Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE PROGRAMA DOCUMENTAL

ANÁLISIS DE PROGRAMA: COSTUMBRES

Ficha Técnica

- Título: Costumbres

- Serie: De corte documental

- Temática: Espacio Cultural Televisivo

- Producción:

 Sonaly Tuesta, creadora y actual directora del programa.


 Martín Alvarado, productor del programa.
 Milagro Meneses, productora del programa.
 Milagros Milian, asistente de producción.

- Distribución: TV Perú

- Año de producción: 25 DE JULIO DEL 2000

- Género: Documental

- Duración: 1 hora aproximadamente.

- Público objetivo:

o Hombres y mujeres de 20 años en adelante con interés por conocer


las culturas de nuestro país.
o Adultos de procedencia del interior del país
o Personas realizando estudios de turismo y hotelería, sociología y
demás ciencias humanas.

- Correspondencia con nivel y área:

o Cada programa tiene un destino diferente.


o Pueblos dentro del país con alguna festividad o celebración
religiosa.
- Síntesis temática:

o Costumbres es un programa de viajes y experiencias cuyo tema


central es la cultura viva y el saber de los peruanos. En una crónica
viajera se da a conocer la celebración, ritualidad, culinaria, festejo
patronal que pone en valor la riqueza del patrimonio inmaterial del
Perú.

- Propuesta pedagógica:

o Se plantea y ofrece capacitaciones y consultorías en temas de


interculturalidad, relaciones comunicacionales con comunidades,
rescate de expresiones y puestas en valor de los saberes de las
diferentes zonas.

- Fundamentación:

o Hacer un registro fotográfico, audiovisual y conversacional de los


saberes y creencias de los peruanos.

- Contenidos:

o Elaborar itinerarios turísticos y vivenciales de la zona, proyectos de


responsabilidad social, se cuentan historias y rutas, se busca crear
conciencia qué fortalezca a la historia de la zona, en diversos
formatos: videos, cortometrajes y documentales.

- Objetivos:

o Promover el turismo vivencial o rural, el que involucra y beneficia a


pobladores y pobladoras de las diversas comunidades.
- CARACTERÍSTICAS DEL POGRAMA:

o Costumbres consulta a expertos en el Patrimonio Inmaterial del Perú,


para muestra la diversidad culinaria ancestral, las danzas y cantos,
las tradiciones, los saberes artesanales y medicinales, la vida del
campo de las comunidades de costa, sierra y selva.

o A través del viaje y el encuentro con la gente, su conductora, Sonaly


Tuesta, crea historias diversas que resaltan las creencias y saberes
de todos los peruanos en su quehacer festivo y cotidiano.

o Usar actores no profesionales para contar a través de una historia


para contar las condiciones de vida una determinada población.

- TIPO DE ESTRUCTURA QUE USA:

o Voz en off y se visualización de las imágenes


 La voz en off narra la ambientación y contexto y los hechos
de los personajes.
o Entrevista y Relato de las pobladores del lugar relacionados al tema.
o El Narrador es parte del protagonismo porque entrevista, informar,
narra y recorre el lugar además de convivir con la población.

- MODALIDADES QUE USA EL PROGRAMA:

o Modalidad de observación: se observa se da importancia a lo que


está delante de la cámara. Lo importante es la acción del personaje
lo que se busca es capturar lo que sucede en ese momento sin
música sin voz en off.

o La modalidad expositiva: porque la voz del narrador va llevando la


historia cuando se ven imágenes pero es la conductora quien explica
lo que estamos viendo.

o Modalidad interactiva: existe la combinación entre la conductora y el


protagonista. Es una ida y vuelta con preguntas además que esto
hace que el espectador sea parte de la investigación.
- MANEJO DEL ESPACIO Y DEL MANEJO FÍLMICO: Se usa para:

o Definir el lugar o espacio donde se desarrolla el relato.


o Dar a entender lo más rápido posible donde se encuentran
(ubicación geográfica) colocando imágenes significativas de la
ciudad o pueblo y agregando texto que indique lugar y tiempo.
o El tiempo del filma no es similar al tiempo real. La historia que puede
haber demorada en grabarse
o La narración se da en un tiempo una hora real pero las imágenes y
videos han demorado hasta días en poder realizarse.

- TÉCNICAS PARA EL PASO DEL TIEMPO EN UN DOCUMENTAL

o Mostrar el amanecer u anochecer.


o Pasar imágenes a grandes velocidades.
o Transiciones de blanco al negro: para dar a entender el paso del
tiempo
o Paso del tiempo usando la tecnica jumcut
o Transiciones con disoluciones cruzadas

- ENCUADRE Y TIPOS DE TOMAS:


o Un buen encuadre es importante para el punto de partida. Se utiliza
con mayor frecuencia:
 El gran plano general y plano general para contextualizar.
 Primer plano para dar énfasis a los gestos y sentimientos.
 Planos detalles para destacar monumentos.
 Se alterna las imágenes de planos general y primeros planos.

o Fase de rodaje:
 Se tiene especial cuidado con la toma irrepetible en
situaciones programadas.
 Se filma con la mayor cantidad de cámaras algunas de menor
calidad y nos permite tener distintos puntos de vista.
 Se evita planos breves de menos de 5 segundos y planos
parecidos.

o Continuidad de la acción:
 Se mantiene la continuidad de las tomas en cada encuadre y
perder coherencia de la escena.
 Filmación de diálogos con dos cámaras a la vez utilizando las
regla del salto de eje o campo y contra campo.
Conclusión:

Reportajes utiliza:
4 formas : la voz en off, personajes entrevistados que cuentan ellos mismo las
historias, el conductor como protagonista que interactúa con los pobladores, y los
pobladores se unen a la producción como actores no profesionales.
Se utilizan imágenes y sonidos reales y q cuenten una historia de forma narrativa,
informativa y didáctica y se elige las mejores entrevistas que aporten información
al relato.
PAUTAS DEL PROGRAMA: COSTUMBRES: SEÑOR DE
CHACOS - 24/05/2016
Los planos y movimientos que se usan son:
 Detalles: enfoca gestos y actos de los entrevistados, rostro de la
escultura y objetos, flores
 Primeros planos: en entrevistas a la persona que está hablando en ese
momento
 Planos medios entrevistas a los pobladores en grupo.
 Planos general y gran general: para mostrar y contextualizar el lugar
donde se encuentran.
 Plano cenital: cuando se muestra los pies caminando.
Se utilizan movimientos de cámara como:
 Zoom in
 Zoom out
 Travelling
 Till up y till down
Se utilizan cortes de pantalla mostrando 3 a más cámaras en la misma
pantalla que muestran diferentes acciones a la vez

 Presentación y contextualización del programa:


o La conductora presenta y ubica al espectador en el lugar donde se
encuentra con datos geográficos más el slogan del programa: aquí
comienza costumbres, el verdadero espíritu de los peruanos
Tiempo: 35 segundos.
 Intro de cuña:
o una sucesión de varias imágenes de lugares visitados por el
programa en transiciones con varios efectos audiovisuales. Ti
Tiempo: 25 segundos.
Primer bloque: 8 min 50 seg aprox
o Se inicia con una anécdota/historia sobre el personaje principal
(señor de chacos) con voz en off. Plano detalle cuando se enfoca el
rostro de la escultura y se muestra el título del programa. Se
cuentan milagros realizadas por la imagen e historias inspiradas de
los creyentes. Se cuenta el origen de la devoción del señor de
chacos.
o Los relatos que se encuentran van acompañadas con imágenes
relacionadas. Por ejemplo: si se habla de lluvia se muestra un video
de una lluvia del lugar, si se habla de barro se muestra botas
caminando sobre el piso mojado.
o Fin del primer bloque.
Bloque publicitario: 4 min aprox

Segundo bloque: 10 min aprox


o Se ahonda más en las costumbres realizadas por los pobladores.
Desde el recorrido que realizan los peregrinos hasta el uso de
plantas por parte de los pobladores para bendecirlas.
o Se cuenta más testimonios de milagros de los fieles de la imagen.
o La conductora se mezcla con los pobladores en la festividad del
señor de chacos
o Se comenta el origen de la palabra chacos, se dice la ubicación del
lugar visitado.
o Se muestra las demás actividades relacionadas a la festividad:
agricultura, la construcción, ganadería, etc.
o Fin del segundo bloque.
Bloque publicitario: 4 min aprox

Tercer bloque: 10 min aprox


o Se cuenta actividades relacionadas y conectadas directamente a la
festividad: La gastronomía, la música y danzas. Exhibición de la ropa
del señor de cachos, demostraciones de fe la fiesta organizada por
los mayordomos, la ambientación del lugar para la festividad.
o Entrevista a los mayordomos encargados de organizar la festividad.
La conductora se une a la celebración y comparte con los pobladores
o Se relata la ruta realizada para llegar a la localidad mostrando
paisajes de la carretera y danzas que se realizan en el día central de
la festividad.
o Fin del tercer bloque.
Bloque publicitario: 4 min aprox

Cuarto bloque: 10 min aprox


o Se muestra las actividades del día centrar y sus principales
actividades como la procesión de la venerada imagen y la
presentación de diversos grupos de baile, el almuerzo central y el
relevo de mayordomos.
o Se cuentan más milagros realizados por la imagen y como sobrevivió
al incendio que hubo en su iglesia mediante entrevista a los
cuidadores del templo.
o Se explica la tradición del cambio de mayordomo. Se expone un
último milagro realizado por el señor de chaco.
o Se cuenta una anécdota o dato curioso del lugar visitado.
Conductora se despide e invita a seguirla en el próximo programa.
Fin del cuarto bloque y fin del programa.

También podría gustarte