Está en la página 1de 4

a. Nombre completo del aditivo.

b. Explicación de las clases funcionales a las que pertenece.


c. Productos en los que más se utiliza y explicación de la forma de
adicionarlos en cada producto.
d. Cantidad máxima permitida del aditivo en los productos.
e. Adjuntar algún artículo o estudio relacionado a alguno de los dos
aditivos.

CURCUMINA

La curcumina se obtiene mediante extracción por disolventes de la cúrcuma, es


decir, los rizomas terrestres de cepas de Cúrcuma con fin de obtener un polvo
concentrado de curcumina, el extracto se purifica mediante cristalización.

Pertenece a la clase funcional de los Colorantes que son los Aditivos alimentarios
que dan o restituyen color a un alimento.
La cúrcuma tiene diferentes usos en la actualidad que nos reportan sus beneficios
para el organismo. Por eso se utiliza en la elaboración de diferentes productos
ecológicos y suplementos alimenticios que son beneficiosos para la salud:

 En la cocina: en polvo es un ingrediente muy usado como condimento en platos


de arroz, pasta, carnes y pescados, incluso es un sustituto del azafrán o del
colorante alimentario.
 En infusiones: generalmente se mezcla con otras plantas con propiedades
medicinales para obtener una infusión agradable de tomar.
 En concentrados: en formato gotas se suelen mezclar en zumos o bebidas para
enriquecerlas
 En jarabes: suele mezclarse con zumo de limón para obtener propiedades
adelgazantes y antioxidantes.
 En suplementos: en forma de cápsulas o polvos se utiliza en suplementos
alimenticios para enriquecer la dieta diaria.
 En aceites: el aceite de cúrcuma aplicado sobre la piel actúa como calmante en
inflamaciones reumáticas o contracturas musculares.
Se puede utilizar sin más límite que la buena práctica de fabricación en muchas
aplicaciones, con excepciones como las conservas de pescado, en las que el
máximo legal es 200 mg/kg, las conservas vegetales y el yogur, en las que es
100 mg/kg, y en el queso fresco, en el que este máximo es sólo 27 mg/kg .
AMARILLO DE QUINOLEÍNA

El amarillo de quinoleína consiste fundamentalmente en sales sódicas de una


mezcla de disulfonatos (principalmente) con monosulfonatos y trisulfonatos de
los compuestos citados y otros colorantes secundarios, junto con cloruro sódico o
sulfato sódico como principales componentes incoloros. El amarillo de quinoleína
se describe como sal sódica. También se autorizan las sales cálcica y potásica.

Pertenece a la clase funcional de los Colorantes que son los Aditivos alimentarios
que dan o restituyen color a un alimento, es un colorante sintético. Su Color es de
¨naranja¨, se Aplica en Bebidas refrescantes y en bebidas alcohólicas. Se absorbe
menos del 3% en el aparato digestivo. IDA: hasta 0,5 mg/Kg.
Amarillo de quinoleína: Dicho colorante alimentario se recomienda reducir de 10
mg/kg de peso corporal/día a 0,5 mg/kg de peso corporal/día. El Amarillo de
Quinolina es un ingrediente sintético utilizado en la industria de alimentos como
agente de color. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
Dulces de azúcar y golosinas
Repostería de chocolate
Bebidas alcohólicas y no alcohólicas
Panadería
Postres y helados
Salsas y condimentos
Refrescos carbonatados
Botanas
Bebidas deportivas
El color de los alimentos es muy importante para el consumidor debido a que,
siendo el primer contacto que tiene con ellos, es determinante para la aceptación o
el rechazo de los mismos
La cúrcuma, una especia con propiedades culinarias y
terapéuticas

La cúrcuma es una planta que se utiliza, fundamentalmente, como especia en un


amplio abanico de platos tradicionales. Pero, además, por sus propiedades se la
considera un potente aliado natural para ayudar a prevenir y mejorar ciertas
enfermedades autoinmunes.

Las enfermedades autoinmunes tienen un impactante efecto dentro del


organismo, ya que, si se tiene una enfermedad de este tipo, el sistema
inmunitario del paciente ataca a las células sanas por error. Son enfermedades
hereditarias que pueden afectar a muchas partes del cuerpo. Se cree que existen
más de 80 tipos diferentes de estas patologías, algunas de ellas con síntomas
muy similares. La cúrcuma y las enfermedades autoinmunes

Para combatirlas, la cúrcuma es uno de los elementos que suelen tener mayor
aceptación entre el público. Su uso tradicional en la medicina china y ayurvédica
parte de una larga historia. De esta especia, destaca especialmente la
curcumina, un ingrediente bioactivo que cuenta con un gran número de
cualidades terapéuticas, sobre todo, las que se centran en contrarrestar los
efectos de las enfermedades autoinmunes.

En este sentido, existen numerosos estudios que avalan las propiedades de la


curcumina para mejorar enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, así
como las consecuencias físicas que pueda generar un accidente
cerebrovascular. Lo cierto es que sus propiedades se centran, generalmente, en
proteger la salud del cerebro, una parte muy importante en el desarrollo de las
enfermedades autoinmunes. La importancia de la curcumina

¿De qué manera actúa la curcumina a la hora de combatir este tipo de


enfermedades? En realidad, es capaz de insertarse en las membranas de las
células con el objetivo de cambiar sus propiedades físicas y hacerlas más
disciplinadas. Este hecho incidirá, especialmente, en ese ataque que, por error,
se produce contra las células sanas.

A decir verdad, la cúrcuma es un excelente antinflamatorio natural. Esto hace


que pueda ayudar a reducir los síntomas de enfermedades autoinmunes como la
artritis, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

En definitiva, actualmente se sabe que la cúrcuma posee las siguientes


propiedades y beneficios:

- Apoya los niveles saludables de colesterol

- Ayuda a prevenir la trombosis y el infarto de miocardio


- Protege contra las cataratas y el daño hepático

- Protege contra la toxicidad pulmonar y la fibrosis

- Aumenta la secreción de bilis

- Mejora la sanación de las heridas

- Mitiga los síntomas de esclerosis múltiple y artritis reumatoide

- Ayuda a sobrellevar los síntomas relacionados con la diabetes de tipo 2

En la actualidad, el uso de suplementos herbarios y alimenticios cuenta con un


gran número de adeptos, ya que su eficacia y, sobre todo, su seguridad en
relación con la salud, comienza a estar más probada que en periodos anteriores.
No obstante, siempre es recomendable acudir a un especialista (fitoterapéuta)
que te aconseje cómo tomarlos y en qué dosis.

También podría gustarte