Está en la página 1de 7

Practica 1 10/Febrero/2020

Ricardo Barragán Lira

José Alberto Damián Cárdenas

Francisco Javier Islas Villareal

Juan Ramon Martinez Resendiz

Escorza Hernández José Manuel


Introducción y propósito:
En esta práctica abordamos el tema de la fotoelasticidad y cómo realizar ensayos de tensión con
ayuda de esta. La fotoelasticidad es un método para el análisis y registro de tensiones mecánicas
en componentes constructivos, es utilizado tanto en la medición cuantitativa como para la
demostración de estados de tensión complejos. En este ensayo se aplican diversas fuerzas sobre
componentes hechos de polímeros transparente y birrefringentes, los cual bajo carga mecánica
tienen un efecto de doble refracción óptica.[1] El método elastooptico aprovecha la propiedad
física que tienen determinados materiales transparentes de provocar una doble refracción bajo
carga. El índice de refracción depende de las tensiones que actúan en el material. Por ejemplo si
actúa una carga de compresión en una dirección x, la estructura molecular se comprime en esa
dirección lo cual provoca que el medio adquiera una mayor densidad óptica y el índice de
refracción aumenta. El material pierde densidad óptica en dirección y, por lo tanto disminuye el
índice de refracción. Un corte con un ángulo de 45° respecto al corte principal tiene siempre la
tensión de cizallamiento máxima.[1]

Si no hay tensiones en el modelo, no se produce birrefringencia. El ángulo α y la diferencia de


trayectoria δ son 0 y el modelo aparece negro. Si ahora se aplica una carga y se incrementa,
resulta una diferencia de trayectoria que aumenta proporcionalmente a la magnitud de la
diferencia de las tensiones principales. Dependiendo de la distribución de tensiones, es decir, del
aumento de la disminución de los gradientes de tensión, se reconocen líneas coherentes con
alternancia de claro y oscuro: las líneas isocromáticas. [1] Se trata pues de líneas con la misma
diferencia de tensiones principales. Partiendo del caso σ1-σ2 = 0 (diferencia de trayectoria δ = 0
supresión total).

Si una de las dos direcciones de las tensiones principales coincide con el plano de polarización, no
se produce birrefringencia en este punto. Por lo tanto, el Rayo de la luz atraviesa el modelo sin
obstáculos y es extinguido luego por el analizador. Naturalmente, tampoco aquí se reconocen sólo
puntos oscuros aislados, sino líneas coherentes para todos los puntos en los que la dirección de la
tensión principal sea la misma, estas líneas se conocen como isoclinas. [1]

Material:
- Filtro de polarización

- Filtro de cuarto de onda

- Bastidor de carga

- Modelo

- Dispositivo de carga

- Fuente de luz
- Dispositivo de esfuerzo (tuerca)

Desarrollo de la práctica.
Para el desarrollo de esta práctica, primero se procedió al montaje del bastidor de carga y se
escogió un modelo para realizar el ensayo, este modelo de acuerdo al fabricante, está diseñado
para cargas en tensión, el montaje del experimento se muestra en la figura 1.

Fig. 1

Como también se puede observar existen dos filtros colocados de cada lado del bastidor de carga,
los primeros dos están colocados entre la fuente de luz y el bastidor, mientras que los otros dos
están ubicados entre el observador y el bastidor, la colocación de los filtros es fundamental, ya
que cada uno de ellos nos va permitir observar las longitudes de onda necesarias para observar los
esfuerzos.

La posición angular de los filtros, se coloca en función del manual del fabricante, como se observa
en la figura 2, cabe recalcar que en este ensayo existen dos tipos de filtros, los cuales se acomodan
como se muestra en esta misma figura.
Fig. 2

El primer experimento a realizar con este ensayo, es con el modelo mostrado en la figura 1, el cual
se somete a cargas en tensión.

Después se procedió a cambiar de modelo y colocar en el bastidor el dispositivo de esfuerzo en


forma de probeta (figura 3 y 4.)

Fig. 3 y 4.
Y finalmente se puso una probeta en forma de gancho con ambas ondas de luces figura 5 y 6.

Conclusiones:

Ricardo Barragán Lira:

Al realizar esta práctica aprendimos el funcionamiento de dichos filtros, como es de gran utilidad
el método elastooptico. Gracias a este método podemos observar las alteraciones que sufre el
material cuando es sometido a fuerzas como lo son la tensión y fuerzas flexionantes, así como la
composición de los componentes sobre los cuales realizamos dichos esfuerzos para poder
observar la zonas donde existen más esfuerzos. Realizando este tipo de ensayos podemos diseñar
piezas en tamaños reales y poder conocer las zonas donde sufrirá más esfuerzos y así realizar
materiales seguros.

José Alberto Damián Cardenas:

La fotoelasticidad utilizada como método de ensayo no destructivo, nos ayuda a observar


concentraciones de esfuerzos en materiales traslúcidos, con una alta confiabilidad que garantiza la
toma de decisiones en el diseño de piezas mecánicas. Con estas práctica determinamos la zona de
mayor concentración de esfuerzos que puede tener una pieza mecánica, por lo que es posible
predecir la sección por donde puede fallar el elemento a prueba, por deformación plástica o
fractura. Una gran ventaja que se presenta al hacer este tipo de ensayos es que nos sirven tanto
para diseñar como para hacer pruebas a alguna estructura ya hecha y comprobar su buen
desempeño.

Francisco Javier Islas Villareal:

Durante la realización de esta práctica se logró comprobar lo visto en clase acerca de los
concentradores de esfuerzo, ya que según lo estudiado los cambios de geometría provocan una
concentración de esfuerzo, esto se puede observar claramente en el caso del modelo de la llave,
ya que en la parte que conecta la biela con la cabeza de la llave, se observa un incremento en las
líneas, lo cual según la teoría de este ensayo implicaría que existe un mayor esfuerzo en el
material, esto es importante considerarlo ya que nuestro material tiene que estar considerado en
función del esfuerzo máximo que recibirá.

Escorza Hernández José Manuel:

El análisis por fotoelasticidad se basa en revisar muestras de plásticos birrefringentes que tiene la
propiedad de modificar sus cualidades ópticas proporcionalmente a las deformaciones debido a
cargas flexionantes, de tención y compresión así como torsión. Este método resulta muy práctico
especialmente para formas muy irregulares, debido a que es más que nada un método gráfico y
una primera aproximación es factible a simple vista, debido a este método podemos observar más
fácilmente donde existe una mayor concentración de esfuerzos.

Juan Ramon Martinez Resendiz:

Los filtros ocupados en esta practica nos ayudaron bastante para observar como es el
comportamiento de los materiales en este caso con probetas de acrílico, cuando se les aplica una
fuerza o carga puntual, las líneas observadas cuyos colores van desde unos claros a otros mas
intentos representan la distribución de esfuerzos haciéndose notar más en los colores más
intensos.
Este tipo de ensayos nos ayuda a saber cuál será el material adecuado de acuerdo a las
condiciones de uso.
Referencias:

[1] Gunt Hamburg. (2010). Manual de Experimentos. Alemania: Gunt Hamburg.

Colaboración:

• Francisco Javier Islas Villareal: Imágenes e introducción


• Escorza Hernández José Manuel: introducción
• José Alberto Damián Cardenas :Desarrollo
• Martinez Resendiz Juan Ramon: Desarrollo.
• Barragán Lira Ricardo Desarrollo e integración.

“Dirección: Enrique Segoviano”

También podría gustarte