando se estipule el pago de una prestación determinada para el caso de
incumplimiento, o de mora, se entenderá que las partes no pueden retractarse. (..)
36
contrato?.
momento de imponer una cláusula de multas tiene que acudir al juez del
expresa del legislador quien con total autonomía en un momento dado puede
propios de los jueces, salvo para casos que como el de caducidad, resultaba
“Es que en realidad no se afecta el interés público por la ausencia del poder
sancionatorio de apremio que persigue por el hecho de que sea el juez el que
mismas.
41 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P.459.
38
se produzca, autorizándola para poner en juego con este fin sus poderes de
situación de incumplimiento.”42
42 García De Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Tratado de Derecho Administrativo. Editorial Civitas,
Madrid , España 1993. p.630.
39
señaladas en el contrato.
40
(...)
de vista que:
43 Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia. Junio 20 de 2002.Consejero Ponente: Ricardo Hoyos Duque.
Radicación No. 19.488
42
presupuestal45.
44 Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia 10 de abril de 1997. M.P Daniel Suárez Hernández.
45 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003.
43
contrato estatal.
contrato.”47
46 Consejo de Estado. Sección tercera. Apelación Auto 16661 de agosto 3 de 2000. M.P. Gustavo Rodríguez
Villamizar. Radicación No. 17.082.
47 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. P. 449-450.
45
Superior48.
todas las gestiones necesarias que se requieren para alcanzar tal objetivo.
48 Constitución Política de Colombia. Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
Ídem. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de
la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
46
la administración pública49.
Siendo así las cosas, previo agotamiento del trámite ante el Congreso de la
proceso contractual. En suma, con esta nueva Ley se buscó acabar con la
49 Ídem. Articulo 150 inciso final. Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la
administración pública y en especial de la administración nacional.
47
contratación especial56.
Por otro lado, con la expedición de la Ley 100 de 1993, todo contrato que
derecho privado57.
58 Ley 105 de 1993. Articulo 54. Contratación Administrativa. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil, tendrá el mismo régimen de contratación administrativa establecido para las entidades estatales que presten
el servicio de telecomunicaciones, conforme a lo previsto en la Ley 80 de 1993.
Este régimen especial de contratación será aplicable para obras civiles, adquisiciones, suministros y demás
contratos que se requiera realizar para garantizar la seguridad aérea y aeroportuaria.
59 Ley 30 de 1992. Artículo 57 inciso tercero. El carácter especial del régimen de las universidades estatales u
oficiales comprenderá la organización y elección de directivas, del personal docente y administrativo, el sistema de
las universidades estatales u oficiales, el régimen financiero y el régimen de contratación y control fiscal, de acuerdo
con la presente Ley.
Ídem. Artículo 93. Salvo las excepciones consagradas en la presente ley, los contratos que para el cumplimiento de
sus funciones celebren las universidades estatales u oficiales, se regirán por las normas del derecho privado y sus
efectos estarán sujetos a las normas civiles y comerciales, según la naturaleza de los contratos.
Parágrafo. Se exceptúan de lo anterior los contratos de empréstito, los cuales se someterán a las reglas previstas
para ellos por el Decreto 222 de 1983 y demás disposiciones que lo modifiquen, complementen o sustituyan.
Ídem. Artículo 94. Para su validez, los contratos que celebren las universidades estatales u oficiales, además del
cumplimiento de los requisitos propios de la contratación entre particulares, estarán sujetos a los requisitos de
aprobación y registro presupuestal, a la sujeción de los pagos según la suficiencia de las respectivas apropiaciones,
publicación en el Diario Oficial y pago del impuesto de timbre nacional cuando a este haya lugar.
60 Decreto- Ley 1421 de 1993. Artículo 172 inciso tercero. El Gobierno Distrital reglamentará la selección del
concesionario o concesionarios y la tramitación y perfeccionamiento del contrato o contratos correspondientes. El
procedimiento que se adopte debe garantizar igualdad de condiciones y oportunidades a los participantes e
imparcialidad y transparencia en la selección del contratista. El contrato o contratos que se celebren no se
someterán a requisitos distintos de los previstos en este artículo y las normas que lo desarrollen.
La adquisición de los predios que se requieran para la construcción y operación del sistema o programa que se
contrate estará a cargo del concesionario. La administración podrá adquirirlos con cargo a los recursos del
contratista y mediante el empleo de las prerrogativas que la ley concede a las entidades públicas.
61 Ley 80 de 1993. Artículo 13. De la normatividad aplicable a los contratos estatales. Inciso final. Los contratos
financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o celebrados con personas extranjeras de
derecho público u organismos de cooperación, asistencia o ayuda internacionales, podrán someterse a los
reglamentos de tales entidades en todo lo relacionado con procedimientos de formación y adjudicación y cláusulas
especiales de ejecución, cumplimiento, pago y ajustes.
50
públicos62.
públicas.
62 Constitución Política de Colombia. Artículo Transitorio 48. Dentro de los tres meses siguientes a la instalación del
Congreso de la República el gobierno presentará los proyectos de ley relativos al régimen jurídico de los servicios
públicos; a la fijación de competencias y criterios generales que regirán la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, así como su financiamiento y régimen tarifario; al régimen de participación de los representantes de
los municipios atendidos y de los usuarios en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que presten los
servicios, así como los relativos a la protección, deberes y derechos de aquellos y al señalamiento de las políticas
generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios.
Si al término de las dos siguientes legislaturas no se expidieren las leyes correspondientes, el Presidente de la
República pondrá en vigencia los proyectos mediante decretos con fuerza de ley.
63 Pozada González, Adolfo León. Régimen de Contratación de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos
Domiciliarios, revista LETRAS JURÍDICAS, Volumen 2, Numero 2, septiembre 1997.
53
prestación”64.
64 Ley 142 de 1994. Articulo 6. Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Los municipios prestarán
directamente los servicios públicos de su competencia, cuando las características técnicas y económicas del
servicio, y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual se entenderá que ocurre en los siguientes
casos:
6.1.- Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas de servicios públicos, no haya
habido empresa alguna que se ofreciera a prestarlo;
6.2.- Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y habiendo hecho los municipios
invitación pública a otros municipios, al Departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas
o privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste, no haya habido una respuesta
adecuada;
6.3.- Cuando, aún habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya estudios aprobados por el
Superintendente que demuestren que los costos de prestación directa para el municipio serían inferiores a los de
empresas interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos, iguales a las que tales
empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de Regulación establecerán las metodologías que permitan hacer
comparables diferentes costos de prestación de servicios.
6.4.- Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público, la contabilidad general del
municipio debe separarse de la que se lleve para la prestación del servicio; y si presta mas de un servicio, la de
cada uno debe ser independiente de la de los demás. Además, su contabilidad distinguirá entre los ingresos y
gastos relacionados con dicha actividad, y las rentas tributarias o no tributarias que obtienen como autoridades
políticas, de tal manera que la prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían aplicables
a otras entidades prestadoras de servicios públicos.
En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades quedarán sujetos, en lo que no sea
incompatible con la Constitución o con la ley misma, a todo lo que esta ley dispone para las empresas y sus
administradores y, en especial, a las regulaciones de las comisiones y al control, inspección, vigilancia y
contribuciones de la Superintendencia de servicios públicos y de las comisiones. Pero los concejos determinarán si
54
se requiere una junta para que el municipio preste directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará
compuesta como lo dispone el artículo 27 de ésta ley.
Cuando un municipio preste en forma directa uno o mas servicios públicos e incumpla las normas de calidad que las
comisiones de regulación exijan de modo general, o suspenda el pago de sus obligaciones, o carezca de
contabilidad adecuada después de dos años de entrar en vigencia esta ley o, en fin, viole en forma grave las
obligaciones que ella contiene, el Superintendente, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y bienestar
de la comunidad, además de sancionar los alcaldes y administradores, podrá invitar, previa consulta al comité
respectivo, cuando ellos estén conformados, a una empresa de servicios públicos para que ésta asuma la
prestación del servicio, e imponer una servidumbre sobre los bienes municipales necesarios, para que ésta pueda
operar.
De acuerdo con el artículo 336 de la Constitución Política, la autorización para que un municipio preste los servicios
públicos en forma directa no se utilizará, en caso alguno, para constituir un monopolio de derecho.
Ídem. Articulo 7. Competencia de los departamentos para la prestación de los servicios públicos. Son de
competencia de los departamentos en relación con los servicios públicos, las siguientes funciones de apoyo y
coordinación, que ejercerán en los términos de la ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella expidan las
asambleas:
7.1.- Asegurar que se presten en su territorio las actividades de transmisión de energía eléctrica, por parte de
empresas oficiales, mixtas o privadas.
7.2.- Apoyar financiera, técnica y administrativamente a las empresas de servicios públicos que operen en el
Departamento o a los municipios que hayan asumido la prestación directa, así como a las empresas organizadas
con participación de la Nación o de los Departamentos para desarrollar las funciones de su competencia en materia
de servicios públicos.
7.3.- Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de servicios públicos y promover, cuando
razones técnicas y económicas lo aconsejen, la organización de asociaciones de municipios para la prestación de
servicios públicos, o la celebración de convenios interadministrativos para el mismo efecto.
7.4.- Las demás que les asigne la ley.
55
parte del sector privado de incursionar en dicho mercado, razón por la cual el
nacional”65.
Aún así con la presencia estatal en la prestación de los SPD, la Ley 142 de
domiciliarios.
La doctrina sobre este aspecto ha sido vacilante, sin embargo, hay sectores
que fijan sus posiciones con fundamento en que “La competencia de las
de servicios a los usuarios. Pero, además, las empresas estatales tienen que
65 Constitución Política de Colombia. Articulo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado,
directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la
regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado,
mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide
reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las
personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
56
SPD, se debe hacer caso a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, así esté de
domiciliarios.”67
66 Naranjo Flores, Carlos Eduardo. “El Nuevo Régimen de la Contratación de la Administración Pública”. Régimen
de Contratación Estatal, Compilador Pino Ricci, Jorge. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá,
Colombia, 1997. p.164
67 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil . concepto. Marzo 9 de 1995. Radicación # 673. M.P Nubia
González Cerón. Así mismo en la exposición de motivos de la ley 142 de 1994, se dijo lo siguiente: “Se buscó
concordancia del régimen de servicios públicos con el estatuto general de contratación de la administración. Se
establece que en caso de cualquier oposición entre la ley de servicios públicos, en temas de contratos y aquel
estatuto, preferirá aquel. No se hacen distinciones entre "contratos administrativos" y "contratos comerciales".”
57
80 de 1993 hace parte del marco regulador de los contratos celebrados por
las entidades públicas que prestan dichos servicios, toda vez que ésta Ley
Públicos Domiciliarios
nacional”69,
Por lo tanto, la gestión de dichos prestadores no sólo puede regularse por las
debe entenderse que las relaciones jurídicas que contraigan los prestadores
de SPD no sólo
dominante”72
72 Corte Constitucional. Sentencia C-263 de 13 de junio de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell
60
misma empresa”.”74
puesto que no se le puede dar el mismo alcance al que la Ley le otorga a los
aéreos.
74 Ídem
63
Por lo tanto, es necesario concluir que la Ley 142, siendo una Ley especial,
quiso introducir el régimen privado como pilar ordenador del desarrollo de las
desarrollan los prestadores de SPD, en la medida que les otorga a éstos los
la Ley 80 de 1993 como una norma supletiva, la cual deberá aplicarse en los
servicio76, dejó de lado uno de los criterios de aplicación de esta Ley77, cual
es el criterio orgánico78.
esta forma, las puertas a los particulares. Por esto las entidades
privado80.
De esta manera, se podría entender que dichos contratos que celebren las
su objeto social, se considera que la Ley 489 de 1998 pretendió dejar por
79 Consejo de Estado, Sala De Consulta y Servicio Civil. Concepto. Septiembre 10 de 1997. Radicación Nº
1003.Consejero Ponente: César Hoyos Salazar.
80 Ley 489 de 1998. Artículo 93. Régimen de los actos y contratos. Los actos que expidan las empresas industriales
y comerciales del Estado para el desarrollo de su actividad propia, industrial o comercial o de gestión económica se
sujetarán a las disposiciones del Derecho Privado. Los contratos que celebren para el cumplimiento de su objeto se
sujetarán a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de las entidades estatales.
81 Ley 142 de 1994. Artículo 31 Inciso Primero. Modificado. Ley 689 de 2001. Artículo 3. - Régimen de la
contratación. Los contratos que celebren las entidades estatales que prestan los servicios públicos a los que se
refiere esta ley no estarán sujetos a las disposiciones del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública, salvo en lo que la presente ley disponga otra cosa.
66
Por otro lado, el primer inciso del artículo 31 de la LSPD el cual fue
precisa del régimen aplicable a los contratos celebrados por las empresas
entidades estatales que prestan los servicios públicos regulados por la Ley
salirse a como diera lugar del estatuto, nada dice de qué tipo de norma son
las aplicables.
67
contratación de dichas entidades. Por lo tanto, dicha Ley debe aplicarse aún
en los contratos que por expresa remisión legal se rigen “exclusivamente” por
desarrollará a continuación:
concesión para el uso de recursos naturales o del medio ambiente, por esta
80.
142 exige que para acceder a él, con el fin de prestar el servicio público de
Por otro lado, cuando por motivos de interés social y con el propósito de
86 Ley 142 de 1994, Artículo 39 numeral 39.1.- Contratos de concesión para el uso de recursos naturales o del
medio ambiente. El contrato de concesión de aguas, es un contrato limitado en el tiempo, que celebran las
entidades a las que corresponde la responsabilidad de administrar aquellas, para facilitar su explotación o disfrute.
En estos contratos se pueden establecer las condiciones en las que el concesionario devolverá el agua después de
haberla usado.
El acceso al espectro electromagnético para el servicio público de telecomunicaciones puede otorgarse por medio
de un contrato de concesión, de acuerdo con la ley 80 de 1993 y las leyes especiales pertinentes, pero sin que se
aplique el artículo 19 de la ley 80 de 1993 a bienes distintos de los estatales.
La remuneración que se pacte por una concesión o licencia ingresará al presupuesto de la entidad pública que
celebre el contrato o expida el acto.
Cuando las autoridades competentes consideren que es preciso realizar un proyecto de interés nacional para
aprovechamiento de aguas, o para proyectos de saneamiento, podrán tomar la iniciativa de invitar públicamente a
las empresas de servicios públicos para adjudicar la concesión respectiva.
Las concesiones de agua caducarán a los tres años de otorgadas, si en ese lapso no se hubieren hecho inversiones
capaces de permitir su aprovechamiento económico dentro del año siguiente, o del período que determine de modo
general, según el tipo de proyecto, la comisión reguladora.
Los contratos de concesión a los que se refiere este numeral se regirán por las normas especiales sobre las
materias respectivas.
70
son nuestras)
Cabe anotar que sobre este último tipo de contrato, la ley le otorga una
contrario, se estarían cortando de tajo los principios que velan por el interés
general, el buen manejo de los espacios públicos y de los bienes del Estado,
87 Ídem. Artículo 40. Áreas de Servicio exclusivo. Por motivos de interés social y con el propósito de que la
cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, saneamiento ambiental, distribución domiciliaria
de gas combustible por red y distribución domiciliaria de energía eléctrica, se pueda extender a las personas de
menores ingresos, la entidad o entidades territoriales competentes, podrán establecer mediante invitación pública,
áreas de servicio exclusivas, en las cuales podrá acordarse que ninguna otra empresa de servicios públicos pueda
ofrecer los mismos servicios en la misma área durante un tiempo determinado. Los contratos que se suscriban
deberán en todo caso precisar el espacio geográfico en el cual se prestará el servicio, los niveles de calidad que
debe asegurar el contratista y las obligaciones del mismo respecto del servicio. También podrán pactarse nuevos
aportes públicos para extender el servicio.
PARAGRAFO 1. La comisión de regulación respectiva definirá, por vía general, cómo se verifica la existencia de los
motivos que permiten la inclusión de áreas de servicio exclusivo en los contratos; definirá los lineamientos
generales y las condiciones a las cuales deben someterse ellos; y, antes de que se abra una licitación que incluya
estas cláusulas dentro de los contratos propuestos, verificará que ellas sean indispensables para asegurar la
viabilidad financiera de la extensión de la cobertura a las personas de menores ingresos.
PARAGRAFO 2. Derogado. Ley 286 de 1996. Artículo 7.
88 Constitución Política de Colombia. Artículo 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los
definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
71
régimen que ofrece las garantías suficientes para regular dichos contratos,
Por otro lado, se encuentra otra excepción a la regla general impartida por la
tengan directa relación con el servicio que se ofrece y en donde una de las
domiciliario
2001, es preciso recordar el alcance que tenía dicho artículo89, respecto del
Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados
aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República.
Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa
Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. Y,
Código Civil, artículo 677. Los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales son bienes de la Unión, de
uso público en los respectivos territorios.
Exceptúanse las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad: su propiedad, uso y goce
pertenecen a los dueños de las riveras, y pasan con estos a los herederos y demás sucesores de los dueños.
89 El texto original del artículo 31 de la Ley 142 de 1994 es: Artículo 31. Concordancia con el Estatuto General de la
Contratación Pública. Los contratos que celebren las entidades estatales que prestan los servicios públicos a que se
refiere esta Ley, y que tengan por objeto la prestación de estos servicios, se regirán por el parágrafo 1 del artículo
32 de la Ley 80 de 1993 y por la presente Ley, salvo en lo que la presente Ley disponga otra cosa.
Las Comisiones de Regulación podrán hacer obligatoria la inclusión, en ciertos tipos de contratos de cualquier
empresa de servicios públicos, de cláusulas exorbitantes y podrán facultar, previa consulta expresa, que se incluyan
72
objeto mismo del contrato, en la medida que el alcance original que tenía
cuyo objeto no tuviera que ver con la prestación misma del servicio público,
licitación pública.”91
medio.
Ley 689 de 2001, puesto que ésta se remite a los contratos que celebren las
entidades estatales que prestan los servicios públicos92, sin referirse al objeto
mismo del contrato, acabando con la citada diferenciación, y por lo tanto, con
esta nueva disposición se pretende dejar por fuera a toda costa la aplicación
de la Ley 80 de 1993.
91 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil . concepto. Marzo 9 de 1995. Radicación # 673. M.P. Nubia
González Cerón.
92 Ley 689 de 2001. Artículo 3.
74
LSPD, toda vez que las Comisiones de Regulación, se han basado en dicho
a continuación.
privado, se puede decir que la LSPD al permitir que una de las partes esté
autorizada para incluir una cláusula exorbitante sin tener en cuenta a la otra,
por una sola de las partes, puesto que se requeriría el consenso de ambos
de las Comisiones”96.
95 Ídem
96 Ley 142 de 1994. Artículo 3 Último Inciso.
77
ineludible.
97 Corte Constitucional. Sentencia C-066 de 1997. M.P. Fabio Morón Díaz. EXP. D - 1394
98 Constitución Política de Colombia. Artículo 365 y Ley 142 de 1994, Artículo 2.4
78
99 Que tengan por objeto la construcción de rellenos sanitarios y de plantas de tratamiento de aguas negras
orientadas al saneamiento de aguas residuales de grandes proporciones, tales como la descontaminación de ríos;
de consultoría; de suministro de bienes y compraventa
100 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución número 01 de 18 de mayo de
1995. “Por la cual se establecen reglas para la inclusión de cláusulas exorbitantes en los contratos de las entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”. de acueducto, alcantarillado y
aseo deben incluir cláusulas exorbitantes en los contratos de obra, consultoría, suministro de bienes y compraventa,
siempre que su objeto, de no ser cumplido en la forma pactada, pueda traer como consecuencia necesaria y directa
la interrupción en la prestación del servicio público domiciliario de Acueducto, Alcantarillado y Aseo o la reducción
en los niveles de calidad de agua exigidos por las autoridades por las autoridades competentes según la ley.
Como criterio para la inclusión de las cláusulas, la empresa deberá tener en cuenta la existencia de precedentes en
los cuales el incumplimiento de contratos de similar naturaleza , ha conducido a la interrupción en la prestación del
servicio público domiciliario de Acueducto, Alcantarillado y Aseo o a la reducción en los niveles de calidad de agua
exigidos por las autoridades competentes.
PARAGRAFO 1- Se entienden por contratos de obra los definidos en la ley 80 de 1.993; por contratos de
consultoría los definidos en el inciso 2o. del artículo 32 de la ley 80 de 1993; y por contratos de suministro y
compraventa los que tipifica el código de comercio. Se entienden por entidades prestadoras todas aquellas incluidas
en el artículo 15 de la ley 142 de 1994.
PARAGRAFO 2.- Para efectos de esta Resolución se entiende por interrupción en la prestación de los servicios de
Acueducto y Alcantarillado, la no disponibilidad de los servicios en forma permanente o temporal por un término no
menor a veinticuatro (24) horas continuas, derivada del incumplimiento del contrato; por interrupción en el servicio
de aseo, la no disponibilidad del servicio en forma permanente, o temporal que implique una reducción en más de
un cincuenta por ciento (50%) de la frecuencia semanal de prestación del servicio, derivada del incumplimiento del
contrato; y por reducción en la calidad del agua, cuando por efectos del incumplimiento del contrato, no es posible
para la empresa cumplir con los parámetros establecidos en las normas expedidas por las autoridades
competentes. E,
Ídem. Articulo 3o.- Autorización para incluir cláusulas exorbitantes.- Las entidades prestadoras de los servicios
públicos domiciliarios a los que se refiere esta resolución deberán solicitar a la Comisión autorización cuando
deseen incluir cláusulas exorbitantes, en contratos distintos a los que se refiere el artículo 1o. de la presente
resolución. Con la solicitud deberá remitirse la motivación a la que se refiere el artículo 2.
79
cada contrato debe ser analizado de acuerdo con la relevancia que tenga
ejercicio de los mecanismos que se les otorga para superar todos aquellos
Es por esto que el Legislador, partiendo del hecho que los prestadores
ejercen una función pública al prestar los servicios públicos, les brinda la
respondan dentro del término definido por la ley, aplicando la figura del
todos los eventos en que el SPD se vea amenazado y por ende pueda
103 Código Contencioso Administrativo. Articulo 41. Silencio positivo. Solamente en los casos expresamente
previstos en disposiciones especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva. (..)
De tal forma, El silencio administrativo positivo “constituye la excepción dentro de los silencios en el derecho
colombiano. Implica, por expreso mandato del legislador, la presunción de una decisión favorable al peticionario.
Desde nuestro punto de vista, es para la administración morosa una sanción aún mucho más grave que la
producida por el silencio negativo. Se parte de que supuestamente son favorables al solicitante las pretensiones
invocadas en su escrito petitorio. Sólo procede en los casos en que expresamente el legislador ha previsto este
efecto para los actos fictos”. (Santofimio, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II. Universidad
Externado de Colombia. 1998. P.228-229).
Teniendo en cuenta que el artículo 31 de la Ley 142 de 1994 modificado por el artículo 3 de la Ley 689 de 2001 le
impone a las Comisiones de Regulación, un término perentorio para responder las solicitudes que efectúen los
prestadores de SPD, el Silencio Administrativo Positivo entra a operar en el evento en que dichas Comisiones no se
pronuncien sobre la solicitud en el plazo legal establecido, dándole cabal aplicación al artículo 41 del Código
Contencioso Administrativo
81
públicos domiciliarios
Política.
Con la finalidad de identificar cuales son los móviles que llevaron a las
106 Resolución CRT 087 de 5 de Septiembre de 1997. “Por medio de la cual se regula en forma integral los
servicios de Telefonía Pública Básica Conmutada (TPBC) en Colombia.” Artículo 2.26. Inclusión de cláusulas
exorbitantes. Todos los Operadores de TPBC sometidas a la regulación de la CRT deberán incluir las cláusulas
exorbitantes o excepcionales al derecho común de terminación, modificación o interpretación unilaterales del
contrato, de sometimiento a las leyes nacionales, de caducidad administrativa y de revisión, en los contratos de
obra, de consultoría y suministro de bienes, cuyo objeto esté directamente relacionado con la prestación del servicio
y su incumplimiento pueda acarrear como consecuencia directa la interrupción en la prestación del mismo. E,
ídem. Articulo 2.27. Régimen aplicable a las cláusulas exorbitantes. En los casos señalados en los Artículos
anteriores, todo lo relativo a las Cláusulas Exorbitantes se regirá por lo dispuesto en lo pertinente, en la Ley 80 de
1993; los actos en que se ejerciten esas facultades estarán sujetos al control de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
107 Resolución CRT 480 de 19 de marzo de 2002.Por la cual se resuelve una solicitud de autorización de cláusulas
exorbitantes. Ver anexo 1
108 Resolución CRT 192 de 19 de enero de 2000. “Por la cual se resuelve una solicitud de autorización de
cláusulas exorbitantes”. Ver anexo 1.
109 Resolución CRT 370 de 26 de febrero de 2001. “Por la cual se resuelve una solicitud de autorización de
cláusulas exorbitantes”. Ver anexo 1.
110 Resolución CRT 165 de 13 de septiembre de 1999. “Por la cual se resuelve una solicitud de autorización de
cláusulas exorbitantes.” Ver anexo 1.
83
siguientes condiciones:
voluntad del legislador de 2001 el cual con la expedición de la Ley 689 quiso
aparezca que el incumplimiento del objeto del contrato, puede traer como
111 Resolución CRA 239 de 20 de febrero de 2003. “Por la cual se autoriza la inclusión de cláusulas exorbitantes o
excepcionales, en el contrato de Operación y Gestión del servicio integral de aseo en la ciudad de Armenia,
Quindío, a las Empresas Públicas de Armenia EPA E.S.P.” Ver anexo 1. El mismo criterio fue utilizado por dicha
84
una obligación para incluir dichos poderes excepcionales, sino que constituye
incumplimiento por parte del contratista, lo cual lleva a que los prestadores
Comisión en las siguientes Resoluciones: CRA 234 de 7 de octubre de 2002.“Por la cual se autoriza la inclusión de
cláusulas exorbitantes o excepcionales, en los contratos Especiales de Gestión a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá E.S.P.”. Ver anexo 1; CRA 252 de julio 31 de 2003. ”Por la cual se autoriza la inclusión de
cláusulas exorbitantes o excepcionales, en el contrato Especial de Gestión a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. – Aguas y Aguas.”. Ver anexo 1; CRA 259 de 30 de septiembre de 2003. “Por
la cual se autoriza la inclusión de cláusulas exorbitantes o excepcionales, en el contrato de prestación de servicios
informáticos a la Empresa de Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá E.S.P.”Ver anexo 1; CRA 269 de
diciembre 17 de 2003. “Por la cual se autoriza la inclusión de cláusulas exorbitantes de que trata el artículo 14 de la
Ley 80 de 1993, en el contrato de operación con inversión a celebrar entre ERAS S.A. E.S.P., y la empresa de
servicios operadora seleccionada.” Ver anexo 1.
112 Resolución CRT 480 de 19 de marzo de 2002. “Por la cual se resuelve una solicitud de autorización de
cláusulas exorbitantes.” Ver anexo 1.
85
113 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Colombia: Legis
Editores S.A., 2003. p. 822-825
114 Ley 142 de 1994. Artículo 69. Organización y naturaleza.- Créanse como unidades administrativas especiales,
con independencia administrativa, técnica y patrimonial, y adscritas al respectivo ministerio, las siguientes
comisiones de regulación:
69.1.- Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, adscrita al Ministerio de Desarrollo
Económico.
69.2.- Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible, adscrita al Ministerio de Minas y Energía.
69.3.- Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, adscrita al Ministerio de Comunicaciones.
PARAGRAFO.- Cada comisión será competente para regular el servicio público respectivo.
115115 García De Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Tratado de Derecho Administrativo. Editorial
Civitas, Madrid , España 1993. p . 440
86
dado lo que sea de Interés público”116, como ocurre en los casos estudiados
Sin embargo, toda actuación de los entes en mención, debe estar orientada
respetar el marco normativo que rige los contratos celebrados por los
en el siguiente acápite.
2001, no hace una fijación precisa del régimen contractual al que se someten
concluir, ante este vacío legal, que deben someterse a las reglas y principios
del derecho privado118, es decir, los contratos que celebren las Empresas
exclusivo, toda vez que la prestación de los SPD es una función propia del
Estado, habida cuenta que el artículo 365 Superior es claro en afirmar que
“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado”. Y por
118 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Colombia: Legis
Editores S.A., 2003. p. 822.
88
están sometidos no sólo a los controles que la Ley 142 señala, sino también
Todo esto nos lleva a afirmar que, si bien es cierto que los prestadores de
119 Consejo de Estado. Sentencia. Septiembre 23 de 1997. Radicación No. S-701. M.P Carlos Betancur Jaramillo.
120 Lo cual es conocido como descentralización por colaboración (Rodríguez R, Libardo. Derecho Administrativo
General y colombiano. Duodécima Edición. Colombia: Editorial Temis S.A., 2000. 52)
121 Contenidos en el artículo 209 de la Constitución, en el artículo 3 del Código Contencioso Administrativo, para el
caso concreto de la contratación en los artículos 23 a 31 de la Ley 80 de 1993 y aplicados al contexto de los SPD
por el artículo 2 de la Ley 142
122 Para profundizar acerca de las clases de control que proceden sobre las Empresas prestadoras de SPD puede
verse Consejo de Estado. Concepto. Septiembre 10 de 1998. Radicación No. 1141. M.P Augusto Trejos Jaramillo,
de igual forma, puede tenerse en cuenta, Consejo de Estado. Sentencia. Mayo 28 de 1998. Radicación No. ACU-
278. M.P Carlos Arturo Orjuela Góngora.
89
ningún momento contradice la Ley 142 puesto que de acuerdo con el artículo
13 de la Ley 80 los contratos que celebren las entidades a las que se les
ley”. Pero como se anotó en líneas anteriores, los contratos celebrados por
que con la celebración de contratos, estos deben garantizar que los servicios
SPD todas las herramientas necesarias para que puedan hacer cumplir las
123 Independientemente de su naturaleza, habida cuenta que de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 142 de 1994
los prestadores de SPD sólo pueden organizarse como sociedades por acciones o en su defecto como Empresas
Industriales y Comerciales del Estado puesto que el artículo 93 de la Ley 489 de 1998 concibe el derecho privado
como el aplicable para gobernar los contratos que pertenezcan al giro ordinario de sus negocios.
124 Constitución Política de Colombia. Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de
la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social
tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
90
situaciones que sólo pueden ser regidas por el derecho público, toda vez que
de los SPD.
persona, habida cuenta que estos prestadores deben actuar para satisfacer
Por este hecho, los prestadores deben tomar una posición contractual activa,
125 La mencionada facultad ha sido desarrollada por las Comisiones de Regulación a través de las siguientes
resoluciones:
92
afectación grave de un SPD, por parte de una persona que contrata con un
dichas cláusulas?
Comisión de Regulación de Agua Potable y saneamiento Básico. Resolución 01 de 18 de mayo de 1995. “Por la
cual se establecen reglas para la inclusión de cláusulas exorbitantes en los contratos de las entidades prestadoras
de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo”. Ver anexo 1;
Ídem. Resolución 136 de 2000. Por la cual se dictan medidas tendientes a la promoción de la competencia, se fijan
procedimientos y condiciones en materia de selección de contratistas y se ejercen otras competencias en materia
contractual en el sector de agua potable y saneamiento básico. Ver anexo 1;
Comisión de Regulación de Energía y Gas: Resolución 004 de enero 28 de 1999. Por la cual se aclaran y /o
modifican las disposiciones establecidas en la Resolución CREG-051 de 1998, en la cual se aprobaron los
principios generales y los procedimientos para definir el plan de expansión de referencia del Sistema de
Transmisión Nacional y se estableció la metodología para determinar el Ingreso Regulado por concepto del Uso de
este Sistema. Y,
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Resolución 087 de 5 de Septiembre de 1997. ídem.
93
de vida de la población126.
126Constitución Política de Colombia. Artículo 366 desarrollado por los artículos 2 y 11 de la Ley 142 de 1994.
Articulo 2.- Intervención del Estado en los servicios públicos. El Estado intervendrá en los servicios públicos,
conforme a las reglas de competencia de que trata esta ley, en el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y
365 a 370 de la Constitución Política, para los siguientes fines:
2.1.- Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el mejoramiento
de la calidad de vida de los usuarios.
2.2.- Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia de la capacidad de
pago de los usuarios.
2.3.- Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico
2.4.- Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o
caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan.
2.5.- Prestación eficiente.
2.6.- Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.
2.7.- Obtención de economías de escala comprobables.
2.8.- Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y
fiscalización de su prestación.
2.9.- Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos
de equidad y solidaridad. Y,
Articulo 11.- Función social de la propiedad en las entidades prestadoras de servicios públicos. Para cumplir con la
función social de la propiedad, pública o privada, las entidades que presten servicios públicos tienen las siguientes
obligaciones:
94
11.1.- Asegurar que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de la posición dominante que la
entidad pueda tener frente al usuario o a terceros.
11.2.- Abstenerse de prácticas monopolísticas o restrictivas de la competencia, cuando exista, de hecho, la
posibilidad de la competencia.
11.3.- Facilitar a los usuarios de menores ingresos el acceso a los subsidios que otorguen las autoridades.
11.4.- Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y seguridad el servicio público
respectivo.
11.5.- Cumplir con su función ecológica, para lo cual, y en tanto su actividad los afecte, protegerán la diversidad e
integridad del ambiente, y conservarán las áreas de especial importancia ecológica, conciliando estos objetivos con
la necesidad de aumentar la cobertura y la costeabilidad de los servicios por la comunidad.
11.6.- Facilitar el acceso e interconexión de otras empresas o entidades que prestan servicios públicos, o que sean
grandes usuarios de ellos, a los bienes empleados para la organización y prestación de los servicios.
11.7.- Colaborar con las autoridades en casos de emergencia o de calamidad pública, para impedir perjuicios
graves a los usuarios de servicios públicos.
11.8.- Informar el inicio de sus actividades a la respectiva Comisión de Regulación, y a la Superintendencia de
Servicios Públicos, para que esas autoridades puedan cumplir sus funciones.
Las empresas que a la expedición de esta ley estén funcionando deben informar de su existencia a estos
organismos en un plazo máximo de sesenta (60) días.
11.9.- Las empresas de servicios serán civilmente responsables por los perjuicios ocasionados a los usuarios y
están en la obligación de repetir contra los administradores, funcionarios y contratistas que sean responsables por
dolo o culpa sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
11.10.- Las demás previstas en esta ley y las normas concordantes y complementarias.
Parágrafo. Los actos administrativos de carácter individual no sancionatorios que impongan obligaciones o
restricciones a quienes presten servicios públicos y afecten su rentabilidad, generan responsabilidad y derecho a
indemnización, salvo que se trate de decisiones que se hayan dictado también para las demás personas ubicadas
en la misma situación.
127 Código Civil. Artículo 1602. Todo contrato legalmente celebrado es ley para los contratantes, y no puede ser
invalidad sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. Concordante,
Código de Comercio. Artículo 4. las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas
legales supletivas y a las costumbres mercantiles.
95
128 Ospina Fernández, Guillermo. Teoría general del contrato y del Negocio Jurídico. 5a edición. Temis S.A.
Bogotá Colombia. 1998. p 318
96
se pueden excusar en un vacío legal para incumplir las finalidades que se les
hacerse dentro del marco normativo que la Ley 80 de 1993 previó sobre el
Ley.
prestación del servicio bajo los parámetros que fija la Constitución y la Ley.
cual se les aplican los controles que proceden sobre las actuaciones de la
administración131. Es por esto que a primera vista podría pensarse que dichos
administrativas que según la Ley 142 deben ejercerse previa autorización por
eventos en los cuales hay un vacío legal que se debe llenar valiéndose de
empresas.
131 Corte Constitucional. Sentencia C-263. Junio 13 de 1996. expediente 1059 M.P. Antonio Barrera Carbonell
99
vista, sería violatorio del derecho a la igualdad que tienen los particulares
132 Constitución Política de Colombia. Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
100
objetiva y razonable”.133
Siguiendo con los parámetros que impone este alto tribunal sobre el principio
rama del poder público que implique un trato diferente debe cumplir una serie
trato desigual.
133 Corte Constitucional. Sentencia C- 530. Noviembre 11 de 1993. expediente D-260. M.P Alejandro Martínez
Caballero, en idéntico sentido, dicho Tribunal se ha pronunciado en las sentencias T-230 de 1994, C-318 de 1995,
C-022 de 1996 y C-183 de 1998.
134 El proceso a través del cual se aplican dichas condiciones ha sido denominado como “Test de Razonabilidad”
El cual es una adaptación del desarrollo del principio de igualdad en la jurisprudencia norteamericana y europea
101
del Estado colombiano, por lo tanto se puede afirmar “que el objetivo de los
perturbado.
forma, algunos derechos del contratista; pero que de no hacerse, una gran
legalidad.
Sin embargo, surge la duda respecto de los actos y contratos en virtud de los
dicho que las ecuaciones en las que se tiene como: “servicio público igual
137 Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia. Septiembre 23 de 1997.
Radicación Nº s-701.Consejero Ponente Carlos Betancur Jaramillo. En idéntico sentido, dicha entidad se ha
pronunciado en las sentencias de Diciembre 13 de 2001. Radicación Nº 410001-23-31-000-2001; de junio 6 de
2002. Radicación Nº 11001-03-26-000-2001
104
ley 142:
exorbitantes.”138
Este alto Tribunal, refiriéndose a los Actos y contratos que celebran los
previstas en los arts 33, 56, 57, 116, 117 y 118 de la ley
139 Ídem.
107
bien es cierto que dichos servicios son regulados por normas especiales140,
140 Decreto–Ley 1900 de 1990. Por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las actividades y
servicios de telecomunicaciones y afines.
108
normas
concreta142.
141 Ley 72 de 1989. Artículo 2. Se entiende por telecomunicaciones, toda transmisión, emisión o recepción de
signos, señales, escritos y sonidos, datos o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u
otros sistemas electromagnéticos. Y,
Decreto- Ley 1900 de 1990. Artículo 2. Para efectos del presente Decreto se entiende por telecomunicación toda
emisión, transmisión o recepción de señales, escritura, imágenes, signos, sonidos, datos o información de cualquier
naturaleza por hilo, radio, u otros sistemas ópticos o electromagnéticos.
Se entiende por operador una persona natural o jurídica, pública o privada, que es responsable de la gestión de un
servicio de telecomunicaciones en virtud de autorización o concesión, o por ministerio de la ley.
142 Por ejemplo, las Leyes 182 de 1995, 335 de 1996 y 680 de 2001 regulan el servicio público de televisión; la Ley
37 de 1993 regula la telefonía móvil celular, etc.
143 Decreto-Ley 1900 de 1990. Artículo 4. Las telecomunicaciones son un servicio público a cargo del Estado, que
lo prestará por conducto de entidades públicas de los órdenes nacional y territorial en forma directa, o de manera
indirecta mediante concesión, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto.
144 Mediante concesión (Decreto-Ley 1900 de 1990. Ídem). o licencia (Ley 80 de 1993. Artículo 33 DE LA
CONCESIÓN DE LOS SERVICIOS Y DE LAS ACTIVIDADES DE TELECOMUNICACIONES. Se entiende por
actividad de telecomunicaciones el establecimiento de una red de telecomunicaciones, para uso particular y
exclusivo, a fin de satisfacer necesidades privadas de telecomunicaciones, y sin conexión a las redes conmutadas
109
de telecomunicaciones.
que en la práctica confunde, así tenga la forma de un acto unilateral, con una
del Estado o a otras redes privadas de telecomunicaciones. Para todos los efectos legales las actividades de
telecomunicaciones se asimilan a servicios privados.
Se entiende por servicios de telecomunicaciones aquellos que son prestados por personas jurídicas, públicas o
privadas, debidamente constituidas en Colombia, con o sin ánimo de lucro, con el fin de satisfacer necesidades
específicas de telecomunicaciones a terceros, dentro del territorio nacional o en conexión con el exterior.
Para efectos de la presente ley, la clasificación de servicios públicos y de las actividades de telecomunicaciones
será la establecida en el Decreto ley 1900 de 1990 o en las demás normas que lo aclaren, modifiquen o deroguen.
Los servicios y las actividades de telecomunicación serán prestados mediante concesión otorgada por contratación
directa o a través de licencias por las entidades competentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto ley 1900
de 1990 o en las normas que lo sustituyan, modifiquen o adicionen.)
Las calidades de las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, y los requisitos y condiciones, jurídicos y
técnicos, que deben cumplir los concesionarios de los servicios y actividades de telecomunicaciones, serán los
previstos en las normas y estatutos de telecomunicaciones vigentes.
PARÁGRAFO. Los procedimientos, contratos, modalidades de asociación y adjudicación de servicios de
telecomunicaciones de que trata la Ley 37 de 1993, continuarán rigiéndose por lo previsto en dicha Ley y en las
disposiciones que la desarrollen o complementen. Los servicios de televisión se concederán mediante contrato, de
conformidad con las normas legales y disposiciones especiales sobre la materia.
110
de selección.”145
Ley 142 de 1994, sin perjuicio de las remisiones que dicha Ley haga sobre el
esenciales.
145 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p. 849
146 Ley 142 de 1994. Artículo 1. Ámbito de aplicación de la ley. Esta ley se aplica a los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija
pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades que realicen las personas
prestadoras de servicios públicos de que trata el artículo 15 de la presente ley, y a las actividades complementarias
definidas en el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta ley.
147 Ídem. Articulo 4. Servicios públicos esenciales. Para los efectos de la correcta aplicación del inciso primero del
artículo 56 de la Constitución Política de Colombia, todos los servicios públicos, de que trata la presente ley, se
considerarán servicios públicos esenciales.
111
fundamentales”148(...)
hay de por medio, contratos que tienen por objeto la prestación de los
servicios comentados.
telecomunicaciones
2.2.1 La Concesión150
entidades competentes”
149 Dichos contratos se rigen por las disposiciones de la Ley 80 de 1993, de acuerdo con el artículo 41 del Decreto
1900 de 1990, teniendo en cuenta que la mencionada Ley (artículo 81) derogó expresamente el Decreto-Ley 222 de
1983.
150 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003.
151 La diferencia entre los servicios y las actividades de telecomunicaciones radica en que los primeros se refieren
a la prestación del servicio público propiamente dicha; mientras que las segundas se refieren a la adquisición y
manejo de una red para fines eminentemente particulares, de igual forma, todos los contratos que tienen por objeto
los servicios de telecomunicaciones se rigen por la Ley 80 de 1993 y por las normas especiales. Mientras que los
contratos que tienen como objeto las mencionadas actividades se rigen exclusivamente por las normas especiales
que las regulan.
113
mención, esto no quiere decir que este artículo esté dejando a un lado la
“ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin
Por otro lado, se reitera que la concesión es una expresión genérica, la cual
152 Ley 80 de 1993. artículo 29 La selección de contratistas será objetiva. Es objetiva la selección en la cual la
escogencia se hace al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.
Ofrecimiento más favorable es aquel que, teniendo en cuenta los factores de escogencia, tales como cumplimiento,
experiencia, organización, equipos, plazo, precio y la ponderación precisa, detallada y concreta de los mismos,
contenida en los pliegos de condiciones o términos de referencia o en el análisis previo a la suscripción del contrato,
si se trata de contratación directa, resulta ser el más ventajoso para la entidad, sin que la favorabilidad la
constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos, sólo alguno de ellos, el más bajo precio o el
plazo ofrecido. El menor plazo que se ofrezca inferior al solicitado en los pliegos, no será objeto de evaluación.
El administrador efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los diferentes ofrecimientos recibidos,
la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la entidad o de los organismos
consultores o asesores designados para ello.
En caso de comparación de propuestas nacionales y extranjeras, se incluirán los costos necesarios para la entrega
del producto terminado en el lugar de su utilización.
114
puesto que, por regla general, constituye título suficiente para autorizar no
un acto administrativo.
acuerden.”155
dicha licencia”156
irrevocable.
Respecto de la los trámites licitatorios, se deben agotar dicho postulado debe desarrollarse a
Selección Objetiva los trámites previstos en la Ley 80 de través del agotamiento de los trámites
Respecto al equilibrio contratista tiene el derecho de exigir el artículo 9 del Decreto 2041 de 1998, el
157 Sin embargo, se han presentado eventos en los cuales se incluyen en el texto de las licencias, cláusulas
excepcionales, tal es el caso de las licencias de concesión del servicio de radiodifusión sonora.
118
A partir del estudio que se hizo del servicio público de agua potable y
las cláusulas exorbitantes, sino que fue el hecho de estar de por medio la
158 Decreto-Ley 1900 de 1990. Artículo 18. El espectro electromagnético es de propiedad exclusiva del Estado y
como tal constituye un bien de dominio público, inajenable e imprescriptible, cuya gestión, administración y control
corresponden al Ministerio de Comunicaciones de conformidad con las leyes vigentes y el presente Decreto. Y,
Constitución Política. Artículos 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible
sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los
términos que fije la ley.
Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar
las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.
Ídem, Artículo 101.
119
exorbitantes, “en los contratos que tengan por objeto (...) la prestación de
legislador fue más allá puesto que dichas cláusulas se entienden pactadas
(..)
propiamente dicha, puesto que son todos aquellos actos jurídicos que se
que:
uno de ellos”164
contrato”165.
derivaron del componente social del Plan Colombia, los cuales en principio,
166 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p. 19
123
3.1 Antecedentes:
167 De conformidad con el decreto 2719 de 2000, por el cual se modifica la estructura del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República, corresponde al mismo asistir al Presidente de la República en el
ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, y prestarle el apoyo administrativo y los demás servicios
necesarios para tal fin.
De acuerdo con el artículo 2 del decreto mencionado, el Departamento Administrativo mencionado, tiene una
naturaleza jurídica especial, y en consecuencia la estructura y nomenclatura de sus dependencias y empleos goza
de éste carácter.
El objeto de este Departamento Administrativo consiste en coordinar y adoptar las políticas, planes generales,
programas y proyectos en materia de gestión social, tanto en el nivel nacional como local, bajo el contexto de lo
poblacional y lo sectorial.
168 Ley 487 de 1998. Artículo 8 Fondo de inversión para la paz. Créase el Fondo de Inversión para la Paz como
principal instrumento de financiación de programas y proyectos estructurados para la obtención de la Paz.
Este Fondo será una cuenta especial sin personería jurídica, adscrita a la Presidencia de la República, administrada
por un consejo directivo y sujeta a la inspección y vigilancia de una veeduría especial, sin perjuicio de las facultades
a cargo de la Contraloría General de la República.
Las funciones relativas a la administración del fondo tanto del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República como del Órgano de Administración del Fondo, se ejercerán en coordinación con el Departamento
Nacional de Planeación.
Para el desarrollo de la finalidad del Fondo se podrán crear Fondos Fiduciarios, celebrar contratos de fiducia y
encargos fiduciarios, contratos de administración y de mandato y la demás clases de negocios jurídicos que sean
necesarios. Para todos los efectos, los contratos que se celebren en relación con el Fondo, para arbitrar recursos o
para la ejecución o inversión de los mismos se regirán por las reglas del derecho privado.
Los recursos provenientes de los Bonos de Paz que se crean en la presente ley, estarán destinados exclusivamente
al Fondo a que se refiere este artículo.
El Fondo podrá nutrirse con recursos de otras fuentes de conformidad con lo que disponga el Gobierno Nacional.
Parágrafo 1º. De los recursos provenientes del Fondo de Inversión para la Paz, se asignará y apropiará un
porcentaje suficiente para fortalecer el desarrollo de los proyectos de reforma agraria integral, a través de las
entidades competentes y que ejecuten los programas de paz.
Parágrafo 2º. El Gobierno Nacional deberá presentar un informe semestral al Congreso de la República sobre la
aplicación de los bonos de solidaridad para la paz en el fondo de inversión creado para tal efecto..
125
de obra, etc.
régimen jurídico que se les aplica y, una vez establecido este aspecto, se
las partes, de los recursos aportados por el FIP, de las características que
169 “Departamentos, municipios, capitales de departamento, o cualquier otra entidad pública del orden territorial
que tenga autonomía para contratar, empresas oficiales de servicios públicos, ONG’s, entidades públicas y privadas
sin ánimo de lucro, empresas asociativas de trabajo y demás organizaciones de base comunitaria.” Manual de
operaciones subprograma Empleo En Acción (Organización institucional del programa).
170 Por organismos de gestión se entienden aquellas ONG’s, Empresas Asociativas de Trabajo y / o cualquier
entidad sin ánimo de lucro a través de las cuales se administrará el aporte de la nación (ibídem)
126
contenciosa administrativa.
contratos:
2. Contratos especiales”173.
173 Consejo de Estado. Sección tercera. Auto 16661 de febrero 8 de 2001 . M.P. Ricardo Hoyos Duque. citado en
Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores S.A.
Bogotá, Colombia. 2003. p. 28-29 .
129
En lo que toca a las partes respecto del Contrato Fuente, interviene el Banco
Gestión, quienes tienen como tarea administrar los fondos del programa, y
de otra, los Proponentes del Proyecto quienes son los dueños y los
que los convenios suscritos por el DAPR–FIP para el aporte de los recursos
174 Consejo de Estado. Sección tercera auto 14202. Consejero ponente: Juan de Dios Montes Hernández.
131
de dichos proyectos”.
175 CONSEJO DE ESTADO. Sala de Consulta, 1° de Noviembre 1995. Radicación # 742. M.P. Javier Henao
Hidrón
134
enuncia el régimen jurídico del BID, sobre todo en lo que hace referencia a
deriven y que son esenciales para cometer los propósitos de cada uno de los
Programas.
176 CONTRATO. N° 1280 / OC – CO (Resolución DE – 100 / 2000) . Segunda Parte, Normas Generales, Capítulo I
; Aplicación de normas generales. Artículo 1.01
177 CONTRATO. N° 1280 / OC – CO (Resolución DE – 100 / 2000): ANEXO B, Licitación Pública Internacional
(Pág.7), La Licitación (Pág. 18), y ANEXO C ver los Procedimientos de selección y Contratación. (Pág. 4)
135
fuente.
internacional179.
hecho que una parte sea una entidad pública, ni el Contrato Fuente, ni sus
178 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p.808.
179 CONTRATO. N° 1280 / OC – CO (Resolución DE – 100 / 2000): ANEXO B Inobservancia de este
procedimiento. (Pág. 22)
180 Por ejemplo, la liquidación unilateral de los contratos estatales prevista por el artículo 61 de la Ley 80 de 1993.
136
contratación.
contratos”.
suscritos por el DAPR a través del FIP, con los Organismos de Gestión y los
comunes los cuales son: “en primer lugar, el interés colectivo que está
los recursos que se aportan, así como de los elementos comunes propios de
los contratos de esta índole, los convenios suscritos con los Organismos de
Gestión y los Proponentes son contratos estatales, que si bien se rigen por
las normas de derecho privado, como antes se mencionó, también les resulta
181 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p.26.
182 Ídem. p.5
183 Ley 489 de 1998. artículo 3º.
140
manera:
ésta:
financieros185”.
En este orden de ideas se ha dicho que en todo contrato estatal, sea que
185 Corte Constitucional. Sentencia C-479 de 13 de agosto de 1992. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
citado en Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis
Editores S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p. 5 .
186 Dávila Vinueza, Luis Guillermo. Régimen Jurídico de la Contratación Estatal. Segunda Edición. Legis Editores
S.A. Bogotá, Colombia. 2003. p.36
142
Así, toda vez que en los convenios que celebra el DAPR-FIP uno de los
Ley 80 de 1993.
eficaz”187 (...)
Si bien los contratos se rigen por el derecho privado, la actividad realizada por
ejecución del objeto contractual, debe concretar estos principios, a través del
podrán,“188 (..) aplicar los poderes exorbitantes que están previstos en los
convenio y desplegar una actividad especial con el fin de garantizar que los
comento, las cuales tienen una clara influencia de la Ley 80 de 1993. Esto se
ejecución”189.
Otro aspecto que contienen estos acuerdos que son inherentes al régimen
189 Programa Empleo En Acción, Organización Institucional Del Programa, Manual de Operaciones. Numeral 3.5
proponentes de proyecto. Y Subprograma Para Empleo en Acción, Manual de operaciones, Modelo 1 de contrato:
Cláusula segunda, # 3; Cláusula Quinta: sujeción a las apropiaciones presupuestales. Ver anexo 2.
190 PINO RICCI, Jorge (Compilador). Régimen De La Contratación Estatal. HERRERA BARBOSA, Benjamín:
“Principios De La Contratación Estatal”. (Pág. 48).
191 Programa Empleo en Acción, Organización Institucional Del Programa, Manual de Operaciones. Modelo 1 de
contrato: Cláusula Décima: Garantías.
192 Pino Ricci, Jorge. “Régimen De La Exorbitancia” Régimen de Contratación Estatal, Compilador Pino Ricci,
Jorge. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá, Colombia, 1997. p. 191.
145
de 1993.
193 Herrera Barbosa, Benjamín. “Principios De La Contratación Estatal” Régimen de Contratación Estatal,
Compilador Pino Ricci, Jorge. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá, Colombia, 1997.P. 73
194 Cláusula Décimo Tercera de los Convenios del programa Empleo en Acción del año 2002.
195 Herrera Barbosa, Benjamín. “Régimen De La Exorbitancia”. Régimen de Contratación Estatal, Compilador Pino
Ricci, Jorge. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá, Colombia, 1997. Pág. 45.
146
1993. Sin embargo, es necesario precisar que los contratos objeto de este
196Programa Empleo en Acción, Organización Institucional Del Programa, Manual de Operaciones. Modelo 1 de
contrato: Cláusula segunda, #3, parágrafo.
147
CONCLUSIONES
la Ley 142 de 1994 es una Ley especial, la cual introdujo el régimen privado
general, que en este caso es el derecho público. El cual hace parte del
para salvaguardar los fines del Estado y también para proteger a los usuarios
de cualquier SPD.
buen manejo de los espacios públicos y de los bienes del Estado, como lo
propiamente dicho.
Constitución.
principio de legalidad.
excusar en un vacío legal para incumplir las precisas finalidades que se les
142 de 1994, ni por el derecho privado, se les deben aplicar las reglas y
pacto de las cláusulas exorbitantes, cuando haya de por medio contratos que
bienes del Estado: De igual forma, se tiene que el objeto de dichos contratos
inclusión.
1993. Sin embargo, es necesario precisar que los contratos objeto de este
1993).
prestación del servicio para que sea posible utilizar los poderes exorbitantes,
apremiante.
BIBLIOGRAFÍA
Doctrina
2003.
Colombia. 1999
España. 1998
1998.
2000.
156
Edición, 2001.
Normatividad
Código Civil
Código de Comercio
de febrero de 1995.
-------.
Resolución 234 de 7 de octubre de 2002.“Por la cual se autoriza la
inclusión de cláusulas exorbitantes o excepcionales, en los contratos
Especiales de Gestión a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
E.S.P.”
-------.
Resolución 239 de 20 de febrero de 2003. “Por la cual se autoriza la
inclusión de cláusulas exorbitantes o excepcionales, en el contrato de
Operación y Gestión del servicio integral de aseo en la ciudad de Armenia,
Quindío, a las Empresas Públicas de Armenia EPA E.S.P.”
-------.
Resolución 252 de julio 31 de 2003. ”Por la cual se autoriza la inclusión
de cláusulas exorbitantes o excepcionales, en el contrato Especial de
Gestión a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. –
Aguas y Aguas.”.
-------.
Resolución 259 de 30 de septiembre de 2003. “Por la cual se autoriza la
inclusión de cláusulas exorbitantes o excepcionales, en el contrato de
prestación de servicios informáticos a la Empresa de Acueducto Agua y
Alcantarillado de Bogotá E.S.P.”
-------.
Resolución 269 de diciembre 17 de 2003. “Por la cual se autoriza la
inclusión de cláusulas exorbitantes de que trata el artículo 14 de la Ley 80 de
1993, en el contrato de operación con inversión a celebrar entre ERAS S.A.
E.S.P., y la empresa de servicios operadora seleccionada.”
-------.
Resolución 370 de 26 de febrero de 2001. “Por la cual se resuelve una
solicitud de autorización de cláusulas exorbitantes”.
Decreto- Ley 222 de 1983. “Por el cual se expiden normas sobre contratos
de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras
disposiciones”
Decreto 1900 de 1990. “Por el cual se reforman las normas y estatutos que
regulan las actividades y servicios de telecomunicaciones y afines”.
Decreto 663 de 1993. "Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico
del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración".
Decreto- Ley 1421 de 1993, "Por el cual se dicta el régimen especial para el
Distrito Capital de Santafé de Bogotá".
Ley 153 de 1887. “Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales,
la ley 61 de 1886 y la ley 57 de 1887.”.
Ley 31 de 1992. "Por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse
el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno para
señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los
Estatutos del Banco y para el ejercicio de las funciones de inspección,
vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales
pasarán los Fondos de que administra el Banco y se dictan otras
disposiciones."
Ley 100 de 1993. "Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral
y se dictan otras disposiciones."
Ley 689 de 2001. “Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994.”
Ley 789 de 2002. “Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo..”
Ley 828 de 2002.” Por la cual se expiden normas para el Control a la Evasión
del Sistema de Seguridad Social.”
Jurisprudencia
Suárez Hernández
Martínez Caballero
Hernández Galindo
Cifuentes Muñoz..
Barrera Carbonell
Carbonell
Díaz
Documentos WEB
2004. http://www.todoelderecho.com
•
Castro Forero, Andrés. “Régimen Contractual De Las Empresas De
.
4 de Marzo de 2004
•
Posada González, Adolfo León. “Régimen de contratación de las
•
http://www.banrep.gov.co/juriscol
•
http://www.cra.gov.co
•
http://www.creg.gov.co
•
http://www.crt.gov.co
•
http://www.dafp.gov.co
•
http://www.dnp.gov.co
•
http://www.mincomunicaciones.gov.co
•
http://www.presidencia.gov.co
•
http://www.secretariasenado.gov.co
•
http://www.superservicios.gov.co
Otros
169
ANEXO B, y ANEXO C.
Manual de Operaciones.