Está en la página 1de 33

INJERTOS

DR SAMIR NASSIF A.
INJERTOS:
• Definición: Procedimiento quirúrgico donde se traslada tejido de una parte del
cuerpo a otra, o de una persona a otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con
el.
TIPOS DE INJERTOS:

1. DE ACUERDO A SU PROCEDENCIA:

1. Autólogo o autoinjerto: donante es también


receptor

2. Aloinjerto (cadáver) u homólogo (vivo): individuos


de la misma especie no relacionados
genéticamente.

3. Heterólogo o Xenoinjerto: Proveniente de un


individuo de otra especie.

4. Isoinjerto: individuos genéticamente idénticos


(gemelos)
INJERTOS

CLASIFICACIÓN

2. según su composición:

– Cutáneos (epidérmicos y dérmicos)


– Fascia y tejido celular subcutáneo.
– Tendinosos.
– Nerviosos.
– Vasculares.
– Óseos y cartilaginosos.
INJERTOS
CLASIFICACIÓN

3. SEGÚN SU ESPESOR:
I. Completo o total: (cosmética)
Epidermis y toda la dermis.

I. Parcial: (Funcional)
Epidermis + cierto grosor de
la dermis.
INJERTOS
GROSOR PARCIAL:
• Capacidad del donador de regeneración.
• Quemados.
• + Finos ---- Mayores extensiones.

GROSOR COMPLETO O TOTAL:


• Resistencia a la deformación (lugares de
contractura).
Hay tres
tipos
principales
de injertos:

INJERTOS DE GROSOR
DIVIDIDO: extracción de la
capa más externa de la
piel (epidermis) y parte de
la capa intermedia INJERTO COMPUESTO:
(dermis). Este tipo de una combinación de
injerto permite que el lugar piel y grasa, piel y
de la fuente sane más cartílago o dermis y
rápido. Sin embargo, el grasa, que se aplica en
injerto es más frágil y INJERTO DE GROSOR COMPLETO: zonas que requieren
puede tener una extracción y transferencia de la
totalidad de una porción de piel. tridimensionalidad,
pigmentación anormal.
Este tipo de injerto de piel Aunque este injerto requiere de como la nariz.
es el que se usa con más sutura para la curación de la zona
frecuencia. fuente, el resultado final, por lo
general, es mejor. Los injertos de
grosor completo usualmente se
recomiendan para áreas de la piel
donde la apariencia es importante,
como el rostro.
Contracción
La cantidad de dermis presente en el injerto la determina; luego de su toma,
colocación y revascularización.

• Primaria: Resultado de la elastina presente en dermis. “inmediatamente al


tomar injerto” (Espesor Total contrae más debido a tener + dermis)

• Secundaria: Debida a la acción miofribroblástica. “Ocurre al ser integrado el


injerto” (Espesor Parcial contrae +)
Pigmentación

Se recupera gradualmente; en la piel de injertos de espesor total la pigmentación


final es mucho más similar a la normal, que la piel de los injertos de espesor
parcial.

Los injertos de espesor parcial pueden seguir siendo pálidos, blancos o pueden
hiperpigmentarse con la exposición a la luz solar. Recomienda, injerto sea
protegido de la luz solar directa por lo menos 6 meses.
Mallado
Consiste en pasar el tejido por un instrumento mecánico, el cual le hace cortes lineales
que al estirar toman un aspecto de rombos; “ventajas funcionales”.

Debe evitar en cara, palmas y zonas visibles: “piel en ajedrez” o “piel de cocodrilo”.

Se hace cuando existen lesiones extensas, con escasez de zonas donantes (quemaduras)
o cuando el sitio receptor no es bueno, por su forma o el aporte nutricional es
deficiente.
INJERTOS

ZONAS DONANTES

Varían de una zona a otra.


• El color Cuanto más cercana esté la
• La textura zona donante de la receptora
• La más se parecerán.
vascularización
Las zonas situadas por encima
• El grosor de la línea clavicular tienen
• La naturaleza más similitudes a la cara.
Sitios Donantes

• Para injerto parcial generalmente se usan


injertos de muslo, región glútea, pared
abdominal y de zonas fáciles de ocultar.

• En heridas de cara se usan injertos de


espesor total y frecuentemente se utiliza
piel de parte anterior y posterior de la
oreja, del párpado superior o de la
cabellera, parte superior de la clavícula,
cara interna y superior del brazo, área de
la ingle o de la areola.
Sitios Receptores
Se debe adecuar el lecho receptor retirando el tejido necrótico, adecuando la
arquitectura de la herida y aplicando antibióticos locales o sistémicos para tratar la
infección antes de realizar el injerto.

CONDICIONES DE BUEN RECEPTOR:

• Bien vascularizados.
• No se inserta en : huesos,
cartílagos sin periostio ni
pericondrio respectivamente.
Tipo de injerto Ventajas Desventajas

De grosor parcial Sobrevive facilidad. Sitio donante cicatriza Poca cualidad de piel normal.
delgado rápido (7 a 10 días) Contracción máxima. Baja
(0.25 a 0.40 mm) resistencia al traumatismo.
Sensibilidad pobre. Deficiente
“estético”

Injerto en malla Expande 1.5 a 9 veces su tamaño. Sobre Aspecto de piel de cocodrilo
(delgado o herida irregular y contaminada. Hemostasia
intermedio) controlada, sangre y suero exudan a través
de patrón en malla.

De grosor parcial Cualidad de piel normal. Menor contracción. La sobrevida del trasplante
ancho Resistencia al traumatismo. Sensibilidad disminuye. Sitio donante
(>0.40 mm) buena. Aceptable “estético” cicatriza lento (10 a 18 días)

De grosor total Cualidad cercana a piel normal. Contracción Sobrevida deficiente. El sitio
mínima. Resistente al traumatismo. Buena donante debe cerrarse por
sensibilidad. Bueno “estético” medios quirúrgicos. Los sitios
donantes son escasos.
UN INJERTO DE PIEL SE REALIZA

Ulceras
varicosas
(úlceras
venosas)

Quemaduras
grandes Heridas

Para
promover
la curación
de:
Para reconstruir la
piel que se extrajo
durante una cirugía
(p. ej., después de Ulceras
una cirugía de cáncer diabéticas
de seno)
Ulceras de
Presión
(lesiones de
cama)
 Edad: recién nacidos,
bebés o mayores de 60
Factores de años
riesgo de  Tabaquismo
complicaciones  Enfermedad crónica
durante el  Uso de ciertos
procedimiento medicamentos para la
presión elevada, relajantes
musculares, insulina
INJERTOS
PARA EL AGARRE DE UN INJERTO SE SIGUEN
TRES PASOS:
1.- Asimilación:
– (until 48 hours) .
– Absorción sin nutrientes.
2.- Inoculación:
– Alineamiento capilar
– ¿¿¿¿Formación???? ---- ¿¿¿¿Reconexión????
3.- Revascularización:
– After 5 days.
– Hay flujo arterial y venoso.
INJERTOS
CAUSAS DE INSUFICIENCIA DEL INJERTO
• Hematomas
• Infección
• Movimiento (cizallamiento)
INJERTOS
HEMATOMAS:
• + Frecuente
• Por hemostasia
intrahospitalaria
• Se puede evacuar
antes del 4 día
postoperatorio
• Incisión punzante
(Pastel crujiente)
INJERTOS
INFECCIÓN:
• Contaminación Bacteriana.
• Se puede usar antibióticos: tópicos – sistémicos.
INJERTOS
MOVIMIENTO:
• Entre capilares
• Es importante para la inmovilización:
• Vendaje almohadillado
• Vendaje de compresión ligera.
CUIDADOS

Antes del procedimiento


• Se limpia la herida con una solución salina.

Durante el procedimiento
• Se aplica anestesia, y se controlan la
temperatura y la presión arterial.

Anestesia
• Según el tipo de herida, se aplica anestesia
general, local o regional.
CUIDADOS DESPUES DEL INJERTO

• El injerto de piel se debe proteger contra


trauma, como golpearlo o estirarlo mucho,
por 2 a 3 semanas.

• Dependiendo de la localización del injerto,


se puede necesitar un apósito por 1 a 2
semanas. Se debe evitar el ejercicio que
podría estirar o lesionar el injerto por 3 a 4
semanas. Algunas personas necesitan
fisioterapia después del injerto de piel.

• Los injertos de grosor total necesitan un


período de recuperación más largo. La
mayoría de las personas con estos injertos
necesitan permanecer en el hospital por 1
a 2 semanas.
Escalera
reconstructiva:

Nos indica las opciones o procedimientos con


las que se cuentan para reconstruir un defecto,
desde lo más simple hasta lo complejo.
Cierre por segunda
intención
Se produce en heridas más grandes,
infectadas, menores en donde los tejidos no
pueden ser suturados, la herida se deja abierta
y la cicatrización progresa desde el interior
hacia la superficie.
Cierre primario

Afrontamiento de los bordes de la herida


mediante el uso de material de sutura, grapas
o gomas.

Se realiza en heridas pequeñas, limpias, en


donde los tejidos pueden ser suturados y la
cicatrización progresa sin complicaciones.
Expansión tisular

Aumentar superficie de los colgajos


musculares y cutáneos superficiales, nervios o
vasos.

Tx. De cualquier defecto de tejidos blandos


que no pueda ser cerrado en forma primaria.
Colgajo local

Son los obtenidos de regiones próximas al


área receptora, se utilizan para cubrir o
donar piel sana a una zona alterada.
Cierre distante

Son los obtenidos de regiones alejadas al


área receptora, se utilizan en caso de
grandes perdidas.
Colgajo libre
microvascular
Modalidad de colgajo a distancia donde el tejido es separado completamente
de la zona donante, es trasferido a otra zona distante del cuerpo a la que se
unirá mediante anastomosis microquirúrgica de una arteria y una vena del
colgajo con una arteria y una vena del lecho receptor.
• Los nuevos vasos
sanguíneos comienzan a
crecer al cabo de 36
horas. La mayoría de los
injertos de piel son
efectivos, pero algunos no
sanan bien y puede ser
necesario un segundo
injerto.
Referencias Bibliográficas:
• http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/CONTROLS/NEOCHANNELS/Neo_CH6258
/Deploy/4_injertos.pdf

• http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod4/linjerto.html

• http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/cirugia_plastica/injertos/injertos.ht
m

• www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20médica/2010/1%20enero/010_r
econtruccion_extremidad_inferior-10.pdf

• http://www.slideshare.net/elianabigail/lineas-de-tension-de-langer

• http://www.drugs.com/cg_esp/injerto-de-piel-de-espesor

• Lange 2011. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos (13° ed.). México: Mc Graw Hill

• Schwartz. Principios de Cirugía (8°ed.)(vol. 2). México: Mc Graw Hill

• Manual de Cirugía Plástica de la SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica


Reparadora y Estética).

También podría gustarte