Está en la página 1de 1

La reforma agraria en Venezuela (1936 hasta la actualidad)

Concepto

Es un conjunto de medidas destinadas a la redistribución, propiedad y uso productivo de la tierra,


como una política de gobierno a fin de impulsar la actividad agrícola de un país.

Cuyo objetivo, de este modo, es reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de
medianos y pequeños agricultores, cada uno dueño de su propia porción de tierra para trabajarla.
Implementando medidas que permiten modificar la legalidad de la propiedad de las tierras de los
latifundistas a través de una expropiación o mediante mecanismos compensatorios

Características generales

 Para lograr esto, fue necesario cambiar la tenencia de la tierra para que pasara de los pocos
latifundistas a los muchos pequeños productores.
 En consecuencia, una gran porción de tierra perteneciente a una persona puede pasar a ser
redistribuida y destinada a pequeños o medianos agricultores.
 Las medidas que componen la reforma agraria son de tipo económico, político, legislativo y
social.
 Uno de los aspectos más importantes de esta ley era que especificaba que toda tierra que
pudiese ser explotada y no estuviese siendo cultivada, podía ser expropiada para darla a
agricultores que sí quisieran aprovecharla.
 Tuvo el fin de impulsar la distribución y productividad de las grandes extensiones de tierra
pertenecientes a un pequeño grupo de personas, denominados latifundistas, quienes pueden
especular con el valor de las propiedades e, incluso, no fomentan la actividad agraria.
 Para lograr tal fin se implementan medidas que permiten modificar la legalidad de la propiedad
de las tierras de los latifundistas, y se establece la expropiación de las tierras.
 Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que había dejado el campo atrás,
en busca de la mejor vida de la ciudad (con el boom petrolero).

También podría gustarte