Está en la página 1de 16

Microeconomía

102010A

Grupo Colaborativo
102010_195

Omar Ricardo Yepes Medina


1052391381

Unidad 2 fase 3

Tutor
Fabián Darío Turriago
Administración de Empresas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Unad
Duitama
Noviembre
2018
INTRODUCCION

Con el desarrollo de este trabajo abordaremos temas sobre la unidad 2 de


microeconomía con temas como la Función de Producción, los Costos de
Producción, costo fijo, costo variable, costo total, consto fijo medio, costo variable
medio, costo medio total, costo marginal, ingreso total, ingreso marginal y utilidad
o pérdida, Isocuantas e Isocostes, la Clasificación De Mercados (Competencia
Perfecta, Monopolio y Oligopolio).
CONTENIDO

La Función de Producción:
Indicala la relación que existe entre las diferentes combinaciones de factores
productivos y la cantidad de producto resultante. Las empresas procuraran en
cada momento tener la función de producción que les permita obtener la
producción deseada al menor coste unitario posible

Si el bien X se obtiene combinando los factores productivos tierra (T), trabajo (L), y
capital (K), la función de producción seria: X = f (T.L.K)
La función de producción que asuma una empresa depende de muñtiples
circunstancias entre ellas:

La tecnologia: los avances tecnológicos permiten combinar de forma mas


eficiente los factores productivos y obtener mayores cantidades de bien con la
misma cantidad de factores en definitva permiten aumentar la productividad.
Las posibilidades de financiación puede que existan tecnologías avanzadas que
permiten fabricar la cantidad deseada del bien a un bajo coste unitarioperoque la
empresa no esté en condiciones de financiar la inversión necesaria para
incorporarlas.

Las condiciones del mercado. A la empresa no le interesa producir por producir;


produce para vender y obtener un beneficio. Por este motivo, debe elegir la
función de producción que le permita fabricar al menor coste unitario posible la
cantidad de bien que puede vender en el mercado. De nada sirve producir a muy
bajo coste cien mil unidades de un bien, si la demanda sólo es capaz de absorber
diez mil.

La consideración temporal. En función del tiempo del que dispone el empresario


para adecuar los factores productivos a sus necesidades, podemos distinguir entre
el corto y el largo plazo, que, en este caso, no son periodos de tiempo fijos o
predeterminados.
Corto plazo es el periodo de tiempo en el que el empresario no puede adecuar
todos los factores para producir de la manera más eficiente —es decir, al menor
coste unitario posible— una determinada cantidad del bien. Los factores
productivos que no se pueden ajustar en ese periodo de tiempo al nuevo volumen
de producción reciben el nombre de factores fijos (un local o una nave industrial de
una determinada superficie, un barco pesquero, la extensión de una explotación
agraria, etc.) y los que se pueden modificar con facilidad son los factores variables
(mano de obra, suministros, etc.). Si la empresa desea variar su producción a
corto plazo, sólo puede hacerlo sirviéndose de los factores variables (por ejemplo,
contratando más o menos trabajadores), lo que hace que los costes unitarios
aumenten39.
Largo plazo es el período de tiempo en el que el empresario puede ajustar todos
los factores a la producción deseada, lo que permite obtenerla al menor coste
unitario posible. A largo plazo no hay factores fijos pues todos pueden ajustarse a
los nuevos requerimientos.
Una de las características positivas del corto plazo es la flexibilidad, la capacidad
de ajustar la producción con rapidez a las nuevas necesidades; su contrapartida
negativa es el incremento de los costes unitarios de producción: se puede cambiar
la producción con rapidez sirviéndose de los factores variables, pero con el
condicionante de los fijos. El largo plazo es más resistente al cambio, más rígido,
pero, al poder ajustar todos los factores a la nueva situación, se logran los
menores costes unitarios de producción.

Los Costes de Producción:


Los costes fijos: Los costes fijos que tiene una empresa son los costes ligados a
los factores fijos. No dependen del nivel de producción y, por ello, son los mismos
si se produce X1, X2 o no se produce nada. El alquiler de un local, la amortización
de un préstamo, la póliza del seguro, por ejemplo, son costes fijos. Son constantes
y hay que hacer frente a esas cantidades (a cada una con la periodicidad
requerida) con independencia de lo que se haya producido: mucho, poco o nada.
La producción de la empresa puede haber sido nula por haber estado cerrada por
vacaciones, o por que se quiere cerrar definitivamente, pero el empresario no ha
tenido aún el tiempo necesario para traspasar el negocio o cancelar todas esas
obligaciones; no podemos olvidar que estamos considerando el corto plazo.
Cuando el empresario que quiere cerrar haya conseguido cancelar todas sus
obligaciones se habrá pasado al largo plazo: quería liquidar la empresa y ha tenido
tiempo para ajustar todos los factores a la nueva situación, lo que en este caso
supone desprenderse de todos ellos).

Ejemplo: luz, gas, agua, internet, rentas, alquiler de los vehículos de una empresa,
alquiler de los inmuebles (oficinas, depósitos) ,mano de obra indirecta, Personal
de vigilancia, gastos de fabricación, gastos de administración.Transporte,
comunicación, material de oficina, reparación y mantenimiento, suministros,
amortizaciones.

Los costos variables: Una empresa con una determinada cantidad de factor fijo
puede fabricar más o menos producto en función del factor variable que contrate.
Como vimos al estudiar la función de producción, distintas cantidades de factor
variable, combinadas con el factor fijo, dan como resultado diferentes cantidades
de producto. Los costes variables son los costes vinculados a los factores
variables y dependen de la cantidad de bien que fabrique la empresa.
CV = f (X)

- 180 –

La deducción gráfica de la función coste variable a partir de la función de


producción, permite comparar ambas con facilidad y sacar interesantes
conclusiones.

Ejemplos: Materia prima directa, Insumos directos, Materiales generales, Mano


de obra, Comisiones sobre ventas, Envases y embalajes y Impuestos específicos

Los costos totales:El coste total es la suma de los costes fijos y los variables.
Lógicamente, también depende del nivel de producción.
CT = CF + CV

Los costes totales para cada nivel de producción son la suma de los costes
variables correspondientes a ese nivel de producción y los costes fijos. Por
ejemplo, para X1, CT (X1) = CF + CV (X1). La distancia entre la función coste total
y la función coste variable para cualquier volumen de producción son los costes
fijos.
Gráficamente la función de coste total es la función de coste variable levantada en
la cuantía que indican los costes fijos.
COSTO FIJO MEDIO:
Loscostesfijosmediossonloscostesfijosquehayqueimputaracadaunidadde
productofabricada.
CF
C* F
X
Al ser el coste fijo una cantidad constante e independiente del nivel de
producción,cuandoéstatiendeaceroelcostefijomediotiendeainfinito;alaumentar
laproducciónelcostefijomediodisminuyeycuandolaproduccióntieneainfinitoel coste
fijo medio tiende acero.

Para cada nivel de producción el coste fijo medio coincide con la pendiente del
rayo que une el origen de coordenadas con el punto de la función coste fijo que
correspondeaeseniveldeproducción.Segúnaumentalaproducciónlapendientede ese
rayo vadisminuyendo.
CF
C* F(X1) tg
X1

COSTO VARIABLE MEDIO:


Son los costes variables que corresponden a cada unidad de producto fabricada.
C*V CV
X
Igual que en los costes fijos, para cada nivel de producción el coste variable medio
coincide con la pendiente del rayo que une el origen de coordenadas con el punto
de la función coste variable correspondiente a ese nivel de producción.

La función coste variable medio nace en el coste del factor variable que es
necesario contratar para producir la primera unidad del bien (por tanto, nace en un
punto mensurable y que se puede conocer). Al aumentar la producción el coste
variable medio disminuye, pues la pendiente del rayo que une el origen de
coordenadas con cada punto de la función coste variable es cada vez menor. El
rayo tangente a la función coste variable es el de menor pendiente, por lo que en
la producción XA correspondiente a ese punto está el mínimo de los costes
variable medios. Pasada esa producción la pendiente del rayo comienza a crecer.

CV(XA)
C* V(XA) tg
XA

COSTOS MEDIOS TOTAL:


Son los costes totales por unidad de producto y son, para cada nivel de
producción, la suma de los costes fijos medios más los costes variables medios.

Igual que en los casos anteriores, para cada nivel de producción, el coste total
medio es la pendiente del rayo que une el origen de coordenadas con el punto de
la función coste total correspondiente a ese nivel de producción.
COSTES MARGINALES
El coste marginal señala cuánto varía el coste al variar la producción.
C' O C
OX
En el límite, cuando la variación en la producción tiende a cero, tendremos:

C' lim

OX 0

OC dC

OX dX
Por tanto, los costes marginales para cada nivel de producción se identifican con
la pendiente de la función coste. Puesto que los costes fijos son independientes de
lo que se produce, la variación del coste total al cambiar la producción se identifica
con el cambio producido en los costes variables. Por ello, es lo mismo calcular los
costes marginales a partir de los costes variables que a partir de los totales. Para
cada nivel de producción, la pendiente de la función coste total coincide con la
pendiente de la función coste variable.
C'T d CT d (CF CV) d CF d CV 0 C'V C'V
dX dX dX dX
Si la empresa no produce, no tiene sentido hablar del coste marginal. El coste
marginal de la primera unidad fabricada coincide con el coste del factor variable
que hay que contratar para producirla. Al aumentar la producción el coste marginal
disminuye, pues la pendiente de las funciones coste total y coste variable es cada
vez menor. La pendiente es mínima en el punto de inflexión de las curvas (paso de
concavidad a convexidad) , y en la producción XC, correspondiente a ese punto,
está el mínimo de los costes marginales. Superada XC, la pendiente de los costes
totales y variables comienza a crecer y, con ella, los costes marginales.

El ingreso marginal
es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de producto
más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en
libre competencia el ingreso marginal es igual al precio.

Se puede mantener constante, pero lo normal es que siga la ley de los


rendimientos decrecientes y cuantas más unidades se produzcan, menor sea el
ingreso marginal. A una empresa le resultará rentable producir más unidades
aunque el ingreso marginal esté decreciendo hasta que éste iguale el coste
marginal. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en los ingresos
totales entre el número de unidades adicionales. Veamos un ejemplo:

Una empresa que fabrica muñecos tiene un ingreso total de 0 pesos cuando no se
produce ningún muñeco. Sin embargo, los ingresos se ven desde la producción de
su primer muñeco: si éste cuesta 15 pesos, el ingreso marginal sería:

IM = (15 pesos en total de ingresos / 1 unidad de producto) = 15 pesos

Mediante el ingreso marginal, la empresa compara la cantidad que cada unidad


adicional añade tanto al ingreso total como al coste total. De igual modo, si el
ingreso de cada unidad adicional es mayor que su coste marginal (el cual mide la
tasa de variación del coste, dividida por la variación de la producción), la compañía
debe producir dicha unidad o, de lo contrario, se reducirán sus beneficios o se
incrementarán las pérdidas.

iGeneralmente, en las etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser


mayor que el coste marginal y, por tanto, resulta rentable seguir produciendo
dentro de esa misma dinámica. Sin embargo, en fases posteriores, cuando la
producción es relativamente alta, los costes marginales pueden crecer más que
los ingresos marginales, por lo que la organización deberá evitar la producción en
esta línea.
Cuando se busca la maximización de las utilidades de la empresa desde una
perspectiva competitiva, al igual que en las demás estructuras de mercado, se
emplea el enfoque marginal, para que a corto plazo se optimicen los beneficios o
se minimicen las pérdidas, produciendo el nivel de producto en el que el ingreso
marginal es igual al coste marginal.

Finalmente, se puede decir que la relación entre los costes marginales e ingresos
marginales es directa, ya que al haber un incremento de la producción en una
unidad se genera un aumento inmediato del coste de producción. Asimismo, este
incremento en una unidad productiva también genera un crecimiento del ingreso
marginal, que será favorable hasta llegar al punto de equilibrio. Una vez cruzado
este límite, la producción de una unidad adicional generaría una disminución en
los ingresos por el crecimiento del coste de esa producción adicional.

LA UTILIDAD
Es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio.
Si bien la Utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible
simularla utilizando funciones de Utilidad, que relacionan la "cantidad" de Utilidad
con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de Utilidad
se denomina Utilidad "cardinal".

Es decir, que una función de Utilidad asigna valores numéricos (que se pueden
denominar "utiles") a cada cantidad de bienes consumidos. Un valor mas elevado
de la función de Utilidad es preferido a un valor inferior.

\[ U(x) = f(x) \]

En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de Utilidad:

Las funciones de Utilidad, describen el comportamiento de los consumidores:


Si mas es preferido a menos: la función de Utilidad tiene pendiente positiva.
ISOCUANTAS Y ISOCOSTES

ISOCUANTA:
muestra todas la combinaciones de capital y mano deobra que arrojan la misma
producción.
Características de las isocuantas:
Son convexas al origen y tiene pendiente negativa por la tasamarginal de
sustitución técnica (TMST) a la cual es posible sustituirlos insumos, capital y
trabajo sin alterar el nivel de producción.
La producción es eficiente solo en el rango donde la pendiente esnegativa, ya que
en este segmento se pueden intercambiar losinsumos sin aumentar los costos.
Existe una curva isocuanta para cada nivel de producción. A mayornivel de
producción, mas alejada del origen estará la isocuanta

La tecnología determina la forma que adoptan las isocuantas, ya que alo largo de
ellas se ve la tasa de sustitución de capital por trabajo. Uncaso extremo de esta
tasa de sustitución seria cuando resultaraigualmente productiva una unida de
capital y una de trabajo. En estecaso se trataría de sustitutos perfectos en la
producción.El otro caso extremo es cuando la producción se debe realizar
conproporciones fijas de insumos, es decir, para incrementar la producciónse debe
aumentar en la misma proporción el capital y el trabajo.

ISOCOSTOS:
Los costos de representan con una línea recta que se denominaisocosto. La curva
de isocosto muestra que a lo largo de ello los costosno cambian.
Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajoque una
empresa puede adquirir, dados el desembolso total ( DT ) de laempresa, y los
precios de los factores. La pendiente de un isocosto seobtiene mediante P L / P K,
donde P L es el precio del trabajo y P K esel precio del capital.

Competencia perfecta y monopolística, monopolio y


oligopolio.Características de las estructuras de mercado

Competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oliogopolio son


los cuatro modelos básicos de estructura de mercado identificados por la ciencia
económica, para cada uno se dan distintos procesos de información de precios. A
continuación las principales características de cada modelo:

Competencia perfecta
Reúne las siguientes características:

Homogeneidad del producto, es decir que el producto ofrecido por cualquier


vendedor es igual al que ofrecen todos los restantes.
Ningún participante en el mercado ya sea comprador o vendedor puede influir por
sí solo en el precio, dado que cada uno individualmente es tan pequeño con
relación al mercado en su conjunto que su accionar no puede afectar a éste.
Movilidad de los recursos, lo que implica, por ejemplo, que los trabajadores
pueden mudarse de una región a otra, las materias primas están accesibles a
todos en igualdad de condiciones, las empresas pueden entrar al mercado o salir
de él, etc.
Transparencia de la información de los mercados, tal que los consumidores, las
empresas y los propietarios de los recursos tengan un perfecto conocimiento de
los datos económicos y tecnológicos relevantes para su actividad.
Dado que la exigencia de todos los requisitos resulta difícil de imaginar a un sector
de la actividad económica que se desenvuelva en un mercado de competencia
perfecta. En competencia perfecta hay un precio normal básico o de equilibrio que
es el que corresponde a la igualación de la cantidad ofrecida y la demanda, un
precio alto fomentará la producción y desalentará el consumo, mientras que un
precio bajo que desalentará la producción y fomentará el consumo, por lo tanto
debe haber para cada mercancía un precio que haga que el ritmo de producción y
el de consumo sean iguales.

Este precio se denomina precio normal, y no tiene que estar necesariamente en


ningún intercambio, es decir que no tiene que coincidir con el precio del mercado.
Sin embargo, si el precio del mercado es tal que, en igualdad de las restantes
condiciones, el ritmo de producción de una mercancía es persistentemente inferior
al de consumo, entonces el precio de mercado es menor que el normal. A tal
precio, la producción se desalienta con exceso mientras que el consumo se
fomenta demasiado, y las existencias de mercancías muestran una persistente
tendencia a disminuir. Por último, si el precio del mercado fuese igual al normal y
todas las demás condiciones permanecieran iguales, no habría tendencia durante
un período de años a que las existencias de la mercadería aumentasen o
disminuyesen aunque, desde luego, pudiera haber variaciones estacionales y de
otras clases de corta duración. En el largo plazo, las cosas pueden cambiar, pues
más allá de la interacción descripta entre la oferta y la demanda existe la
posibilidad de que se produzcan alteraciones estructurales, como que las
empresas cambien el tamaño de sus plantas, o decidan abandonar el mercado o
entrar en él. Si los vendedores no pueden establecer características diferenciales
en su oferta, no pueden vender sus bienes por nada más que el precio de
mercado. Los vendedores en estos mercados no dedican mucho tiempo a la
estrategia de marketing, ya que el papel de la investigación de mercados,
desarrollo de producto, fijación de precios, publicidad y promoción de ventas es
mínimo.

Monopolio
El monopolio es el modelo de mercado opuesto a la competencia perfecta, o sea
cuando la empresa sea el único vendedor del mercado por encontrarse en
situaciones como las siguientes:
Control total de la oferta de un producto.
Posibilidad de producir a un costo muy bajo el volumen suficiente para abastecer a
todo el mercado a un precio rentable e inferior al de cualquier competidor.
Disposición exclusiva de patentes inherentes al producto.
Exclusividad otorgada por el gobierno para elaborar un producto o prestar un
servicio, o bien, ejercicio del monopolio directamente por una empresa del estado.
La lógica del razonamiento económico indica que, en estos casos, le oferente
monopolista, cuando es una empresa privada, tratará de mantenerse en el nivel de
actividad que optimice su relación costo volumen utilidades. En cambio si se trata
del estado puede perseguir distintos objetivos políticos, sociales y/o económicos.

Competencia monopolística
La competencia monopolística es un modelo intermedio entre la competencia
perfecta y el monopolio. Es el caso en que la mayoría de las empresas enfrentan a
competidores que comercializan sustitutos similares a sus productos, pero
diferenciales, debido a la cual no existe homogeneidad entre los productos de los
distintos oferentes. “Cada empresa tiene un monopolio sobre la venta de un solo
producto, pero las diversas marcas son sustitutos cercanos”. Este modelo tiene
características concurrentes:

Productos diferenciados que compiten en el mercado constituyéndose sustitutos


similares entre sí.
Gran número de oferentes, sin que ninguno sea tan importante como para que sus
acciones produzcan reacciones contrapuestas a sus rivales.
Reacción de la demanda frente a modificaciones del precio y estructura de costo
idénticas para todas las empresas oferentes.

Oligopolio
El modelo de oligopolio es un mercado en el que actúa un reducido número de
oferentes que tienen una gran dependencia entre sí. El motivo de que sean pocos
radica en las barreras de entrada (fuerte inversión, patentes, etc.). Sus decisiones
de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre
ellos. En la realidad existe una gran tendencia a promover acuerdos dando lugar a
los llamados clubes de tal o cual ramo con vistas a obtener mayores utilidades, a
asegurar la posición de cada uno, disminuir la incertidumbre, a controlar la entrada
de nuevos oferentes al mercado, etc. Estos acuerdos tienen dos características
que es menester resaltar:

Son básicamente ilegales.


Generan una fuerte tendencia a no respetarlos (a la traición), cuando así conviene
a uno u otro participante.
También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los
demás se vean precisados a seguirlo. O bien que se concreten acuerdos parciales
entre sólo algunos de los oferentes.
ESTUDIO DE CASO – INFORME

La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el


mercado desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el
siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de producción:
Cost Costo Cost Costo
Costo Ingr Ingre Utilid
o fijo variab Cost o fijo variabl Costo
Can margi esos so ad o
total le o prom e prome
tida nal total margi perdi
(CFT total total edio prome dio
d (CMg es nal da
) (CVT) (CT) (CFP dio (CP)
) (IT) (IMg) (U/P)
) (CVP)
40.00 20.00
1
0 0
40.00 34.00
8
0 0
40.00 44.00
14
0 0
40.00 50.00
20
0 0
40.00 66.00
29
0 0
40.00 82.00
38
0 0
40.00 90.00
45
0 0
40.00 100.0
51
0 00
40.00 108.0
56
0 00
40.00 120.0
64
0 00
El precio por confección es de $ 104.000

INFORME:
De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea
conocer los siguientes costos de la empresa por unidades de producción y
visualizarlos gráficamente. y entregar las recomendaciones pertinentes.
Costo total
Costos fijos promedio
Costos variables promedio
Costos promedio
Costos marginales
Ingresos Totales
Ingresos Marginales y el
Beneficio o Perdida y entregar las recomendaciones pertinentes.
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo se adquirió conocimiento fundamental sobre la


Función de Producción, los Costos de Producción, costo fijo, costo variable, costo
total, consto fijo medio, costo variable medio, costo medio total, costo marginal,
ingreso total, ingreso marginal y utilidad o pérdida, Isocuantas e Isocostes, la
Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ejemplos de costos fijos y costos variables

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-costo-fijo-y-costo-variable/

Isocuantas e Isocostes

http://eco.unne.edu.ar/economia/catedras/micro1/Unidad4.pdf

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía


básica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Tema 5. Producción y
Costes en la Empresa. Págs. 171-205. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=10832376&ppg=12
Para los temas relacionados con la Clasificación De
Mercados(Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio)
Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía.
Madrid, ES: Delta Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia
Perfecta y Monopolio. Págs. 105-128. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?docID=11126482&ppg=23

También podría gustarte