Está en la página 1de 23

i

SEGUNDO PARCIAL

Diana Patricia Rodríguez Niño

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Cajica- Cundinamarca

Febrero 23 de 2020

Gerencia de Proyectos
Tabla de contenido ii
1. Introducción ............................................................................................................................ 1
2. Desarrollo ................................................................................................................................ 2
1.1 Primer Requerimiento ..................................................................................................... 2
2.2 Segundo requerimiento ................................................................................................... 3
2.2.1 Proceso 4.1 elabora una plantilla de “Acta de constitución del proyecto” ................ 3
2.2.2 Proceso 13.1 Identificar a los interesados. .................................................................. 8
2.2.3 Proceso 4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del proyecto ................................. 9
2.2.3.1 Plan de gestión de alcance .................................................................................. 9
2.2.3.2 Plan de gestión de requisitos ............................................................................. 10
2.2.3.3 Plan de gestión de cronograma ......................................................................... 13
2.2.3.4 Plan de gestión de costos .................................................................................. 14
2.2.3.5 Plan de gestión de calidad ................................................................................. 15
2.2.3.6 Plan de gestión de recursos humanos................................................................ 16
2.2.3.7 Plan de gestión de las comunicaciones ............................................................. 17
2.2.3.8 Plan de gestión de riesgos ................................................................................. 18
3. Conclusiones ......................................................................................................................... 19
4. Lista de referencias ............................................................................................................... 20
1

1. Introducción

El concepto de salud ha variado sustancialmente en el último siglo, los problemas

de salud y las prioridades que se deben atender están sufriendo importantes cambios, por

eso la gobernación del cesar en conjunto con la alcaldía de agua chica y el ministerio de

salud implementaron la propuesta de crear un hospital de alta complejidad que

beneficiara a más de 25 municipios ya que cuenta con especialistas en todos sus campos

para atender de forma efectiva a la población en general. Evitando el desplazamiento de

los usuarios a otros ciudades en busca de especialistas ya que este hospital contara con las

diferentes especialidades funcionales en todos los campos.


2

2. Desarrollo

1.1 Primer Requerimiento

Usted a partir del momento hace parte de la Organización XYZ.

1. Le fue entregado el Plan Estratégico de la Organización XYZ, años 2000 al 2050.

Usted observa que la Alta Dirección está preocupada por satisfacer en forma adecuada el

tema de vivienda en cualquier parte del país.

2. Le fue entregada la siguiente matriz de prioridades. Recomiende a la Alta Dirección un

proyecto del siguiente portafolio.

Mejora la
Permanencia 45% de Reducción RSI
lealtad de Total
Criterios dentro del Urgencia las de de
los valorado
mercado ventas impuestos +20%
clientes
Peso 2 3 2,5 2 1,5 3
Proyecto 1
5 3 5 7 7 2 80,19
Buga
Proyecto 2
3 8 10 6 2 6 91,85
Neiva
Proyecto 3
6 4 7 7 3 4 82,41
Riohacha
Proyecto 4
7 7 8 1 6 4 84,63
Girardot
Proyecto 5
2 3 7 7 1 6 69,86
Ibagué
Proyecto 6
6 3 6 7 6 8 94,96
Tumaco

 De acuerdo con los datos anteriores el proyecto que se recomienda a la alta

gerencia es el numero 6 PROYECTO TUMACO.


3

2.2 Segundo requerimiento

2.2.1 Proceso 4.1 “Acta de constitución del proyecto”

ACTA DE CONSTITUCION DEL PROYECTO

Información del proyecto


Datos Del Proyecto
Empresa / Organización: Hospital Universitario la Samaritana
Proyecto: Construcción de un Hospital de 3 y 4 nivel
Fecha de preparación: 05 de Octubre de 2016
Ubicación: Agua chica – César
Patrocinador principal: Javier Hernando Mancera
Gerente de proyecto: Eduardo Zapata - Instituto de infraestructura y concesiones Cesar ICCE

Patrocinador / Patrocinadores
Nombre Cargo
Javier Hernando Mancera Gerente General / Hospital
Juan Pablo Uribe Ministro salud
Francisco Fernando Ovalle Gobernador Cesar
Henry Ali Montes Alcalde de agua chica

Propósito y justificación del proyecto

Establecer la necesidad de un hospital de tercer y cuarto nivel que beneficie a más de 25


municipios del departamento del cesar convirtiéndose en el primer centro de referencia y estudios
especializados en el departamento.

Descripción del proyecto y entregables


La necesidad para el departamento del cesar de contar con un hospital de tercer y cuarto nivel, es
prestar a sus habitantes más de 70 servicios de mediana y alta complejidad que van desde
servicios farmacéuticos, unidades transfuncionales, radiologías, salas de urgencias, cardiologías,
sala de cirugías, cuidados intensivos, cuidados neonatales, unidades renales entre otros, y ser el
primer centro de referencia y estudio oncológico con consulta especializada en el departamento.
4

Requerimientos de alto nivel


Requerimientos del producto

1. Mejorar la conciencia del proyecto, en particular sobre el beneficio para los pacientes y la
población en general.
2. Asegurar que los resultados del proyecto sean compartidos y avalados por las entidades
contratantes.
3. Obtener las aprobaciones requeridas por parte del gobierno nacional para la apertura del
proceso.
4. Verificar el cumplimiento de los requisitos para su buen funcionamiento.
5. Asegurar que el proyecto sea fundamental para la población, aprovechando el potencial de las
instalaciones modernas con el ánimo de facilitar la prestación de cada servicio.

Requerimientos del proyecto

1. Implementar en un plazo no mayor a tres años.


2. Tener la ayuda de la gobernación del cesar, la alcaldía de agua chica y el ministerio de salud
para realizarlo dentro del tiempo estipulado.

Objetivos
Objetivo Indicador del éxito
Alcance
Crear un hospital de tercer y cuarto nivel que beneficie a la Proyecto con el 100% de sus
población de agua chica y 25 municipios más del actividades ejecutadas en el tiempo
departamento de cesar. establecido.
Cronograma (Tiempo)
Fecha de finalización menor a tres
Realizar el proyecto en un máximo de tres años después de
años después de la fecha de
la fecha de constitución del proyecto.
constitución.
Costo
Poner en marcha el hospital con un presupuesto de 70.000
Ejecución presupuestal al 100%.
millones de pesos.
Calidad
Entregar el proyecto finalizado, cumpliendo con todos los
Beneficio del 100% a sus pacientes.
estándares de calidad exigidos por el ministerio de salud.
Otros
Ninguno
5

Premisas y restricciones
Premisas:
 Debido a su acogida esto es un centro asistencial que permitirá la atención prioritaria a los
habitantes del departamento del cesar.
 Gracias a su categoría de alta complejidad garantizara a la población del cesar la
prestación de todos sus servicios médicos sin ser necesario el desplazamiento hacia otras
ciudades.

 Restricciones:
 No tener convenio con algunas de las Eps.

Riesgos iniciales de alto nivel


Riesgo: Cambio de procedimientos durante la construcción
Consecuencia: sobre costos
Acción: Rediseñar la implementación

Riesgo: No consecución de los presupuesto


Consecuencia: Retraso en el proyecto
Acción: Solicitar apoyo de otros entes gubernamentales

Cronograma de hitos principales


Hito Fecha tope
Creación de procesos 16/09/2016
Convocatoria 16/09/2016
Adjudicación 16/09/2016
Celebración del contrato 16/09/2016

Presupuesto inicial asignado

El costo del proyecto será asumido en un 100% por sus patrocinadores.


El valor total está estimado en 70.000 millones de pesos.
6

Lista de Interesados (stakeholders)

Nombre Cargo

Javier Hernando Mancera Gerente General / Hospital


Juan Pablo Uribe Ministro salud
Francisco Fernando Ovalle Gobernador Cesar
Henry Ali Montes Alcalde de agua chica
Eduardo Zapata Gerente del proyecto

Requisitos de aprobación del proyecto

Firma el cierre
FCE Evaluador
del proyecto
Gerente del
Contar licencia adecuada
Proyecto
Gerente del
Contar con aportes económicos
proyecto
Capacitar personal idóneo para su construcción y Gerente del
funcionamiento proyecto

Criterios de cierre o cancelación

No contar con la infraestructura propuesta.


Por falta de recursos los cuales retrasen su proceso de construcción.
Por no contar con la documentación necesaria para su elaboración.

Asignación del gerente de proyecto y nivel de autoridad

Gerente de proyecto

Departamento /
Nombre Cargo
División
Eduardo Zapata Gerente ICCE
7

Niveles de autoridad

Descripción del nivel de


Área de autoridad
autoridad

Posibilidad de tomar decisiones


Decisiones de personal (Staffing) respecto a las personas que trabajan
para el proyecto.

Gestión de presupuesto y de sus variaciones Aprobación de cargos adicionales a


los inicialmente estipulados.

Decisiones técnicas Aprobar campos ofrecidos por parte


de la empresa constructora

Resolución de conflictos Posibilidad de tomar decisiones


sobre la relación de los interesados.
Posibilidad de tomar decisiones
Ruta de escalamiento y limitaciones de autoridad sobre el nivel del tiempo y
ejecución del proyecto.

Personal y recursos pre asignados


Nombre Cargo
Javier Hernando Mancera Gerente General
Juan Pablo Uribe Ministro salud
Francisco Fernando Ovalle Gobernador Cesar
Henry Ali Montes Alcalde de agua chica
Eduardo Zapata Gerente del proyecto

Aprobaciones

Patrocinador Fecha Firma

Javier Hernando Mancera

Eduardo Zapata
8

2.2.2 Proceso 13.1 Identificar a los interesados.

El objetivo de esta sección es identificar y desarrollar un instrumento de

comunicación para mantener al corriente a las diferentes partes interesadas sobre los

objetivos, las características y el nivel de avance del proyecto.

INTERESADOS

Gobernación del cesar: Es la parte ejecutora del proyecto, lidera el desarrollo de

este a través de la secretaria de salud, su rol es impulsar el proyecto, tiene la

responsabilidad de elaborar todos los estudios requeridos en la reglamentación vigente y

posteriormente someterlos a consideración de las partes rectoras para su concepto previo

y aprobación.

Secretaria de salud: Es quien formula los programas y asigna un presupuesto de

conformidad con los lineamientos normativos y técnicos. Brida asistencia técnica a los

municipios y ejerce funciones de vigilancia y control en salud pública.

Alcaldía de Agua chica: debido a que es un hospital de alto nivel se contara con

un alto índice de personas que le permitirá al municipio el ingreso de más recursos

económicos y su reconocimiento.

Gerente del proyecto: Porque es la persona que llevara el control y verificación

de cada proceso del proyecto en referencia a la atención del usuario y a la parte

procedimental y manejo de la salud en el hospital.


9

Pacientes: Ellos son los principales beneficiarios del proyecto puesto que serán

los que recibirán los servicios de alta calidad y mejoramiento de instalaciones para su

bienestar.

2.2.3 Proceso 4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del proyecto

2.2.3.1 Plan de gestión de alcance

Planificar la gestión de alcance:

Este alcance se basa en la construcción de un hospital de tercer y cuarto nivel para

el municipio de agua chica cesar, y su resultado es prestar servicios de mediana y alta

complejidad a más de 25 municipios, donde se debe realizar los procesos cumpliendo con

las condiciones que se detallan a continuación:

20.000 mil metros cuadrados de infraestructura divididos en siete pisos, así:

 Hospitalización

 Obstetricia

 pediatría y unidades de cuidado intensivo e intermedio adultos y neonatal

 cinco quirófanos

 11 habitaciones bipersonales por piso y 14 unipersonales

 22 camas de pediatría, 14 de obstetricia y 108 para adultos

Respetar los requisitos mencionados es necesario para que el proyecto sea

aceptado así como para una realización con éxito. Es necesaria igualmente la correcta
10

ejecución de las construcciones, toda desviación sobre el alcance de la infraestructura

corresponderá a una desviación en las necesidades del proyecto.

Es misión del director del proyecto revisar en la fase de concepción del proyecto

que el alcance de la infraestructura se verifique en las distintas fases del mismo. Así

como es responsabilidad de la empresa constructora asumir cualquier cambio procedente

de un error en la construcción o en la fase de ejecución.

Alcance del proyecto:

El alcance comprende básicamente la elaboración de los documentos relativos a

los planes de dirección de este proyecto. Esto supone, además de la redacción de los

documentos, la planificación detallada de todas las fases del proyecto. Para el equipo de

dirección del proyecto es responsabilidad la realización de todos los preparativos

necesarios para el seguimiento de la obra, su puesta en marcha y la finalización del

proyecto.

Para el contratistas su obligación es la de respetar lo definido en los diseños

básico y de detalle, fases de concepción del proyecto. Siempre considerando como

variables fundamentales para la realización exitosa del proyecto, el cumplimiento de los

plazos y costes acordados.

2.2.3.2 Plan de gestión de requisitos

Definir los requisitos del proyecto permite determinar las necesidades y las

expectativas de todas las partes involucradas en el mismo. Se indica y se describe a


11

continuación los principales requisitos del proyecto clasificados según las seis categorías

definidas en el PMBOK-5ta edición:

1. Requisitos del negocio: Los requisitos del negocio del proyecto son los siguientes:

 Construir el hospital con el presupuesto indicado.

 Respetar la programación de la obra en cuanto a los plazos.

 Respetar la seguridad en la obra y en sus alrededores.

 Poner en práctica soluciones para evitar emisiones de polvo y ruidos a fin de no

afectar la población.

2. Requisitos de los interesados: Los requisitos de los principales interesados del proyecto

son los siguientes:

 Gerente del proyecto: Su requisito más importante es el cumplimiento de los

plazos y costes marcados en el plan del proyecto. Esto supone además el

cumplimiento de todas las tareas planificadas, la comunicación adecuada entre

las diferentes partes implicadas en todo momento para facilitar la resolución de

problemas y el cumplimiento de las condiciones de trabajo y del proyecto que se

acuerden en los contratos firmados.

 Empresa contratante: Esta empresa es responsable de la ejecución de la obra y

dirige los equipos de la obra. Debe respetar los plazos, los costes y los recursos

para llevar a cabo con éxito los trabajos de construcción, puesto a su disposición

por el equipo dirigente del proyecto.


12

3. Requisitos de las soluciones: Tras el análisis de viabilidad del proyecto, se ha

registrado varias soluciones para el buen desarrollo del proyecto:

 Con el fin de dar una mayor protección a la población se colocara poli sombras

que eviten la propagación de polvo.

 Para reforzar la estructura, se realizarán zapatas y vigas de contención que

permitan la estabilidad de la construcción.

 Hacer visible los permisos de construcción y cumplir con todas las normas

establecidas.

4. Requisitos de transición: Una vez que la construcción este terminada, la única

transición requerida es la formación del personal de seguridad y del personal técnico del

hospital para la prestación del servicio.

5. Requisitos del proyecto: Los requisitos del proyecto son los siguientes:

 Diseño básico correcto: Respetar las condiciones ya citadas, así como realizar un

proyecto de calidad y con estudios bien definidos.

 Diseño de detalle correcto: Elaborar un diseño de detalle preciso, para evitar los

problemas a futuro en la obra.

 Recursos limitados: Se dispone de recursos humanos, materiales y financieros

limitados así que se debe optimizar su uso.

 Posicionamiento adecuado de cada uno de los interesados: Cada interesado debe

conocer las tareas a realizar y la forma de intervenir en las distintas fases del

proyecto.
13

 Seguridad en la obra: Se deben respetar las normas de seguridad establecidas y

asegurarse que todos los participantes conozcan dichas normas.

6. Requisitos de calidad: Los requisitos de calidad del proyecto son los siguientes:

 Incremento de la calidad: Por tratarse de una construcción es importante la calidad

de sus instalaciones.

 Garantía ambiental: Todas las instalaciones deberán cumplir los nuevos

reglamentos, lo que garantizará la disminución de la contaminación en el medio

ambiente.

 Satisfacción de los usuarios: Con el fin de garantizar la plena satisfacción y

tranquilidad se realizan dibujos en todas las paredes de las habitaciones.

 Garantía de cumplimiento en los plazos y costes para todas las partes interesadas:

Es fundamental respetar los plazos y costes establecidos para llevar a cabo con

éxito el proyecto. Así como se definen en los contratos una serie de multas

cuando dichos plazos no se cumplan o que el trabajo no se efectué de forma

correcta.

2.2.3.3 Plan de gestión de cronograma

El proceso de planificación de la gestión del cronograma es aquel en el que se

identifican y establecen las políticas, los procedimientos y la documentación necesarios

para planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.

El gerente del proyecto será responsable de la definición de los paquetes de

trabajo, secuenciará y estimará la duración y los recursos necesarios.


14

El gerente del proyecto se encargará de obtener la aprobación del proyecto y

establecer la línea base del cronograma. Además deberá convocar a reuniones periódicas

para revisar el desarrollo del cronograma, para evaluar las desviaciones y establecer las

respuestas y estrategias para que el desarrollo del proyecto se ajuste al detalle al

desarrollo del mismo.

A lo largo de la ejecución del proyecto, se realizará el seguimiento en el

cumplimiento de los planes, además de realizar el control de los recursos y de los costes.

Aquí se incluyen las fases de dirigir y gestionar el trabajo; de monitorear y

controlar la obra.

2.2.3.4 Plan de gestión de costos

El Plan de Gestión de Costes tiene como principal propósito definir la gestión de

los costes durante todo el ciclo de vida del proyecto. Éste presenta la planificación de los

costes así como la definición y la gestión de los procesos de seguimiento, supervisión y

control de cambios mediante acciones correctivas.

Con dicho fin, se establecerán las políticas y procedimientos a aplicar y se

proporcionará la documentación necesaria para ello el gerente del proyecto, será el

principal responsable de la toma de decisiones finales, este vigilará que el proyecto se

realice en el plazo y los costes definidos. Tiene autoridad para ordenar cambios en el plan

de costes si lo considera necesario y para plantear las medidas correctoras obligatorias.


15

Debe asegurar que el proyecto sea ejecutado según los límites establecidos

siguiendo las instrucciones establecidas por el hospital, monitorear los distintos

departamentos implicados en el proyecto e informará el cumplimiento.

Se reunirá regularmente con las personas encargadas para analizar los costes y

decidir las acciones correctoras necesarias para la realización del proyecto dentro los

umbrales establecidos. Los cambios en los costes y decisiones importantes en cuanto al

ajuste del presupuesto serán asumidos por el gobierno ya que se trata de un proyecto

social.

2.2.3.5 Plan de gestión de calidad

Plan de Gestión de la Calidad tiene como principal objetivo definir la gestión de

la calidad durante todo el ciclo de vida del proyecto. Éste presenta la planificación de la

calidad así como las políticas de calidad, los objetivos y las responsabilidades de calidad,

para cumplir con las necesidades del proyecto. Con dicho fin, se establecerá el

seguimiento y el control para el buen desarrollo del proyecto.

La gestión de la calidad aborda la calidad tanto de la gestión del proyecto como la

de sus entregables, a lo largo de todo el proyecto, ya que el incumplimiento de los

requisitos de calidad puede tener consecuencias negativas en el proyecto.

Es responsabilidad del gerente del proyecto, de mantener una calidad óptima en la

gestión del proyecto, así como de asegurarse que los interesados mantengan igualmente

una calidad óptima en sus entregables.


16

La gestión de la calidad permitirá minimizar las desviaciones respecto a la calidad

y proporcionar resultados que cumplan con los requisitos especificados. Con la aplicación

de este proceso se da la prioridad a la satisfacción del cliente, a la prevención de los

problemas antes de la inspección, a la mejora continua, a la responsabilidad de la

dirección así como al Coste de la Calidad (COQ), herramienta descrita en la guía del

PMBOK – 5ta edición para determinar los costes incurridos y asegurar la calidad.

En las fases de concepción, el gerente del proyecto junto con los involucrados

elaboran un documento integrando toda las descripciones de la construcción, los suelos,

los muros, el techo, la fachada, sus alrededores etc, con la descripción del material que se

va a utilizar. Este documento se realiza en base a la demanda y a las necesidades del

cliente.

2.2.3.6 Plan de gestión de recursos humanos

El Plan de Gestión de los Recursos Humanos es la herramienta para la buena

gestión del proyecto. Ésta es imprescindible para llevar a cabo con éxito dicho proyecto.

Es importante motivar y gestionar correctamente al recurso humano.

En el presente proyecto la mayor parte del personal será externo ya que los

contratistas para dicho proyecto serán contratados por ICCE, por medio del gerente del

proyecto y la ayuda de los supervisores del proyecto si es necesario, se encargará de

negociar y acordar los contratos según las necesidades del proyecto. Los responsables de

los departamentos implicados en el proyecto son elegidos por sus respectivos directores

en función de sus competencias en el campo de la construcción de las instalaciones.


17

2.2.3.7 Plan de gestión de las comunicaciones

La gestión de las comunicaciones es un aspecto muy importante en la dirección de

proyectos, ya que el éxito del proyecto depende en gran medida del sistema de

información, de los procesos de comunicación y del sistema de documentación. El

gerente del proyecto empleará la mayor parte de su tiempo en comunicarse con los

miembros del equipo y con los otros interesados.

Para satisfacer las necesidades de comunicación entre los interesados, la gestión

de las comunicaciones deberá centrarse en los siguientes objetivos:

 Mantener un buen nivel de comprensión sobre el trabajo entre los miembros del

equipo.

 Transmitir la información adecuada, en el momento adecuado, de forma exacta y

objetiva.

 Resolver toda dificultad a nivel de la comunicación, para evitar que el proyecto se

vea influenciado por problemas o malentendidos.

 La gestión de las comunicaciones no puede incrementar el presupuesto, los plazos

y los recursos asignados del proyecto.

 El gerente del proyecto es responsable de respetar y hacer respetar el plan

detallado en la Matriz de Comunicaciones con el fin de asegurar que el proyecto

no se desvíe en cuanto al cronograma o al presupuesto.


18

 El gerente del proyecto es también responsable de establecer en qué ámbitos y

qué plantillas deberán aplicarse en cada una de las comunicaciones formales del

proyecto.

2.2.3.8 Plan de gestión de riesgos

El Plan de Gestión de los Riesgos consiste en identificar cada uno de los posibles

riesgos que puedan afectar al proyecto, clasificar los riesgos estableciendo prioridades y

analizar el impacto de éstos que podría surgir en el proyecto. Se identificarán igualmente

las acciones a realizar para solucionar estos posibles riesgos.

El impacto y la probabilidad de los riesgos serán puntuados en una escala de 0 a

1, siendo mayor su puntuación cuanto mayor gravedad o probabilidad puedan tener,

respectivamente, sobre el proyecto. El producto de ambas variables dará un resultado

igualmente de 0 a 1. Este resultado será la medida de referencia para valorar la

importancia y la probabilidad de cumplimiento del riesgo. Esto permitirá determinar

cuáles son los riesgos más importantes a evitar o a controlar urgentemente.

El registro de los riesgos es el documento elaborado por el equipo de dirección del

proyecto, en el cual se detallan todos los riesgos existentes junto con la categoría del

riesgo, su descripción, su probabilidad de ocurrencia, su impacto, la clasificación en

función de la probabilidad e impacto, la evaluación de la urgencia del riesgo, la respuesta

al riesgo y el responsable en cargo del riesgo.


19

3. Conclusiones

 Este proyecto busca garantizarla atención oportuna a las necesidades de la

población del departamento del cesar.

 Otorgar a la población del departamento un hospital de alta complejidad.

 La unión de diferentes entidades dará como resultado un proyecto en inversión de

salud que tendrá grandes beneficios a más de 25 municipios del departamento.


20

4. Lista de referencias

Leidy de Jesus Viscaino roa. (S.f). Proyecto de gestión EA. Calameo-acta de

constitución de proyecto. Imágenes. Recuperado de:

https://es.calameo.com/books/004759643824d0452ff77

PMO informática.com. (2013).plantilla del acta de constitución del proyecto. Recuperado

de:

https://sites.google.com/site/oficinaproyectosinformatica/home/archivo/PMOInformatica

%20Plantilla%20Acta%20de%20Proyecto.doc?attredirects=0&d=1

Plan para la dirección del proyecto (2016). Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=u7uW2F4Mm3s

M, Paquet. (2017). Desarrollo del plan para la dirección del proyecto. Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89992/TFM%20Melissa%20Paquet_150580

84378402397971057001797974.pdf?sequence=2

Infraestructura hospital universitario de la samaritana (2019). Recuperado de:

https://www.noticiasdiaadia.com/cundinamarca/hospital-universitario-la-samaritana-

operara-el-nuevo-hospital-regional-de-zipaquira/
21

Hospital tercera cuarta – Zipaquirá. (S.F). Recuperado de:

https://colombialicita.com/licitacion/101697

en funcionamiento nuevo hospital regional del Zipaquirá. (2019). Recuperado de:

https://www.noticiasdiaadia.com/bogota/en-funcionamiento-nuevo-hospital-regional-de-

zipaquira-cundinamarca/

También podría gustarte