Está en la página 1de 24

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Identificador del proyecto: 232528

Título del proyecto: Equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero

Modalidad: PROINNOVA

Tipo de propuesta: VINCULADA


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Contextualización
Titulo: Equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero

Modalidad: PROINNOVA Tipo de propuesta: VINCULADA

Entidad: HIDALGO Municipio:

Localidad:

Propuesta apoyada en otra convocatoria


¿Ha participado este proyecto en otra convocatoria del PEI? No

Área industrial del proyecto


Área: AGROINDUSTRIAL División: OTROS MATERIALES, PROCESOS Y PRODUCTOS
RELACIONADOS

Área de Conocimiento
Área: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Campo: CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Disciplina: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIOSubdisciplina: RESIDUOS INDUSTRIALES


AMBIENTE
Especialidad: LACTOSUERO/AGROINDUSTRIAS

Palabras Clave
Palabra clave: LACTOSUERO

Palabra clave: DESTILADOR

Palabra clave: TERMOSOLAR

Descripción
Tipo de Innovación
1. ¿Qué tipo de innovación plantea el proyecto?
Producto

2. ¿Cuál es el grado de la innovación planteada?


Nuevo para la empresa

3. ¿Qué tipo de mercado atenderá?


Nuevo para el mercado nacional

Nuevo para la empresa

Breve descripción de la propuesta Donaji: cerca de 3000 caracteres

El desarrollo de los sectores primarios de cualquier población es esencial para su crecimiento económico. En el estado de Hidalgo, se tiene un área
de oportunidad en la industria láctea, en particular la industria quesera, donde se generan residuos como el lactosuero que constituye una fuente
de contaminación de efluentes en los arroyos, drenajes municipales y sitios de descarga, lo que representa un problema grave de contaminación

2 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

para agua, suelo, aire y en particular la población que está en contacto con los residuos.

En los lugares de descarga de efluentes de lactosuero se producen olores desagradables y la propagación de moscas, lo que hace que sea un foco
de contaminación hacia la población; los problemas sociales se agravan principalmente por la descomposición del suero y procesos de
eutrofización de arroyos; la población como primer opción reclama el cierre de empresas queseras y lo que inicialmente fue un problema ambiental
se convierte en un problema social y económico.

Por esta razón, se propone realizar un prototipo de equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero, dando solución a la problemática generada
por el nulo tratamiento del lactosuero, posteriormente se realizará la transferencia tecnológica al sector productivo integrado por empresas y
asociaciones de productores del sector lácteo. Actualmente, no existen soluciones tecnológicas que resuelvan el problema de las empresas
queseras de la región, por lo cual se presenta un foco de contaminación para la población cercana.

Para este proyecto, se consideró el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016; se tomó en cuenta la paz y tranquilidad social, la competitividad para el
desarrollo económico sostenible, ejes que son de vital importancia en la política pública por su importancia de bienestar social y ambiental. En el
análisis del contexto estatal (Agenda Estatal de Desarrollo del Estado de Hidalgo) y su relación con las capacidades existentes de innovación, se
han identificado compatibilidad con áreas de especialización de agro-biotecnología, razón por la cual es necesario impulsar el desarrollo de
tecnologías integrales que ayuden a incrementar la vocación agroalimentaria del Estado.

El equipo termosolar para la recuperación de agua y proteína a partir del suero es una solución, permitiendo reutilizar el agua evaporada para el
proceso de intercambio térmico y de lavado, lo que reduce el costo de energía y de uso de agua. Por otro lado, la proteína de suero se puede
manejar en menor volumen lo que hace más fácil su transporte a lugares donde se usa en alimentación animal, reduciendo el costo de transporte.

El proyecto estará vinculado con la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y la Universidad Politécnica de Pachuca. Con el apoyo de
investigación de las carreras de Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Mecatrónica, la dirección del proyecto estará a cargo de la
empresa DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S. A. de C. V. La operadora de bienes y servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca
estará encarga de la realización de los tramites de registro de propiedad intelectual, la elaboración del plan de negocios y la generación de plan de
transferencia tecnológica hacia las empresas del dispositivo final.

Los residuos de la industria quesera se han convertido en un problema social debido a la contaminación generada en los lugares de desecho del
lactosuero, lo que ha generado inconformidad de los habitantes afectados, quienes exigen a las autoridades solución al problema o en muchos
casos el cierre de las plantas, viéndose amenazados el crecimiento económico y los empleos que generan regionalmente. Es por ello que se
plantea un equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero.

Enumere y describa las principales actividades a desarrollar (posteriormente deberá calendarizarlas en el Plan de
Trabajo)

No. Descripción Donaji: Las actividades en orden de ejecución

1 Desarrollo del intercambiador de calor. Diseño de un equipo termosolar para la evaporación del agua contenida en el
lactosuero y separación de la proteína. Se desarrollará en dos etapas, una de destilación y de condensación, se propone
intercambiador de calor a contraflujo considerando un sistema de concentración termosolar para evaporar el agua. Se
realizará el cálculo de bombas.
2 Diseño mecánico.Diseño de la estructura de montaje para el evaporador, condensador, caja de control, sistema de
bombeo. Se considerará la estabilidad de la estructura y optimización de espacios. Se diseñan los recipientes en acero
inoxidable.
3 Desarrollo del sistema de control. Se desarrollará un sistema de instrumentación y control de las variables como presión,
temperatura, nivel, flujo, tiempo y niveles de radiación solar a través de un sistema SCADA. El sistema contiene
elementos como controladores lógicos programables, electroválvulas y sensores.
4 Integración del equipo. Montaje en la estructura de soporte del sistema de instrumentación y control, evaporador,
condensador y bombas. Se realizaran las conexiones entre los tanques, tuberías, bombas, sistemas de control y
monitoreo de variables.
5 Puesta en marcha. Se pone en marcha el equipo en condiciones ideales de funcionamiento, se realizan pruebas por
partes para verificar condiciones de seguridad y posteriormente se arranca de manera secuenciada el equipo termosolar
de evaporación de lactosuero.
6 Adecuaciones técnicas y adaptaciones de funcionamiento. Posterior a la puesta en marcha se requiere el ajuste en las
condiciones de operación de acuerdo a las necesidades térmicas y de separación del lactosuero, se considera para la
optimización de los recursos energéticos.
7 Pruebas en campo del equipo termosolar de evaporación de lactosuero . Se utilizará lactosuero de diferentes empresas
para establecer las condiciones de separación en función de las necesidades de separación y la normativa aplicable. Se
establecerán las condiciones para ofrecer un equipo robusto para diferentes condiciones de concentración de solidos
suspendidos en el lactosuero.

¿Las actividades tienen una secuencia lógica?

3 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

No. Descripción
8 Prototipo final. Entre las instituciones vinculadas y la empresa obtendrán un prototipo termosolar de evaporación de
lactosuero, donde se acompañará de un manual de operación y mantenimiento general del equipo. Se entregaran los
planos de construcción y ensamble del dispositivo final.
9 Protección intelectual del dispositivo. Se realizará la solicitud de protección intelectual del prototipo, el cual es propiedad
Congruente de la empresa. Lo realizará la Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca.
10 Comercialización. La empresa realizará la comercialización del prototipo basándose en las estrategias resultantes del
plan de negocios.

Enumere y describa los principales entregables comprometidos

No. Descripción
1 Prototipo termosolar de evaporación de lactosuero para la separación de agua y proteína, con sistema de control de
variables del proceso.
2 Manual de operación y mantenimiento del equipo termosolar, que considere la operación y las principales características
del equipo para su correcta operación y mantenimiento básico.
3 Un registro para protección de la propiedad intelectual que permita la comercialización exclusiva por parte de la empresa.

4 Formación de 6 recursos humanos, contempla a los alumnos que desarrollan el proyecto

5 Una publicación en congreso arbitrado del área para difusión de resultados. Planos mecánicos y eléctricos del prototipo.

6 Planos eléctricos y mecánicos del equipo termosolar

Objetivo general
Diseñar y construir un prototipo termosolar para el tratamiento de lactosuero para la reducción de efluentes contaminantes

Resultados esperados Donaji: IDEM

Un prototipo termosolar de evaporación de suero lácteo


Un manual de operación y mantenimiento del equipo termosolar
Un registro para protección de la propiedad intelectual
Formación de 6 recursos humanos
Una publicación en congreso.
Un informe técnico.
Planos del diseño mecánico y eléctrico del equipo
¿Los entregables están definidos con claridad y son coherentes con el objetivo? ¿Los entregables son verificables?

Descripción de cómo se enmarca en la estrategia tecnológica de la empresa


Somos una empresa dedicada a la prestación de servicios en ingeniería básica y aplicada que promueve la incorporación de tecnología en las
MiPyMES de la región que derive en el incremento de su competitividad. La empresa, se enfoca en los sectores Tecnologías de la Información y
Agro-Biotecnología, en nichos de especialización como Videojuegos /Efectos visuales, Sistemas e-learning, Sistemas de control y gestión escolar y
sistemas de competitividad para PYMES, para el segundo sector Sistemas producto y sistemas de biocontrol. Experiencia
Una de las líneas de desarrollo de la empresa se enfoca a la reducción de contaminantes en efluentes contaminantes, tal es el caso de efluentes
Problemática de lactosuero que producen olores desagradables y la propagación de moscas, lo que hace que sea un foco de contaminación hacia la población;
los problemas sociales se agravan principalmente por la descomposición del suero y procesos de eutrofización de arroyos; la población como
primer opción reclama el cierre de empresas queseras y lo que inicialmente fue un problema ambiental se convierte en un problema social y
económico.

Por esta razón, se propone realizar un prototipo de equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero, dando solución a la problemática generada
Solución por el nulo tratamiento del lactosuero, posteriormente se realizará la transferencia tecnológica al sector productivo integrado por empresas y
asociaciones de productores del sector lácteo. Actualmente, no existen soluciones tecnológicas y por ello nos vinculamos para la consecución del
proyecto con: la Universidad Politécnica de Pachuca por su experiencia en desarrollo de sistemas de automatización, Universidad Tecnológica del
Vinculación
Valle del Mezquital por su capacidad y experiencia en el desarrollo de sistemas con energías alternativas; y con la Operadora de Bienes y Servicios
de la UPP para actividades de transferencia tecnológica y evaluacion para registro de derechos de autor aunado a los planes de negocio del equipo
termosolar.
¿Vinculación efectiva?

4 de 24
¿Con lo planteado, Ustedes tienen identificado el problema a resolver?
¿El objetivo es coherente con la problematica planteada?
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Análisis de Factibilidad Técnica


Antecedentes: Indique si la empresa cuenta con experiencias previas que sean relevantes para la ejecución del
proyecto que somete Somos buenos

La empresa cuenta con desarrollos tecnológicos en software, bases de datos, diseño y modelado de contenidos visuales 3D. Igualmente, se han
desarrollado proyectos de automatización de sistemas de manufactura y reingeniería de procesos de transformación.
La empresa cuenta con especialistas en las áreas de: tecnologías de la información, automatización y control industrial, gestión tecnológica y de
negocios; biotecnología y energía aplicada a procesos agroindustriales y alimenticios.
Hemos desarrollado proyectos que han dado soluciones a nuestros clientes tales como, la automatización de una máquina laminadora de cantera
dónde se aplicaron sistemas de control eléctrico a través de controladores lógicos programables e instrumentación para automatizar el proceso de
laminado de bloques de cantera, permitiendo aumentar el volumen de producción, reducción de costos de operación, disminución del consumo de
energía eléctrica y mejora en la calidad del producto terminado.
Por otra parte se está diseñando un prototipo automatizado para la extracción y tratamiento de aceites de semillas de higuerilla, con la finalidad de
contar con tecnología que permita el aprovechamiento de esta semilla abundante y considerada como maleza, para su posterior tratamiento y
conversión en biodiesel. En este proyecto participa personal especialista con doctorado y reconocido por el sistema nacional de investigadores. Se
ha reingeniería en procesos industriales a través de la optimización de recursos materiales y humanos.
Credenciales
Se tiene terminado y en operación un prototipo de pasteurización de paja para el cultivo de hongos zeta, el prototipo utiliza energía solar térmica
para elevar la temperatura de la mezcla, lo que permite la reducción de costos de producción y la emisión de contaminantes por la quema de gas o
materia orgánica. Resumen de capacidades
Derivado de lo anterior, la empresa ciuenta con experiencia en la elabración y coordinación de proyectos de integración de tecnologías y
comercialización de soluciones a la medida de los procesos. Se enfoca la empresa al uso de tecnologías novedosas de los campos de la
mecatrónica, energía, sistemas computacionales y gestión de negocios. Además, se cuenta con capacidad de realizar alianzas estratégicas con
instituciones de Educación Superior que fortalecen las capacidades a través de especialistas de la academia.
Se debe ver un equipo, articulado y sólido en sus funciones de trabajo

Estado de la Técnica 1: Describa brevemente el resultado del monitoreo tecnológico realizado Arículos, registros, congresos, prototipos

La industria láctea es un sector importante de la economía en países industrializados y en desarrollo, ya que aproximadamente el 90% del total de
la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual tiene cerca del 55% del total de ingredientes de la leche como la
lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales; algunas posibilidades de la utilización de este residuo han sido propuestas, pero las
estadísticas indican que una importante porción de este residuo es descartada como efluente el cual crea un serio problema ambiental (Eider et al.,
2009; Fernández et al., 2009).

El lactosuero se ha considerado por años como un desecho aunque muy abundante, sin valorización alguna, por lo cual ha sido vertido en los ríos
lo que ha provocado contaminación de matos friáticos y suelos, sus propiedades fisicoquímicas puede ser clasificado como ácido o dulce. En el
primer grupo se encuentran aquellos que provienen de la fabricación de quesos frescos de pasta blanda obtenidos a partir de leche de vaca o
cabra, por lo cual la lactosa se ha transformado en ácido láctico y son ricos en calcio y fósforo, en cambio un lactosuero dulce proviene de la
fabricación de quesos de pasta cocida y prensada de vaca o de ovejas (Callejas, et al., 2012). Por otro lado el suero de leche presenta una alta
demanda de oxígeno, por lo tanto es considerado como un contaminante ecológico, ya que este es un subproducto y muchas veces es arrojado al
drenaje por falta de tecnología por parte de los productores para procesarlo.

Equipos de destilación de suero que integren energía solar no se han encontrado registros, sin embargo a nivel industrial las principales empresas
lacteas aprovechan al máximo la materia prima en el que se incluye el lactosuero. La industria local (artesanal) de transformación de leche en
queso no contempla el pretratamiento del lactosuero. En el IMPI no se encontraron registros relacionados con la marca ni prototipos relacionados a
la destilación y aprovechamiento de suero a través de equipos termosolares. Lo anterior es derivado de que el equipo a desarrollar es una
integración de tecnologías y diseño a la medida de las necesidades de tratamiento de lactosuero.

Estado de la Técnica 2: Describa brevemente el resultado de la búsqueda de solicitudes de patentes y patentes que
son relevantes para el proyecto OTT, INVESTIGADORES
Algunas patentes relacionadas al proyecto son de tipo indirectas. Desalinación de suero por columnas de intercambio iónico y catiónico (proceso
con una sección de evaporación), patente US Patent, registro 4159350, 1979 Application number US05902532. Recuperación de proteína de suero
(Whey protein recovery), tratamiento de desnaturalización de la proteína, Application number US06036427, la patente se enfoca a la recuperación
de suero con aplicaciones (Patent google, 2015).
Proceso para la extracción y procesamiento de glicopoteinas, polisacaridos y substancias acompañadas. Application number US05552061. El
equipo es para la recuperación de subproductos del lactosuero y su aplicación reduce la emisión de efluentes. Destilador solar es un equipo
diseñado para incrementar la velocidad de evaporación y condensación de agua de mar. Appl. 552061, Pt 4108849.
Proceso y aparato para convertir suero líquido en polvo. Application number US09155545, Abril 2000. El proceso contempla dos pasos de
evaporación a vacio del suero a un contenido de 65-80 % de sólidos suspendidos. La patentes están enfocadas al aprovechamiento integral del
suero dentro del proceso de transformación de la leche, las condiciones locales (artesanales) de obtención de queso no contemplan el tratamiento.
USPTO, QUESTEL-ORBIT, GOOGLE PATENTS, WIPO

La búsqueda
busqueda de patentes y su redacción favorece la aceptación del proyecto

5 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

No hay patentes registradas para equipos termosolares de destilación de suero, lo anterior es derivado de que el equipo es un híbrido que hace
integración de tecnologías.
Las patentes estan enfocadas al desarrollo de equipos con aplicación en alimentos y transformación de la materia prima que es el lactosuero, sin
embargo lo que se plantea en el proyecto considera aspectos de tratamiento de efluente de lactosuero. En este sentido, lo más cercano al
tratamiento es el uso de plantas tratadoras de agua residual pero esta sujeto a empresas de gran tamaño operacional cuyos costos de producción
permiten tener el tratamiento.
Los equipos de evaporación cumplen la función la destilación de agua, sin embargo el prototipo planteado en este proyecto utiliza el principio de
evaporación y condensación para asegurar la separación entre los sólidos supendidos del lactosuero y el agua a separa. La incorporación de
energía renovable se da en el calentamiento de agua y evaporación, pero no se contempla para el tratamiento de efluentes de lactosuero a través
de sistemas de recueparación

Estado de la Técnica 3: Resuma los principales hallazgos de los artículos de investigación y publicaciones
consultados ¿Híbrido entre patentes y búsqueda tecnológica?
La industria láctea es un sector importante de la economía en países industrializados y en desarrollo, ya que aproximadamente el 90% del total de
la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual tiene cerca del 55% del total de ingredientes de la leche como la
lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales; algunas posibilidades de la utilización de este residuo han sido propuestas, pero las
estadísticas indican que una importante porción de este residuo es descartada como efluente el cual crea un serio problema ambiental (Eider et al.,
2009; Fernández et al., 2009) citados por (Parra, 2009).
Los principales productos derivados del suero son: probioticos, suero en polvo, proteína de suero, bioetanol, biopolímeros, biohidrógeno y metano
(Sing et al. 2015). Se ha reportado el tratamiento de efluentes de suero utilizando sistemas con ciclos anaerobio/aerobio, sin embargo se sigue
vertiendo el suero (Montuelle et al. 1992).
El suero de leche presenta una alta demanda de oxígeno, por lo tanto es considerado como un contaminante ecológico, ya que este es un
subproducto y muchas veces es arrojado al drenaje por falta de tecnología por parte de los productores para procesarlo.

Dentro de esta perspectiva el estudio sobre temas de cocinas solares de uso doméstico se ha difundido mucho, así como la destilación solar de
agua para consumo humano, pero las investigaciones orientadas a la aplicación industrial sobre la destilación solar son aun escasas (Vargas,
2012). Por lo que se requiere la destilación de líquidos y mezclas a través de la utilización de energía solar, por lo cual las investigaciones
demuestran la importancia, utilidad y facilidad para la utilización de este método; lo que permite implementar nuevas tecnologías que permitan el
aprovechamiento de la energía disponible como es el caso de la radiación solar.

Se han reportado el uso de energía térmica extraída de los calentadores solares para la destilación de agua, el equipo cuenta con intercambiador
de calor y destilador cónico (Chaichan y Kazem, 2015).

Estado de la Técnica 4: Describa brevemente las tecnologías disponibles

Generalidad
Hemos desarrollado proyectos que han dado soluciones a nuestros clientes tales como, la automatización de una máquina laminadora de cantera
dónde se aplicaron sistemas de control eléctrico a través de controladores lógicos programables e instrumentación para automatizar el proceso de
laminado de bloques de cantera, permitiendo aumentar el volumen de producción, reducción de costos de operación, disminución del consumo de
energía eléctrica y mejora en la calidad del producto terminado.
Actualidad Por otra parte se está diseñando un prototipo automatizado para la extracción y tratamiento de aceites de semillas de higuerilla, con la finalidad de
contar con tecnología que permita el aprovechamiento de esta semilla abundante y considerada como maleza, para su posterior tratamiento y
conversión en biodiesel. En este proyecto participa personal especialista con doctorado y reconocido por el sistema nacional de investigadores. Se
Credenciales ha reingeniería en procesos industriales a través de la optimización de recursos materiales y humanos.
Se tiene terminado y en operación un prototipo de pasteurización de paja para el cultivo de hongos zeta, el prototipo utiliza energía solar térmica
para elevar la temperatura de la mezcla, lo que permite la reducción de costos de producción y la emisión de contaminantes por la quema de gas o
materia orgánica.
Derivado de lo anterior, la empresa cuenta con experiencia en la elabración y coordinación de proyectos de integración de tecnologías y
comercialización de soluciones a la medida de los procesos. Se enfoca la empresa al uso de tecnologías novedosas de los campos de la
mecatrónica, energía, sistemas computacionales y gestion de negocios.
Contexto de la problemática
La industria láctea es un sector importante de la economía en países industrializados y en desarrollo, ya que aproximadamente el 90% del total de
la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual tiene cerca del 55% del total de ingredientes de la leche como la
lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales; algunas posibilidades de la utilización de este residuo han sido propuestas, pero las
estadísticas indican que una importante porción de este residuo es descartada como efluente el cual crea un serio problema ambiental (Eider et al.,
2009; Fernández et al., 2009).

El lactosuero se ha considerado por años como un desecho aunque muy abundante, sin valorización alguna, por lo cual ha sido vertido en los ríos
lo que ha provocado contaminación de mantos acuiferos y suelos, sus propiedades fisicoquímicas puede ser clasificado como ácido o dulce. En el
primer grupo se encuentran aquellos que provienen de la fabricación de quesos frescos de pasta blanda obtenidos a partir de leche de vaca o
cabra, por lo cual la lactosa se ha transformado en ácido láctico y son ricos en calcio y fósforo, en cambio un lactosuero dulce proviene de la
fabricación de quesos de pasta cocida y prensada de vaca o de ovejas (Callejas, et al., 2012).
En caso de existir tecnología disponible debe establecerse su ficha técnica aquí
Estado de la Técnica 5: Describa brevemente los productos, procesos o servicios similares al que desea desarrollar y
que ya están en el mercado

6 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

No existe un producto en el mercado actual. El tratamiento del lactosuero no se realiza. Por esta razón, se propone realizar un prototipo de equipo
termosolar para el tratamiento de lactosuero, dando solución a la problemática generada por el nulo tratamiento del lactosuero, posteriormente se
realizará la transferencia tecnológica al sector productivo integrado por empresas y asociaciones de productores del sector lácteo. Actualmente, no
existen soluciones tecnológicas y por ello nos vinculamos para la consecución del proyecto con: la Universidad Politécnica de Pachuca por su
experiencia en desarrollo de sistemas de automatización, Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital por su capacidad y experiencia en el
desarrollo de sistemas con energías alternativas; y con la Operadora de Bienes y Servicios de la UPP para actividades de transferencia tecnológica
y evaluación para registro de derechos de autor aunado a los planes de negocio del equipo termosolar.
Equipos de destilación de suero que integren energía solar no se han encontrado registros, sin embargo a nivel industrial las principales empresas
lacteas aprovechan al máximo la materia prima en el que se incluye el lactosuero. La industria local (artesanal) de transformación de leche en
queso no contempla el pretratamiento del lactosuero.
Por lo que se requiere la destilación de líquidos y mezclas a través de la utilización de energía solar, por lo cual las investigaciones demuestran la
importancia, utilidad y facilidad para la utilización de este método; lo que permite implementar nuevas tecnologías que permitan el aprovechamiento
de la energía disponible como es el caso de la radiación solar.
Cabe hacer mención que derivado del estudio de mercado, no existen soluciones tecnológicas que resuelvan el problema de las empresas
queseras de la región, por lo cual representa un foco de contaminación para la población que se encuentra situada a los alrededores de ellas.
Las tecnologías disponibles solo son herramientas que deben ser integradas a un prototipo funcional, el desarrollo y puesta en marcha con
sistemas reales son necesarios para reducir el impacto ambiental.
Cierre con impacto ambiental

Especificar cuál es la fuente de origen de la tecnología (p.e. desarrollo interno, adquisición, transferencia de otra
empresa o institución académica)
El desarrollo de los sectores primarios de cualquier población es esencial para su crecimiento económico. En el estado de Hidalgo, se tiene un área
de oportunidad en la industria láctea, en particular la industria quesera, donde se generan residuos como el lactosuero que constituye una fuente
de contaminación de efluentes en los arroyos, drenajes municipales y sitios de descarga, lo que representa un problema grave de contaminación
para agua, suelo, aire y población que está en contacto con los residuos.

Cabe mencionar, que en los lugares de descarga de efluentes de lactosuero produce olores desagradables y la propagación de moscas lo que
hace que sea un foco de contaminación hacia la población, esto se debe a que la mayoría de las fabricas lo desechan sin hacer un pretratamiento
de los residuos de leche que ayude a disminuir su contaminación y en la minoría de los casos se emplea una parte para la engorda de ganado,
principalmente para puercos, borregos y reses.

Por esta razón, se propone realizar un prototipo de equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero, dando solución a la problemática generada
por el nulo tratamiento del lactosuero y posteriormente realizar la transferencia tecnológica al sector productivo integrado por empresas y
asociaciones de productores del sector lácteo. Sólo describir: El desarrollo es de la empresa en vinculación con IES

Cabe hacer mención que derivado de la vigilancia tecnológica realizada, no existen soluciones tecnológicas que resuelvan el problema descrito, por
lo que la empresa DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo SA de CV observa una oportunidad de negocio en el desarrollo de un dispositivo que
permita solventar la problemática descrita anteriormente y así poder contribuir a la solución de problemas ambientales y mejorar la competitividad
de las pequeñas empresas que son la principal fuente de empleo en nuestro país, basados en que cuenten con un dispositivo que les permita
generar ingresos al aprovechar las proteínas y el agua contenidas en el lactosuero, ademas de solventar el problema de desecho del mismo, lo que
en algunos casos ya son problemas sociales con los pobladores vecinos a las afluentes donde se desecha el lactosuero.

Para la realización de este proyecto se cuenta con alianzas estratégicas con Universidades que tienen la capacidad científica y equipos de
laboratorio que faciliten el diseño, desarrollo y pruebas del prototipo, quienes contribuirán con la investigación y el desarrollo del prototipo, el cuál
será propiedad de la empresa. ¿El origen de la tecnología es desarrollado por la empresa?
Controversia: ¿el investigador puede ser el que originó la tecnología?

Análisis de Factibilidad Comercial


Empresa / Equipo
Es información de la empresa, sin embargo se describió a lo largo del proyecto, solo es un resumen de sus capacidades como organización
1. Describir brevemente los orígenes, estructura, objetivos y competencias fundamentales de la empresa
La empresa DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S. A. de C. V tiene su origen en la necesidad de impulsar la competitividad de las MIPyMES
y en el desarrollo de soluciones a la mediada de los problemas encontrados en los procesos y productos de alto valor agregado.

Estructura.
Representante Legal, Director de Administración de Finanzas, directores científicos y tecnológicos de las áreas de Agrobiotecnologías, Mecatrónica
y Tecnologías de la información.

Objetivos.
Contribuir a la competitividad de las MIPyMES mexicanas a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas orientadas al desarrollo de
las mismas.

Competencias fundamentales las habilidades y conocimientos de nuestro capital humano en áreas como: mecatrónica, biotecnología, tecnologías
de la información, gestión empresarial y la vinculación con instituciones educativas con experiencia en el desarrollo de investigación aplicada,

7 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

permiten que DSM Desarrollos Tecnológicos S.A. de C.V comience a forjarse un posicionamiento en el mercado creando una venta competitiva
sólida.

El constante análisis del equipo de trabajo para definir las próximas competencias , las aportaciones de capital que ello implica y los perfiles que
deben reunirse para cumplir con los objetivos son parte de una permuta competitiva con los directores de área.
Presumir la empresa

2. Describir cómo se cumplirán las funciones críticas de administración, incluyendo la adición de personal, una vez
que el proyecto logre ser comercialmente exitoso Plan de venta

Etapa 1. Prototipo. Administradora, gestión empresarial…acompañar con plan de negocios, CANVAS, corridas financieras para anexos.

Validación de mercado en distintas MIPYMES productoras de queso en la región Huichapan, Nopala de Villagrán y Tecozautla, en el estado de
Hidalgo, lo anterior dado que es la zona de influencia de la empresa actualmente, dicha validación de mercado se llevara a cabo a través de la
metodología Lean Startup, donde se obtiene feed back del mercado para analizar las propuestas de cambio en el desarrollo y realizar las
correcciones pertinentes en el mismo.

Etapa 2. Comercialización del equipo.


A través de la estrategia mercadológica ¿llave en mano¿ el equipo de trabajo realizará la entrega e instalación del equipo en la (s) empresa (as)
que adquieran el producto además de la capacitación al personal operativo.

Etapa 3.

Una vez que el equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero tenga aceptación en el mercado, se realizará la contratación de un Gerente
Administrativo y un Gerente de producción quienes coordinarán las soluciones llave en mano a nuestros clientes, se proyectan ventas por la
cantidad de $850,000.00 anuales lo cual equivale a un total de 5 equipos vendidos, lo requerirá de 5 personas que fungirán como operadores y
cuya contratación escalonada será a partir de la firma del segundo contrato de compra-venta. ¿Venderé 2000 equipos, es real?
Línea de humo entre la idealidad y la realidad ¿funciona?
¿Estrategia de comercialización?

3. Describa la experiencia del responsable técnico, personal clave y consultores contratados. Explique por qué son
apropiados para llevar a cabo el proyecto
Responsable Técnico.
Sergio Quintanar García, Maestro en Gestión Pública Aplicada por el ITESM campus Hidalgo, Ingeniero Mecánico por el ITP, con especialidad en
diseño mecánico con experiencia en diseño y desarrollo de máquinas laminadoras de cantera con sistemas de automatización e instrumentación
del proceso de laminado de bloques de cantera, diseño de prototipos para la extracción y tratamientos de aceites de semillas de higuerilla,
designado como responsable técnico por su experiencia y habilidades en la elaboración, desarrollo y coordinación de proyectos tecnológicos.
El perfil de un Ing. Mecánico se verá en el CV en el momento de la revisión

Consultores
Donaji Jiménez Islas, Doctor en Ciencias en Biotecnología, por la Universidad Politécnica de Pachuca, Maestro en ciencias en Biotecnología por la
“Experiencia”misma universidad, con experiencia en diseño y construcción de un equipo de microaspersión para el lactosuero con aplicaciones en alimentos,
aprovechamiento de residuos agroindustriales para la obtención de biocombustibles, obtención de metabolitos para la remediación de suelos
contaminados con hidrocarburos, incorporado al equipo de trabajo por capacidad en la consecución de proyectos innovadores e investigación
aplicada, además de la coordinación de actividades con la academia y el sector productivo.

Martha Magaly Trejo Aranzolo, Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, con
experiencia en incubación y fortalecimiento de negocios, diseño y desarrollo de modelos de negocio, validación de mercados a través de la
metodología Lean Startups, financiamiento de proyectos,
Equipo secuandario de apoyo pero congruente con lo que hace la empresa
Marcos Mendoza Hernández, Licenciado en Informática con especialidad en base de datos por el Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Qro.,
con experiencia en sistemas de gestión de la información, software para puntos de venta, sistemas de intranet con aplicaciones de gestión de
procesos de negocio, sistemas tipo ERP/BPM para procesos como contabilidad, costos, programación de la producción, inventarios, MRP,
Aplicaciones web con soporte a dispositivos móviles, incorporado al equipo de trabajo

Vinculados Personal de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, la cual cuenta con especialistas en el área de energías renovables,
específicamente con maestros en ciencias con especialidad en energía termosolar, quienes han desarrollado proyectos relacionados con ésta área.

Universidad Politécnica de Pachuca, especialistas en área de mecatrónica, los cuales estarán encargados del diseño del sistema de control e
instrumentación del dispositivo, aprovechando su experiencia en el desarrollo de éstos equipos.
¿Enlace entre las fuentes de conocimiento y la empresa?

4. Describa el récord de éxito en la comercialización de proyectos u otra investigación llevada a cabo por la empresa
y/o miembros del equipo del proyecto Capacidades de innovar…depende de la redacción
Los miembros del equipo de trabajo de DSM Desarrollos Tecnológicos S.A de C.V. han desarrollado equipos para contribuir a competitividad de las
MIPyMES de la región como: máquinas laminadoras de cantera, cuya inversión resulta accesible para el sector de la minería no metálica ya que la
gran parte del equipo que emplea éste sector es de importación a altos costos; otro de los desarrollos realizados es un equipo de pasteurización de
para el cultivo de hongo seta, el cual sustituye el uso de combustibles fósiles por energía alternativa contribuyendo de manera importante en la
reducción de costos de operación; proporciona consultoría de servicios agroindustriales; realiza el diseño y adaptación de herramientas hidráulicas

8 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

para maquinaria pesada. En el área de TIC¿S: diseño de base de datos para el control de mantenimiento de equipo y maquinaria pesada; creación
de aplicaciones móviles nativas para cualquier plataforma o multiplataforma; diseño e implementación de sistemas ERP para empresas de sector
turístico, logístico, textil y confección.

Respecto al área de gestión de negocios, se ha logrado el fortalecimiento de 10 microempresas a través de la gestión de financiamientos que
inyecten capital de trabajo a sus operaciones, logrando así un incremento de 20% promedio en su productividad.

Proyecto
1. Nivel de Desarrollo de la Tecnología (NDT)

Actual: NDT 4 Escala, de 4 en adelante; FIT Al finalizar el proyecto: NDT 6

2. Nivel de innovación del producto, proceso o servicio:


INNOVACIÓN RADICAL

3. Riesgo técnico del proyecto:


NUNCA SE HA LLEVADO A LA PRÁCTICA ¿Se tiene identificado el riesgo del proyecto?

4. El principal resultado técnico y comercial del proyecto


Contribuir a la disminución de efluentes contaminantes de lactosuero mediante del desarrollo de un Equipo Termosolar para el tratamiento del
Lactosuero.
Viene de análisis financiero

Lograr en 2 años el retorno de la inversión realizado para el diseño, desarrollo y comercializa

5. De una breve visión general del presupuesto del proyecto que incluya los costos anticipados, así como los ingresos
u otro capital operativo y flujos de financiamiento que se consideran utilizar para el desarrollo de la innovación y su
incursión en el mercado. Incluir como pdf la evidencia disponible sobre las fuentes de financiamiento adicional
anticipadas (p.e., carta de compromiso de financiamiento; carta de motivo o evidencia de negociaciones para proveer
financiamiento; carta de apoyo al proyecto o algún tipo de compromiso similar; órdenes de compra; etcétera)
AportacionesEl presupuesto del proyecto: Diseño de Equipo Termosolar para el tratamiento está integrado por un total de $1¿500,000.00 millones de pesos en
la primera
Aportaciones etapa del proyecto donde se desarollará el prototipo; dicho proyecto contempla gastos de validación de mercado, gastos de vinculación
por un total de $1¿100,000.00 millones de pesos, los cuales consideran la vinculación con dos instituciones de educación superior del estado de
Hidalgo altamente capacitadas en el diseño y desarrollo de investigación aplicada, además de una oficina de transferencia tecnológica a través de
la cual se realizará la gestión de la solicitud de patente, lo anterior dados los tiempos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para liberar el
título de patente.

El Programa de Estímulos a la Innovación en la modalidad PROINNOVA contempla a DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo SA de CV como la
aportadora de $387, 106.25, sin que el presente proyecto considere fuentes externas o adicionales.

El presente proyecto no contempla costos hundidos o anticipados.

Se estiman ingresos $5.1 mdp en los primeros 5 años, con ventas anuales promedio de $1.02 mdp; esto es un promedio de ventas de 6 equipos
termosolares para el tratamiento de lactosuero.

6. Resumir de manera breve los siguientes puntos: 1) la duración del proyecto (meses); 2) fechas clave para los
entregables propuestos dentro del proyecto (que incluyen, pero no están limitados a: desarrollo de prototipo, prueba
de laboratorio y de sistemas, integración, pruebas en ambiente operativo y demostraciones); y 3) actividades clave
para el desarrollo y transición de la innovación hacia un producto o servicio listo para el mercado
(independientemente de lo que dure el proyecto aprobado por el fondo)
La duración del proyecto será de 12 meses en los cuales las instituciones participantes son clave para el desarrollo y éxito.
Fechas clave para los entregables del equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero.
Desarrollo del intercambiador de calor (incluye diseño CAD) 15/01/2016 - 10/03/16
Diseño mecánico (soporte y diseño CAD) 04/02/2016 - 12/05/16
Desarrollo de sistema de control 14/04/2016 - 14/07/16
Integración del equipo (tecnologías probadas) 15/07/2016 - 12/09/16
Puesta en marcha del prototipo bajo condiciones reales 13/09/2016 - 30/09/16

9 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Adecuaciones técnicas y adaptaciones de funcionamiento para mejoras del eqquipo 30/09/2016 - 07/10/16
Pruebas de campo del equipo termosolar de evaporación de lactosuero 07/10/2016 - 14/10/16
Prototipo final 15/10/2016 - 31/10/16
Protección intelectual se desarrollará por la operadora de servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca, se considera protección inicial ante
IMPI 03/11/2016 - 15/11/16
Comercialización 30/11/2016 - 31/12/16

Record de productos tecnológicos


7. Disponibilidad en la empresa o red de: competencia tecnológica, competencia en desarrollo avanzado y
disponibilidad de tecnologías complementarias (incluir argumentos o evidencia)
DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo, S.A. de C.V., cuenta con diversas instituciones de educación superior especialistas en el desarrollo de
investigación aplicada, en las áreas de mecatrónica, energías renovables, tecnologías de la información, dichas instituciones cuentan con
laboratorios especializados de manufactura y robótica lo cual le ha permitido obtener resultados como laminadoras de cantera, equipos de
pasteurización, proyectos de consultoria y reingenieria. La empresa es competente en desarrollo de software con aplicaciones de gestión
administrativa para empresas mexicanas, particularmente en el desarrollo de sistemas de control de inventarios a la medida de los clientes,
contabilidad y matrices de venta. El área de oportunidad detectada por la empresa permite desarrollar un prototipo para el aprovechamiento del
suero a través del reuso del agua y la disminución de efluentes de lactosuero. La disponibilidad de tecnologías similares a propuesta no se
encuentra por que es un prototipo diseñado a la medida de las necesidades de los productores de queso.

8. Especificar cuál es el plan de protección industrial vislumbrado (solicitud de patente, patente, secreto industrial,
otra), enfatizando por qué la opción elegida proveerá de suficiente protección y una ventaja competitiva en el tiempo
que tome a la tecnología llegar al mercado, o más allá
La opción de vinculación de DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S.A de CV, para el desarrollo del Equipo Termosolar para el Tratamiento de
Lactosuero con la Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca S.C. quien basa su oferta de innovación tecnológica
para resolver problemas específicos de su entorno, en los conocimientos y tecnologías desarrolladas por las universidades, los cuales transfiere
por medio de: Licenciamientos de patentes, servicios de consultoría tecnológica especializada, y creación de empresas de base tecnológica (Spin-
offs) a partir de propiedad intelectual, permite que el presente proyecto realice en una primera etapa la solicitud de registro de propiedad
intelectual, lo anterior debido a los tiempos requeridos para el desarrollo del prototipo del equipo termosolar, para la segunda etapa del proyecto
cuando se contempla la fase terminal del proyecto listo para ser validado en el mercado y comercializado; dicha opción nos proporciona ventaja
competitiva como empresa ya que no existe el producto en el mercado.

9. Explicar cuáles serán los medios de generación de ingresos para la compañía en caso de que el proyecto sea un
éxito, incluyendo: manufactura y ventas directas, ventas a través de revendedores u otros distribuidores, empresa
conjunta, licenciamiento, servicio, etcétera Identificar mercado meta y potencial
El proyecto denominado: Equipo Termosolar para el Tratamiento de Lactosuero tendrá como fuentes de ingresos los siguientes conceptos: venta
del equipo a las MIPyMES productoras de quesos que no realicen tratamiento de lactosuero, capacitación a un máximo de 5 empleados que serán
responsables de su operación en la empresa, realización de mantenimiento preventivo y correctivo. Venta de servicios de mantenimiento
preventivo y correctivo. Asistencia técnica puntual en sitio cobrada como consultoria y servicios especializados de la empresa. Rediseño e
ingeniería de procesos a través de soluciones puntuales al crecimiento de las empresas queseras, además de servicios de tratamiento de efluentes
con cargas de sólidos suspendidos en el medio especifico. Automatización basados en el estado actual y acople de tecnologías derivadas de la
implementación de los equipos termosolares de tratamiento de lactosuero.
Optimización de procesos de tratamiento y aprovechamiento de agua a través de mezcla de efluentes en el intercambiador de calor, rediseño
industrial.

Mercado
1. Descripción del mercado del nuevo producto: escala (regional, nacional o internacional); tamaño (miles de pesos); y
tasa de crecimiento anual Panorama del mercado y su crecimiento
La producción mundial de leche en el 2014 fue de 420 mil millones de toneladas métricas, representando un incremento de 1.9% respecto del año
anterior. El grupo de los 25 países que componen la Unión Europea aporta el 31% de la producción, le siguen los Estados Unidos con casi 83
millones de toneladas, con un 19% del total; Asia registra uno de los cambios más importantes destacándose China con un incremento del 19% en
producción, mientras que conjuntamente con India van teniendo una participación creciente en el mundo, tal como lo demuestra el hecho de que
aportan un 17% del total. Los países de Oceanía en conjunto presentan el 3%; con relación a América, Brasil es el mayor pro- ductor, con casi 25
millones de toneladas. En México, la producción es de 10,100 millones de toneladas. En el Estado de Puebla existen 187 mil 962 cabezas de
bovinos lecheros con una producción promedio diaria de leche de 1,221,449 litros y anual de 372.5 millones de litros, ocupando el décimo lugar de
producción de nuestro país hasta diciembre de 2007. El 30% se destina a la venta de acopiadores para la elaboración de quesos, otro 30% se
consume como leche bronca, el 35% se vende a plantas de proceso a otros estados y sólo el 5% es industrializado por el propio productor. La
leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso y el yogur, éstos son utilizados en las industrias agroalimentarias,
químicas y farmacéuticas. Los países productores de queso y por ende de lactosuero más importantes son Estados Unidos, Francia, Alemania e
Italia. La producción mundial anual de suero lácteo es de aproximadamente 145 millones de toneladas, de las cuales 6 millones son de lactosa.5 El
éxito de los productos lácteos y la obtención de nuevos productos ha aumentado la producción de lactosuero, la cual se incrementa año con año,
situación de la que nuestro país no es la excepción.
Faltó justificar el mercado, ¿ a cuántos les interesa?

2. Modelo de negocio y aceptación en el mercado

10 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

EL MERCADO Y EL MODELO DE NEGOCIO NO EXISTEN

3. Precio del producto (pesos). Indique los supuestos y consideraciones para establecer el precio que los clientes
están dispuestos a pagar por el producto o servicio
DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S.A de C.V. y el Consejo de Ciencia y Tecnología invertirán un total de 1.5 mdp a la diseño y
construcción de un prototipo de equipo termosolar de tratamiendo de lactosuero en una primera etapa; se prevee una segunada etapa para el
desarrollo final del producto por lo que se estima un gasto total del proyecto en dos fases de 2.1 mdp el equipo de trabajo ha determinado que el
método ídoneo para el establecimiento del precio del producto en el mercado y dado que no hay competidores directos en el mismo será a través
de la fijación de la Tasa de Rentabilidad Meta, la cual es del 29%. Considerando que el costo unitario del producto es de $120,000.00 más el 29%
de rentabilidad meta establecido por el equipo de trabajo, 2.1 mdp de capital invertido, y ventas unitarias de 5 productos al año. El proyecto
obtendrá una RSI de 29% al vender 13 unidades de equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero.
Plan de negocios, dejarlo para los administradores o Getión empresarial
DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S.A de C.V., ha decidido estabelcer una política de adaptación del precio en el mercado de acuerdo a
las siguintes variables: demanda geográfica, requerimientos del segmento de mercado, oportunidad e compra y contratos de servicios adicionales,
lo cual podrá ser validado hasta aplicar la metodología Lean Startup con el prototipo terminado.
Nota: La realidad es que se trabaja en supuestos…
4. Describir las proyecciones de mercado basadas en hipótesis razonables incluyendo: ventas estimadas para el
nuevo producto, reflejadas en la descripción del ejercicio financiero del año siguiente (miles de pesos); tiempo
proyectado para llegar al mercado; y la cuota de mercado cinco años después de haber entrado al mismo
DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo, SA de CV, estima que las proyecciones de ventas del equipo termosolar para el tratamiento de
lactosuero, de acuerdo a segmento de mercado establecido de MIPyMES del sector agroindustrial productoras de queso y la fijación de precios
bajo la estrategia de rendimiento sobre la inversión que proyecta un promedio de 6 equipos vendidos por año al 29% de margen de utilidad, con un
total de $1¿020,000.00 millones de pesos de tal forma que el retorno total de la inversión se proyecta a dos años a partir de que el producto esté
listo para su venta en el mercado.
El tiempo estimado para que el producto llegue al mercado es de 1.5 años, se estima una cuota de mercado a 5 años es del 20% después de
haber penetrado en el mismo, para entonces las estrategias de diversificación de los productos deben conformar una estrategia integral para la
utilización alternativa de la proteína recuperada del lactosuero previamente tratado.
IDEM ¿Se identifica el mecanismo de comercialización?
5. Describir el enfoque de inserción en el mercado (desarrollo o penetración, mayoreo o menudeo, hacer y vender,
licencia o alianza estratégica con una empresa en la industria, etcétera)
Se va a realizar una disfusión directa de las ventajas competitivas y costo beneficio de la implementación del equipo de tratamiento de efluentes
termosolar para lactosuero, lo anterior es para acercar el producto a el mercado objetivo de la industria quesera de México. Se plantea de venta
directa a productores o asociaciones de transformación de lacteos, especificamente a los productores de queso. Se usaran alianzas estratégicas
con los productores y empresas para gestionar la compra del equipo y el aprovechamiento integral de los efluentes. Los participantes son los
productores de micro y pequeña empresa. Las empresas también pueden gestionar sus recursos a través de programas sociales y aportaciones
directas a invesrsionistas del ramo lácteo. A través de la protección del equipo se pretende ser el distribuidor único en el país.

6. Descripción del cliente objetivo al que va dirigido el producto, proceso o servicio, así como las necesidades del
cliente que están atendidas por el producto o servicio propuesto (que lo diferencian de otros similares) y la manera en
que los clientes satisfacen actualmente esas necesidades
Mercado objetivo. Identificar mi IDEM
mercado

MIPYMES mexicanas del sector agraindustrial productoras de queso, formales o informales que no realicen tratamiento al lactosuero que generan
derivado de su actividad industrial y que realicen la descarga de éste a arroyos, drenajes municipales, cielo abierto, etc.

Necesidades.
Dado que gran parte de las MIPyMES mexicanas del sector agraindustrial productoras de queso, no obtienen la autorización de impacto ambiental,
donde se detallan los procesos, actividades, obras y acciones que provocarán pueden provocar efectos negativos al medio ambiente y con la
entrada en vigor el 07 de julio de 2013 de la Ley de Responsabilidad Ambiental donde cualquier persona de la comunidad adyacente a dondes se
produzca el daño, un organismo no gubernamental dedicado a la protección del ambiente (Profepa) o alguna procuraduria ambiental estatal, podrá
recurrir a los tribunales federales civiles en caso de que un tercero cause daño ambiental para obtener la reparación o compensación de dicho
daño y para que el causante del daño pague una sanción económica que sierva para disuadir a otros de cometer en contra del entorno; pone
enriesgo las operaciones de las empresas que realizan éste tipo de prácticas por lo que el equipo termosolar de tratamiento de lactosuero
contribuye a dismunuir en primera instancia el riesgo de una sanción ecómica.

Por otra parte al dar tratamiento al lactosuero con el equipo termosolar propuesto se genera una tasa de aprovechamiento de agua tratada del
90% para usos como lavado de maquinaria, equipo e instalaciones; así como su uso en sistemas de pasteurización en tinas de doble fondo que
utilizan hasta 4,000 L/hr de agua.

7. Describir los beneficios sociales, educativos o científicos, más allá de consideraciones comerciales que pudieran
generar buena voluntad hacia la compañía o hacia el producto o servicio
El equipo termosolar para el tratamiento de lactosuero, beneficiará directamente a la población aledaña a las MIPyMES agroindustriales
productoras de queso, ya que en México la cantidad de suero producido es alrededor de 1 millon de toneladas, de los cuales se estima que el 47%

11 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Ambiental
se descarga, el cual constituye una fuente de contaminación de efluentes en los arroyos, drenajes municipales, lo que representa un problema
grave de contaminación para agua, suelo, aire y en particular la población que está en contacto con los residuos.

Las descargas continuas de lactosuero alteran las propiedaddes fisicoquímas de los ecosistemas; en el caso del suelo se observa el fenómeno de
lixiviación ya que el lactosuero contiene nitrógeno soluble en agua.

Una industria quesera media que produzca diariamente 40,000 litros de suero sin depurar genera una contaminación diaria similar a una población
de 1,250,000 habitantes. Por ello es importante que las industrias lácteas utilicen el lactosuero con el fin de no contaminar el ambiente.

Se estima que en México el porcentaje de utilización de lactosuero es del 10%; los procesos alternativos de utilización de lactosuero darán pauta
al desarrollo de nuevas investigaciones; se sabe que en algunos países de sudamérica realizan procesos fermentativos como medio de cultivo para
la producción de biomasa, metabolitos y enzimas, así como la conservación y propagación de cultivos lácticos o en la elaboración de bebidas
fermentadas; producción de biofertilizantes películas biodegradables con actividad antibacteriana.

8. Identificar los grupos o empresas ajenas al proyecto, que ofrezcan el mismo producto o lo estén desarrollando y
describa sus respectivas ventajas competitivas
Búsqueda Se realizó la búsqueda de empresas ajenas al proyecto que ofrezcan el mismo producto donde se encontró que, algunas patentes relacionadas al
proyecto son de tipo indirectas. Desalinación de suero por columnas de intercambio iónico y catiónico (proceso con una sección de evaporación),
patente US Patent, registro 4159350, 1979 Application number US05902532. Recuperación de proteína de suero (Whey protein recovery),
tratamiento de desnaturalización de la proteína, Application number US06036427, la patente se enfoca a la recuperación de suero con aplicaciones
(Patent google, 2015).
Proceso para la extracción y procesamiento de glicopoteinas, polisacaridos y substancias acompañadas. Application number US05552061. El
equipo es para la recuperación de subproductos del lactosuero y su aplicación reduce la emisión de efluentes. Destilador solar es un equipo
diseñado para incrementar la velocidad de evaporación y condensación de agua de mar. Appl. 552061, Pt 4108849.
Proceso y aparato para convertir suero líquido en polvo. Application number US09155545, Abril 2000. El proceso contempla dos pasos de
evaporación a vacío del suero a un contenido de 65-80 % de sólidos suspendidos. Las patentes están enfocadas al aprovechamiento integral del
suero dentro del proceso de transformación de la leche, las condiciones locales (artesanales) de obtención de queso no contemplan el tratamiento.
No hay patentes registradas para equipos termosolares de destilación de suero, lo anterior es derivado de que el equipo es un híbrido que hace
integración de tecnologías.
Las patentes están enfocadas al desarrollo de equipos con aplicación en alimentos y transformación de la materia prima que es el lactosuero, sin
embargo lo que se plantea en el proyecto considera aspectos de tratamiento de efluente de lactosuero.
¿Son identificados los competidores?
9. Describir productos o servicios existentes en la literatura de patentes o que esté emergiendo de otras
investigaciones que puedan ser sustitutos del producto o servicio propuesto por la empresa
Algunas patentes relacionadas al proyecto son de tipo indirectas. Desalinación de suero por columnas de intercambio iónico y catiónico (proceso
con una sección de evaporación), patente US Patent, registro 4159350, 1979 Application number US05902532. Recuperación de proteína de suero
(Whey protein recovery), tratamiento de desnaturalización de la proteína, Application number US06036427, la patente se enfoca a la recuperación
de suero con aplicaciones (Patent google, 2015).
Proceso para la extracción y procesamiento de glicopoteinas, polisacaridos y substancias acompañadas. Application number US05552061. El
equipo es para la recuperación de subproductos del lactosuero y su aplicación reduce la emisión de efluentes. Destilador solar es un equipo
diseñado para incrementar la velocidad de evaporación y condensación de agua de mar. Appl. 552061, Pt 4108849.
Proceso y aparato para convertir suero líquido en polvo. Application number US09155545, Abril 2000. El proceso contempla dos pasos de
evaporación a vacío del suero a un contenido de 65-80 % de sólidos suspendidos. Las patentes están enfocadas al aprovechamiento integral del
suero dentro del proceso de transformación de la leche, las condiciones locales (artesanales) de obtención de queso no contemplan el tratamiento.
No hay patentes registradas para equipos termosolares de destilación de suero, lo anterior es derivado de que el equipo es un híbrido que hace
integración de tecnologías.
Las patentes están enfocadas al desarrollo de equipos con aplicación en alimentos y transformación de la materia prima que es el lactosuero, sin
embargo lo que se plantea en el proyecto considera aspectos de tratamiento de efluente de lactosuero. En este sentido, lo más cercano al
tratamiento es el uso de plantas tratadoras de agua residual pero está sujeto a empresas de gran tamaño operacional cuyos costos de producción
permiten tener el tratamiento.
Realizar una búsqueda de patentes y artículos relacionados favorece la integración del proyecto
10. Describir las barreras de entrada al mercado (regulatorios o de cualquier otro tipo) tanto para la empresa como
para futuros competidores que traten de entrar al mismo
El capital de los productores, se requiere la presencia de organizaciones de productores o asociaciones. El desconocimiento de la tecnología que
afecta la visión de negocios y de mitigación de emisiones al ambiente. La cultura de los productores hacia la implementación de nuevas tecnologias
enfocadas al tratamiento de efluentes de suero. La baja promoción de productos amigables con el medio ambiente que permitan darle mejoras la
proceso de obtención de quesos. El desconocimiento de las ventajas que trae tener empresas socialmente responsables o que enfocan sus
objetivos a reducir el impacto ambiental. La disponibilidad de agua, lo anterior permite el desperdicio sin buscar formas alternas de retornarla al
proceso y reducir su consumo. Los problemas sociales y económicos acarreados por los efluentes, haciendo que se cierren empresas y se reduce
el número de equipos en el mercado.

Vinculación/Alianzas estratégicas

Oportunidades del Tec Zacatepec


$
12 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

1. Razones que justifiquen la asociación Siempre la intención de ver el proyecto desde el enfoque real y positivo
La subjetividad no tiene límite
Aportación del personal especializado y experimentado

2. La Empresa Proponente o algunos de los integrantes de la Red cuentan con experiencia en sinergias de marketing
Alguna experiencia de mercado y recursos limitados para el proyecto

3. La Empresa Proponente o algunos de los integrantes de la Red cuentan con experiencia en sinergias tecnológicas
Alguna experiencia y expertise en esta tecnología, requiere adquirir algunas nuevas capacidades y tecnología

4. La Empresa Proponente o algunos de los integrantes de la Red cuentan con experiencia en sinergias de
producción/procesamiento
Gran experiencia en esta área, puede usar la infraestructura existente con modificaciones mínimas

Instituciones Participantes
Registro La institución dará apertura de uso de instalaciones y capacidades tecnológicas de investigadores

Número RENIECYT: 2036 Vital

Nombre o razón social: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA

Tipo de organización : INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA SUPERIOR


Partida presupuestal del pago a la institución: VINCULACIÓN

Monto requerido: $ 534,205.00


Becas, Investigación (materiales),
Fecha de entrega: 21/oct/2016 no tiene etiquetas pero ajustar a congruencia de l proyecto, por que hay una auditoria a la empresa

Tipología de la vinculación
¿La vinculación contempla el uso de infraestructura de laboratorio u otro equipamiento de la institución vinculada?
Si

¿La vinculación incluye actividades de diseño y prototipado?


Si

¿La vinculación requiere la realización de ensayos, peritajes, caracterizaciones, validaciones, pruebas


funcionales, etc.?

Si

¿La vinculación implica escalamientos a planta piloto?


No No le corresponde por que no cuenta con la infraestructura

¿La vinculación considera la creación de un grupo de trabajo conjunto entre personal de la empresa y la institución
vinculada?
Si

¿La vinculación considera algún esquema de transferencia o comercialización de la tecnología desarrollada?

13 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Si

Describa actividades a desarrollar A través de sus programas educativos definimos las actividades

No. Descripción
Diseño de un sistema de control de motores, control de temperatura, control de flujo y tiempo: Diseñar un sistema de control en
1
base a los requerimientos del sistema y monitoreo de variables criticas
Diseño del sistema de automatización a través de controladores lógicos programables: Programar el controlador y diseñar el
2
sistema de potencia a tráves de relevadores
Elaboración del tablero de control: diseño y construcción del tablero de control e interfaz de usuario que permita la interacción
3
del operario con las variables de operación del sistema
Pruebas del sistema de control automático: realizar las pruebas para validar el control automático una vez montado en el
4
dispositivo
5 Montaje final y pruebas del prototipo: realizar el montaje del sistema de control en el dispositvo y realizar las pruebas finales

Entregables comprometidos

No. Descripción

1 Elaboración del manual de operación del dispositivo del control automático para facilitar el uso del equipo.
Elaboración del manual de mantenimiento del control automático donde se indiquen los procedimientos preventivos y
2
correctivos de operación del equipo. Estan considerados los diagramas eléctricos, mecánicos y de programación.

Descripción de la participación
Desarrollar un sistema de control automático para el control e instrumentación de variables criticas como temperatura, flujo, tiempo de operación y
control de motores en base a las normas aplicables.Así como la realización de pruebas finales al prototipo y la elaboración y entrega de manuales
de operación y mantenimiento del dispositivo.

Datos de contacto del personal responsable con la presente propuesta de esta institución
Nombre del contacto: DR OMAR ARTURO DOMINGUEZ Personal de vinculación ténica

Correo electrónico: innovacion@upp.edu.mx

Teléfono: 7715477510
La universidad tiene el programa para desarrollar el proyecto pero se debe balancear el alcance para tener entregables reales

Registro
Número RENIECYT: 2588
Nombre o razón social: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL

Tipo de organización : INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA SUPERIOR


Partida presupuestal del pago a la institución: VINCULACIÓN

Monto requerido: $ 381,575.00

Fecha de entrega: 12/sep/2016

Tipología de la vinculación
¿La vinculación contempla el uso de infraestructura de laboratorio u otro equipamiento de la institución vinculada?
Si

¿La vinculación incluye actividades de diseño y prototipado?

14 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Si

¿La vinculación requiere la realización de ensayos, peritajes, caracterizaciones, validaciones, pruebas


funcionales, etc.?

Si

¿La vinculación implica escalamientos a planta piloto?


No

¿La vinculación considera la creación de un grupo de trabajo conjunto entre personal de la empresa y la institución
vinculada?
Si

¿La vinculación considera algún esquema de transferencia o comercialización de la tecnología desarrollada?


No

Describa actividades a desarrollar

No. Descripción
Diseño del sistema de captación de energía solar: Diseñar un sistema de captación de energía solar para transformarla en
1
energía térmica, que será aprovechada para elevar la temperatura del lactosuero.
Diseño del sistema intercambiador de calor: Diseño de un sistema eficiente de intercambiado de calor que permitirá elevar la
2
temperatura del lactosuero para su evaporación y posterior separación de proteínas, agua y residuos.
3 Diseño estructural para el sistema intercambiador de calor: Diseño de la estructura esbelta y resistente para el dispositivo
Diseño y selección del sistema de bombas: Diseño y selección del sistema de bombeo para el dispositivo en base a
4
capacidades y normativa aplicable.

Entregables comprometidos

No. Descripción
Planos de diseño, construcción y especificaciones del equipo termosolar. Prototipo de equipo termosolar para el tratamiento de
1
lactosuero
2 Elaboración de los manuales de operación y mantenimiento del sistema termosolar, y del sistema intercambiado de calor.

Descripción de la participación
La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital realizará el diseño del sistema de captación de energía solar para transformarla en energía
térmica, que será aprovechada para elevar la temperatura del lactosuero. Se realizará el diseño del sistema de intercambiado de calor que
permitirá elevar la temperatura del lactosuero para su evaporación y posterior separación de proteínas, agua y residuos. Se realizará el diseño de
la estructura esbelta y resistente para el dispositivo
diseño y selección del sistema de bombas. Se llevarán a cabo las pruebas finales de laboratorio del sistema termosolar. Realizar pruebas finales
para la validación del prototipo y elaboración de los manuales de operación y mantenimiento del sistema termosolar, y del sistema intercambiado
de calor. Continuidad de colaboración débil, pero se interpreta

Datos de contacto del personal responsable con la presente propuesta de esta institución
Nombre del contacto: ROMÁN BRAVO CADENA

Correo electrónico: romanbravoc@hotmail.com Personal de vinculación “Técnica”

Teléfono: 0175972327

¿Existe trabajo conjunto IES/CI y la empresa?


¿Está prevista la continuidad de colaboración?

15 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Grupo de Trabajo del Proyecto


Usuario: X_djimenez6385 Nombre: DONAJI JIMÉNEZ ISLAS

RFC: Duración de la participación: 12

Sueldo mensual integrado: $ 1.00 No cobrar como parte de la empresa

Partida presupuestal del pago del participante: INVESTIGADORES ASOCIADOS

Incorporación del participante en la empresa: YA FORMABA PARTE DE LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:

LICENCIATURA procesos químicos

MAESTRIA biotecnología (ambiental)


biotecnología
DOCTORADO
(biocombustibles)

Producto que generará


Estableciemiento de un programa de Normatividad y regulación ambiental
Desarrollo de una aplicación del lactosuero para alimentación animal.

Información relevante del participante


Experiencia en procesos tecnológicos y de procesos de des-contaminación de suelos
Formación de recursos humanos
Desarrollador de proyectos de biotecnológicos
Experiencia en el secado por aspersión de lactosuero

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad
Verificar la normativa aplicada a las descargas de efluentes de lactosuero y su tratamiento.Uso de lactosuero en alimentación
1
animal

Usuario: 491259 Nombre: GERARDO MARTINEZ TERAN

RFC: Duración de la participación: 10

Sueldo mensual integrado: $ 0.00


No dar becas como empresa, el vinculado es pagado por la IES
Partida presupuestal del pago del participante: VINCULACIÓN

Incorporación del participante en la empresa: NO SE INCORPORA DIRECTAMENTE A LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:


CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA DE LA DISPOSITIVOS DE
LICENCIATURA
TECNOLOGIA INFORMATICA CONTROL

Producto que generará

16 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Diseño del sistema de control para el dispositivo de tratamiento de lactosuero.


Un sistema de control de motores, control de temperatura, control de flujo y tiempo
Un sistema de automatización a través de controladores lógicos programables
Un tablero de control e interfaz de usuario
Un manual de operación del dispositivo del control automático
Un manual de mantenimiento del control automático

Información relevante del participante


Experiencia en Diseño y Construcción de un Convertidor DC-DC para Aplicaciones Fotovoltaicas. Especialista en sistemas mecatrónicos.
Diseño asistido por computadora (CAD): modelado tridimensional de componentes
mecánicos y generación de planos de ingeniería.
Uso de maquinaria de control numérico computarizado: Programación en código M y
código G en sistemas de torno y fresa (FANUC, FAGOR y HASS).
Conocimientos básicos en manufactura asistida por computadora (CAM), partiendo del
modelado tridimensional a través de software para conexión con maquinaria de control
numérico.
Análisis de sistemas mecánicos (análisis de esfuerzos, estáticos y dinámicos), térmicos
y de fluidos, por medio de metodología de elemento finito.
Programación de microcontroladores para sistemas embebidos en lenguaje de alto nivel
(C++, C, Energía, Arduino).
¿ Manejo de tarjetas de adquisición de datos (Tarjetas PCI y National Instruments).
¿ Conocimientos básicos en el manejo he implementación de controladores lógicos
programables (PLC) en diferentes lenguajes: Lista de instrucciones (IL), LADDER y
GRAFCET.
Acondicionamiento de señales para sensores (instrumentación e implementación).
Programación e implementación de controles clásicos (PID, PD, PI, etc.), controles
basados en lógica difusa y redes neuronales.
Conocimientos en sistemas de realidad virtual aplicada a sistemas de interacción
hombre-máquina.
Conocimientos en sistemas fotovoltaicos y sistemas de baterías.
Manejo de dispositivos Hápticos PHAMToM y Cyber Glove.

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad
Diseño de un sistema de control de motores, control de temperatura, control de flujo y tiempo: Diseñar un sistema de control en
1
base a los requerimientos del sistema y monitoreo de variables criticas
Diseño del sistema de automatización a través de controladores lógicos programables: Programar el controlador y diseñar el
2
sistema de potencia a través de relevadores.
3 Elaboración del tablero de control: Construcción del tablero de control e interfaz de usuario para el prototipo
Pruebas del sistema de control automático: realizar las pruebas para validar el control automático una vez montado en el
4
dispositivo
5 Montaje final y pruebas del prototipo: realizar el montaje del sistema de control en el dispositivo y realizar las pruebas finales.

Usuario: X_iventura1765 Nombre: IGNACIO VENTURA CRUZ

RFC: Duración de la participación: 6


Pago de empresa a externos especializados, investigadores, ingenieros pero no de la IES vinculada
Sueldo mensual integrado: $ 8,500.00
Ya se les pago a la IES
Partida presupuestal del pago del participante: SUELDOS Y SALARIOS

Incorporación del participante en la empresa: NO SE INCORPORA DIRECTAMENTE A LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:


CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA
LICENCIATURA
TECNOLOGIA ELECTRONICA

17 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Producto que generará


Integración del equipo termosolar para el tratamiento del lactosuero. Pruebas con diferentes tipos de lactosuero y establecimiento de condiciones
de operación. Ajustes del equipo y puesta en marcha del prototipo bajo condiciones operacionales específicas.

Información relevante del participante


Experiencia en la integración de procesos utilizando concentración de energía solar. Experiencia en el diseño de estufas solares y hornos de
concentración solar para aplicaciones en alimentos.
Experiencia en sistemas electroneumáticos y amplia capacidad en programación de PLC

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad
Integrar equipo termosolar y sistema de control automático, responsable de la puesta en marcha del equipo. Obtener condiciones
1
operacionales.

Usuario: X_jvenegas166296 Nombre: JOSUE ADDIEL VENEGAS SANCHEZ

RFC: Duración de la participación: 6

Sueldo mensual integrado: $ 8,500.00 SNI I, IQ, usamos credenciales altas

Partida presupuestal del pago del participante: SUELDOS Y SALARIOS

Incorporación del participante en la empresa: NO SE INCORPORA DIRECTAMENTE A LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:


CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA E
LICENCIATURA
TECNOLOGIA INGENIERIA QUIMICA
CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA E
MAESTRIA SEPARACION QUIMICA
TECNOLOGIA INGENIERIA QUIMICA
QUIMICA DE LAS
DOCTORADO QUIMICA POLIELECTROLITOS
MACROMOLECULAS

Producto que generará


Condiciones operacionales de la destilación y obtención de productos finales del lactosuero. Análisis de los productos para recirculación en el
proceso.

Información relevante del participante


Amplia experiencia en sistemas termoquímicos. Experiencia en el desarrollo de destiladores. Experiencia en el tratamiento de efluentes en
bioreactores. Reconocimiento SNI I.

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad
Análisis de la calidad de los productos del destilador termosolar de suero láctico. Ajustes al equipo para garantizar el cumplimiento
1
con la normativa.

18 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Usuario: X_jolguin4003 Nombre: JUAN OLGUÌN CAMACHO

RFC: Duración de la participación: 10

Sueldo mensual integrado: $ 7,800.00


Becamos a un estudiante, es nuestra labor como empresa ayudar
Partida presupuestal del pago del participante: ESTUDIANTES ASOCIADOS

Incorporación del participante en la empresa: SE INCORPORA A LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:


CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA
LICENCIATURA
TECNOLOGIA INDUSTRIAL
CIENCIAS DE LA OTRAS ESPECIALIDADES
MAESTRIA EN MATERIA DE
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA

Producto que generará


Seguimiento del cumplimiento de los objetivos y supervisión de los entregables con las instituciones vinculadas. Análisis e interpretación de planos
mecánicos, eléctricos.

Información relevante del participante


Persona certificada en dibujo tridimensional y amplia experiencia en diseño industrial mecánico y electromecánico.
Trabajo en equipo.

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad

1 Análisis de planos mecánicos y eléctricos. Supervisión de cálculos y selección de materiales con base a normativa aplicable.

Usuario: X_rbravo9209 Nombre: ROMÁN BRAVO CADENA

RFC: Duración de la participación: 10

Sueldo mensual integrado: $ 0.00


Es de la UTVM, ya les pagamos
Partida presupuestal del pago del participante: VINCULACIÓN

Incorporación del participante en la empresa: NO SE INCORPORA DIRECTAMENTE A LA EMPRESA

Grado Académico

Grado: Área: Disciplina: Subdisciplina: Especialidad:


CIENCIAS DE LA TECNOLOGIA
LICENCIATURA DISEÑO DE CIRCUITOS
TECNOLOGIA ELECTRONICA
Maestría en Energías
MAESTRIA
Renovables

Producto que generará


Planos de diseño, construcción y especificaciones del equipo termosolar
Prototipo de equipo termosolar
Manuales de operación y mantenimiento del sistema termosolar, y del sistema intercambiado de calor.

19 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Información relevante del participante


Experiencia en energía solar térmica y eficiencia energética, consultor internacional en eficiencia térmica y energética. Especialista en el ramo de
producción de energía limpia.

Actividades específicas que realizará dentro del proyecto

No. Actividad
- Diseño del sistema de captación de energía solar: Diseñar un sistema de captación de energía solar para transformarla en
1
energía térmica, que será aprovechada para elevar la temperatura del lactosuero.
- Diseño del sistema intercambiador de calor: Diseño de un sistema eficiente de intercambiado de calor que permitirá elevar la
2
temperatura del lactosuero para su evaporación y posterior separación de proteínas, agua y residuos.
3 - Diseño estructural para el sistema intercambiador de calor: Diseño de la estructura esbelta y resistente para el dispositivo

4 - Diseño y selección del sistema de bombeo para el dispositivo en base a capacidades y normativa aplicable.

Recursos Humanos Especializados


Cometí un error de más de 200000 pesos, olvide cargar el pago de la OTT(lo absorbé la empresa, ni modo),
aquí se debe colocar ($$$$$ç) lo de la OTT de Zacatepec, se debe ver reflejada en su plataforma

Plan de Trabajo Detallado


Fecha de inicio: 15/ene/2016 Fecha de fin: 31/dic/2016

Descripción general del plan de trabajo para el ciclo fiscal


Recomiendo los investigadores se comuniquen, es importante para ejecutar el proyecto.
Desarrollo del intercambiador de calor
Hacerlo por secciones y con tiempo
Diseño de un equipo termosolar para la evaporación del agua contenida en el lactosuero y separación de la proteína. Se desarrollará en dos
etapas, una de destilación y de condensación, se propone intercambiador de calor a contraflujo considerando un sistema de concentración
termosolar para evaporar el agua. Se realizará el cálculo de bombas.

Diseño mecánico

Diseño de la estructura de montaje para el evaporador, condensador, caja de control, sistema de bombeo. Se considerará la estabilidad de la
estructura y optimización de espacios. Se diseñan los recipientes en acero inoxidable. Se analizaran soportes y elementos en programas CAD, se
simularan los esfuerzos del sistema mecánico.

Desarrollo del sistema de control


Se desarrollará un sistema de instrumentación y control de las variables como presión, temperatura, nivel, flujo, tiempo y niveles de radiación solar
a través de un sistema SCADA. El sistema contiene elementos como controladores lógicos programables, electroválvulas y sensores. Para el caso
de las bombas, se controlaran con el mismo sistema para llenado y vaciado del lactosuero.

Integración del equipo

Montaje en la estructura de soporte del sistema de instrumentación y control, evaporador, condensador y bombas. Se realizaran las conexiones
entre los tanques, tuberías, bombas, sistemas de control y monitoreo de variables. Se verificará el ensamble correcto de los elementos. Se
inspeccionará el cableado eléctrico que esta entre sensores y actuadores, además del sistema de control.

Puesta en marcha

Se pone en marcha el equipo en condiciones ideales de funcionamiento, se realizan pruebas por partes para verificar condiciones de seguridad y
posteriormente se arranca de manera secuenciada el equipo termosolar de evaporación de lactosuero. Se revisará la funcionalidad y se ajustara
para las condiciones evaluadas. Se establecerá como prueba final la evaporación del suero.

Adecuaciones técnicas y adaptaciones de funcionamiento

Posterior a la puesta en marcha se requiere el ajuste en las condiciones de operación de acuerdo a las necesidades térmicas y de separación del
lactosuero, se considera para la optimización de los recursos energéticos.

20 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Pruebas en campo del equipo termosolar de evaporación de lactosuero

Se utilizará lactosuero de diferentes empresas para establecer las condiciones de separación en función de las necesidades de separación y la
normativa aplicable. Se establecerán las condiciones para ofrecer un equipo robusto para diferentes condiciones de concentración de solidos
suspendidos en el lactosuero.

Prototipo final

Entre las instituciones vinculadas y la empresa obtendrán un prototipo termosolar de evaporación de lactosuero, donde se acompañará de un
manual de operación y mantenimiento general del equipo. Se entregaran los planos de construcción y ensamble del dispositivo final.

Protección intelectual del dispositivo

Se realizará la solicitud de protección intelectual del prototipo, el cual es propiedad de la empresa. Lo realizará la Operadora de Bienes y Servicios
de la Universidad Politécnica de Pachuca.

Comercialización Es bueno prometer algo de comercialización, las buenas intenciones son más que 0
La empresa realizará la comercialización del prototipo basándose en las estrategias resultantes del plan de negocios. El mercado meta son las
empresas mexicanas del sector agroindustrial productoras de queso que no dan tratamiento al lactosuero. Se utilizará como estrategia de
comercialización la venta directa a través de alianzas estratégicas con asociaciones de la industria quesera.

Se contempla la comercialización para el sector de productores de quesos en México, sin embargo el equipo se puede comercializar bajo diseño a
unidades de producción de queso extranjero.
Cabe mencionar que el proyecto estará vinculado con la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y la Universidad Politécnica de Pachuca.
Con el apoyo de investigación de las carreras de Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Mecatrónica, la dirección del proyecto estará a
cargo de la empresa DSM Desarrollos Tecnológicos de Hidalgo S. A. de C. V. La operadora de bienes y servicios de la Universidad Politécnica de
Pachuca estará encarga de la realización de los tramites de registro de propiedad intelectual, la elaboración del plan de negocios y la generación
de plan de transferencia tecnológica hacia las empresas del dispositivo final.

Descripción y justificación de las actividades Ordenadas y congruentes, el dinero es recibido en abril o mayo

No. Actividad Fecha de Inicio Fecha de Fin


Desarrollo del intercambiador de calor. Diseño de un equipo termosolar
1 para la evaporación del agua contenida en el lactosuero y separación 15/ene/2016 10/mar/2016
de la proteína. Se desarrollará en dos etapas, una de destilación y de
condensación, se propone intercambiador de calor a contraflujo
considerando un sistema de concentración termosolar para evaporar el
agua. Se realizará el cálculo de bombas.
Diseño mecánico.Diseño de la estructura de montaje para el
2 evaporador, condensador, caja de control, sistema de bombeo. Se 04/feb/2016 12/may/2016
considerará la estabilidad de la estructura y optimización de espacios.
Se diseñan los recipientes en acero inoxidable.
Desarrollo del sistema de control. Se desarrollará un sistema de
3 instrumentación y control de las variables como presión, temperatura, 14/abr/2016 14/jul/2016
nivel, flujo, tiempo y niveles de radiación solar a través de un sistema
SCADA. El sistema contiene elementos como controladores lógicos
programables, electroválvulas y sensores.
Integración del equipo. Montaje en la estructura de soporte del sistema
4 de instrumentación y control, evaporador, condensador y bombas. Se 15/jul/2016 12/sep/2016
realizaran las conexiones entre los tanques, tuberías, bombas,
sistemas de control y monitoreo de variables.
Puesta en marcha. Se pone en marcha el equipo en condiciones
5 ideales de funcionamiento, se realizan pruebas por partes para verificar 13/sep/2016 30/sep/2016
condiciones de seguridad y posteriormente se arranca de manera
secuenciada el equipo termosolar de evaporación de lactosuero.
Adecuaciones técnicas y adaptaciones de funcionamiento. Posterior a
6 la puesta en marcha se requiere el ajuste en las condiciones de 30/sep/2016 07/oct/2016
operación de acuerdo a las necesidades térmicas y de separación del
lactosuero, se considera para la optimización de los recursos
energéticos.

21 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

No. Actividad Fecha de Inicio Fecha de Fin


Pruebas en campo del equipo termosolar de evaporación de lactosuero
7 . Se utilizará lactosuero de diferentes empresas para establecer las 07/oct/2016 14/oct/2016
condiciones de separación en función de las necesidades de
separación y la normativa aplicable. Se establecerán las condiciones
para ofrecer un equipo robusto para diferentes condiciones de
concentración de solidos suspendidos en el lactosuero.
Prototipo final. Entre las instituciones vinculadas y la empresa
8 obtendrán un prototipo termosolar de evaporación de lactosuero, donde 15/oct/2016 31/oct/2016
se acompañará de un manual de operación y mantenimiento general
del equipo. Se entregaran los planos de construcción y ensamble del
dispositivo final.
Protección intelectual del dispositivo. Se realizará la solicitud de
9 protección intelectual del prototipo, el cual es propiedad de la empresa. 03/nov/2016 15/nov/2016
Lo realizará la Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad
Politécnica de Pachuca.
Comercialización. La empresa realizará la comercialización del
10 prototipo basándose en las estrategias resultantes del plan de 30/nov/2016 31/dic/2016
negocios.

Productos de la etapa
1. Prototipo termosolar de evaporación de lactosuero para la separación de agua y proteína, con sistema de control de variables del
proceso.
2. Manual de operación y mantenimiento del equipo termosolar, que considere la operación y las principales características del equipo para
su correcta operación y mantenimiento básico.
3. Un registro para protección de la propiedad intelectual que permita la comercialización exclusiva por parte de la empresa.
4. Formación de 6 recursos humanos, contempla a los alumnos que desarrollan el proyecto.
5. Una publicación en congreso arbitrado del área para difusión de resultados.
6. Planos del diseño del equipo termosolar
Debe verse como un proyecto compacto que en todo momento tiene claro que hacer y entregar lo prometido
Descripción de las etapas posteriores:
Posterior a la elaboración y pruebas en el prototipo se desarrollará el escalamiento para su comercialización y puesta en marcha, igualmente se
estará monitoreando en la planta piloto para identificar posibles mejoras en el funcionamiento.

Esta sección es de la empresa, no se usa para IES

Presupuesto
Monto Montos de apoyo Monto Aportado por
Tipo de Gasto Rubro Justificación
Presupuestado por aprobar la Empresa
GASTO AUDITORÍA
GASTO CORRIENTE DEL INFORME Despacho autorizado $ 65,000.00 $ 32,500.00 $ 32,500.00
FINANCIERO
GASTO CORRIENTE VIÁTICOS Grupo de Trabajo $ 4,700.00 $ 2,350.00 $ 2,350.00
ACTIVIDADES DE
GASTO CORRIENTE Grupo de trabajo $ 5,000.00 $ 2,500.00 $ 2,500.00
DIFUSIÓN
PUBLICACIONES,
GASTO CORRIENTE EDICIONES E Grupo de Trabajo $ 4,000.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00
IMPRESIONES
DISEÑO Y
GASTO CORRIENTE PROTOTIPOS DE Grupo de trabajo $ 140,000.00 $ 70,000.00 $ 70,000.00
PRUEBA
ESTUDIANTES
GASTO CORRIENTE Grupo de Trabajo $ 78,000.00 $ 39,000.00 $ 39,000.00
ASOCIADOS
INVESTIGADORES
GASTO CORRIENTE Grupo de Trabajo $ 12.00 $ 6.00 $ 6.00
ASOCIADOS

Total $ 296,712.00 $ 148,356.00 $ 148,356.00

22 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Monto Montos de apoyo Monto Aportado por


Tipo de Gasto Rubro Justificación
Presupuestado por aprobar la Empresa
GASTO CORRIENTE SUELDOS Y SALARIOS Grupo de Trabajo $ 102,000.00 $ 51,000.00 $ 51,000.00
GASTO DE
VINCULACIÓN Vinculación $ 915,780.00 $ 686,835.00 $ 228,945.00
VINCULACIÓN

Total $ 1,314,492.00 $ 886,191.00 $ 428,301.00

Asesoría / Consultoría
PREGUNTA 1
¿En la formulación de su propuesta, recibió asesoría/consultoría de un tercero (Despacho, Oficina de Transferencia
de Tecnología, Centro de Patentamiento, IES, CI)?
Si

PREGUNTA 2
Indique la entidad que la auxilió en el desarrollo y llenado de la propuesta; favor de seleccionarlo de acuerdo a su RENIECYT

¿Es una Oficina de Transferencia? Si


Importante, decir que la OTT me ayudó, da puntos
Nombre de la Oficina de Transferencia:

OPERADORA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA S.C.

PREGUNTA 3
Seleccione las etapas de la propuesta en las que participó o participará la entidad que brindó la asesoría
Cierre financiero y/o técnico

Estrategia de comercialización de la tecnología a desarrollar

Llenado de formato de la propuesta

Preparación del presupuesto de la propuesta

Conformación del proyecto

PREGUNTA 4
¿La entidad que le auxilió en la preparación y llenado de la propuesta le cobrará honorarios?
Si Ups esto es lo que olvidé colocar en el proyecto, es responsabilidad de la empresa y lo pagamos por que lo declaré

Costo de la asesoría/consultoría: $ 228,945.00 Equivale al 17.41699% del total del presupuesto

Responsables del Proyecto

23 de 24
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Id Proyecto: 232528
Programa de Estímulos a la Innovación

Usuario Tipo Responsable Nombre Primer Apellido Segundo Apellido


RESPONSABLE
418630 MARTHA MAGALY TREJO ARANZOLO
ADMINISTRATIVO
X_squintanar173323 RESPONSABLE TÉCNICO SERGIO QUINTANAR GARCIA

RESPONSABLE LEGAL MARCOS MENDOZA HERNANDEZ

Usuario: 418630 Tipo de Responsable: RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Nombre: MARTHA MAGALY Primer Apellido: TREJO Segundo Apellido: ARANZOLO

Domicilio
Estado: Ciudad: Delegación o municipio:

HIDALGO HUICHAPAN HUICHAPAN

Código postal: Colonia:

42400 37723

Calle y número: No. interior:

PROL. PEDRO MARIA ANAYA 8

Contacto
Correo electrónico: Teléfono 1: Teléfono 2:

magalytrejoa@yahoo.com.mx 7731015480

24 de 24

También podría gustarte