Está en la página 1de 8

7.

0 MANEJO Y GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

El punto focal hidrológico de Tipón es el muelle de Tipón donde el agua subterránea circula
progresivamente desde una roca madre volcánica ubicada a una altura de 3448 metros
ubicado en el nivel de la Terraza 11, como se muestra en el Dibujo 3.

El muelle Tipón es importante debido a su alta calidad, flujo confiable y ubicación estratégica.

La infraestructura de manejo de agua Inca fue eficiente y proporcionó una buena cabecera
“Headworks” y rutas de canales para entregar agua a través de tres sistemas de canales (A, B y
C), ya sea simultáneamente o en rotación para

Varias terrazas y ubicaciones. El sistema de distribución de agua también se muestra en el


Dibujo 3.

“Headworks” es un término de ingeniería civil para cualquier estructura en la cabecera o punto


de desvío de una vía fluvial. Es más pequeño que una barrera y se usa para desviar el agua de
un río a un canal o de un gran canal a un canal más pequeño

7.1 El muelle Tipón

El muelle Tipón y la cabeza del canal “Headworks” se muestran en las Figuras 7.1 y 7.2 y en la
Fotografía 7.1. La construcción de “Headworks” es una obra maestra de la ingeniería hidráulica
con siete conductos subterráneos que se extienden hacia afuera en todas las direcciones para
cumplir una función eficiente de recolección de agua.

El hermoso diseño y cantería (trabajo en piedras) de basalto y andesita también demuestran la


sensibilidad inca por la estética.

Figura 7.1 Las cabeceras “Headworks” en el muelle Tipón muestran conductos de recolección
de agua que proporcionan una recolección eficiente del agua.

Figura 7.2 Diseño del muelle Tipón con cabeceras “Headworks” de los canales A, B. y C.

La descarga del muelle Tipón se midió el 21 de septiembre de 2000 al final del período seco.
temporada cuando uno podría esperar que los flujos estén en su punto más bajo. Se
determinó que la descarga era 1,050 L / min usando el método de medición de velocidad de
área húmeda de la siguiente manera:

Descarga = área x velocidad

Donde Q = descarga, A = área y V = velocidad o Q = V x A

Prueba 1

A = 683 cm2 y V = 27.8 cm / s

Q = V x A = 683 cm2 x 27.5 cm / s = 18,970 cm3/s


Prueba 2

A = V x A = 560 cm2 x 28.6 cm / s = 16,016 cm3

/segundo

Descarga media = 17,500 cm3 / s= 17.5 L / s

= 17.5 L / s x 60 min = 1,050 L / min

7.2 Sistema de distribución de agua

El diseño de ingeniería Inca del sistema de distribución de agua se basa en tres sistemas de
canales etiquetados como A, B y C, que proporcionaron a los administradores de agua
prehistóricos la capacidad de dirigir el agua a todo el sistema de terrazas, así como de
suministrar agua directamente a Patallaqta y Sinkunakancha. Los sistemas de canales podrían
funcionar de manera independiente o conjunta, dependiendo de

Los deseos del operador del canal Inca.

La descarga del manantial Tipon fluye 8 metros hasta un punto de bifurcación donde el agua
puede fluir hacia la derecha o hacia la izquierda. El flujo izquierdo va al sistema C, y el flujo
derecho es una combinación de los sistemas A y B. El canal se bifurca en los sistemas A y B al
noroeste de la bifurcación, todo como se muestra en el dibujo.

Una revisión del sistema de distribución de agua, como se ilustra en el Dibujo 3, demuestra que
el diseño fue planificado de manera avanzada y de acuerdo con un buen sistema de planificación
de agua, incluso para los estándares modernos de ingeniería.

7.3 Estructuras hidráulicas

La red hidráulica de los tres sistemas de canales incluye numerosas estructuras hidráulicas que
cumplen funciones importantes, pero al mismo tiempo las estructuras están diseñadas y
construidas sin descuidar la atención a la belleza, el interés y la creación de la vista y el sonido
del flujo y caída de agua.

7.3.1 Fuente principal

La fuente principal está situada en el sistema del Canal A, como se muestra en el Dibujo 3. Como
se restauró en 1999, el agua se divide en cuatro chorros como se presenta en Fotografía

Fotografía 7.2 La fuente principal Tipon restaurada con los cuatro chorros de agua.

En la Figura 7.3, se muestra una medición de 1999 y una vista en planta de la fuente antes de su
restauración que el personal del INC (designado como M.R.C. y R.P.V.) preparó el 14 de agosto
de 1999.

Figura 7.3 Medición de 1999 y vista en planta antes de la restauración de la fuente principal
7.3.2 Estructuras de caída del canal

El sistema del Canal A tiene muchas estructuras de caída de terraza similares, como se ilustra en
las Fotografías 7.4 a 7.6. Una estructura de caída típica tiene las siguientes dimensiones:

Longitud de control 30cm

Profundidad del canal 25cm

Caída total 243 cm

Canal vertical insertado 30 cm

Fotografías 7.4, 7.5 y 7.6 Estructuras de caída típicas en las terrazas principales de Tipon.

Una estructura de caída se representa en la Figura 7.4.

Figura 7.4 Típica terraza Tipón hidráulica con estructura de caída para controlar las salpicaduras
y para entregar agua de riego desde una terraza superior a una terraza inferior.

7.4 Fuente ceremonial

Una fuente ceremonial está situada en el lado sureste de la Terraza 8. Es suministrada por Canal
C1, que es un conducto en ese lugar. El canal de aproximación tiene 2 metros de largo donde el
chorro cae a una cuenca de piedra, después de lo cual el agua se descarga al sistema del canal
A.

La fuente restaurada se muestra en forma de boceto en la Figura 7.5 y en la Fotografía 7.7. La


fuente, tal como apareció en 1997 antes de la restauración, se muestra en la Fotografía 7.8.

7.5 Tierra irrigada

El área irrigada de las terrazas de Tipon se resume en la Tabla 7.1.

CUADRO 7.1

Terrazas principales irrigadas

( REVISAR EL CUADRO QUE ENVIÓ JOANNE )


7.6 Requisitos de agua de riego

El método de riego en las terrazas principales de Tipon fue probablemente el método


de riego por inundación o de crestas y surcos para el que existía un suministro de agua
adecuado. El cultivo asumido con el propósito de estimar los requerimientos de agua para las
terrazas principales es el maíz, con un período de crecimiento de aproximadamente cinco a
seis meses entre la siembra y la cosecha. Los incas habrían podido cultivar dos cosechas de
maíz por año. Suponiendo una fecha de siembra de principios de agosto, la fecha de cosecha
sería enero del año siguiente. La segunda cosecha habría sido en julio. El uso consuntivo del
agua por el cultivo totalizaría 56 centímetros de profundidad, como se muestra en la Tabla 6.3.
Se estima que el deber del agua de riego es de 7 hectáreas por cada 1,000 L / min, lo que
demuestra que el rendimiento de la fuente de Tipon fue capaz de regar un área muchas veces
mayor que el área de las terrazas.

7.7 Requerimientos de agua doméstica

Se estima que la población residente en el área del muelle de Tipón, incluida Sinkunakancha, es
de 80 personas. Una supuesta necesidad de agua doméstica de 10 L / día per cápita indica una
demanda de 800 L / día. Se supone que la población transitoria estimada de 1,500 requiere solo
2 L / día per cápita; sin embargo, para estimar los requerimientos de agua, se supone que solo
el 30 por ciento de los 1,500 dependería del suministro de agua de manantial de Tipon, y el 70
por ciento de la población transitoria de 1,500 dependería del agua que se origina en el río
Pukara. Como resultado, la dependencia del agua doméstica en el manantial de Tipon
ascendería a un estimado de 1,700 L / día. Esta es una pequeña demanda en comparación con
el exceso de agua disponible después de las necesidades de riego.

7.8. Mediciones de flujo

Los autores realizaron mediciones del flujo del canal del flujo real el 18 y 21 de septiembre de
2000 en el Canal A restaurado al suroeste de la Terraza 6. Las mediciones de velocidad se
realizaron en una longitud de 17 metros, con una pendiente de 0.032 m / m. Se determinó que
la velocidad era de 1,21 metros por segundo (m / s). El área de la sección transversal húmeda
promedió 108.5 cm2. La descarga se determinó de la siguiente manera:

Q = AV, donde

Q = descarga en cms

A = área en metros cuadrados

V = velocidad en metros / segundo

Q = 0.0109M-2 x 1.21 m / s

Q = 0.013 m3/s o 786 L / min


Sobre la base de la medición de descarga del canal restaurado con flujo en la etapa supercrítica,
se determinó la rugosidad del canal utilizando la ecuación de Manning y resolviendo la rugosidad
n.

2 1
𝑅3 𝑥 𝑆 2 0.0283𝑋0.034 −1/2
𝑛= = = 0.014
𝑉 1.24

donde: R = perímetro mojado

S = pendiente en m / m

V = velocidad en m / s

El Canal Inca, antes de la restauración, probablemente habría tenido un valor n mayor cercano
a 0.02

7.9 Calidad del agua

Una muestra de agua del manantial de Tipon fue recolectada el 21 de septiembre de 2000 y
llevada a Denver para pruebas de laboratorio por Evergreen Analytical Laboratories, un
aprobado por la EPA laboratorio.

REVISAR EL TRIÁNGULO

El Dr. E.R. Weiner de WWE describe los resultados de las pruebas de laboratorio de la siguiente
manera:

Los datos de calidad del agua de una muestra WWE recolectada en el muelle de Tipón el 26 de
septiembre de 2000 se presentan en la Tabla 7.2. El Laboratorio de Análisis Evergreen de Wheat
Ridge, Colorado, analizó la muestra de agua siguiendo protocolos estándar y aceptados.
11.0 CONCLUSIONES

El parque arqueológico de Tipon es un espectacular ejemplo de tecnología de ingeniería civil


precolombina; Es un sitio que merece restauración por el valor turístico y su demostración de la
capacidad del Imperio Inca para planificar, diseñar y construir obras públicas para cumplir
funciones importantes. Tipon es hidrológicamente notable debido al uso combinado de las
aguas superficiales y subterráneas de manera equilibrada y lógica, incluso cuando se mide según
los estándares de ingeniería modernos.

Si bien las obras de agua de Tipon son muy diferentes a las de Machu Picchu, la similitud de los
principios técnicos empleados en los dos sitios demuestra que la transferencia de tecnología
común tuvo lugar entre estos dos lugares separados. Por ejemplo, los canales revestidos de
piedra, los desagües verticales o las gotas y las obras de captación de agua de manantial en
ambos lugares muestran una tecnología similar, aunque los detalles difieren. La custodia del
territorio en ambos lugares es evidente. Los ingenieros de Machu Picchu y Tipon mostraron
conocimiento de las relaciones entre la pendiente hidráulica, el área de sección transversal del
canal, la rugosidad hidráulica y la capacidad de flujo resultante. La fuente ceremonial de Tipon
comparte similitudes fundamentales con las numerosas fuentes de Machu Picchu y WiÒay
Wayna.

Los ingenieros incas entendieron los principios de las necesidades de agua de los cultivos en
ambos sitios y la relación de la precipitación con la humedad necesaria para el cultivo. Por
ejemplo, el maíz en Machu Picchu no se regó, mientras que el maíz en Tipon sí, la diferencia fue
la cantidad de lluvia (812 mm por año en Tipon y casi 2,000 mm por año en Machu Picchu).

Los ingenieros incas tanto en Tipón como en Machu Picchu utilizaron el flujo por gravedad para
mover el agua de un lugar a otro. Uno podría pensar que cualquiera sabría que el agua fluye
cuesta abajo, incluso los primitivos Anasazi de Mesa Verde en América del Norte transportaron
agua en zanjas. Sin embargo, el Inca no solo transportaba agua cuesta abajo en zanjas; utilizaron
el flujo por gravedad para lograr grandes esquemas generales con el agua llegando a lugares
específicos a velocidades de flujo optimizadas para servir

usos beneficiosos particulares. Una revisión de los dibujos 1, 2 y 3 de este informe indica que los
puntos de desvío en el río Pukara se seleccionaron con previsión y planificación; Pukara fue
servido junto con unas 50 hectáreas de terrazas de producción periféricas. Luego, el canal sirvió
a la Plaza Ceremonial y al Intiwatana antes de fluir más allá para servir a las dos terrazas
principales superiores de Tipon central, la mesa superior y Patallaqta. Del mismo modo, el canal
de Machu Picchu fluyó

desde la fuente inca de manera eficiente para llegar sin obstáculos a la Fuente N ° 1, la residencia
inca y el Templo del Sol antes de fluir a 15 fuentes adicionales en serie que proporcionan la vista
y el sonido del agua que fluye además de un buen suministro central de agua

En Tipon, también es un logro notable que la capacidad del canal principal esté más que bien
adaptada al área de tierra irrigada que se encuentra debajo del canal; Esta es una relación que
demuestra decisiones de planificación, diseño y esfuerzos de construcción basados
intelectualmente.
El dibujo 3 ilustra el complejo sistema de canales que se ramifican desde el muelle de Tipon; Los
tres sistemas de canales cumplen funciones específicas. El sistema B fue diseñado para que
finalmente pudiera llegar al área residencial de Sinkunakancha, y el sistema C también sirvió al
área de Patallaqta. La flexibilidad de la operación hidráulica de los canales que se incorporó al
sistema es un logro extraordinario que representa una planificación y ejecución cuidadosa
completamente diferente a Machu Picchu pero que muestra la misma base de conocimiento
técnico.

Existe un manejo especial del agua en Intiwatana, donde el canal principal ingresa y sale del
complejo después de pasar bajo tierra y poner a disposición de los residentes un suministro de
agua. El Inca incorporó el canal a los cimientos de los edificios mientras mantenía el grado
adecuado y la alineación adecuada. Mientras tanto, las rocas irregulares hacia arriba del
Intiwatana recuerdan a las rocas irregulares del Templo inacabado junto a la Roca Sagrada de
Machu Picchu. El nombre Intiwatana no se registró hasta el siglo XIX según el profesor John
Rowe, la principal autoridad de los incas. Aconsejó a los autores de esto en 1997, como se cita a
continuación:

Observo que en el hermoso calendario que me diste te refieres al llamado "Intihuatana" de


Machu Picchu como un observatorio solar. No es tal cosa, y la identificación es uno de los
muchos errores de Bingham. Hay un edificio en Pisac que rodea un afloramiento rocoso, la parte
superior de
que fue cortado por los incas para terminar como una protuberancia circular que se eleva desde
una mesa de piedra plana. La protuberancia de piedra en Pisac es tradicionalmente llamada
"Intihuatana" por la gente local, y E.G. Squier decidió que era el gnomon de una especie de reloj
de sol que proyectaba su sombra sobre la mesa plana a su alrededor. Bingham decidió que la
piedra en Machu Picchu con una protuberancia más o menos vertical en la parte superior era un
gnomon, y le pidió prestado el nombre de Pisac. La comparación es mala. La piedra de Machu
Picchu tiene cuatro lados, y la base desde la cual se levanta no es plana. Los incas no usaban
gnómones para su observación solar; Miraron el horizonte para ver dónde salía y se ponía el sol.
Max Uhle, que era mejor arqueólogo que Squier, estudió la protuberancia de Pisac y concluyó
que no arrojaría una sombra útil. El nombre "Intihuatana" no es antiguo y no se registró hasta
el siglo XIX.

Los ingenieros hidráulicos incas dejan una evidencia impresionante de sus habilidades y
conocimientos técnicos en el uso del fenómeno del flujo supercrítico con sus saltos hidráulicos
concomitantes aguas abajo que fácilmente podrían haber causado erosión, desplazamiento de
piedras y derrumbes de los bancos del canal. El canal principal, así como la red de canales de
distribución de agua subterránea, tiene muchos ejemplos de flujo supercrítico que se manejan
adecuadamente.

La Plaza Ceremonial (35 m por 23 m con nichos y exquisita piedra de andesita, no piedra caliza)
no es un antiguo depósito de alto tipo, como sugirió Miles (1987). La plaza tiene al menos un
punto de entrada de agua.

A solo 20 kilómetros de la capital de Cusco, Tipón representa una comunidad inca autónoma
completa. Tiene todos los atributos de un sitio que se puede desarrollar para el turismo y una
importante investigación científica adicional.

También podría gustarte