Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Matéria: Entorno socioéconomico dé


México

Trabajo: Modélo dé désarrollo


économico

Grupo: 3IM5
1. Se presenta el nombre de nuestro
proyecto, junto con los objetivos que se
tienen.
2. Presentación de las acciones que
caracterizan nuestro modelo de
desarrollo.
3. Presentamos algunos resultados
medibles.
4. El tiempo que llevara para que los
resultados propuestos se cumplan
5. Estrategias para lograr nuestro
cometido
6. Conclusión
1. “La economía en un país con crecimiento demócrata”

Objetivos:

1. Lograr el crecimiento económico con una mayor distribución de la riqueza

2. Mejorar la distribución del ingreso

3. Elevar la generación de empleos

4. Reanimar la actividad económica

5. Ampliar la presencia de los pequeños y medianos empresarios en el


crecimiento económico del país
2. Acciones del modelo económico

1. Propiedad privada e iniciativa empresarial Quienes invierten, crean o


adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el
proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de
productos y servicios es el eje central de la vida económica. El capital y el trabajo
son los elementos de producción y creación de riqueza. La titularidad de los
medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre
un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado
en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en
función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan
empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente
competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

2. Contrato libre, ganancias y movilidad social El capitalismo se considera un


sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios
de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo
que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples
opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo:
otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de
producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria
de funciones y de mando entre el empleador y el empleado.

3. Libre mercado, empresas y competencia El capitalismo se basa ideológicamente


en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque
existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser
denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las
transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen
productos y las que los demandan.

4. Crecimiento económico Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del


capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por
el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de
vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de
dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y
distribuya los recursos.

5. Organizaciones por interés individual Cada uno de los actores del mercado
actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos
y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la
acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su
trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan
obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en
función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.

3. Resultados medibles
 Régimen de propiedad privada;
 Escasa o nula intervención del Estado en la organización de la mayoría de
bienes producidos,
 Leyes de defensa de la actividad económica privada
 Búsqueda de actividades económicas rendibles que produzcan beneficios,
 Desregulación, pretensión que la dinámica de mercado por sí misma decida
que bienes y servicios se producirán.

4. Tiempo que nos tomaran cumplir estos resultados

De acuerdo a lo anterior nos tomara poco tiempo no tenemos un aproximado


pero se está haciendo lo posible para que sea lo más pronto posible.

Y este avance tiene que ser para que el país tenga un mejor desarrollo
económico, aunque se sacrifiquen otros aspectos.

5. Que estrategias tomaremos

Concentración: Su enfoque es el de concentrarse en un segmento específico del


mercado y en ese segmento, tratar de obtener una ventaja competitiva que las
demás empresas, dispersas a lo largo y ancho de todo el mercado, no puedan
igualar.
Diferenciación: Es un enfoque distinto, que consiste en tratar de obtener una
ventaja competitiva, basada en el hecho de que la empresa consiga un prestigio
único, que haga sus productos atractivos con relativa independencia del precio.

6. Conclusión
Los modelos económicos han prevalecido a lo largo de la historia de México, siempre se
harán modificaciones para que se puedan aprovechar al máximo y mejorar la estructura
económica del país.

El modelo económico no puede predecir con exactitud el comportamiento de las variables


económicas que vaya habiendo año tras año. Se ha de tomar en cuenta si los supuestos
son acordes con el aspecto de la economía que se esté analizando y con su contexto
histórico.

También podría gustarte