Está en la página 1de 17

|

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA AGENCIA DE


RELACIONES PÚBLICAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Para realizar el siguiente análisis se debe de tener en cuenta los tipos de


estrategias de comunicación:

 Estrategias de comunicación online: aquí se trabaja con blogs y social


media para captar la atención de las empresas. Las estrategias de
comunicación online son rentables, puesto que con una inversión mucho
menor que en cualquier tipo de estrategia de comunicación tradicional, se
puede lograr un alcance mucho mayor, algo que incide en los resultados.

Además, en la actualidad, existe una variedad de herramientas, tanto


gratuitas como de pago, que permiten explotar todo el potencial de
las estrategias de comunicación en el entorno online.

 Estrategias de comunicación offline: considerada la más tradicional,


tiene que ver con el networking y la participación y/u organización de
eventos.

LAS CLAVES DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN


AFECTIVA:

 Considerar la comunicación como algo prioritario en la organización tanto


la interna como la externa.
 Ser honesto. Hoy día, cualquier persona tiene medios suficientes e
información disponible a su alcance para contrastar cualquier información.
 Conocer a la audiencia. La comunicación en el lugar de trabajo puede
parecer a veces desafiante y frustrante, especialmente cuando se
desconocen las preferencias de comunicación de los demás. Lo mismo
sucede de puertas hacia fuera y por eso, comprender cómo estamos
todos conectados consigue aumentar la efectividad de cualquier
estrategia.
 Prestar atención a la comunicación no verbal. Si bien en el entorno online
no siempre es necesario tener en cuenta esta vertiente de la
|

comunicación en la estrategia, sólo sería aplicable al caso de los


webinars, reuniones por videoconferencia o publicación de vídeos en la
red; en estos casos y en el mundo offline hay que tener presente que,
dependiendo del estudio que se consulte, entre 65 % y 95 % de un
mensaje se recibe de forma no verbal.
 Para fomentar la participación de las personas, esta agencia está
encargada de hacer llegar las noticias de una manera más fluida.

En los últimos años se ha ido tomando conciencia del impacto ambiental que
está aconteciendo sobre nuestro planeta, producto de la constante
contaminación ya sea por residuos sólidos, de procedencia industriales,
farmacéutica e incluso agrarias.

Nuestro objetivo principal es obtener la colaboración de todos nuestros


ciudadanos mediante campañas de concientización ya sea por vía redes
sociales, reciclaje consciente u otras alternativas.

ACTIVIDADES A REALIZARSE:

Difundir nuestros conocimientos sobre el medio ambiente en colegios


basándonos en la información necesaria para los tres niveles de educación
escolar (inicial, primaria y secundaria)

A. En el nivel inicial:

En esta parte nos enfocaremos en los niños de nivel inicial de


cinco años, puesto que al tener más conciencia de sus actos
pueden captar con más facilidad las enseñanzas. Partiremos de un
teatro con títeres en donde mostremos el daño que está sufriendo
el planeta y así poco a poco ir inculcándoles más conciencia de
reciclaje.

B. En el nivel primaria y secundaria:

Charlas con los maestros y padres, para que puedan saber sobre
el plan a desarrollarse. Seguir cultivando una cultura de reciclaje.
|

Realizar actividades promoviendo la concientización del cuidado


del medio ambiente, ya sean conciertos de acceso gratuito por
medio del reciclaje o programas de reciclaje desde casa, etc.

Realizar infografías a favor del medio ambiente, abordando temas


como la contaminación en nuestro país, ahorro del agua, mejor uso
de la energía eléctrica, etc.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE EVENTOS

En el ámbito empresarial o institucional, un evento o acontecimiento especial


ofrece un marco o entorno en el que es posible generar o potenciar vínculos con
públicos específicos de interés para la institución o empresa convocante, con lo
que se transforma en una poderosa herramienta de relacionamiento y
comunicación. Los eventos son una herramienta de comunicación que te
permiten afianzar vínculos con tu público, transmitir valores y lograr muchos de
los propósitos de tu empresa. Además las relaciones públicas son necesarias
para, a través de diferentes canales, incrementar la asistencia a dicho evento,
suscitar el interés de patrocinadores, despertar las ganas de medios de
comunicación y blogueros a acudir y cubrirlo. Por ello, instituciones como el
Ministerio del Ambiente pueden valerse de un evento para dirigir la atención de
determinados públicos hacia sus actividades.

Nuestra agencia planificará y llevará a cabo toda la comunicación integral de los


eventos a realizar, que incluirá todas las funciones de comunicación que lo
rodean: anuncios, conferencia de prensa, marketing, redes sociales, etc.

EVENTOS DURANTE EL AÑO

 Enero: "Playas limpias"

Esta campaña estará centrada en el mantenimiento y limpieza de las


playas de los distritos del sur, ya que son las más afectadas.

Voluntariado para la limpieza de playas de los distritos del sur

Evento en playa Agua Dulce, con la participación de un personaje del


espectáculo.
|

Lugar: Playa Agua dulce

Personaje invitado: Christian Domínguez y Orquesta.

 Febrero: "Gota a gota ganamos todos"

Febrero es el mes de carnavales, por ello esta campaña se centrará en el


manejo del uso del agua, mediante pequeñas charlas y sorteos.

Feria "Carnavales sin derrochar el agua" cada fin de semana en distritos


populosos de Lima Metropolitana.

Lugar: Emporio de Gamarra, Campo de Marte, parque de la Muralla, Plaza


Norte

Personajes invitados: Erick Elera, Patricio Parodi.

 Marzo: "Vivo por el reciclaje"

Con el motivo de tener más acogida del público joven, el Minam realizará
las siguientes actividades:

Concierto gratuito a cambio de papeles, botellas, etc con la finalidad de


promover el reciclaje.

Lugar: Campo de Marte

Artistas y bandas invitadas: Mar de copas, Líbido, Zen, Tourista, Temple


Sour, etc.

 Abril: "Planeta joven"

Ya que en Abril se celebra el Día Mundial del Planeta, Minam dedicará


este mes para realizar las siguientes actividades.

Charlas y ponencias en las diversas universidades e institutos del país.

Teatro en centros educativos, se darán en los tres niveles: inicial, primaria


y secundaria.
|

Lugar: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Agraria


La Molina, Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte, Institución
Educativa Emblemática Melitón Carvajal.

Personajes invitados: Ruth Buendía, Víctor Zambrano

 Mayo: Por un mundo más limpio

Un mundo para vivir es un mundo para todos, por ello cuida y ama a
nuestro medio ambiente.

Se realizará una expo feria para incentivar el reciclaje y el uso de las


bolsas reutilizables.

Cursos y talleres al aire libre para niños totalmente gratuito enseñándole


realizar diferentes manualidades con materiales reciclados.

Lugar: Centro Cívico de Comas

Personajes invitados: Rafael Cardozo, Mario Iribarren.

Junio: "Sembrando oxígeno"

Se buscará promover la reforestación voluntaria con las siguientes


actividades

Sembrar árboles en lugares estratégicos

Participación de youtubers con muchos seguidores para lograr más


impacto y difusión.

Lugar: Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi. (Ancón)

Personajes invitados: El equipo de Drawblogs.(11.8M)

 Julio: "Yo composteo, yo contribuyó"

Con la finalidad de darle uso a nuestros desechos orgánicos, se realizarán


las siguientes actividades.

Talleres de composta en el Campo de Marte


|

Talleres de composta en centros educativos de nivel primaria y


secundaria

Lugar: Campo De Marte, Institución Educativa Emblemática Alfonso


Ugarte, Institución Educativa Emblemática Melitón Carvajal.

Personajes invitados: Sonia Morales, el equipo de DeBarrio.

 Agosto: "Menos plástico, más vida"

Menos plástico, más vida tiene como finalidad reducir el uso de plástico
en nuestros hogares y en nuestra vida diaria. Actividades a realizarse:

Charlas dinámicas de concientización y sensibilización en mercados


populosos y centros comerciales sobre cómo el uso de plásticos afecta al
medioambiente.

Lugar: Plaza Norte, Centro Cívico, Mall del Sur, Mercado de Surquillo,
Gamarra

Personajes invitados: Miguel Tudela, Raul Romero y Dina Paucar.

 Septiembre: "Bienvenida primatierra"

Sembrar Flores y rosas en los jardines de colegios y universidades


promoviendo la cultura herbolaria y la importancia de las flores en el
proceso de la polinización.

Lugar: I.E. 2086 Perú Holanda, I.E. 2049 San Felipe, Universidad
Nacional de Ingeniería.

Personajes invitados: Karina Rivero, Jesús Alzamora.

Octubre: “Adiós plástico”

Esta campaña se centra en sensibilizar a la población sobre materiales de


un solo uso como las pilas, plástico, etc.

Crear una página de Facebook e instagram donde brindemos información


de los objetos que podemos sustituir para evitar el plástico y las cosas de
un solo uso.
|

Dar recomendaciones para el buen uso de los contenedores de colores


para los residuos sólidos y orgánicos.

Sortear cuentos y libros para fomentar la conciencia Medioambiental.

Lugar: Plazuela de las Artes.

Personajes invitados: Andrés Wiese, Ebelin Ortiz.

 Noviembre: "En casa yo reciclo"

En casa yo reciclo es una campaña que se lanzó en Marzo del 2019, sin
embargo no tuvo una acogida y difusión adecuada. Dentro de ella se
desarrolló una aplicación para teléfonos móviles en que se promovía el
reciclaje a los ciudadanos, mostrándole puntos estratégicos. Por ello lo
que proponemos es continuar con la campaña pero difundiéndola de
manera eficaz.

La aplicación cuenta con 67 reseñas y 2.8


(de 5) como promedio de evaluación.
Además cuenta con cerca de 5000
descargas
|

Dentro de las reseñas, figuran opiniones positivas y negativas

Dentro de las negativas, se podría decir que son por la falta de puntos de
acopio que existen en las zonas del interior del país.

Este evento estaría dirigido a todo el público, pero básicamente a jóvenes,


ya que son los que tienen acceso en mayor cantidad a Smartphone y
aplicaciones.

Objetivos del evento:

Dar a conocer la app de reciclaje

Concientizar sobre temas medioambientales

Promover el reciclaje

Lugar: Parque de la Muralla

Personajes invitados: Andrés Wiesse, Gisela Ponce de León,


|

 Diciembre: "Recicla tu papel"

Aprovechando el fin de año, esta campaña se enfocará en promover el


reciclaje, principalmente a estudiantes; ya que la mayoría de ellos se
llenan de papeles y fotocopias que no volverán a utilizar.

Activación de la campaña en los diversos centros de estudio particular y


estatal del país. Taller de encuadernación artesanal.

Lugar: Parque de las aguas

Personajes invitados: Samuel Sunderland, Fernando Luque

3. PREVENCIÓN Y MANEJO DE CRISIS

Las crisis son situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la


empresa o institución y que pasan a ser del dominio público, representan
una amenaza para la reputación de la misma y aunque existan
circunstancias que pueden presagiarlas, el detonador casi siempre se
presenta en forma intempestiva y el ministerio del Ambiente no está ajena
a esta eventualidad. Y por esta razón se cuenta con planes de prevención
y manejo de conflictos ampliamente calificados.

Luego de identificar acciones y metas concretas que contribuyan a


generar un consenso social sobre los principales temas ambientales el
Ministerio del Ambiente propone contribuir al conocimiento ciudadano,
con el fin de mostrar las acciones concretas realizadas por el Sector
Ambiental así como sus resultados y su capacidad de gestión.

Además para prevenir alguna crisis en la población se pondrá a


disposición los componentes que integran al ministerio del Ambiente que
acompañarán la gestión del sector en el corto, mediano y largo plazo de
esta manera se puede enfocar con mayor impacto todo los recursos del
ministerio para resolver de manera directa las crisis o conflictos
relacionados al medio ambiente y su población.

o Vigilante: El sector ambiental actúa con decisión y vela por el


cumplimiento de la ley con el fin de reducir los problemas de
contaminación y fortalece la institucionalidad ambiental en todos
los niveles de gobierno. Monitoreando que las entidades públicas,
privadas y la sociedad civil cumplan con el marco del crecimiento
verde y la gobernanza ambiental así como su correcta aplicación.
|

o Limpio: El sector ambiental promueve las inversiones necesarias


para asegurar la calidad ambiental de las ciudades del país y
vigila el cumplimiento de los estándares que nos permiten vivir en
ciudades sostenibles. Reconocemos el impacto de nuestras
acciones en el ambiente adoptando una postura activa para
promover prácticas eco-eficientes que permitan a las
generaciones venideras contar con espacios verdes y un habitad
amigable al medio ambiente. Además de fortalecer la gestión
integral de los residuos sólidos municipales y no municipales de
los distritos con énfasis en la valorización de los mismos y con
esto la creación de puesto de trabajo para la zona afectada.

o Natural: El sector ambiental protege y pone en valor nuestra


biodiversidad; fortalece las acciones de conservación y promueve
el uso sostenible de los recursos naturales. El ministerio del
ambiente Promover la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y captura de carbono del Estado, sector
privado y población con énfasis en reducción de la deforestación.

o Compromiso Climático: El sector ambiental implementa los


instrumentos necesarios que permiten al país mitigar y adaptarse
al CC, capitaliza los avances alcanzados en la COP20 y avanza
en la construcción de un país climáticamente responsable. De
esta manera el ministerio busca reducir el uso de materiales da
niños a la capa de ozono y la reducción del uso de plásticos que
se viene realizando gracias a la implementación de la ley contra el
uso de plásticos de un solo uso creada a partir de una iniciativa
del ministerio.

o Crecimiento: El sector ambiental desarrolla los instrumentos y


herramientas que permiten dar valor a nuestra riqueza ambiental,
proteger y asegurar que las inversiones se realicen de manera
sostenible y asegurando el cuidado ambiental. También la lucha
contra la desertificación y sequía de las poblaciones y agentes
económicos vulnerables otorgando a los pobladores
capacitaciones, equipo técnico, presupuesto para obras que
mediante el trabajo en conjunto comunidad-ministerio se pueda
generar puestos de empleos y conciencia ambiental.

También proponemos un enfoque integrador que permita asegurar la


provisión de los servicios eco sistémico y los recursos naturales, para el
bienestar de la sociedad y de las generaciones futuras. Que son las
causales de muchos conflictos actuales como la tala ilegal de árboles, la
explotación minera ilegal, la caza de animales en peligro de extinción, la
construcción y destrucción de habitad en la selva, etc.

El ministerio de Ambiente contara con el apoyo de varias organizaciones


que velan por el correcto complimiento del cuidado del ecosistema
|

ayudando así a mino rizar el riesgo de crisis y conflictos en poblaciones


de escasos recursos. Algunas organizaciones son:

o Instituto Geofísico del Perú (IGP), Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
o Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
o Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de
Montaña (INAIGEM)
o Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
o Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP)
o Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)
El ministerio del ambiente pone a disposición de la ciudadanía una serie
de mecanismos para poder contar con su apreciada participación como
también contar con su opinión a través de todo las redes sociales
conocidas: Facebook, Twitter y Youtube. Así también una central
telefónica (01) 6116000 y 0800 00 558 (línea gratuita) donde puede hacer
llegar sus denuncias o sugerencias, no dude que se actuara de la manera
más rápida y practica para resolver el inconveniente

El ministerio del ambiente viene trabajando de la mano con las regiones


del Perú para brindarle a la comunidad información y asesoría en temas
relacionados a la mejora del medio ambiente. Cursos donde se dictan
temas relacionados al impacto del cambio climático, sensibilización del
uso racional del agua en zonas áridas, la conservación de especies en
peligros de extinción, etc.

Otros mecanismos que tiene el ministerio para monitorear posibles


conflictos o crisis son los programas de: Programa de voluntariado: Yo
Promotor Ambiental que tiene la finalidad de fortalecer y desarrollar las
capacidades de los jóvenes para que sean ciudadanos que contribuyan
con la protección del ambiente, el aprovechamiento de la institucionalidad
ambiental y de los mecanismos de participación de la ciudadanía.
Quienes mejor que ellos mismos para poder ser agentes de cambio para
sus propias poblaciones donde viven. Se busca en este programa
enseñar el Manejo de residuos sólidos de aparatos eléctricos, desechos
líquidos, uso de recursos de energía renovables, etc.
|

EJEMPLOS DE PLAN DE ACCIÓN:

CONTINGENCIAS ANTE UN DERRAME DE COMBUSTIBLE


Las medidas de mitigación se contemplan ante la posibilidad de que
ocurra un derrame de combustible, aditivos, grasas y aceites en las
áreas verdes de la selva peruana

 ANTES DE LA OCURRENCIA DEL DERRAME:

 Se capacitará al personal de obra a fin que en caso se presente


un incidente de esta naturaleza lo comuniquen al, Supervisor de
Salud Ocupacional y Seguridad; así como, al encargado de la
brigada de trabajo se comunique de manera inmediata a los
números del ministerio del ambiente.

 Capacitar a los trabajadores sobre los cuidados y protección ante


derrames

 Tener siempre a la mano los números de emergencias como:


bomberos, policía nacional, guardabosques, ministerio de
ambiente, defensa civil, policía nacional, etc.

 DURANTE LA OCURRENCIA DEL DERRAME:

 En caso de accidentes originados por vehículos de transporte de


combustible u otra sustancia nociva, se deberá establecer un
cerco perimétrico, colocar señalización preventiva y brindar pronto
auxilio, así como el traslado del equipo.

 En caso de accidentes generados por elementos ajenos al


Proyecto Central se deberá dar todas las facilidades a las
autoridades competentes brindando toda la información necesaria
como las características del incidente, fecha, hora, lugar,
elemento contaminante. De la misma manera que en el caso
anterior, se procederá a establecer un cerco perimétrico y colocar
señalización preventiva.

 DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL DERRAME:


 Atención inmediata de las personas y animales afectadas por el
accidente.

 En base al establecimiento del cerco perimétrico se procederá a


realizar la delimitación del área afectada para su posterior
restauración, que incluye actividades como la remoción del suelo
afectado y su posterior reposición. Hay que señalar que ese
material contaminado, de acuerdo a la naturaleza de la sustancia
|

derramada, puede ser considerado como un material peligroso, y


debe ser colocado en una área aparte para su degradación
natural de los suelos contaminados, posteriormente se deberá de
realizar un muestreo del suelo para conocer si el combustible ha
desaparecido de este material y un posible rehusó del suelo y/o
dispuesto en una trinchera.

 Los materiales utilizados para la limpieza de los derrames de


pequeña escala deben ser desechados y dispuestos tal como se
indica en el Plan de Manejo de Residuos.

 De afectarse algún cuerpo de agua, se procederá al retiro de la


sustancia contaminante (combustibles, aceites o lubricantes)
mediante el uso de bombas hidráulicas y será dispuesto en
recipientes herméticamente cerrados para su posterior recojo,
transporte, tratamiento y disposición final por una EPS de
residuos sólidos inscrita y hábil en el registro de la DIGESA.

 Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante


el derrame y se redactará un reporte de incidentes, en el cual se
podría recomendar algunos cambios en los procedimientos, de ser
necesarios.

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE SISMOS EN


OFICINAS UBICADAS COMUNIDADES PEQUEÑAS
En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el
personal administrativo, operativo deberá conocer en forma detallada las
normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas de seguridad a
adoptar, como las que a continuación se indican:

ANTES DE LA OCURRENCIA DEL SISMO


Por ser una contingencia natural que no tiene previo aviso solo queda
realizar prácticas de simulacros y rutas de evacuación para aminorar las
posibles consecuencias de un sismo.

 El personal del ministerio deberá verificar si las construcciones


provisionales (campamentos, casas u otros), cumplen con las
normas de diseño y construcción sismo resistente propio de la
zona, además de la verificación del lugar adecuado para sus
instalaciones y vivienda.

 La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción,


preferentemente deben estar dispuestas para que se abran hacia
fuera de los ambientes.
|

 El personal asignado deberá instalar y verificar permanentemente


dispositivos de alarmas en las obras y zonas de trabajo y calles
más transitadas.

 Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres


de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la
evacuación respectiva.

 Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización


de áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamentos,
calles, etc., así como de las rutas de evacuación directa y segura.

 Realización de simulacros por lo menos dos veces al año durante


la etapa de construcción, como medida preventiva y distribución
constante de cartillas de información y orientación.

DURANTE LA OCURRENCIA DEL SISMO

 Las personas asignadas a este tipo de ocurrencia deberá instruir


población de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo, se
mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera
que se evite el pánico.

 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar


linternas, nunca fósforos, velas o encendedores. Radios a pilas y
tener siempre a la mano la mochilas de emergencias disponibles.
Además de contar con una equipo médico.

 De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia


zonas de seguridad, y fuera de las zonas afectadas.

 Paralización de toda actividad, en el uso de maquinarias y/o


equipos; a fin de evitar accidentes.

 Todo personal deberá alejarse de las riberas de los ríos, cerros o


quebradas (si lo hubiera)

DESPUÉS DE LA OCURRENCIA DEL SISMO

 Atención inmediata de las personas accidentadas. Llamar a los


bomberos, defensa civil, rescatistas y policía nacional.

 Cortar todo tipo de energía eléctrica y servicio de gas para evitar


que se genere consecuencias mayores.

 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que


pudiera haber sido averiada y/o afectada que pueda ocasionar
alguna explosión o derrame.
|

 Utilización de radios y/o medios de comunicación a fin de


mantenerse informados de posibles boletines de emergencia.

 Ordenar y disponer que el personal y pobladores que mantengan


la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico.

 Mantener al personal y pobladores en las zonas de seguridad


previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese
de las réplicas.

 Disponer la prohibición que toda persona camine descalzo, a fin


de evitar cortaduras por vidrios u objetos punzocortantes.

 Coordinar con rescatistas para prestar ayuda en trabajos de


rescates.

 Implementar tiendas de campaña y puntos de control para


resguardar a los afectados.

 Empadronar a todos los pobladores y personal.

 Brindar los alimentos y cuidados necesarios a personas


afectadas, adultos mayores, madres gestantes niños pequeños y
personas con discapacidad.

 Esperar los informes de instituto geofísico del Perú y de la policía


nacional a fin de conservar la calma y tranquilidad.
|

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LA LLEGADA DEL PERIODO DE


LLUVIAS Y POSIBLE DESBORDE DE RIOS ANTE LA LLEGADA DEL
NIÑO EN POBLACIONES ALEDAÑAS

El fenómeno del Niño es un acontecimiento que se realiza cada año en


el norte del país. Que genera grandes pérdidas en los cultivos y
construcciones de las poblaciones afectadas.
Mediante este plan se busca reducir el impacto del fenómeno en las
poblaciones aledañas a ríos, pues son ellas las que más sufren por la
crecida de sus aguas.

ANTES DE LA OCURRENCIA DE LLUVIAS Y DESBORDE DE RIO


 Organizarse e identificar las zonas seguras y también las zonas
de alto riesgo.

 Instala canaletas y tuberías que permitan la evacuación de las


aguas pluviales en los techos.

 Limpiar los techos de contextura liviana como calaminas y


esteras.

 Mantener el sistema eléctrico bien aislado, revisar el cableado


periódicamente para detectar posibles cables expuestos.

 Desconectar aparatos eléctricos al inicio de las lluvias y ubicarlos


en lugares altos como los segundos pisos.

 Tener y colocar previamente sacos de arena delante de las


puertas para que sirvan de barricada y el agua no ingrese.

 Tenga preparada su mochila de emegencia con viveres y ropa.

DURANTE DE LA OCURRENCIA DE LLUVIAS Y DESBORDE DE RIO


 Mantener la calma en todo momento

 Evitar el uso de cualquier artefacto eléctrico si es posible bajar la


llave de la caja general.

 Mantenerse informado sobre las recomendaciones de las


autoridades mediante el uso de radios a pilas.

 Usar ropa gruesa y tener una mochila de emergencia siempre a la


mano.

 Si se informa que hay peligro de desborde es recomendable


busque zonas elevadas para su refugio mientras pase el siniestro.

 Busque albergues temporales si su casa corre peligro.


|

 Evitar caminar cerca del borde de los ríos y mucho menos cruzar
por ellos mientras dure las lluvias.

DESPUES DE LA OCURRENCIA DE LLUVIAS Y DESBORDE DE RIO


 Organícese con la comunidad para realizar faenas con el fin de
limpiar los canales y vías de acceso que hayan sido bloqueados
por las lluvias o desborde.

 Evitar conectar artefactos eléctricos si no se ha cerciorado que


todo este seco dentro del hogar.

 Aléjese del cableado eléctrico caído.

 Mantenerse informado sobre el accionar de las autoridades.

También podría gustarte