Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SEMINARIO TALLER DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE APLICACIÓN N° 02

HERRAMIENTAS TIC PARA EL APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre de la asignatura : Seminario Taller de Tecnologías de Información y
Comunicación.
1.2. Semestre Académico : 2019-II
1.3. Ciclo de estudios : I
1.4. Categoría : Estudios de Formación General - EFG.
1.5. Docente : Anexo 1 del Silabo

II. COMPETENCIA A CONSEGUIR

Los estudiantes conocen recursos y herramientas digitales para desarrollar el


aprendizaje autónomo y el aprendizaje experiencial que demanda la educación
universitaria.

III. CAPACIDADES

Reconoce y utiliza herramientas virtuales eficazmente y empleando estrategias de


gestión y utilización de la información, para producir sus propios recursos digitales.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO


4.1. LAS TIC Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
4.1.1. Introducción
En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) han avanzado de manera dramática. Es indudable que, desde su
irrupción, las TIC han revolucionado la manera en la que nos comunicamos e
intercambiamos información. La aparición del teléfono móvil y la masificación del
Internet han posibilitado el surgimiento de una amplia gama de nuevos servicios que
permiten gestionar y compartir la información desde cualquier lugar del mundo y a
velocidades extremadamente rápidas. Asimismo, es evidente que los teléfonos
móviles se han convertido en poderosas herramientas de comunicación,
especialmente para los jóvenes.
Además de repercutir en los ámbitos económicos, políticos y sociales, es
incuestionable que las TIC también han influido en el ámbito educativo. La forma en
la que se aprende y se enseña ha cambiado. La educación se encuentra en un proceso
permanente de transformación, y gracias al uso de las TIC, es posible incidir
positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo el desarrollo de
habilidades y destrezas tecnológicas en los estudiantes.

4.1.2. ¿Qué son las TIC?


La evolución en la forma de entender y conceptualizar las Tecnologías de la
Información y Comunicación muestra la existencia de gran diversidad de términos
(Grande, Cañón & Cantón, 2016). Según Cabero (2001) las nuevas tecnologías de la
información y comunicación son las que giran en torno a cuatro medios básicos: la
informática, la microelectrónica, los multimedia y las telecomunicaciones. Por otro
lado, la UNESCO (2002a) señala que las TIC son el conjunto de disciplinas
científicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y
procesamiento de la información: sus aplicaciones; las computadoras y su interacción
con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y
cultural. Asimismo, Roblizo y Cózar (2015) indican que se trata de un fenómeno
revolucionario, impactante y cambiante, que engloba tanto lo técnico como lo social y
que impregna todas las actividades humanas, laborales, formativas, académicas, de
ocio y consumo.
Por lo tanto, podemos entender las TIC como las herramientas tecnológicas
digitales que facilitan la comunicación y la información, que tienen un gran impacto
en nuestra sociedad debido a su inmediatez y ubicuidad, y tienen como máximos
representantes a: los ordenadores, la informática, Internet y los teléfonos inteligentes
(Grande, Cañón & Cantón, 2016).

4.1.3. La sociedad de la información y del conocimiento


El término “sociedad de la información” se originó en la década de los años 70,
con la evolución de la era industrial gracias al desarrollo de Internet y las TIC, y hace
referencia a una época en la que el control y la distribución de la información son
elementos muy importantes para el desarrollo económico y social (Universidad de
Barcelona, 2005).
La noción de “sociedad del conocimiento” surgió a finales de los años 90,
utilizada en el entorno académico como alternativa a “sociedad de la información”.
La UNESCO (2002b), en su Revista Internacional de Ciencias Sociales, señala que
las sociedades del conocimiento son aquellas inspiradas en el saber, mediante unas
inversiones elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas
informáticos y sistemas de información. Se caracterizan por su uso destacado de las
nuevas tecnologías de la información, no sólo para la comunicación entre las personas
sino también para la creación de conocimientos nuevos.

4.1.4. Las TIC y las Sociedades del Conocimiento


La utilización de las TIC para el intercambio de información y conocimiento,
tiene el poder de transformar las economías y las sociedades, impactando
significativamente en la vida de los seres humanos. Las TIC pueden emplearse de
manera exhaustiva para el fortalecimiento de las Sociedades del Conocimiento, pues
además de emplearse para mejorar la comunicación entre las personas, pueden servir
para desarrollar nuevos conocimientos.
Las economías y sociedades basadas en el conocimiento se consideran más
avanzadas que las economías y sociedades industriales y están muy por delante de sus
pares basadas en actividades extractivas, como la agricultura y la minería (RPP,
2017).

4.2. Herramientas digitales para la educación


4.2.1. Integración de las TIC en la Educación

Página 2 de 9
Según Belloch (2012) la sociedad de la información en la que estamos
inmersos requiere nuevas demandas de los ciudadanos y nuevos retos a lograr a
nivel educativo. Entre ellos:

 Disponer de criterios y estrategias de búsqueda y selección de la


información efectivos, que permitan acceder a la información relevante y
de calidad.
 El conocimiento de nuevos códigos comunicativos utilizados en los
nuevos medios.
 Potenciar que los nuevos medios contribuyan a difundir los valores
universales, sin discriminación a ningún colectivo.
 Formar a ciudadanos críticos, autónomos y responsables que tengan una
visión clara sobre las transformaciones sociales que se van produciendo y
puedan participar activamente en ellas.
 Adaptar la educación y la formación a los cambios continuos que se van
produciendo a nivel social, cultural y profesional.

Las TIC han posibilitado uno de los mayores cambios en el ámbito de la


Educación. A través de Internet y los recursos que ofrecen, se han desarrollado
una amplia gama de herramientas que nos permiten acceder a la información con
facilidad y comunicarnos con otros. Además, facilitan la interacción y
colaboración entre las personas para la construcción colectiva del conocimiento y
favorecen a las nuevas teorías de aprendizaje que centran su atención no tanto en
el profesor y el proceso de enseñanza, como en el alumno y el proceso de
aprendizaje (Belloch. 2012).

4.2.2. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y Red Personal de Aprendizaje


(PLN)
Un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje (por sus siglas en inglés, Personal
Learning Environment) es el conjunto de recursos, herramientas y personas con las
que aprendemos, intercambiamos y compartimos información y experiencias. Según
Adell y Castañeda (2010) un PLE es “el conjunto de herramientas, fuentes de
información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para
aprender”.
Así, un PLE tiene tres partes principales:
- Las herramientas y servicios que uno escoge para su aprendizaje: aquellas
que empleamos para buscar y acceder a la información; aquellas que nos
permiten crear y publicar información y las que nos permiten relacionarnos
con otras personas.
- Los recursos o fuentes de información.
- La Red Personal de Aprendizaje (PLN o Personal Learning Network).

Página 3 de 9
Figura 1. Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Tomado de “PLE + PLN” por Jesús Molina. (http://jesusmolina-mi-mooc-
ple.blogspot.com/p/blog-page_84.html).
La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos
y nos comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan
buscar, encontrar y “conectar” con dichas personas (Castañeda, 2010). Un PLN o Red
Personal de Aprendizaje (por sus siglas en inglés, Personal Learning Network) es un
sistema que ayuda al estudiante a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje.
En el uso de nuestro PLE interactuamos de diversas formas con otras personas:
leyendo y comentando lo que escriben en la red (sus reflexiones en un blog o sus
presentaciones, por ejemplo), leyendo los que ellos y ellas leen (marcadores sociales,
por ejemplo) o compartiendo espacios de relación y comunicación (como en las redes
sociales) (Castañeda, 2010).

Figura 2. Ejemplo de una Red Personal de Aprendizaje (PLN).


Tomado de “26 buenas herramientas para implementar y ayudar a diseñar al alumno su
competencia digital y PLE” por Inevery Crea.
(https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/26-buenas-herramientas-para-
implementar-y-ayudar/e47deef4-9dfa-4669-afc4-6ec769de13e7).

Página 4 de 9
4.2.3. Herramientas digitales para el aprendizaje
4.2.3.1. Recursos para crear un PLN
A continuación, señalaremos algunos recursos que puedes emplear para poner en
marcha tu PLN:
Tipo de recurso Recurso
Redes sociales Facebook
Twitter
Redes sociales de contenidos Youtube
Instagram
Vine
Pinterest
Servicios de Blog Wordpress
Blogger
Tumblr
Marcadores sociales Delicious
Diigo
Curación de contenidos Pinterest
Storify
Pearltrees
Paper.li
Sindicación de contenidos Feedly
Pocket
Delicious
Digg Reader
Flipboard
Symbaloo
Redes educativas Edmodo
Perfiles profesionales LinkedIn
Wikis Edublogs
Webinars TED

4.2.4. Otras herramientas digitales


4.2.4.1. Mapas mentales y diagramas
 Lucidchart - https://www.lucidchart.com: Permite la elaboración de
cuadros sinópticos, diagramas de flujo, organigramas, mapas
conceptuales y mentales, diagramas UML y más.
 MindMeister - https://www.mindmeister.com: Herramienta para
generar mapas mentales en línea que te permite capturar, desarrollar y
compartir ideas de forma gráfica. Permite convertir tus mapas mentales
en presentaciones dinámicas.
 Cacoo - https://cacoo.com/es/: Es una aplicación basada en la nube que
permite la creación de diagramas de flujo, modelos alámbricos,
diagramas de red, mapas conceptuales, organigramas y más.
 FreeMind - https://sourceforge.net/projects/freemind/: Software
gratuito para crear mapas mentales y conceptuales. Disponible para
Windows, Mac y Linux.
4.2.4.2. Creación de videos interactivos
 PowToon - https://www.powtoon.com: Herramienta para generar
videos y presentaciones interactivas.
 Moovly - https://www.moovly.com/: Plataforma que permite crear
animaciones para vídeo o presentaciones, banners, presentaciones
interactivas y otros contenidos atractivos.

Página 5 de 9
4.2.4.3. Presentaciones
 Prezi - https://prezi.com: Herramienta para crear y compartir
presentaciones profesionales.
 Canva - https://www.canva.com: Ofrece acceso a cientos de diseños
para que puedas crear presentaciones sobre cualquier tema.
 Presentaciones de Google -
https://docs.google.com/presentation/u/0/: Ofrece una gran variedad de
temas de presentación, cientos de fuentes, la posibilidad de insertar
vídeos, animaciones y muchas más opciones.
4.2.4.4. Otras herramientas online para educación

Figura 3. 50 Herramientas online para educación.


Tomado de “All you need is Tic” por Blog de la Asesoría TIC – CFIE León. (http://all-you-
need-is-tic.blogspot.com/2017/02/50-herramientas-online-para-educacion.html).

V. LECTURA COMPLEMENTARIA
 Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el
aprendizaje (2010). Recuperado de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%c3%b1eda_2010.
pdf
 ¿Qué es un PLE Entorno Personal de Aprendizaje? (2018). Recuperado de
https://edullab.webs.ull.es/wordpress/que-es-un-ple-entorno-personal-de-aprendizaje/

Página 6 de 9
 Qué es un entorno personal de aprendizaje o PLE y cómo desarrollarlo (2015).
Recuperado de http://www.aikaeducacion.com/tendencias/que-es-un-entorno-personal-
de-aprendizaje-o-ple-y-como-desarrollarlo/
 Curso básico de Mapas Mentales (2011). Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3823

VI. VIDEOS COMPLEMENTARIOS


 ¿Qué son las TIC? (2015). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mCh1okJuEko
 Sociedad de la información (2017). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=mHEmyWkCuMQ
 Sociedad del conocimiento y sociedad de la información (2018). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Zzrxqh_JZV4
 ¿Qué es el entorno personal de aprendizaje? (2018). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=42&v=XtpBwxfeHlU
 PLE Entornos Personales de Aprendizaje (2012). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=MPUlHtYfSzA
 Construimos nuestro PLE (2018). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hSSSqwd1y40
 Como crear tu primer PLE o Entorno Personal de Aprendizaje (2015). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=633&v=fK8Ku1L3eUE
 100 herramientas digitales para la Educación (2015). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=99ml2rB_JII

VII. ACTIVIDADES
A) ACTIVIDADES EN CLASE

Actividad 1
Elabore un mapa mental sobre Herramientas TIC para el aprendizaje, considerando la
información señalada en la guía y el material complementario. Utilice una herramienta digital
propuesta u otra de su preferencia.
* Consulte la guía para elaborar mapas mentales en el siguiente enlace:
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3823

Actividad 2
Elabore un PLE utilizando la herramienta digital de su preferencia. Considere: a) fuentes de
información, b) herramientas para modificar la información, y c) red personal de aprendizaje
(PLN). Se sugiere revisar los vídeos complementarios relacionados con la elaboración de un
PLE.
VIII. REFERENCIAS
Adell, J., & Castañeda Quintero, L. J. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje.
Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.
Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico
en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Editorial Paidós.

Página 7 de 9
Fundación Telefónica (2007). Preguntas más frecuentes sobre la Sociedad de la Información:
¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la sociedad? [en línea] Fundación
Telefónica [http://info.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/faq_home.shtml
(junio 2009)].
Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la
comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal
of Educational Research and Innovation, (6), 218-230. Recuperado a partir de
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703
Roblizo, M.J, y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de
educación infantil y primaria: Hacia una alfabetización tecnológica real para docentes.
Pixel-Bit, (47), 23-39
RPP (2017). ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Recuperado de
https://rpp.pe/campanas/branded-content/que-es-la-sociedad-del-conocimiento-
noticia-1047728
UNESCO (2002a). UNESCO Documents General Conference, Executive Board, 158-162 EX
and 31 C, End 1999-2001. París: UNESCO
UNESCO (2002b). La sociedad del conocimiento. Revista internacional de ciencias sociales.
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-
fulltext171spa.pdf
Universidad de Barcelona. (2005). Sociedad de la Información/Sociedad del conocimiento.
Recuperado 31 de julio de 2019. Disponible en
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf.

Página 8 de 9
Guía de aplicación N° 02
RUBRICA DE EVALUACIÓN
HERRAMIENTAS TIC PARA EL APRENDIZAJE
Grupo :
Fecha de entrega :
Código Alumno (Apellidos y Nombres) Código Alumno (Apellidos y Nombres)

CRITERIO Excelente Bueno Regular Básico Total

Actividad N°1 10p 8p 6p 2p


 El mapa mental presenta  El mapa mental presenta  El mapa mental no  El mapa mental no tiene
Elabore un mapa todos los aspectos algunos de los aspectos presenta los aspectos relación con el tema.
mental sobre
principales del tema. principales del tema principales del tema.  La información no está
Herramientas TIC para
el aprendizaje,  La información está  La información está  La información está algo organizada alrededor de
considerando la organizada adecuadamente organizada alrededor de organizada alrededor de la idea central.
información señalada alrededor de la idea central, la idea central, que está la idea central, que está  El mapa mental es muy
en la guía y el material que está representada con representada con una representada con una básico.
complementario. una imagen clara que imagen que sintetiza el imagen.
sintetiza el mapa mental mapa mental  Algunos temas y
 Temas y subtemas están  Temas y subtemas están subtemas están
articulados y jerarquizados articulados y articulados y
según el sentido de las jerarquizados alrededor jerarquizados alrededor
manecillas del reloj. del mapa. del mapa.
 Utiliza el color para  Utiliza algunos colores  El mapa mental es algo
diferenciar los temas, sus color para diferenciar los creativo y poco claro.
asociaciones o para resaltar temas o para resaltar
algún contenido. algún contenido.
 El mapa mental es creativo,  El mapa mental es
claro y comprensible creativo, claro y
comprensible
Actividad N°2 10p 7p 5p 2p

Elabore un PLE El PLE está organizado en El PLE está organizado en El PLE no está El PLE no está
utilizando la tres categorías: fuentes de tres categorías: fuentes de organizado en las organizado en las
herramienta digital de información, herramientas información, herramientas categorías señaladas, categorías señaladas,
su preferencia. para modificar la para modificar la y/o considera 3 o menos y/o considera 3 o menos
Considere: a) fuentes ítems por categoría.
información, y red personal información, y red ítems por categoría.
de información, b)
herramientas para de aprendizaje (PLN), y personal de aprendizaje
modificar la considera más de 5 ítems, (PLN), y considera entre 4
información, y c) red adecuados, por categoría. y 5 ítems por categoría.
personal de
aprendizaje (PLN). Utiliza alguna de las
herramientas sugeridas en el
material complementario

Puntaje total

Firma del docente…………………………………….

Página 9 de 9

También podría gustarte