Está en la página 1de 48
Oscar Escalada Berea en cada aula manual de ayuda para el docente de musica chats AQ i ib cl (Escalada, Oscar ‘Un coro en cada aula : manuel de ayuda para el docente de misica / Oscar Escalada; itustrado por Santiago Ares. - 1a ed, -Chudad Auténoma de Buenos Aires: Eiviones (aco, 2008. 196 p.: ik; 180x257 om. SBN 978-987-25160-0-0 4. Ensefianza de la Musica, |, Ares, Santiago, lus. Titulo coo 780.7 Dl Un coro en cada aula manual de ayuda para el docente de mésica ‘Amis hijas Ana y Lucrecia, ‘Oscar Escalada in mast GCc-EC 6902 aa ‘Arte de tape nique Santiago Ares Direccon Editorial Laura Dubinsky © Eticiones GCC, 2009 Primera edicin junio de 2009 tirada: 1000 ejemplares Ediciones GEC Serie Escritos Corales Fundacién Kultum ‘Mariano Acha 3968 (©1430 OWA - Buenos Aires, Argentina (454 11) 4542.5018 edicionest@gec.org.ar www gee org.ar ‘A mi querido amigo Amis alumnos, que me diet del material que Impreso en la Argentina / Printed in Argentina Libro de edlcién argentina ‘Queda hecho el depésito que establece la ley 11.723 [No se permit a reproduccién parcial total de este libro, e) almacenarienta, el aguilera transformacin, en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea electrénico, quimico,éptco, nformético, mecénico, mediante fotocopias,digtalizacién u otros métodos sin el permiso previo y escrito del editor. Todos los derechos de reproduccién, interpretacion difsién,ejecucin, tansmisin, registro y explotacién de fas obras musicales incuidas en este libro pertenecen alos autores, compositores, amegladoresy editores de as obres protegidas. Las infacciones que afecten a cualquiera de los derechos de esta publicacién y de las obras musicales incluidas estan penadas penadas por las leyes 11.723 y 25.46. ‘Todo aporte que contrbuya al conocimiento es bienvenido. Bienvenido entonces est libro de ‘scar Bscalada: claro, ameno, diddcico, posible y esperanzador. ‘Bn la Antigtiedad, el Extado grlego esablecié la ensefanca obligatoria de ta misica en los ‘planes de educacién, consderandola primordial para toda ta poblacién. [No debemos claudicar en la biisqueda del bien comin para el desarrolio del espirite y la emocin de nuestros nitos. Los beneficios que la masice, ben utliada, provocan en el cuerpo y la snente estan comprobados hasia en nifias con deficiencias audliivas. As como se comienza a hablar antes de leer escribir, todo niio puede cantar o tocar wn instrumento antes de aprender misica. ‘Bs necesario wn coro en cada escucla, pero es imprescindible que todos los alunos det aula canten, prinipalmente ls canciones que identfican a nuestra tierra Al final de su trabajo, Escalada nos induce a saber mas, con una valiosa bibliografia que complementa los conceptos de su libro. La educacién por el are enriquece. Es una forma de lgrar ta paz, serd siempre nuestro major medio para llegar @ tener idewided como nacién, como ‘personas respetuosas y respetadas. Alberto Balzanelli Ta actividad coral ha crecido en forma fenomenal en nuestro pats. Miles de personas encuentran on el canto la necesidad de expresarse, y descubren en el canto coral la forma de realizarse, ‘La reciente demanda de personas que integren los graposcorales hace que Sea imprescindible Iniciar en esta actividad a los fuceros corewtas desde la rife. Es por ello que Oscar Escalada (0 ha entenido ast, y su excelente formacién pedagégica, notable experiencia en la actividad sobre la formacin de coros (en especial de nts) loa inducido ‘a lenar un enorme vacio con la incorporacién de este valioso material, que servird de guia para los docentes encargados de esta hermosa tarea de ensefar a cantar a los nis. Como ocurre con otras disiplinas, el Miro. Escalada procura part det mundo de a experiencia concreta det nino para ayudarlo al descubrimiento de su propia vor cantada Por otra parte, debo expresar mis flitaciones al autor, pues indudablemente este manual serd de coptal importancia para el desarrollo progresivo en cuarto al aprendizaje, tanto para el ‘urna, como para el educador, quien encontraré claramente el camino a segui en forma diddctca, para logar que fnalmente la escuela, através de wn proyecto educatv comple, lage conducir at ‘educando hacia el magico encarto del canto coral. Roberto Saccente Este trabajo de Oscar Escalada traia un punto clave para et desarrollo musical de las perso as, El prblogo de Un coro en cada aula ayuda a repensar wn asunt tan importante como es ayudar ‘nis y adultos a usar el instrumento musical mds personal, més idiasincrdsco: su propia vo2. La etcacn musical escolar corrobora lo que explica el autor en el prétogo: como toda ablidad, se mejora con la préctice, en la que, sin duda, juega ss rol de importancia el buen ‘modelo, ya sea proveniente del maestro 0 de otros rifios. “Me gusta mucho el paratelo con el tens: si se presencia una clase de tenis, se veré que el ro entrenador es mes lo que hace y muestra que lo que habla; ademds, se puede observar ‘ qprendiz oma en cuenta el trazo del gesto, el recorido del brazo, la atiud corporal, el legue de! cuerpo en el espacio, De manera similar sucede cuando un maestro ayuda a mejorar tia del canto: su acttud corporal, géstica facial, modo de respirar, apertura bucal, son todos precosisimos para quien esd adguiriendo la habilidad, Mucho mejor que explicarlos es os, Bn tal sentido, adhiero ala propuesta de Un coro en cada aula; es abierta, generadora ‘ydesacraliza el camo, socando ta hojarasca que tanio mal ha hecho a personas como 1a ‘Osea: os rtulos, las admoniciones (nunca va a poder, lo que Salamanca non da..., al que 1.) slguen pesando, no solo entre los legos, también entre muchos mifsicos. Claro que la tarea no es fil: reclama consagrarte tiempo, promover la adhesién a la préctica, eer por los esfuerzos de quien estd intentando cantar y, fundamentalmente, exige al 5 lrector de coro conocer ta naturaleza de la habilidad y emo desorroliaria. resulta realmente valioso que wn director de coro del conocimiento y la experiencia de ‘on cores profesonaes (de niios y adultos) proponga un coro para todos. El coro de nada -como préctca coral inica de la escuela- se constituyé en wna jorma de agresicn _ Jvees que por su fla de experiencia vocal no pan acceder al conjunto coral. , hemos aprendido que cantar entonadbo es como nadar: hay nifos que al segundo o ‘salen nadando, otros, en cambio, necesitan incorporar rutinas y aprender por pasos. a potenclalidad de cantar; convertirto en aptitud es et desafo para los misicos que ‘eon otros el placer de la comunicacién musical. Silvia Malbran ‘UN CORO EN ‘Oscar Escalada es un misico y pedagogo de facetas miltiples. > Director coral de ampto especto, ha tenido vasa y reconocida experiencia, coro profesonaes, como con grapas amicus. Y sobre todo, con coos de as facelenteareglador, conferencsa, pedagogoy, ademés, cantante desde miy JOVEN: Si bien su fama no la hizo cantando, los que lo conacemos de antafo, {muy bien) y que en sus aitos mozos, ‘parte de integrar el mitico Grupo Vocal: arreqlé, grabs y canté con un conunio magnfco que se lamaba Quinto de Cal Revelo estas casi intimidades no sélo porque aquella tinica grabacion | sino porque ayuda a entender a Oscar como wn artista que, ademas de sat ‘ariadas perspectvas, sabe de canto coral desde adentro, desde el mismo Tal vez por es0, su trabajo como director coral, especialmente con (fluido y natural, casi espontdineo, aunque por detrés estuviera solidamente candaniajetebrico. Est libro es una prueba: Oscar sabe que el canto coral es un don | que nate deberia ser prvado;'y menos, un nto, Sabe,y lo dice claramante | mala intencin- esos mazstros que excluyen a algunos ‘alumnos de la | experiencia de cantar en coro, olvidando que el canio coral en el aula es | expresién artstica- una poderosa herramienta de: sensibilizacin, de sociabllizacin, de i emocional y afectiv. Por eso propone que ningin nifo, ningin ser hunano pueda transitar exe camino, Y ofrece herramientas para ayudar a lograrlo, Eneste libro vierte ideas, despliega sus s6lidas convicciones y aporta | as posites de que et profesional de la enseianza musical primarla a ‘entrar en este mundo a veces vedado. ‘Decididamente: no se puede evitar que cirtos maestros condenen 1a niflos, Pero si se puede ampliar la perspectva, abrir la mente de es contenidas en este libro. ‘Uncoro en cada aula es un ama de atenci pare ls docenes de nios. Un libro esimulante y generso,frto de la profunda, rica y variada ex Eu racao escolar es un fracaso de a instsconalidd eduativn en su contr s976 He 6 He La frecuencia extrema en la voo del no se ubica enue el $ol3 y el La 5. Este rango difiere notablemente de acuerdo a la edad y a la préctica del niio en el uso de su vox para cantar. Mis adelante veremos las paricularidades cuando hablemos de testura, sol3 las 166 He io He (1) “La soprano ligera Mado Robin degrada paral historia la emisin de dicha nom musical." Fecal, Maria Laura, Oba cada enf Bbllografia, La dindmica es lx diterenca relaiva en eantidad de sonido: mucho sonido es “Torte, poco sonido es ‘piano’ Y Finalmente, el encadenzmienco musical ess referdo alos erterios estéticns eoncernientes 4 6pocas, estos, culturas, ete. Estlos diferentes se evidencin entre la musica popular y ta eruita (6 entre Ia misica asiticay Ia aftioana, o entre las culturas prehispénieas y las post hispnicas 0 ‘entre el barroco y el lascismo. Las formas de expresar los discursos musicales ditieren, dado que Ja misica, como todo arte, es un fenémeno cultural y, como tal, expresa la cultura a la cual perte- noce, Por ejemplo, en la Edad Media, la carencia del dramatismo del arte griego, en el que se equeria fundamentalmente Ia intensidad en la voz, la fuerza fue susitude por la extensién en fitura, La presencia de la teil entonacién del contrapunt en el Renacimiento requeria de la voz fuave, sobre inflexiones desarrolladas con la voz blanca La capacdad de cantar en diferentes alturas y en concordancia con un determinado ejemplo 6 paticn es alo que Hlarnamos ofinacién, Est se produce por la intraccién de un complejo proceso loomowi y audiopercepivo que veremrs en detalle en el capitulo 2 (Control de la afinacin, Las definiciones anteriores le caben a toda ls personas. Claro que no todas ellasnaven con Ins misma inguictudes o similares inereses. Hay quienes Is gusta més pintar que cantar. A otros les gusta més actuar gue pinta o canta. A otos les gusta mis el deport. Sus condiciones persons les wmbién cuentn ala hora de Hlevarlo a la prctica, y el nivel alcanzado dependerd en parte de Allo, Peco esto ocurte en todos los oficios y profesiones. Milloes de nifios juegan al fltbol en el undo entero, no obstante, el nivel de Maradona solo ha sido alcanzado por él mismo y tal vez no ha sido superado ain. Sin embargo, ello no impide que la gran masa de nifios sigan dstruando de Juguci. Y cuando legan a adultos pueden desazrllar una profesién u ofcio alejado completamente el fOtbo, solo que los miércoles 2 la noche o ls fines de semana porn juntarse con sus amigos Y jugar un rato por diversion Lo intezeses son muy dversos y ello es determinants & la hora de ponerlos en juego. Desde luego que el estimuloy las condiciones naturales son muy importantes. Un proverbio chino dice que Ai ponemos una piedra y un huevo al ealor, de la piedra no saldré nade, del huevo puede salir un pollito, Es decie que las condiciones internas son fundamentales, pero el estimulo también lo es y sto puede despertar un potencal interés hacia actividades que fasta ese momento no habtan sido Mendis. No hay nada que indique que uno no pueds canta, © que haya algin tipo de obsticulo genético que To impida {Cual es la consecuencia de Jo dicho anteriormente? Los seres humanos nacemos con posibi Jidades de cantar y hacer misica. Debe haber una préctica que permita que ese proceso se produzca ¥ teproduzea cuantas veces sea necesario. ‘Muchos de los que estn leyendo esta aseveracién, se preguntarén: zeste hombre estard en lo cierto? |Si yo tengo un habano en la oreja y no puedo cantar! Si ese es su caso y usted es una persona sin impedimentos orgénicos o funcionales, entonces, la raz6n de su “imposibilidad” es que usted no tna practicado lo necesario como para poder hacerlo. Desde hace mucho tiempo, la simple constatacién efectuada por la patologia ha mostrado que ni que nace sordo no habla, aunque no presente ninguna anomalia en sus érganos fonatorio, En tanto que la funciGn auditiva aparece como congénita a nuestra especie, el habla se adquiere y puede decirse que perdura gracias a la audici6n, Los doctores J. M. Standley y C. K. Madsen de la Universidad de Flor traron la pérdida de audicion de sonidos no provenientes det idioma materno en niios de ule meek ide edad. Esta invesigacién demuestra la selectividad en el recién nacido y su posterior {mitaclOn Si-un nino cordobés puede copiar el acento de su provincia y un alto portefo ede la uy _que son conpletumente diferente nitando a sas espctvas madres, ul podria yer a dif ‘que se tene para copiar otras caractersticas del sonido vocal? En ese sentido, es relevant el trabajo ‘Ralizado por la Dra. Nina Kraus de ta Universidad Northwestern en Evanston, EE UU® sabre # {feoto que tiene la misicaen el aprendizaje de idiomas. Segin esos estuios se ha podido esableeet {qe el enrenamiento musical incrementa notublemente la capacidad del aprendizaje de ls leit {Cémo podrian comunicarse los chines sino ravieran la eapacidad de cambiar elton en Jeng vital caracterstca en este idioma? En mi propia experiencia he podido observar que los niftos con problemas de disfonit a Reda dour sen omer aes cn mimo problem. L ca nampa infil Gla relacion madre-hijo en el proceso de imitacién, Recuerdo un poema muy simpético que me dijo un espafiol: Se admiraba un portugués (que desde su mas tiema infancia todos los nitos de Francia ‘pudieran hablar francés. {Se considera used imposibllitado de aprender a hablar francés? Desde luego que 0. Bl usted no naciéen Francia 0 nolo aprendié de nif, tended que aprendertoy pracicarlo, Lo miso ‘cute cot el canto. ;O con la natacién! Fl canto comunitaro es una expresién artstica que indudablemente ayuda a desarollat [a8 potencalidades del canto infintil. Hacer algo ‘a coro’ signifiea hacerlo en grupo, Est ttn 1 weto es aplicable al eano coral, sino también a la danza 0 a cualquier ota actividad de conju donde todos hacen lo mismo. ‘Ya Dimiti Kebalevsky,faroso compositor y edvcador mis, eseribié en su libro Mile 9 educacién: "cada clase deberta ser un coro.” A su vex, Doreen Rao, Profesora de Direceldt Coral de fa Universidad de Toronto, Canada, en su Iibro We will sing!", sefala: “Todo nfo he tina habilidad natural para hacer misica™. Y el Dr. John H. Hughes, investigndor de Ia Univette dad de Arizona, comeata en su libro Misica y desarrolio dela intetigencia: “Hay suficiente informe ‘én cienifiea gue demuestra qu la misica es una habiidedintrinseca del nilo, qu se desta anes de su nacimieato”. @ Suandley, 1 Mis Madsen, €. K.: Comparison of infant preferences and responses to auditory stilt Imusic, mother, and other female voice, 3. Music Ther, 1990, 272):54 1G) Ete eatuio y otros concomitanes han sido pubicados por el Noréwwester University News atl Taformation Center. hitp://ww norduwestern.cda/newocente/stories/2007/09/kraus hm, (4) Rao, Doreen: We will Sing: Choral Musie Experience for Classroom Choirs, Boosey & Hawhihy [New York, 1993, ISBN 0912932507, Hacer musica es una habilidad tan basica de la vida como andar o conversér, J. C. Peery y L , Peery sugieren que es deseable que los nifos sean expuestos a, entrenados en, y culturalizados ‘con Ia misica para su propio bien. Para Keneth Guilmartin y Lili Levinowite, fundadores en 1987 del programa Music together de Nueva York, *..es un derecho de nacimiento de toda la gente poder cantar una melodia afinadamente y marcar un ritmo. Para asegurar una experiencia de apren- dizaje completa, la musica debe ser incluida en la infancia temprana. Prcticamente hablanda, el largumento de que Ja educacién musical es un ornameato no encuentra ningin apoyo objetivo”. Por lo tanto, lo primero que sugiero a los docentes de misica es: ELIMINE DE SU PENSAMIENTO LA IDEA DE QUE UN NINO NO PUEDE CANTAR, Ingrese al aula cada maflana pensando que todos sus slumnos pueden bacerlo, incluso aquel que tene “un habano en Ia oreja" Desde luego, bay nifios que tienen més diffcultades que otros para poder haverlo. Pero ello tiene solucion: se debe detectar cudl es el problema y buscar cémo resolver, ‘Allo largo de mis afios de docente ~quince de ellos al frente de la edtedra de Direccia Coral ra alurnnos de Ia carrera de Educacién Musical en el Conservatorio de La Plata~, me mute de las experiencias de mis alumnos, que a la vez volqué en las generaciones subsiguientes, las que conti- fuaron nutriéndome en un cfreulo virtuoso que afortunadamente continia hasta hoy. Con ello he pando bastante tiempo buscando fSrmulas que permican que un maestro de miisica pueda hacer {nar a todo su grado con cierto nivel de justeza. He podido observar también entre mis estudiantes {que sus inquietudes musicales estaban muy por encima de los resultados obtenides y eran inadecua- ‘dog as capacidades potenciales de la edad de los nis. Creo que estas casas deben tenerse muy en, ‘cuenta a 1a hora de aboearse a la tarea docente. El nivel musical debe estar de acuerdo con las, ‘epacidades potenciales y objetivas del grupo. ¥ para ello no he encontrado otro método mejor que fl de conocer Io que cada edad puede lograr y luego hacer un adecuado dlagndstico para saber qué ‘ratamiento debersos aplicar tanto individual como coleetivamente Cad nif tendré un nivel diferente, producto tal vez de un estimulo hogarefio, del medio en ue se desarolla, de Ia actividad de sus padres, de los grupos alos que pertenece, de su propio interés, personalidad, Un sin fin de razones puede coadyuvar a ello. Pero ese nivel individual debe ser detec ludo por el docente como condicion sine qua non para poder trabajar con el grupo.Encontraré aios {que Son afinados en repistros graves, pero no lo son en registros mas agudos; habré otres que cantar el Arroz con leche o cualquier otra ronda infantil tradicional, casi sin salirse de la misma nota; otros (ue perderdn el eje tonal; otros que cantarn una quinta més abajo de la melodia que usted les da como cjemplo. En fin, encontrara diferentes dificultades individuales y jhasta babré algunos que cantarén fafinadamente! Posteriormente, a partir de este estudio podré controlar Ia evolucién de cada nifo y ver i ln aplicacion de la técnica que usted eligi6 es la adecuada o debe cambiarla, ‘Muchos de ustedes probablemente conczcan los detalles anatémicos y funcionales del aparato fonador, No obstante, y para poder aseguramos la coincidencia en nuestros mutuos conceptos, & ‘continuacién ofteceré una mirada a su anatomia y fisiologia para ir entrando en tema. (3) Peery, J. Cs Peny, 1. C. y Draper, T. Wut Music and Child Development, S [New York, 1987, inger-Verlag, [ON CORO BN ADA AULA | CAPITULO 2 En este capiuslo describiremos sucintamente 1a anatomfa del sistema vocal, 108 mecanlimiog de la fonacién, las diferencias entre la voz hablads y la vor cantada, 1a memoria y atenolGn: ANATOMIA DEL SISTEMA VOCAL ‘Desde el punt de visa anatémico, el sistema vocal humano puede dividise en tes part gy = Aparato respiratorio “w Donde se almacena y circula el aire. Comprende nariz, traquea, pulmones y diafhagiia = Aparato de fonacién . Donde el aire se convierte en sonido. Laringe y cuerdas vocales, = Aparato resonador Donde el sonido adquicre sus cvalidades timbricas que caracterizan ehdi YOR Cavidad buea, faringe, palader dsc0, senos maxilares,esfenoidales ¥ front ‘cided | ‘hperor fang tng caress | pop FIGURA 1 | El Grgano fonatorio se encuentra en la laringe (fig. 2) FIGURA 2 es all donde se encuentran las cuerdas woeales (fig. 3) LTR YS. We id mn vert La laringe es un érgaro que tene también fancion eta deglucién, con el fin de que los atlmenis no invadan el amo rexpraoio a raves Ge a £108 ¥ ‘el paladar blando. Comparande la figura 4a con a figura 4, s pdt observar que em =! 2° de la respiracién se precisa que Ia glotis find eonstantemente abiera (i. 42). En cambio, ara a eghucidn el paladarblando se cierra y © leva de modo que e! boo alimenticio no ascend hacia nan. dlirja al es6fago (fig. 40). FIGURA3 | eh FIGURA 4A puts del macimieno se siguen observando varisions 6 ta forma y el tamaio de la Jarlnge, ya que el Organo es muy ‘dindmico en su morfologia y aspecto, produciéndose 1s méximos ‘eno on ¢F momento de Ia pubertad, veri d argo eur evn volumen de ea 8 asa In pueriad En 6 oes a ange 4 FONACION El mecanismo del fonacién es muy complejo y en éparipan Bra) cantidad de componeniek corginens que actéansimultneny coordinadamente pars ofsser cO9 resultant 1a You “Como evalquesae6fon0, la vor necesita de una corriente de aie. Ea 6 08 a fuente de aire se ditige desde los pulmones hacia 1s laringe. ‘Lego, requiere un generador son0f0, cconstituida a pre por is curéas vocales. Y fale unos resonates 9 estén conformadon mf faring a boca, 1s senos maxis, frntales y demas cevidades aéreas que modula It ¥ aria Laura Fal describe {a generation de os snides vocals dé siguiente epurame ia respiracin silencon, Ins cuerdas vocals (Yer fig. 3) Permaneee separadas, etme la emis, se aproximan¢ impiden el paso del air, Esa interrupci6n provoot UN sae prestn en a zona sublied. Cuando ei resin subplais SEA ala que hace ents aus cucdas Vocal, les obliga a separarsey genera Po de un golpe de ale cer rovoca de esta manera una fuerza de sucion que aera eS cuerdas vocals, Obl se rn se expiael fenémeno de wibracion de ns cua vorales ele vuelve venas voces por unidad de tiempo como frecuencia se emi. a Talarnge es muy mv, Arasrada po i faring, s eleva Gore 1 deglucion y cemisidn de sonidos agudos. Durante la emisign de sonidos graves, cambio, dessiendl ‘ara poder expresar una palabra, el tacto vocal presenta ‘una configuraci6n diferente, seca requria la emisién de vorales (2onids vorlics) 0 Consonant ‘sonidos consonintoO8) ea rides vocdicos, su configuracién es aera intervienen slams fas cuerdas VoCtles feet soora, Para Tos sonidos eonsondasco, su generacion puede Prov de un ruido {veo como cuando se arcua Ia 2 ¥en algungs consonanes cond lam I tambien se requiere la paticipacion de las cuerdas vocsles ‘cea veel modifia el tamafo de 1a cava cal, de averdo a cull #8 vocal ‘Bato se puede comprobar fcilmente con el siguenteejerccio: paca JH Eale que se refers afnacén, eo tone es a ae desplazad hacia aibay (0. ocavejoranente To exnrro. Lok miscls clvadores ei Stes

También podría gustarte