Está en la página 1de 2

Departamento de Estudios Ambientales.

Desarrollo Sustentable EAD-212.


Profesor: Carlos González.
Alumna: Anamaria Vizla. Carnet: 15-11539
Sartenejas, 06 de marzo de 2019.

Ensayo #2. Gran aceleración y desmoronamiento ecosocial


«…«Es difícil conocer la magnitud y la velocidad del cambio. En un instante la humanidad
se ha convertido en una fuerza geológica a escala planetaria», dice el autor principal, Will
Steffen,.. »

La actividad humana ha hecho desaparecer ecosistemas en todo el mundo, ha cambiado el


clima y la calidad del aire, y ha exterminado especies. Dejamos una huella tan profunda en
el planeta que muchos científicos creen que nos encontramos inmersos en un nuevo período
geológico, el Antropoceno, la era de los seres humanos, un término no oficial pero sobre el
que existe un amplio consenso. Lo que no está tan claro es cuándo comenzó. Algunos lo
sitúan en la aparición de la agricultura en el Neolítico, hace 10.000 años, mientras que otros
creen que fue con la revolución industrial, a finales del siglo XVIII.

Como se enuncia arriba, la actividad humana ha afectado el entorno en poca o gran medida,
por tanto podemos decir que nuestro desarrollo deteriora el sistema Tierra progresivamente
y que, a modo personal, ese deterioro se aprecia de forma leve a partir de la revolución
industrial; esto se denota por un conjunto de investigaciones que evalúan el progreso en
distintas áreas de la humanidad y la oscilación de los valores normales de ciertos aspectos de
la naturaleza. Sin embargo, tomar en cuenta la evolución es importante porque demuestra sin
dudas que la forma en la que hemos trabajado la Tierra y nuestra expansión no es ausente a
las acciones que realiza la misma Tierra como sistema, ella influye en nosotros como las
personas influimos con nuestras actividades en ella y está en nosotros el entender y disminuir
la denominada “gran aceleración” (un simple e increíble desgaste al planeta) o terminaremos
en un caos y colapso inevitables e irreparables.

Los deterioros en las sociedades son constantes y comunes, siempre hay cambios o
movimientos en los sistemas sociales (política, religión, cultura, moda, etc.) y al momento
que un cambio o transformación termina otra empieza a surgir; pero gracias al nivel del
impacto ambiental que estamos teniendo podríamos vivir un colapso finito, en el que no habrá
absolutamente nada después de que el mismo finalice. Las gráficas presentadas en la lectura
lo demuestran, a la vez que también deja en claro que si concientizamos al ser humano y
administramos la energía, trabajo y uso de recursos que tenemos, el planeta podría ser un
poco sustentable y estaríamos remediando (aunque sea un poco) los daños hechos.

Dicha administración debe ser bien llevada y entendida por las sociedades, en especial
aquellas que ya están bien desarrolladas y sustentadas, y estás deberían propagar estrategias
y ayudar a las que están en vía de desarrollo pues esta transición tiende a ser muy difícil y
los procesos realizados para ello demuestran que son una enfermedad para el planeta; el
mejor ejemplo de ello es el actual surgimiento de China como potencia comercial, esto
ocasionó que fuese el primer país generador de gases invernadero, casi llegando al doble o
mucho más de la emanación de Estados Unidos y mostrándose a simple vista con una neblina
de contaminación en las ciudades más urbanizadas («según los datos de la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), la emisión de dióxido de carbono de los combustibles de
fósiles en China en 2007 llegó a 6.030 millones de toneladas, 260 millones de toneladas más
que Estados Unidos, y superior en un tercio a la de la UE, representando casi un 20,8 por
ciento del monto global… »).

Una infinidad de actividades humanas buscan nuestro continuo avance al futuro, pero serían
aún más eficaces si no solo se enfocaran en el ser humano como persona, sino que ayudaran
al mundo como sociedad y sobre todo, al planeta. Que con los avances tecnológicos,
económicos, industriales avanzara también un desarrollo sustentable para el planeta. Reducir
desechos, reducir energía. O al menos equilibrar el uso de los recursos y hacerlos útiles.
Siempre estamos a tiempo de mejorar nuestro entorno, pero es un proceso largo que lleva de
la mano una reestructuración y administración correcta de todas las sociedades. Es necesario
terminar con la poca importancia o la ignorancia cultural respecto a nuestro entorno y todo
lo que este involucra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 The Anthropocene Review. Steffen. 81-98.
 Una gran aceleración. Entrevista y estudio científico vía web consultado el día
04/03/2019. Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/20150115/abci-humanidad-
gran-aceleracion-201501151521.html
 ¿Es China un gran país emisor de gases invernadero? Artículo web consultado el día
04/03/2019. Disponible en: https://www.ecoticias.com/co2/31159/noticias-medio-
ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-
cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-
gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-
greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico

También podría gustarte