Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas

MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN


INSTRUCTOR
SERGIO ANDRÉS GUEVARA GARAY

¿CÓMO ABORDAR UN ANÁLISIS FINANCIERO?

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable,


mediante la utilización de indicadores y razones financieras. La contabilidad
representa y refleja la realidad económica y financiera de la empresa, de
modo que es necesario interpretar y analizar esa información para
poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de
la empresa.

La información contable o financiera de poco nos sirve si no la interpretamos,


si no la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis
financiero. Cada componente de un estado financiero tiene un significado y
en efecto dentro de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto
que se debe identificar y de ser posible, cuantificar.

Conocer el por qué la empresa está en la situación que se encuentra, sea


buena o mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o
alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias
encaminadas a aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero
no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no
habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.

Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la


información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que
vaya presentando la empresa en la medida en que van sucediendo los
hechos económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten


realizar un completo y exhaustivo análisis de una empresa. Muchos de estos
indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada,
por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un estudio
completo que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la
realidad financiera de toda empresa.

El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora


de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es leía simplemente
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas
no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad,
luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla
con el objetivo más importante para la que fue ideada que cual fue el de
servir de base para la toma de decisiones.

Objetivos de la función Financiera

La función primordial del Gerente Financiero es la de hacer una asignación


adecuada –ojalá, óptima de los recursos escasos de una organización,
buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la riqueza de los
accionistas. Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar porque
existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como
desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada
caso. Esto es, deberá tomar las medidas necesarias para generar
instrumentos de planeación y control de la gestión financiera y además, que
los cursos de acción que se estimen como adecuados para el desarrollo de
sus funciones, se lleven a cabo en la realidad.

Tradicionalmente la Gerencia Financiera estaba restringida al registro de las


transacciones, a la producción de información financiera y a procurar medios
para el pago de deudas. Cuando se producían faltantes de liquidez, su
función se amplió a la obtención de recursos a corto, mediano y largo plazo.

EL ANÁLISIS HORIZONTAL

Los estados financieros pueden ser analizados mediante el Análisis vertical y


horizontal. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación
absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en
un periodo respecto a otro. Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento
de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite
determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno,
regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o
cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se
procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula
sería P2-P1.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de
150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó
o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere


disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que
deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es
precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento
de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las


causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las
mismas. Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras
no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con
las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar
la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos,
puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de
las decisiones administrativas que se hayan tomado.

La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y


fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las
consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe
proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles, se deben
diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se
deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se
puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados
financieros.

El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los


distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a
una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder
tomar decisiones más acertadas para responder a esa realidad.

El Análisis Horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de


un período a otro y por lo tanto requiere de dos o más Estados Financieros
de la misma clase y presentados en períodos diferentes. En otras palabras, lo
que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido
cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un
periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que debe
ser comparativo, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los
estados financieros en el periodo objeto de análisis.

Características Del Análisis Horizontal

Algunas características del Análisis Horizontal son:

a) Es un Análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada


cuenta de un período a otro.

b) Al iniciar el Análisis Horizontal propiamente dicho, lo importante es


determinar que variaciones o que cifras merecen una atención especial y
cuáles no.

c) Se deben tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las


relativas.

d) Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las


causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las
mismas.
e) Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no
tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.

f) Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con


las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la
eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto
que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las
decisiones administrativas que se hayan tomado.

g) En la práctica este análisis no se utiliza independientemente como una


herramienta aislada, sino que, por el contrario se va combinando con otros
elementos de estudio tales como el Flujo de Fondos o los Indicadores
Financieros, para dar como resultado un concepto financiero integrado sobre
la situación de una empresa determinada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas

EL ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las


cuentas del estado financiero, con referencia sobre el total de activos o total de
pasivos y patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para
el estado de resultados, permitiendo al análisis financiero las siguientes
apreciaciones objetivas:

Visión panorámica de la estructura del estado financiero, la cual puede


compararse con la situación del sector económico donde se desenvuelve o, a
falta de información, con la de una empresa conocida que sea el reto de
superación.

Muestra la relevancia de cuentas o grupo de cuentas dentro del estado. Si el


analista, lector o asesor conoce bien la empresa, puede mostrar las relaciones
de inversión y financiamiento entre activos y pasivos que han generado las
decisiones financieras.

Controla la estructura, puesto que se considera que la actividad económica


debe tener la misma dinámica para todas las empresas.

Evalúa los cambios estructurales, los cuales se deben dar por cambios
significativos de la actividad, o cambios por las decisiones gubernamentales,
tales como impuestos, sobretasas, así como va a acontecer con la política
social de precios, salarios y productividad.

Evalúa las decisiones gerenciales, que han operado esos cambios, los cuales
se puedan comprobar más tarde con el estudio de los estados de cambios.

Permiten plantear nuevas políticas de racionalización de costos, gastos y


precios y de financiamiento.

Permite seleccionar la estructura óptima, sobre la cual exista la mayor


rentabilidad y que sirva como medio de control, para obtener el máximo de
rendimiento.

También podría gustarte