Está en la página 1de 147

ASESORÍA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN EL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS

JOHANNA GUERRERO RUEDA

JESÚS IVÁN HINCAPIÉ SIERRA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MANIZALES
2004
ASESORÍA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS

JOHANNA GUERRERO RUEDA


CÓDIGO 00130007

JESÚS IVÁN HINCAPIÉ SIERRA


CÓDIGO 00130130

ASESOR
Dr. CARLOS KOGSON Q.
ECONOMISTA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MANIZALES
2004
Nota de aceptación:

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________
Firma del jurado

_________________________
Firma del jurado

Manizales, 13 de octubre del 2004


A Dios por la oportunidad de demostrarle
que no desperdiciamos
el tiempo y la vida que nos regaló,
y a nuestras familias por el tiempo
que no pudimos dedicarle, para la
realización de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al asesor Dr. Carlos Kogson por su valiosa orientación y
colaboración durante el desarrollo de este trabajo.

De igual forma expresan sus agradecimientos a la Comunidad Educativa del


Instituto Tecnológico de Manizales, por su colaboración y activa participación que
permitió llevar a feliz término esta propuesta.

Los autores.
RAE

1. DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Tipo de documento: Informe Final de Trabajo de Grado


1.2 Tipo de impresión: Windows XP, World 2003, Excel 2003, PowerPoint 2003
ABCFlowCharter, CorelDraw 12, Photoshop 7.

1.3 Nivel de circulación: Restringido para la circulación interna de la Fundación


Universitaria Luis Amigó, Regional Manizales.

1.4 Acceso al documento: Biblioteca Fundación Universitaria Luis Amigó,


Manizales.

2. INSTITUCIÓN: Fundación Universitaria Luis Amigó, Manizales.

3. FACULTAD Y PROGRAMA ACADÉMICO: Facultad de Ciencias


Administrativas, Económicas y Contables, Programa Administración de Empresas
con Énfasis en Economía Solidaria.

4. TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO: Asesoría para la creación de una


Cooperativa en el instituto Tecnológico de Caldas.

5. MODALIDAD DE LA PRÁCTICA: Asesoría.

6. AUTORES: Johanna Guerrero Rueda, Jesús Iván Hincapié Sierra.

7. PALABRAS CLAVES: Cooperativa, Cooperativismo, Multiactiva, Talleres,


Sector Educativo, Docentes, Metalmecánica, Electricidad, Ebanistería, Maderas,
Mecánica Industrial, Instituto Tecnológico de Caldas.

8. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: La propuesta en la modalidad de asesoría


sugiere la creación de una Cooperativa que comercialice los bienes y servicios
producidos en los Talleres del instituto Tecnológico de Caldas. Esta Cooperativa
tendrá por nombre COOPDITEC, y de ella harán parte los docentes, los padres de
familia y los exalumnos. Se propone que los alumnos laboren en horarios extra
clase fabricando productos para el consumo en el hogar y la oficina, y prestando
servicios como el mantenimiento de computadores, diseño de planos para redes
eléctricas, planos industriales, restauración de muebles, pintura y soldadura. La
Asesoría incluyó inicialmente una aproximación al entorno del Instituto, y luego un
diagnóstico integral de la Institución, y un estudio preliminar de mercado de los
productos y servicios ofrecidos por los talleres. Con base en esta información se
planteó una matriz Dofa, y un modelo de Cooperativa, el cual se perfila como el
más adecuado para este caso. Se realizaron actividades encaminadas a divulgar
la propuesta e informar y capacitar a las personas interesadas en conformarla.
9. CONCLUSIÓN GENERAL: El diagnóstico realizado en el Instituto Tecnológico
de Caldas, sugiere que la creación de una Cooperativa que comercialice los
bienes y servicios producidos en los talleres de la Institución, es un proyecto viable,
y para el cual se cuenta con buenos recursos, tanto en la parte de infraestructura
física, como en lo que se refiere al talento humano necesario para llevarlo a cabo.
La amenaza que se cierne sobre los Institutos Tecnológicos del país, a partir de
las últimas leyes que se relacionan con el sector, puede ser enfrentada con esta
estrategia, como una alternativa, que permitirá no sólo la supervivencia de los
talleres, sino además la generación de un ingreso adicional para los estudiantes y
sus hogares.

10. RECOMENDACIÓN GENERAL: Como aporte de la labor realizada por los


estudiantes asesores, autores de esta propuesta, se plantean las siguientes
recomendaciones: a) Aprovechar el potencial con que cuenta el Instituto
Tecnológico a nivel de infraestructura, personal docente y alumnos capacitados,
para la conformación y puesta en marcha de la Cooperativa aquí propuesta. b)
Hacer énfasis en la producción de los artículos de mayor demanda, de tal forma
que al momento de estar en funcionamiento la Cooperativa, no se presenten
stocks de productos y mercancías. c) Como paso siguiente al proceso realizado
mediante esta propuesta, se sugiere gestionar ante la Fundación Universitaria Luís
Amigó la participación de un grupo de estudiantes para la realización del proyecto
de factibilidad de la Cooperativa aquí planteada. d) Es importante que el Instituto
Tecnológico de Caldas busque alternativas de financiación para garantizar la
continuidad y el funcionamiento de los talleres de formación tecnológica, esto se
podría lograr a través de la operación de la Cooperativa y de otros mecanismos
que se diseñen a mediano y largo plazo. e) Se sugiere hacer un mayor énfasis en
la capacitación y educación, principalmente de los padres de familia, con el fin de
comprometerlos más en el proyecto de la Cooperativa, y de paso fortalecer el
sentido de pertenencia hacia la Institución.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. OBJETIVOS 19

1.1 OBJETIVO GENERAL 19

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

2. JUSTIFICACIÓN 20

3. MARCO CONTEXTUAL 22

3.1 ANÁLISIS SECTORIAL 22

3.1.1 El Sector Educativo en Colombia: Análisis sectorial 22

3.2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS 27

3.2.1 Reseña Histórica 27

3.2.2 El Instituto Tecnológico Hoy 28

4. MARCO DE REFERENCIA 31

4.1 MARCO TEÓRICO 31

4.1.1 Breve historia de la Economía Solidaria. 31

4.1.2 La Economía Solidaria en Colombia 34

4.1.3 El Cooperativismo 36

4.1.4 La Cooperativa Multiactiva 42

4.2 MARCO LEGAL 42

4.2.1 Conformación de una empresa de Economía Solidaria 44


5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA EMPRESA 46

5.1 VISIÓN 46

5.2 MISIÓN 47

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ITEC 47

5.4 RECURSOS FINANCIEROS 49

5.5 LA EDUCACIÓN TÉCNICO-INDUSTRIAL 50

5.5.1 Enfoque Filosófico 50

5.5.2 Objetivos de la Educación Técnico-Industrial 50

5.5.3 Perfil del Bachiller Técnico-industrial 51

5.5.4 Áreas de enseñanza Técnica 52

5.6 LA INSTITUCIÓN VISTA DESDE ADENTRO 59

5.6.1 Entrevista Jefe de Talleres 59

5.6.2 Entrevista Jefe de Taller de Sistemas y Computación 59

5.6.3 Entrevista Jefe de Taller de Electricidad y Electrónica 60

5.6.4 Entrevista Jefe de Taller de Industria de la madera 60

5.6.5 Conclusiones de las entrevistas 61

5.6.6 Resultados Encuestas Padres de Familia 61

5.6.7 Resultados Encuestas Exalumnos 66

5.6.8 Resultados Encuestas Docentes 70

5.6.9 Conclusiones Encuestas Padres de Familia, Docentes y Exalumnos 74

6. PROCESO DE ASESORÍA PARA LA CREACIÓN 76


DE LA COOPERATIVA

6.1 ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO 76


6.1.1 Objetivo General del Estudio Preliminar de Mercado 76

6.1.2 Objetivos Específicos del Estudio Preliminar de Mercado 76

6.1.3 Fuentes de Información 77

6.1.4 Resultados de las Encuestas a consumidores 78

6.1.5 Conclusiones de las Encuestas 81

6.1.6 Mezcla de Mercadeo 82

6.1.7 Plan de Distribución 87

6.1.8 Plan de Comunicación 88

6.1.9 Matriz DOFA 89

6.2 PROPUESTA DE COOPERATIVA DE DOCENTES, PADRES DE 90


FAMILIA Y EXALUMNOS DEL ITEC

6.2.1 Razón Social 91

6.2.2 Imagen Corporativa 91

6.2.3 Estructura Organizacional 92

6.2.4 Funciones de los diferentes entes administrativos 93

6.2.5 Constitución de la Cooperativa 101

6.2.6 Estrategias de Comunicación y divulgación de la Propuesta 103

7. CONCLUSIONES 105

8. RECOMENDACIONES 106

BIBLIOGRAFÍA 107

ANEXOS 109
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Estructura Organizacional del ITEC 48


Figura 2. Imagen Corporativa COOPDITEC 91
Figura 3. Propuesta de Estructura Organizacional para COOPDITEC 92
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Foto 1. Primera planta física del ITEC 27


Foto 2. Fachada del actual edificio del ITEC 29
Foto 3. Taller de mecánica industrial 52
Foto 4. Equipos y maquinaria del taller de mecánica industrial 53
Foto 5. Taller de Dibujo Técnico 53
Foto 6. Taller de la Industria de la Madera 55
Foto 7. Taller de Electricidad 56
Foto 8. Mesas para pruebas y modelos del Taller de Electricidad 56
Foto 9. Taller de Metalistería 57
Foto 10. Taller de Sistemas y Computación 58
Foto 11. Socialización de los resultados de las encuestas 75
Foto 12. Jornada de información y capacitación en el ITEC 104
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Resultados pregunta 1 Encuesta padres de familia 62


Gráfico 2. Resultados pregunta 2 Encuesta padres de familia 62
Gráfico 3. Resultados pregunta 3 Encuesta padres de familia 63
Gráfico 4. Resultados pregunta 4 Encuesta padres de familia 64
Gráfico 5. Resultados pregunta 5 Encuesta padres de familia 64
Gráfico 6. Resultados pregunta 6 Encuesta padres de familia 65
Gráfico 7. Resultados pregunta 7 Encuesta padres de familia 65
Gráfico 8. Resultados pregunta 8 Encuesta padres de familia 66
Gráfico 9. Resultados pregunta 1 Encuesta exalumnos 66
Gráfico 10. Resultados pregunta 2 Encuesta exalumnos 67
Gráfico 11. Resultados pregunta 3 Encuesta exalumnos 67
Gráfico 12. Resultados pregunta 4 Encuesta exalumnos 68
Gráfico 13. Resultados pregunta 5 Encuesta exalumnos 68
Gráfico 14. Resultados pregunta 6 Encuesta exalumnos 69
Gráfico 15. Resultados pregunta 7 Encuesta exalumnos 69
Gráfico 16. Resultados pregunta 8 Encuesta exalumnos 70
Gráfico 17. Resultados pregunta 1 Encuesta docentes 70
Gráfico 18. Resultados pregunta 2 Encuesta docentes 71
Gráfico 19. Resultados pregunta 3 Encuesta docentes 71
Gráfico 20. Resultados pregunta 4 Encuesta docentes 72
Gráfico 21. Resultados pregunta 5 Encuesta docentes 72
Gráfico 22. Resultados pregunta 6 Encuesta docentes 73
Gráfico 23. Resultados pregunta 7 Encuesta docentes 73
Gráfico 24. Resultados pregunta 8 Encuesta docentes 74
Gráfico 25. Resultados pregunta 1 Encuesta consumidores 78
Gráfico 26. Resultados pregunta 1.1 Encuesta consumidores 78
Gráfico 27. Resultados pregunta 2 Encuesta consumidores 79
Gráfico 28. Resultados pregunta 3 Encuesta consumidores 80
Gráfico 29. Resultados pregunta 4 Encuesta consumidores 80
Gráfico 30. Resultados pregunta 5 Encuesta consumidores 81
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Ley 79 de 1988 y Ley 454 de 1998


Anexo B. Formato encuesta estudio preliminar de mercado
Anexo C. Comunicado a la Comunidad Educativa del ITEC
Anexo D. Volante publicitario de servicios y productos COOPDITEC
Anexo E. Propuesta de Estatutos Cooperativa COOPDITEC
Anexo F. Fotografías jornada Muestra Empresarial ITEC
GLOSARIO

BACHILLERATO TÉCNICO-INDUSTRIAL: se refiere a la formación integral que


parte de entender los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores
del estudiante asociados con el gran sistema hombre-trabajo-naturaleza-cultura,
en el cual el hombre como centro piensa y actúa. Se encauza al estudiante para
formar la capacidad creadora, adaptando y transfiriendo la tecnología.

CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA: técnicas de trabajar y dar forma a la madera


para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos. La carpintería y
la ebanistería son oficios especializados que proporcionan una amplia variedad de
objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.

COMPUTACIÓN: conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen


posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras.
La informática combina los aspectos teóricos y prácticos de la ingeniería,
electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y comportamiento
humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la
arquitectura informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.

COOPERATIVA: organizaciones de cooperación voluntaria diseñadas como


modelo alternativo a la competencia capitalista. El término cooperativa abarca una
gran variedad de movimientos asociativos de cooperación. Por ejemplo, las
cooperativas de consumidores están integradas sólo por consumidores que
desean adquirir bienes en mancomunidad para reducir sus gastos; las
cooperativas de productores son asociaciones de trabajadores que poseen y
gestionan sus propias empresas; las cooperativas de marketing son muy
corrientes en la agricultura y están formadas por grupos de trabajadores de este
sector; las cooperativas de crédito son asociaciones de individuos particulares que
ponen en común sus ahorros.

COOPERATIVISMO: forma de organización, cuyo origen ideológico nació de la


necesidad de ayudarse mutuamente para conseguir un objetivo común a un grupo
humano. En el cooperativismo se considera que los trabajadores tienen las
condiciones necesarias para manejar sus propias empresas. El Movimiento
cooperativo en el ámbito económico se puede definir como las empresas de
negocios sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo es la distribución de bienes y
servicios

DIBUJO TÉCNICO: El Dibujo técnico, es el procedimiento utilizado para


representar topografía, trabajos de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, el
cual consiste en un dibujo normalizado. La utilización del dibujo técnico es
importante en todas las ramas de la ingeniería y en la industria, y también en
arquitectura y geología.

ELECTRÓNICA: campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo al diseño y


aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo
funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión,
recepción y almacenamiento de información. Esta información puede consistir en
voz o música (señales de voz) en un receptor de radio, en una imagen en una
pantalla de televisión, o en números u otros datos en un ordenador o computadora.

METALISTERÍA: nombre dado en el campo de las bellas artes y las artes


decorativas al trabajo de objetos de valor artístico, decorativo o utilitario, realizado
a base de uno o varios tipos de metal —incluidos los preciosos— por fundido,
martillado, soldadura o combinación de esas técnicas.

TECNOLOGÍA: término general que se aplica al proceso a través del cual los
seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas
tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de
estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
INTRODUCCIÓN

El desempleo y la falta de oportunidades laborales para los jóvenes son una


preocupación constante de las familias colombianas desde hace varias décadas,
pero por desgracia tal situación se ha agravado de forma dramática durante los
últimos años.

En la actualidad, una amplia proporción de jóvenes que egresan de la educación


media deben enfrentarse a la búsqueda de empleo y a la urgente necesidad de
generar ingresos para su subsistencia y la de sus familias, sin haber recibido
muchas veces una formación orientada para ello.

Para enfrentar esta problemática, el sector educativo, además de asegurar el


desarrollo pleno de los jóvenes como personas y ciudadanos, debe asumir
responsabilidades concretas para facilitar su vinculación al mundo del trabajo.
Esto se realiza mediante diversas alternativas que combinan la formación de
competencias laborales y el acercamiento al sector productivo, con el objetivo de
asegurar la calidad y la pertinencia de dicha formación.

Tradicionalmente, la formación laboral de los estudiantes de la educación media


ha estado a cargo de las instituciones educativas técnicas y diversificadas, las
cuales han sido altamente valoradas por los padres de familia en virtud de que
algunos de estos planteles muestran resultados satisfactorios y sostenidos en los
exámenes de Estado y se considera que esto potencia en los estudiantes la
posibilidad de conseguir un empleo.

Ejemplo de ello es la labor del Instituto Tecnológico de Caldas, el cual durante sus
más de 63 años de vida ha impartido formación técnica a miles de estudiantes de
Manizales y Caldas, quienes en sus aulas han recibido los conocimientos y las
herramientas necesarias para ser personas útiles a la sociedad, y constructores de
un futuro mejor.

Lamentablemente la situación del Instituto Tecnológico, así como la de muchos


colegios e instituciones públicas de educación, es incierta. Las últimas reformas en
materia de educación, como la discutida Ley 715 del 2001, la cual incorpora
trascendentales modificaciones en el manejo administrativo y financiero de las
instituciones educativas públicas, ha dejado a estos entes en medio de un oscuro
horizonte que apunta hacia su cierre o finalmente, la privatización, dejando con
ello a una parte importante de estudiantes de bajos recursos sin la posibilidad de
capacitarse de manera adecuada.

Ante esta problemática, los autores de esta propuesta, han diseñado una

17
estrategia que contribuirá no sólo a la supervivencia de los talleres de formación
técnica del Instituto Tecnológico, sino además, a plantear soluciones de empleo y
aumento del ingreso de los estudiantes, sus familias y todos los implicados en el
proceso.

La estrategia principal radica en la creación de una Cooperativa Multiactiva que


permita la comercialización de los bienes y servicios producidos en los talleres de
formación del Instituto Tecnológico. Para tal efecto, la propuesta pretende,
mediante un proceso de asesoría a la Institución, lograr la consolidación del
proyecto para la creación de dicha Cooperativa mediante el acompañamiento y
ejecución de un programa de actividades, cuyos resultados quedan plasmados en
este documento. De esta forma, se busca no sólo contribuir a la creación de la
Cooperativa, sino además, a la proyección y continuidad de los principios
impartidos por la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el sentido de propiciar y
fomentar el desarrollo y crecimiento de la economía social y solidaria y de la
cooperación como principal manifestación del altruismo humano.

18
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Asesorar a la Comunidad Educativa del Instituto Tecnológico de Caldas en el


diseño y conformación del proyecto de prefactibilidad de una Cooperativa
Multiactiva para la comercialización de los bienes y servicios producidos por los
talleres de formación de la entidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Capacitar a los miembros de la Comunidad Educativa del Instituto Tecnológico


de Caldas que estén interesado en formar parte de la Cooperativa Multiactiva,
en Administración, Economía Solidaria y los demás aspectos necesarios para
garantizar el buen funcionamiento de la Cooperativa.

➢ Generar procesos que permitan el crecimiento personal de miembros de la


Comunidad Educativa del Instituto Tecnológico de Caldas que formarán parte
del proyecto, de tal forma que se comprometan integralmente con la propuesta
y con los principios de la Economía Social y Solidaria.

➢ Diseñar y ejecutar talleres para la motivación y la integración de la Comunidad


Educativa del Instituto Tecnológico de Caldas involucrada en desarrollo de la
propuesta, que garanticen la participación constructiva de los diferentes
actores sociales en la consolidación de la nueva Cooperativa Multiactiva.

➢ Gestionar ante una entidad acreditada y competente, como el SENA Regional


Caldas o la Universidad Luís Amigó, la capacitación Cooperativa básica que se
exige para la conformación de una organización de Economía Social y
Solidaria.

19
2. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de crear empresas de Economía Solidaria y de generar empleo para


la región, debe ser incentivada por los mismos centros docentes universitarios de
la ciudad, a través de Proyectos y Trabajos de Grado o dando soporte y asesoría
a las iniciativas de particulares que cuentan con los recursos, la infraestructura y el
ánimo necesario para ello.

La idea del proyecto para la prefactiblidad de una Cooperativa Multiactiva en el


Instituto Tecnológico de Caldas, es de gran interés para los estudiantes, padres de
familia, docentes y directivas, y en general para toda la Comunidad Educativa, por
la oportunidad de llevar a cabo una propuesta que no sólo es rentable y
prometedora, sino además, que representa una oportunidad para la adquisición de
nuevas experiencias a nivel empresarial, la expansión de los productos que
ofrecen los talleres de formación de la Institución, y el mejoramiento de los
talleres.

El aporte social del proyecto estará representado por los puestos de trabajo que
se generarán, los que significan una posibilidad de ingreso adicional para los
estudiantes y sus familias. Además de los empleos directos, el proyecto pretende
generar varios empleos indirectos a través de todo el proceso de comercialización
de los productos de los talleres, que comprende a los productores, transportadores
y comercializadores, y proveedores de servicios y materias primas que
alimentarán todo el proceso.

Conjuntamente con lo anterior, los siguientes factores de atracción fueron


definidos para esta idea de proyecto de Asesoría para la creación de una empresa
cooperativa:

La propuesta es innovadora puesto que actualmente no existe a nivel local una


organización de Economía Social y Solidaria dentro del sector educativo que
comercialice los bienes y servicios producidos por los mismos estudiantes, que
esté técnicamente orientada y administrada, que sea resultado de un proyecto
profesionalmente diseñado y formulado, mediante la asesoría y el
acompañamiento de estudiantes de la Fundación Universitaria Luís Amigó.

Un análisis preliminar de la propuesta, supone una rentabilidad positiva, esto lo


hace particularmente atractivo a cualquier persona, en particular de la Comunidad
Educativa del Instituto Tecnológico de Caldas, que desee ingresar como socio y
generar riqueza a través del trabajo solidario y la transformación de bienes y
servicios.

20
Manizales a pesar de ser una de las ciudades del país con uno de los índices de
desempleo más elevados, no deja de crecer y expandir su zona urbana al igual
que los otros municipios del área metropolitana, dando albergue a miles de nuevas
familias cada año. Como resultado de esto es posible ver cada día nuevos barrios,
proyectos de vivienda, negocios y empresas que aumentan el potencial mercado
para los bienes y servicios que ofrecerá la Cooperativa Multiactiva, a nivel local y
regional.

El análisis preliminar del proyecto, realizado por los autores en conjunto con el
asesor de la Universidad, Dr. Carlos Kogson, permite sugerir que éste es factible
técnica, administrativa y financieramente. Por un lado la tecnología blanda que
requiere la creación de una Cooperativa es de bajo nivel y de bajo costo. La
organización como tal, no requiere de mano de obra altamente capacitada y el
personal administrativo estará conformado en buena parte por docentes,
exalumnos y cualquiera que sea parte de la Comunidad Educativa y que esté apto
para ello, garantizando un manejo eficiente de los recursos.

Dadas las mismas características de la propuesta, se puede determinar que la


inversión requerida para llevarla a cabo no es alta, y que los recursos necesarios
pueden ser obtenidos de los aportes iniciales de los asociados y de un aporte
extraordinario realizado por el Instituto Tecnológico de Caldas, así como de
recursos gestionados ante una entidad financiera, tal como un banco comercial o
una institución que apoye a la microempresa.

Como instrumento para el mejoramiento del sector educativo, la Cooperativa se


constituye en una herramienta para incrementar la competitividad del Instituto
Tecnológico de Caldas, a través de la generación de empleo, la tecnificación y
mejoramiento de procesos, y la implementación de políticas solidarias en busca
del mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la Comunidad
Educativa y de la permanencia de los Talleres en el Instituto.

Por otro lado, académicamente la propuesta se constituye en una forma de llevar


a la práctica los conocimientos adquiridos por los autores a través de su formación
como Administradores de Empresas con Énfasis en Economía Solidaria en la
Fundación Universitaria Luis Amigó.

21
3. MARCO CONTEXTUAL

3.1 ANÁLISIS SECTORIAL

3.1.1 El Sector Educativo en Colombia: Análisis sectorial

La educación formal en Colombia se organiza en cuatro niveles: a) preescolar,


para niños menores de siete años, con un mínimo obligatorio de un año; b)
educación básica obligatoria de nueve años repartidos en dos ciclos, básica
primaria de cinco años y básica secundaria de cuatro; c) educación media con una
duración de dos años; y d) educación post secundaria.

La magnitud y complejidad de la educación colombiana puede visualizarse dadas


las cifras que se manejan en el sector para el año 2004: alrededor de 60.000
establecimientos escolares, 420.000 docentes y 10 millones de alumnos. La
educación superior tiene cerca de 270 instituciones y 1 millón de estudiantes. A
diferencia de otros países de la región, la participación del sector privado en la
oferta de educación es alta: aproximadamente 20% en educación básica y media y
60% en educación superior1.

Los indicadores de acceso al servicio educativo muestran una mejoría que se


refleja en las tasas de cobertura neta logradas en el 2003 según datos de la
Encuesta Nacional de Hogares: en preescolar fue de 38.3%; en primaria, de
84,4%; en secundaria y media, de 65,4%; y en educación superior alcanzó un
16,8%. La expansión de la oferta educativa en primaria, y especialmente en
secundaria, ha sido producto de la combinación de aumentos de cobertura en
instituciones públicas, y de la implantación de estrategias innovadoras que
incluyen subsidios directos a las familias y la contratación de cupos con
proveedores privados.

Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida, en el año 2003 el analfabetismo


de la población mayor de 15 años se encuentra en 7,9%; la diferencia por zona es
significativa (4,7% en cabecera y 18,0% en resto), mientras por género no lo es
tanto (7,8% para mujeres y 8,0% para hombres). El nivel de escolaridad promedio
de la población alcanzó 7,6 años (7,6 años para hombres y 7,7 para mujeres). Por
último, la asistencia escolar para los grupo de edad de 5 a 6, 7 a 11, 12 a 17 y 18
a 25 años, es de 88 %, 95.5%, 78.5% y 23.6%, respectivamente2.

1 MEN. Ministerio de Educación. Boletín No. 3. Marzo, 2004.


2 Ibid.

22
Dentro de las políticas de desarrollo establecidas por el actual gobierno, se define
la política para el sector educativo, que se encuentra enmarcada en el Plan
Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, bajo el nombre
de “Revolución Educativa”. Esta Revolución consta de tres estrategias
fundamentalmente: ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad y
mejoramiento de la eficiencia del sistema educativo.

➢ Ampliación de la Cobertura

La meta del gobierno busca aumentar la cobertura bruta en educación preescolar,


básica y media de 82% a 92%, mediante la creación de 1.500.000 cupos
educativos. Entre 2003 y 2004 se han creado 734.413 cupos (477.598 en 2003 y
256.815 en 2004). La meta para el próximo año es 325.000 cupos privilegiando los
grupos más vulnerables, conformados por la población desplazada, la población
rural y la población con menores ingresos.

➢ Mejoramiento de la Calidad

Para lograr una mejora en la calidad de la educación, se ha procurado avanzar en


una política de definición de estándares de calidad y de evaluación constante de
los alumnos. Es así como se definieron los estándares básicos en matemáticas,
lenguaje, competencias ciudadanas, ciencias naturales y ciencias sociales y se
aplicaron las pruebas SABER de manera censal a más de 2 millones de
estudiantes de 5° y 9° grado en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias
naturales y competencias ciudadanas en 1.098 municipios3.

Igualmente, el ICFES realizó 58.900 Exámenes de Estado de Calidad de la


Educación Superior -ECAES- a estudiantes de último año y egresados de 27
programas de pregrado, en ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas,
ingeniería, arquitectura y agronomía. El Gobierno mediante Decreto N° 1781 del
26 de junio de 2003, reglamentó los exámenes de Estado de Calidad de la
Educación Superior –ECAES-, los cuales forman parte, con otros procesos y
acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para
evaluar la calidad del servicio público educativo En 2004 el ICFES evaluará a los
estudiantes de 40 núcleos básicos del conocimiento y para 2006 a los de 66.

Como complemento a la valoración de estudiantes, se realizaron evaluaciones de


desempeño a 38.830 docentes y directivos. Estas evaluaciones constituyen una
línea de base de la calidad de la educación con las cuales el gobierno y las
instituciones educativas podrán orientar sus procesos de planeación y
mejoramiento con metas verificables orientando la gestión del sector hacia

3 DNP. Departamento nacional de Planeación. Información Sectorial: Políticas de Desarrollo de


Ecuación Preescolar, Básica y Media. [en línea]. DNP. [Bogotá, Colombia]. Disponible desde
Internet: <http://www.dnp.gov.co/02_sec/educad.hmt> [Consulta: 26 agosto. 2004]

23
resultados concretos. Las reglas de la evaluación de docentes y directivos
docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales están
establecidas en el Decreto 2582 de Septiembre de 2003.

➢ Mejoramiento de la Eficiencia del Sector Educativo

En relación con la eficiencia del sector, el gobierno ha impulsado el cumplimiento


de la Ley 715 de 2001 y, a partir de 2004 los recursos para educación del Sistema
General de Participaciones se distribuyen por alumno atendido, de acuerdo con el
comportamiento real del sistema y con criterios de equidad. Esto se traduce en
incentivos para que las entidades territoriales orienten sus esfuerzos a mejorar sus
indicadores de cobertura y calidad.

En educación, la norma 751 del 2001 cambió el criterio para la asignación de los
recursos a la educación. Ahora, estos se manejarán en una bolsa única en el
Sistema General de Participaciones y se entregarán a los municipios o
departamentos de acuerdo con el número de niños matriculados. Según el
planteamiento del Gobierno, con la ley se busca acercar las decisiones en materia
educativa a la comunidad, precisar las competencias de la Nación, los
departamentos, los municipios y distritos; distribuir mejor los recursos, fortalecer
las instituciones educativas y asegurar la viabilidad del sistema educativo.

La norma plantea que los recursos públicos para educación, salud y otros se
manejarán en una bolsa única en el Sistema General de Participaciones y, para el
caso del sector educativo, se asignarán bajo el criterio de los niños atendidos y por
atender en el sistema escolar. De manera complementaria, mediante un proceso
de certificación obligatoria, los municipios con más de 100.000 habitantes
manejarán autónomamente la educación; los demás, podrán hacerlo si cumplen
los requisitos.

Entre tanto, los departamentos manejarán los recursos de los municipios no


certificados. La ley prevé la asociación de instituciones educativas, la reubicación
de docentes y les asigna a los rectores nuevas funciones en los campos
académico y administrativo. Sin embargo una de las mayores preocupaciones
para las Instituciones de carácter técnico como el Instituto Tecnológico es que aún
existen dudas sobre la permanencia y la continuidad de este tipo de Instituciones.

De esta situación se desprenden hechos como los que vivieron los estudiantes de
los Colegios Enrique Olaya Herrera, Gustavo Restrepo, Manuelita Sáenz y Tomás
Rueda Vargas, de Bogotá, quienes duraron 20 días en las instalaciones del Centro
Auxiliar de Servicios Docentes (CASD) de San Cristóbal, protestando porque,
según ellos, a partir del próximo año no cursarían las 17 modalidades técnicas que
ofrecía la institución4.

4 FECODE. Las nuevas reglas institucionales del sector educativo. Informativo No. 32. 2004.

24
Esta situación obedece a que hay mucha incertidumbre sobre el futuro de la
educación técnica, pues sobre esta aún no se ha reglamentado nada, según
afirmó Alirio Osorio, rector del citado colegio Enrique Olaya Herrera de Bogotá.
Por ahora, los estudiantes de los cinco (5) colegios de Bogotá, forman parte de
una mesa de trabajo con rectores, profesores y representantes de la Secretaría de
Educación para mirar cómo se puede reorganizar la institución sin perderla.

Según Alirio Osorio, rector del Colegio Enrique Olaya Herrera, los niños insisten
en que se tramite una ley para darle legalidad a los CASD. Pero al parecer lo que
busca el Gobierno es acabar con la educación técnica en el país.

En lo concerniente a la ciudad de Manizales, la existencia de los CASD y de las


modalidades técnicas del Colegio INEM de Manizales, por ejemplo, se ha visto
tambalear y su continuación está por definirse. Es importante además, resaltar a
nivel local y regional el papel que desempeña el SENA Regional Caldas, el cual
cuenta con una amplia oferta para la formación tecnológica de los jóvenes del
municipio y del departamento.

El surgimiento del SENA en Colombia, no sucede como consecuencia de una


concepción abstracta de la formación profesional, ni como un simple impulso de la
cooperación técnica internacional, ni del deseo subjetivo de los empresarios y de
los trabajadores por tener una escuela técnica.

Las condiciones objetivas que hicieron posible la creación y estructuración del


Servicio Nacional de Aprendizaje, pueden fundamentalmente, reducirse a dos.
Una hace referencia a aspectos socio–económicos y la otra a elementos de orden
institucional.

Por una parte, el SENA es una respuesta al empuje del desarrollo económico y
social que el país estaba experimentando en la década de los años 50’s: proceso
de industrialización con base en la substitución de importaciones; proceso de
urbanización por la expansión industrial y la emigración hacia las ciudades de la
población rural; acumulación de capital por el alto ingreso de divisas, habida
cuenta del elevado precio del café en los mercados internacionales; y expansión
del movimiento sindical.

Por otra parte, el SENA surge como producto de una necesidad sentida respecto
de una mayor y mejor mano de obra calificada, de lo cual fueron conscientes tanto
los empresarios como los obreros organizados, quienes, a su debido tiempo,
contaron con asistencia técnica internacional. El Gobierno Nacional, los Gremios
Empresariales, la OIT y las Organizaciones de los Trabajadores fueron las fuerzas
vivas que al responder a una exigencia de mano de obra calificada en el país
según las nuevas condiciones de desarrollo económico social, contribuyeron a
crear, organizar e impulsar el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

25
El SENA se creó por medio del Decreto 118 de 1957, «Por el cual se decretan
aumentos de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el Servicio
Nacional de Aprendizaje». Razón por la cual, se añade un artículo adicional al
Decreto que crea el subsidio familiar en Colombia, especificando que el 5% sobre
la nómina de salarios que recaudarían las Cajas de Compensación Familiar de los
patronos del país, una quinta parte (1%) iría destinada a la creación y
mantenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Desde su creación el SENA se ha convertido en una alternativa para la formación


tecnológica de los colombianos, al igual que el papel que desempeñan los
Colegios Técnicos, que dan respuesta a los vacíos de capacitación y formación
técnica que aún tiene el país.

Otro aspecto importante a nivel sectorial es la aprobación de la Ley 590 del 2000,
la cual en su Artículo 31 establece: Programas educativos para las Mipymes y de
creación de empresas. Las Universidades e Institutos Técnicos y Tecnológicos, sin
perjuicio de su régimen de autonomía, tendrán en cuenta lo dispuesto en la
presente ley a efecto de establecer diplomados, programas de educación no
formal, programas de extensión y cátedras especiales para las Mipymes y a
promover la iniciativa empresarial; y en su Artículo 32 dice: Consejos Consultivos
para el relacionamiento de la educación media con el sector empresarial.

Los establecimientos de la educación media en todas las modalidades, crearán


Consejos Consultivos para el relacionamiento con el sector empresarial, con
Asociados de las entidades aglutinantes de la Mipymes o con empresarios de la
región, municipio o comunidad donde se localice el establecimiento educativo.

Esta ley no sólo faculta a este tipo de instituciones para ampliar la cobertura y los
servicios, sino que además, establece las condiciones para un acercamiento entre
el sector educativo y el sector empresarial, a fin desarrollar alianzas, acuerdos y
programas en los cuales se involucren las empresas con el desarrollo y puesta en
marcha de proyectos y prácticas académicas que se articulen de manera efectiva
con el mercado y la demanda laboral real.

Finalmente, es importante resaltar a nivel sectorial, que en el Presupuesto


Nacional vigente se encuentran, entre otros, los recursos nacionales destinados al
Sector Educativo, tanto para funcionamiento como para inversión. En cuanto a
estos últimos, su asignación se realizará de acuerdo a los proyectos presentados
por el Ministerio de Educación Nacional que hayan sido inscritos previamente en el
Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión, BPIN.

26
3.2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS

3.2.1 Reseña Histórica

El Instituto Tecnológico de Caldas, antes llamado Instituto Tecnológico Francisco


José de Caldas, fue fundado inicialmente como una Escuela de Artes y Oficios,
que dependía de la Universidad Popular de Caldas.

Foto 1. Aspecto que mostraba la primera planta física del Instituto Tecnológico en los años 50’s,
durante la década de su fundación.

El Instituto aparece como uno de los pilares de la educación industrial, resultado


del programa “La Revolución en Marcha” del presidente Alfonso López Pumarejo,
programa que fue continuado por el presidente Eduardo Santos, quienes tuvieron
como principio el desarrollo industrial, lo que equivalía a impulsar la formación
técnica para obtener una mano de obra calificada, situación que trajo la creación
de colegios técnicos en las ciudades capitales en cumplimiento a la política
nacional del Gobierno de ese entonces.

En este estado de cosas, la coyuntura histórica política favoreció a un grupo de


jóvenes con aspiraciones, pertenecientes a la sociedad manizaleña reconocidos
con el nombre de “Los Azúcenos”, quienes unidos a los intereses del gobierno

27
regional y municipal, y con el apoyo de la Sociedad de Mejoras Públicas,
consiguieron impulsar y dinamizar la fundación del Instituto Tecnológico.

A partir de 1995, y por gestión de los directivos, los lineamientos generales para
los procesos curriculares, propuestos por el Ministerio de Educación, fueron
cuidadosamente analizados y adaptados a la Institución. Atendiendo estos
criterios, y con la participación de docentes, directivos, estudiantes y padres de
familia, para 1999 hasta la fecha, el PEI de la institución se titula de la siguiente
manera: Formación Técnica Industrial, Académica y Humanística con Proyección
Tecnológica y Empresarial. Así mismo, se diseñaron los siguientes objetivos:

➢ Aplicar los conocimientos adquiridos en las áreas propias de la modalidad


haciendo énfasis en la interacción, la realización y la seguridad como medio
efectivo para aplicar a nuevas tecnologías.

➢ Desarrollar creatividad mediante técnicas y procedimientos en la solución de


problemas a nivel institucional, elaborando elementos útiles de trabajo para el
centro educativo y la comunidad en general.

➢ Inducir al estudiante a apreciar el estudio técnico industrial partiendo del


desarrollo personal y profesional que permita conocer los recursos culturales y
naturales.

➢ Familiarizar al alumno con algunos conceptos básicos que contengan


esquemas operacionales, que además permitan la aplicación de principios,
métodos, técnicas y procedimientos de trabajo productivo en relación con el
medio y la especialidad.

➢ Proporcionar conocimientos integrados con la tecnología, el arte y la cultura


que favorezcan el desarrollo de valores y aptitudes para el mejoramiento de la
calidad de vida personal y comunitaria.

➢ Interpretar las capacidades y aptitudes a la tecnología industrial como medio


de formación responsable, atendiendo el contexto: hombre-naturaleza-trabajo-
cultura en la realidad concreta.

3.2.2 El Instituto Tecnológico Hoy

En la actualidad el Instituto Tecnológico de Caldas se encuentra ubicado sobre la


Avenida Santander de la ciudad de Manizales. Cuenta con una moderna planta
con 40 aulas y 6 talleres en los cuales se imparte la formación técnica a los
estudiantes desde el noveno hasta el undécimo grado. Los talleres se dividen por
especialidad así: Electricidad y electrónica, Dibujo y Diseño, Sistemas y
Computación, Mecánica Industrial, Industria de la Madera y Metalistería.

28
Con 56 grados, entre bachiller, primaria y preescolar, el ITEC se erige hoy como
uno de los principales centros de estudio de Manizales y la región. Su cobertura
incluye 2.414 alumnos, 1.661 hombres y 753 mujeres, de los cuales 1.351 son
alumnos del bachillerato y 1.063 son alumnos de primaria y preescolar.

Foto 2. Fachada del actual edificio donde funciona el Instituto Tecnológico de Caldas.

El Instituto labora en dos jornadas, mañana y tarde, en las que 78 docentes, entre
bachillerato, primaria y preescolar, 45 de ellos mujeres y 33 hombres, trabajan
para dar cumplimiento a lo establecido por el Gobierno en materia de educación y
formación y capacitación para el trabajo. De ellos 47 cuentan con alguna
especialidad y 4 de ellos poseen maestrías.

La entidad administra un presupuesto para el año 2004 de $179.211.675, basado


en la normatividad vigente de la Ley 115 de 1994, Artículo 10, numerales del 10 al
16, y Artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 715 y los Decretos Reglamentarios 1857 y
1994 y 992 del 2002, que son los que reglamentan el funcionamiento de los
fondos reglamentarios educativos, de conformidad con la resoluciones municipales
1098 y 1948 del 2003 expedida por la Alcaldía de la ciudad de Manizales que
habla sobre el estímulo y acceso o paquete integral a la educación a las
instituciones publicas (estudios por transferencias municipales por gratuidad de la
educación).

29
Según el Ministerio de Educación Nacional basado en el acuerdo número 008 del
16 de diciembre del 2003 del Consejo Directivo y reglamentado al acuerdo 004 del
26 de julio del 2004 se destinaron recursos para el presupuesto de la siguiente
forma:

• $ 7.000 por alumno de primaria

• $ 60.000 por alumno de bachillerato. (Por ser un colegio de carácter técnico)

30
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Breve historia de la Economía Solidaria

Durante las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad, la cooperación


entre los seres humanos ha sido una condición esencial y necesaria para su
evolución y perfeccionamiento. La necesidad de cooperar para la solución y
satisfacción de las necesidades de orden económico, social, político y cultural, ha
obligado a los seres de todos los tiempos a actuar de manera conjunta.

A partir de la cooperación, el hombre ha construido un acumulado histórico de


prácticas económicas y sociales dirigidas a mejorar el nivel de vida de las
comunidades menos favorecidas, algunas de ellas han trascendido las épocas y
las fronteras.

Los principios de la Economía Solidaria pueden hallarse hacia el Siglo XI, durante
la época de Edad Media, cuando aún existía el poder Feudal y la Iglesia constituía
un miembro del poder que compartía y luchaba por el dominio a la par que los
señores feudales.

Los procesos de desarrollo tecnológico y social como: la invención de los molinos


de agua y de viento para facilitar la transformación del trigo, la modernización en la
forma de llevar cuentas, la acuñación de la moneda, el surgimiento de la banca y
de la economía monetaria, el invento de la rueda dentada, el uso de la fuerza
hidráulica y el molino de batán, la carretilla, el mejoramiento de la navegación,
entre otros, son fenómenos que crean las condiciones necesarias para el
desarrollo del gremio campesino, que durante este período de la historia se
caracterizó por tener la condición de siervo al servicio de un señor feudal, y porque
la mayoría de las veces no se les permitía siquiera escoger su profesión u oficio.

Con el avance social y el surgimiento de los llamados burgos o ciudades y su


crecimiento, crece también la cantidad de hombres parados que viven en oferta
desesperada de su fuerza laboral para un trabajo que escasea. Surgen así las
primeras formas de organización gremial con principios de igualdad y solidaridad,
especialmente entre las organizaciones en la rama de los textiles de lana, seda o
cáñamo. Se acelera así el desarrollo de las formas asociativas como mecanismo
de defensa de la población más pobre.

31
Este proceso que se inició en la edad media, tardó más de tres siglos para
consolidarse en las actuales formas de organización solidaria que conocemos hoy.
Durante los siglos XII al XV, suceden fenómenos que contribuyen a consolidar el
estado burgués y con ello el nacimiento del capitalismo.

La incipiente división del trabajo aflora en los procesos económicos y afecta a las
corporaciones, al impulsar y reproducir fenómenos como la diferenciación entre la
producción y comercio y entre capital y el trabajo. El artesano próspero se torna en
burgués y dueño de los talleres manufactureros y, como tal, se separa
paulatinamente del trabajo manual, hasta convertirse en sólo capitalistas, es decir,
en personas que, por ser propietarias, mandan pero no ejercen tareas
productivas5.

Así, las corporaciones de oficios, empiezan a ser reprimidas o transformadas en


instrumentos para garantizar el poder de la burguesía, al dar origen o ser
convertidas en asociaciones de cambistas, comerciantes y manufactureros. Este
período del siglo XI al siglo XV se considera como una etapa de preparación en la
que se abona el terreno, se colocan las semillas que más tarde germinan en las
instituciones modernas, perfeccionadas en los períodos siguientes, hasta
configurar todas las formas de organización humana que hoy existen.

Posteriormente cuatro grandes fenómenos impulsan el nacimiento de la Edad


moderna: el proceso de formación del sistema capitalista, la comercialización de
los productos agrícolas, la nueva división del trabajo, derivada de la acumulación
capitalista, y la necesidad y la posibilidad de aplicar medios técnicos.

Cada vez se hace más evidente la diferenciación entre capital y trabajo, y de esta
forma, la diferenciación de clase y de organización para la defensa de los dueños
de la fuerza laboral. Al final, la descomposición definitiva del feudalismo da inicio a
un nuevo período en que se va a consolidar el modo de producción capitalista y su
ideología denominada como: economía liberal, con todo lo que ella representa en
términos de organización social, desarrollo científico y nuevas contradicciones que
impulsan el desarrollo humano.

En el transcurso de esta época se transforma la economía que pasa de la


artesanía a la manufactura y de ésta al modo de producción industrial. Se
profundiza la diferencia entre capital y trabajo y los artesanos y campesinos
pierden totalmente la propiedad sobre los medios de producción que pasan a
manos de los empresarios dueños del capital y gestores de las nuevas formas de
organización. Se empiezan a organizar sociedades de capital muy diferentes a las
corporaciones de artesanos.

5 MAN, Bedel. Historia del Cooperativismo. México: Ed. Trillas. 1999. p. 35

32
La división del trabajo industrial deja sin protección a quienes sólo poseen su
fuerza laboral y éstos empiezan a sufrir un nuevo modelo de explotación, más
violento y más destructivo de la persona humana. Intensos y pesados horarios de
trabajo, en medios insalubres y con míseros salarios para hombres, mujeres y
niños, obligan a crear nuevas formas de solidaridad para socorrer a enfermos y
huérfanos (mutualistas) e incipientes organizaciones para la defensa de los oficios.
Ante la presencia inobjetable de los gremios capitalistas, se inicia la
autoidentificación y creación de la clase obrera organizada.

En este lapso histórico se dan todas las formas de lucha y se preparan las
condiciones para el auge de las formas obreras de organización, fundamentada en
los nuevos derechos del hombre, reconocidos al triunfar la guerra por la
independencia de los Estados Unidos y ratificados por la Revolución francesa,
como respuesta a una necesidad de sobrevivencia del nuevo sistema y a un
deseo incontenible de libertad expresado por todos los sectores de la población
occidental.

Como puede verse, la cooperación organizada es una consecuencia del régimen


capitalista, que surge precisamente para hacer frente a la situación desventajosa
de los poseedores de escasos recursos, y a la tendencia de explotar el comercio y
la industria sólo con fines lucrativos.

Durante el siglo XVIII se identifican dos eventos importantes en Europa para el


desarrollo de la economía solidaria: la aparición de las sociedades fraternales
(mutuales) y de las organizaciones cooperativas.

Simultáneamente, el surgimiento del humanismo, como una corriente que abre el


camino hacia el saber laico, a la reflexión crítica, a la libertad civil del hombre,
plantea la posibilidad de las aspiraciones humanas, mediante una organización
diferente del mundo y con el derecho de todos a acceder a la riqueza y al confort.

En medio de todo esto empiezan a configurarse dos corrientes: una que lucha por
las reivindicaciones salariales y las condiciones de trabajo, que constituye la
gestación del sindicalismo, y otra que lucha por el acceso de todos a la propiedad
de los medios de producción para evitar la explotación del capital sobre el
trabajador, que constituye el origen del cooperativismo, modelo en el que los
trabajadores consideran que pueden ser dueños de todos o parte de los medios
de producción y manejar procesos, con lo que se convertirán en sus propios
empresarios y evitarán así la explotación de que son víctimas, en su calidad de
asalariados.

El cooperativismo, esta forma de organización, cuyo origen ideológico se planteó


en el párrafo anterior, considera que los trabajadores tienen las condiciones
necesarias para manejar sus propias empresas.

33
4.1.2 La Economía Solidaria en Colombia

En Colombia el sector de las organizaciones solidarias está conformado por una


amplia gama de instituciones, que cumplen, bien funciones de orden
eminentemente social o bien de orden económico y social. Por lo anterior, en esta
actividad de organizaciones al primer grupo pertenecen aquellas entidades
solidarias que orientan su acción hacia el mejoramiento social, local o de
convivencia de sus miembros sin abarcar actividades de orden económico o de
prestación de servicios permanente a sus asociados. Entre estas se pueden
distinguir las asociaciones, las Juntas de Acción Comunal, las fundaciones, las
corporaciones cívicas, entre otras y que por lo general están reguladas y
controladas por las alcaldías y gobernaciones.

Al segundo grupo, conformado por entidades de economía solidaría que a través


de una empresa asociativa prestan servicios permanentes a sus asociados,
pertenecen, de una parte, las cooperativas, las precooperativas, los fondos de
empleados, las asociaciones mutualistas, los bancos cooperativos y sus
correspondientes organismos de grado superior e instituciones especiales; de otra
parte están las microempresas asociativas, las tiendas comunales, las
microempresas asociativas de trabajo, las empresas comunitarias, las
asociaciones de productores y las organizaciones de empresarios indígenas. Cada
uno de estos grupos tiene la vigilancia y el control de la respectiva entidad u
organismo estatal, según el caso.

En Colombia se tienen las siguientes estadísticas sobre el sector solidario 6, para el


año 2003:

✓ Empresas de Economía Solidaria por tipo de organización

DESCRIPCIÓN TOTAL

ASOCIACIONES MUTUALES 227


COOPERATIVAS 3.629
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO 584
EMPRESAS SOLIDARIAS DE SALUD 19
EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO 2.432
EMPRESAS COMUNITARIAS 2.209
FONDOS DE EMPLEADOS 1.666
INSTITUCIONES AUXILIARES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA 116
ORGANISMOS DE GRADO SUPERIOR 13
PRECOOPERATIVAS 257

6DANSOCIAL. Directorio de Empresas de Economía Solidaria. [en línea] Bogotá.


<hhtp://www.dansocial.gov.co/entidades.asp. [CONSULTA: 8 de sep. 2004]

34
✓ Empresas de Economía Solidaria por actividad económica

DESCRIPCIÓN TOTAL

ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE SALUD 27


AGRÍCOLA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 2.985
COMERCIO 1.089
CONSTRUCCIÓN 52
EDUCACIÓN 525
INTERMEDIACIÓN MONETARIA 3.570
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS 2.073
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 265
TRANSPORTE VÍA TERRESTRE 566

✓ Empresas de Economía Solidaria por departamento

DEPARTAMENTO TOTAL

AMAZONAS 15
ANTIOQUIA 966
ARAUCA 37
ATLANTICO 912
BOLIVAR 269
BOYACA 306
CALDAS 305
CAQUETA 28
CASANARE 68
CAUCA 295
CESAR 147
CHOCO 23
CORDOBA 522
CUNDINAMARCA 2.204
GUAINIA 3
GUAJIRA 31
GUAVIARE 11
HUILA 530
MAGDALENA 100
META 157
NARIÑO 405
NORTE DE SANTANDER 274
PUTUMAYO 92
QUINDIO 96
RISARALDA 165
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 5

35
SANTANDER 522
SUCRE 290
TOLIMA 451
VALLE DEL CAUCA 1.853

4.1.3 El Cooperativismo

El Movimiento cooperativo en el ámbito económico se puede definir como las


empresas de negocios sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo es la
distribución de bienes y servicios. Por tradición era un movimiento que agrupaba a
consumidores que compartían un interés mutuo: reducir sus gastos en consumo y
beneficiarse del control de los medios de producción.

Sin embargo, algunas cooperativas están formadas por productores y no por


consumidores. Las cooperativas de productores pretenden controlar la oferta;
suelen ser asociaciones de trabajadores que adquieren y gestionan de forma
cooperativa sus fábricas o granjas; los productores también crean cooperativas
para adquirir en común las materias primas que necesitan para producir y para
comercializar en común el fruto de su trabajo. Las principales cooperativas de
productores suelen ser asociaciones de agricultores.

✓ Características de las cooperativas

Las cooperativas suelen tener una serie de normas comunes a todas ellas que,
resumidas, son las siguientes: control democrático, pues cada miembro tiene un
solo voto, independientemente de su aportación a la cooperativa; la pertenencia al
movimiento cooperativo es libre, no teniéndose en cuenta la raza, el credo, la
clase, profesión o afiliación política del cooperativista; derecho a obtener créditos
con tipos de interés reducidos; distribución de beneficios (que se denominan
retorno cooperativo) entre los cooperativistas, que se realiza en función de la
aportación de cada miembro, quedando una parte de los beneficios para
reinvertirse en la cooperativa.

Si una persona trabaja en ella sin ser miembro cooperativista, puede serlo
reinvirtiendo su parte del retorno cooperativo como aportación inicial. Los bienes y
servicios que produce la cooperativa se venden en los mercados, una parte de
cuyos ingresos se reservan en fondos de amortización para cubrir la depreciación
de la maquinaria y hacer frente a posibles contratiempos. Otra parte se invierte en
cursillos de información y formación profesional de los miembros. Por último, el
trato a todos los miembros debe ser justo e igualitario y todos deben trabajar
coordinados.

La Ley 454 de 1998, establece en su Artículo 6º las siguientes características que


deben tener las organizaciones de economía solidaria:

36
1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio
de una actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus
asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario.

2. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines


contemplados en la presente ley.

3. Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia


de ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comunitario.

4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin


consideración a sus aportes.

5. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no


reducibles, debidamente pagados, durante su existencia.

6. Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras


entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral
del ser humano.

Otra de las características fundamentales de las empresas Cooperativas es la


adhesión a los siguientes principios:

a) El Ser humano es el centro y razón de las cooperativas. Así el crecimiento


empresarial y la efectividad del servicio lleva a muchas cooperativas a la
concentración de elementos técnicos y materiales que dificultan las relaciones
personales, de todas maneras, por sus procedimientos, características y
finalidades, estas entidades no olvidan que su tarea fundamental es preservar
la autonomía, la dignidad personal y la libertad individual, para lo cual deben
conciliar los intereses individuales y colectivos, a favor de los objetivos
comunes de la organización.

b) La solidaridad como elemento dinamizador de la acción cooperativa. La


solidaridad, esa función aparentemente intangible, es la verdadera generadora
de la cooperación, pues cada individuo consciente y voluntariamente aporta su
esfuerzo y ayuda al bien común, estrechando así los lazos de confraternidad
ciudadana y repudiando la práctica del egoísmo y del individualismo.

c) La participación como función social de promoción. La estructura


organizacional de la cooperativa exige una constante participación en las
diferentes instancias, en un plano de igualdad. La aceptación y dedicación en
el cumplimiento de las responsabilidades otorgada a los asociados en los
diferentes cargos sociales hacen de la participación el mejor medio de
promoción de los afiliados.

37
d) La educación como fundamento de cohesión y clara interpretación del sentido
cooperativo. Además de ser uno de los principios consagrados por la Alianza
Cooperativa Internacional, la educación emana de la naturaleza misma de la
cooperación, pues a través de ella el asociado adquiere los conocimiento
acerca de la doctrina y los métodos cooperativos e induce a los socios a
cohesionarse y a participar de manera activa en la vida social, económica y
cultural de su cooperativa. La educación prepara a los afiliados para
desempeñar los cargos de dirección, control o asesoría que les sean
asignados por la Asamblea General y permite despertar en la comunidad el
interés por la participación en acciones cooperativas.

✓ Movimientos cooperativos en el mundo

En los países europeos se destacan los movimientos cooperativos de Francia,


Alemania, Bélgica, Austria, Italia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. El
movimiento cooperativo en Suecia ha tenido tanto éxito en cuanto a distribución y
producción de bienes que es uno de los motores de la economía del país, la cual
se ha denominado 'el camino intermedio' o 'tercera vía', refiriéndose a su posición
entre el sistema de libre empresa y el socialismo.

A raíz de las dictaduras fascistas de Italia y Alemania, desaparecieron los


movimientos cooperativos en estos países. Lo mismo ocurrió con los movimientos
cooperativos de aquellos países que cayeron bajo el control italiano y alemán
antes y durante la II Guerra Mundial. Desde el final de la guerra se volvieron a
crear numerosas cooperativas en todos ellos. Ahora son una parte muy importante
de las economías de los países de Europa del Este, África, Asia, Australia y
América Latina.

Los movimientos cooperativos de todo el mundo se integran en la Alianza


Cooperativa Internacional (ACI), creada en 1895; el número de afiliados a esta
alianza da una idea de la importancia del movimiento cooperativo en la actualidad.
A mediados de la década de 1990, la ACI contaba con más de 500 millones de
cooperativistas, pertenecientes a movimientos cooperativos de más de 70 países;
entre las cooperativas asociadas a la ACI las hay de consumidores, agricultores,
pescadores, productores y artesanos, constructores y cooperativas de vivienda y
de crédito7. Los países europeos son los que tienen más cooperativas afiliadas,
seguidos por los asiáticos. A través de esta organización se fomenta el comercio
mutuo y las relaciones financieras entre movimientos cooperativos de varios
países dedicados a la distribución, el marketing, la producción, la banca y los
seguros.

La ACI tiene dos objetivos fundamentales: vincular los distintos movimientos


cooperativos de los países con el fin de crear una red económica internacional y

7 MAN, Bedel. Ibid. p. 54

38
fomentar la creación de un entorno internacional favorecedor de la cooperación
que evite las disputas y los enfrentamientos económicos. La ACI es la mayor
organización no gubernamental con voz, pero sin voto, en el seno de las Naciones
Unidas (ONU).

✓ Desarrollos recientes

En los últimos años han aparecido nuevas clases de cooperativas. Entre ellas
destacan las cooperativas de viviendas, que compran casas o apartamentos (a
veces incluso las construyen ellas mismas) y los individuos adquieren acciones de
la cooperativa que les dan derecho a habitar una vivienda. La propiedad de la
casa sigue siendo de la cooperativa y los gastos de mantenimiento se reparten
entre todos los miembros.

Los movimientos cooperativos se han extendido a todas las áreas económicas,


desde cooperativas energéticas hasta servicios funerarios. También han aparecido
cooperativas de marketing, que reúnen a pequeños productores para
comercializar sus productos en común. La comercialización y distribución
cooperativa permite reducir costes y obtener mayores beneficios. También
adquieren una gran importancia las cooperativas de crédito o uniones crediticias,
en las que los cooperativistas suman sus ahorros para poder acceder a préstamos
con tipos de interés reducidos. Estas cooperativas juegan un gran papel a la hora
de financiar proyectos locales en países en vías de desarrollo.

✓ Cooperativa

Las Cooperativas son organizaciones de cooperación voluntaria diseñadas como


modelo alternativo a la competencia capitalista.

El término cooperativa abarca una gran variedad de movimientos asociativos de


cooperación. Por ejemplo, las cooperativas de consumidores están integradas sólo
por consumidores que desean adquirir bienes en mancomunidad para reducir sus
gastos; las cooperativas de productores son asociaciones de trabajadores que
poseen y gestionan sus propias empresas; las cooperativas de marketing son muy
corrientes en la agricultura y están formadas por grupos de trabajadores de este
sector; las cooperativas de crédito son asociaciones de individuos particulares que
ponen en común sus ahorros.

En casi todos los países se han promulgado leyes específicas para regular este
tipo de asociaciones. A escala internacional, la Alianza Cooperativa Internacional
(ACI) —organización que integra a casi todas las cooperativas existentes en el
mundo— consideró necesario uniformar los principios rectores de estas
asociaciones y, tras su vigésimo tercer congreso en Viena en 1966, estableció los
principios que debían regular la actividad de las cooperativas: la pertenencia a una
cooperativa debe ser voluntaria y no existir discriminación por razón de sexo, raza,

39
clase social, afiliación política o creencias religiosas, permitiendo la libre
pertenencia de cualquier persona que pueda ser útil a la cooperativa y esté
dispuesta a aceptar sus responsabilidades dentro de la misma (principio de
asociación libre).

Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. La administración


y gestión deben llevarse a cabo de la forma que acuerden los asociados. Todos
los miembros deben tener los mismos derechos y el mismo poder dentro de la
cooperativa y participar en la toma de decisiones (principio de participación
democrática: un miembro, un voto).

Las aportaciones de capital, en caso de estar remuneradas, deben recibir un tipo


de interés reducido (principio de remuneración mínima del capital).

Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los


cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos asociados se beneficien a
costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). Esta
distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas pero
respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al
desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para
previsión de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios
entre los cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.

Todas las sociedades cooperativas deben destinar fondos a la formación


profesional de sus miembros y empleados, así como a la del público en general
para respetar los principios de cooperación económica y democrática (principio de
educación cooperativa).

Todas las organizaciones cooperativas, con el fin de ser útiles a la comunidad en


la que operan y a sus asociados, deben cooperar de forma activa con otras
cooperativas a escala local, nacional e internacional (principio de cooperación
entre cooperativas).

Las cooperativas de productores son las que más dificultades tienen para respetar
estos principios. Por tradición, las cooperativas de productores o trabajadores eran
asociaciones que aportaban el capital inicial para poner en funcionamiento la
cooperativa. Así pues, esta aportación de capital (que a menudo era una mera
aportación nominal, es decir, que no se realizaba el desembolso) permite a un
miembro participar en la gestión y administración de la sociedad.

En estas cooperativas es frecuente que unos miembros aporten sólo capital —


asociados capitalistas— y otros aporten trabajo, por lo que se plantea el dilema de
si los primeros deben tener derecho al voto o no. Una visión alternativa defiende
que sólo los asociados trabajadores son miembros con pleno derecho. Según esta
interpretación, la cooperativa pide prestado el capital necesario para desarrollar la

40
actividad, pero sólo puede pagar unos tipos de interés reducidos; el riesgo y el
control de la cooperativa lo asumirían los asociados trabajadores. Puesto que, en
la práctica, el desembolso de capital no se llega a realizar porque las aportaciones
en dinero son nominales, la distinción entre asociado capitalista y asociado
trabajador se establece sólo en la teoría.

Sin embargo, puede tener importantes repercusiones, pues si se permite que haya
socios capitalistas que no aporten trabajo, las cooperativas de trabajadores
pueden tener socios externos con derecho de voto. Los defensores de los
movimientos cooperativos están en contra de este tipo de asociado, considerando
que la situación ideal es aquella en que el control (el derecho al voto) sigue el
principio de un miembro, un voto, pero sólo para aquellos que aporten trabajo.

Otra interpretación considera que las cooperativas deben diversificar sus fuentes
de recursos, tanto para aumentar la cantidad de capital social como para
diversificar los riesgos, por lo que los defensores de esta postura aceptan con
agrado la posibilidad de admitir socios capitalistas o externos.

Por supuesto, se puede admitir la posibilidad de que existan socios capitalistas sin
derecho a voto, pero el principio de remuneración mínima del capital hace que
esta posibilidad sea poco práctica al convertir la aportación de capital en una
inversión muy poco atractiva. En efecto, el inversor potencial no sólo debe
renunciar al control de la administración y gestión de la empresa y asumir parte del
riesgo sino que, además, sólo puede esperar una rentabilidad mínima por su
aportación.

Otra postura defiende que todos aquellos que trabajen para la cooperativa deben
ser miembros. Según esta interpretación, unida a la prohibición de que los socios
capitalistas tengan derecho a voto, el trabajar para la cooperativa se convierte en
condición necesaria y suficiente para ser miembro cooperativista. Es esta última
interpretación la que prevalece en las empresas gestionadas por trabajadores, en
el contexto de las relaciones de propiedad mancomunada. En este contexto, el
capital lo aporta el Estado. Antes de 1989 este sistema fue muy común en la
antigua Yugoslavia.

El principio de asociación libre tiene también una serie de consecuencias


importantes. Si se aplica de forma estricta, parece incompatible con la existencia
de cooperativas de productores. Es difícil concebir que este tipo de cooperativas
ejerzan una política abierta en su totalidad a la incorporación de nuevos asociados,
puesto que existen multitud de situaciones en las que la cooperativa no esté
interesada en aceptar nuevos miembros.

Por ejemplo, consideremos que un productor de bienes de baja calidad quiere


ingresar en la cooperativa ¿qué interés tendría para ésta el aceptar su
incorporación? Muchos cooperativistas creen que el principio de asociación libre

41
debería restringirse, aunque aceptan evitar la discriminación por razón de sexo,
raza, afiliación política o creencias religiosas.

4.1.4 Las Cooperativas Multiactivas

En el panorama cooperativo se presentan las denominadas cooperativas


multiactivas. Son aquellas Cooperativas que se organizan para atender varias
necesidades mediante concurrencia de diferentes servicios en una sola entidad
jurídica.

Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes, de acuerdo


con las características de cada tipo especializado de cooperativa.

Las cooperativas pueden prestar servicios a sus asociados, relativos a su


condición de consumidores y también a la de trabajadores productores. Es
comprensible para buscar coherencia en la clasificación propuesta, que las
cooperativas mixtas apliquen en su organización y en la prestación de los servicios
respectivos los criterios expuestos, especialmente en lo relativo a tomar en cuenta
el carácter de trabajador-productor directo del asociado que utiliza servicios
correspondientes al segundo grupo de la mencionada clasificación.

4.2 MARCO LEGAL

Las principales leyes que regulan la actividad solidaria en el país son las Ley 79
de 1988 y la Ley 454 de 1998 (ver anexo A). Además la Constitución en sus
artículos 49, 51, 60, 64 y 333, dan espacio a la actividad y naturaleza de la
economía solidaria en Colombia.

El capítulo II del Título I del decreto 2150 de 1995 regula el tema de la personería
jurídica de las entidades privadas sin ánimo de lucro.

Debe tenerse en cuenta el artículo 63 de la ley 454 de 1998 que establece que, los
actos de registro e inscripción de las entidades de la economía solidaria a que se
refiere la citada ley, serán realizados por la Superintendencia a la cual
corresponda su supervisión.

Debe también observarse que, debido a que el sistema de registro de estas


entidades todavía no ha sido organizado por la Superintendencia de la Economía
Solidaria, el mismo, según el artículo 1 de la resolución 0695 de 2001 expedida
por dicha entidad, continuará siendo llevado transitoriamente por las Cámaras de
Comercio por un término de 18 meses más contados a partir del 1 de agosto de

42
2001, y una vez cumplido dicho plazo, pasará a ser llevado por dicha
Superintendencia.

Otro punto importante que debe tenerse en cuenta es la posibilidad de que la


Superintendencia de la Economía Solidaria pase de vigilar 10.000 entidades a
unas 150.000 por cuenta de un proyecto de ley que hace curso en estos
momentos en el Congreso, esto generó una polémica en el sector cooperativo.

La razón es que en el proyecto de ley 144 sobre la Economía Solidaria contempla


que el ámbito de vigilancia de la Supersolidaria pasaría de cerca de 10.000
entidades entre cooperativas de ahorro y crédito y del sector real, fondos de
empleados y asociaciones mutuales, a organizaciones no gubernamentales, juntas
de acción comunal y organizaciones de voluntariado que suman más de 140.0008.

De acuerdo con la directora de la Confederación Colombiana de Cooperativas,


CONFECOOP, Clemencia Dupont, la iniciativa que ya recibió el primer debate en
la Comisión Séptima del Senado, dista mucho del proyecto original, de autoría del
presidente del Congreso, Luis Alfredo Ramos. Según la dirigente gremial, la
Supersolidaria no está en capacidad de ejercer este tipo de vigilancia, por lo que el
proyecto en este aspecto es inconveniente, opinión compartida por el
Supersolidario, Ricardo Lozano Pardo.

Para CONFECOOP, no obstante a que las cooperativas y las ONG’s tienen en


común que son entidades sin ánimo de lucro, también hay varios elementos que
las diferencian mucho. Citó la doctora Dupont, que por ejemplo las cooperativas
tienen un criterio de manejo empresarial mas no asistencialista, por lo que
necesitan una vigilancia técnica. Para CONFECOOP, si el proyecto se aprueba
como quedó en su primera vuelta, la vigilancia del organismo estatal iría en
detrimento de las cooperativas.

Cuadro 1. Entidades Componentes de la Economía Solidaria Actual

EMPRESAS CON PATRIMONIO DE EMPRESAS CON PATRIMONIO DE


PROPIEDAD DE LOS ASOCIADOS PROPIEDAD DE LA ORGANIZACIÓN

COOPERATIVAS GREMIOS CAMPESINOS


PRECOOPERATIVAS SINDICATOS AGRARIOS
FONDOS DE EMPLEADOS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES
EMPRESAS COMUNITARIAS ACCIÓN COMUNAL
OTRAS ENTIDADES DE TRABAJO ASOCIADO SOCIEDAD MUTUARIAS

8DANSOCIAL. Informe Sectorial. Avance del segundo semestre del 2004. [en línea] Bogotá.
<hhtp://www.dansocial.gov.co/inf.sectorial.asp. [CONSULTA: 9 de sep. 2004]

43
4.2.1 Conformación de una empresa de Economía Solidaria

El proceso de constitución de una empresa de economía solidaria debe ajustarse


a los requerimientos de la Ley 79 de 1988 y en la ley 454 de 1998. La cooperativa
es una organización sin ánimo de lucro, es decir, que carece de ánimo de lucro, en
ningún momento sus bienes, beneficios, valorizaciones, excedentes y activos
ingresarán al patrimonio de ninguna persona jurídica o natural, en calidad de
distribución de excedentes como tampoco en el evento de liquidación de la entidad.

Entre los requisitos de constitución están los siguientes:

Se debe hacer una solicitud al Superintendente de Economía Solidaria, firmada


por el representante legal, con cédula de ciudadanía, la dirección de la entidad.

Acta de la Asamblea de constitución suscrita por todos los asociados fundadores


(nombre, cédula y dirección)

Constancia de pago de los aportes sociales mínimos no reducibles, expedida por


el representante legal.

Certificado expedido por el DANSOCIAL o entidades autorizadas acreditando la


educación o formación en economía solidaria por parte de los fundadores
(intensidad no inferior a 20 horas)

Estatutos aprobados, adjuntar texto completo, suscrito y firmado por el presidente


y secretario y la fecha de constitución y estatutos.

Certificado de existencia representación legal del Cámara de Comercio de la


ciudad.

De igual forma, el capítulo II del Título I del decreto 2150 de 1995 regula el tema
de la personería jurídica de las entidades privadas sin ánimo de lucro y establece
que las mismas se constituyen “por escritura pública o documento privado
reconocido... formarán una persona distinta de sus miembros o fundadores
individualmente considerados, a partir de su registro ante la Cámara de Comercio
con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica que se constituye”,
además señala las entidades que quedan exceptuadas de la obligación de cumplir
con lo dispuesto en citado capítulo II.

Así mismo dispone que, “Los estatutos y sus reformas, los nombramientos de
administradores, los libros, la disolución y la liquidación de las personas jurídicas
formadas según lo previsto en este capítulo, se inscribirán en la cámara de
comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica en los
mismos términos, tarifas y condiciones previstos para el registro de actos de las
sociedades comerciales.

44
“Para la inscripción de nombramientos de administradores y revisores fiscales se
requerirá la aceptación previa de las personas designadas”.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el artículo 63 de la ley 454 de 1998
establece que, los actos de registro e inscripción de las entidades de la economía
solidaria a que se refiere la presente ley, serán realizados por la Superintendencia
a la cual corresponda su supervisión. Para el registro del acto de constitución, será
condición previa la presentación del certificado de acreditación sobre educación
solidaria expedido por el Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria. En este orden de ideas, y según el artículo 1 del decreto 1798 de 1998,
se puede concluye que, los actos de registro e inscripción en relación con las
asociaciones mutuales, corresponden a la Superintendencia de Economía
Solidaria.

Sin embargo, debe observarse que, debido a que el sistema de registro de estas
entidades todavía no ha sido organizado por la Superintendencia de la Economía
Solidaria, el mismo, según el artículo 1 de la resolución 0695 de 2001 expedida
por dicha Entidad, continuará siendo llevado transitoriamente por las Cámaras de
Comercio por un término de 18 meses más contados a partir del 1 de agosto de
2001, y una vez cumplido dicho plazo, pasará a ser llevado por dicha
Superintendencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, hasta el 1 de febrero de 2003 las asociaciones


mutuales deben registrar su constitución, estatutos, reformas, nombramientos de
administradores, libros, disolución y liquidación en el registro de las entidades sin
ánimo de lucro que lleva la cámara de comercio con jurisdicción en su domicilio
principal.

De otra parte, en la medida en que las asociaciones mutuales y demás entidades


sin ánimo de lucro, además de las actividades propias de su objeto social,
ejecuten profesionalmente actos mercantiles, serán comerciantes, por lo que
deberán matricularse ante el correspondiente registro mercantil y por lo tanto,
conviene precisar además que, si se matriculan como comerciantes, dicho registro
no las exime de la obligación de inscribirse también como entidades sin ánimo de
lucro, ante la Cámara de Comercio correspondiente o ante la Entidad legalmente
competente para efectuar dicho registro conforme a lo anteriormente señalado.

45
5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA EMPRESA

El Instituto Tecnológico de Caldas se encuentra ubicado sobre la Avenida


Santander de la ciudad de Manizales. Es una Institución de carácter público con
63 años de funcionamiento, lo que le ha permitido lograr el reconocimiento como
uno de los mejores colegios técnicos de Caldas y la región.

La Institución cuenta en el momento con 78 docentes, entre preescolar, primaria y


bachillerato, distribuidos por sexo en 45 mujeres y 33 hombres. Esta planta de
profesores es dirigida por el licenciado Reinaldo Avendaño, actual rector del
Instituto Tecnológico.

El número total de estudiantes que acoge hoy el Colegio asciende a 2.254,


distribuidos en preescolar, primaria y secundaria; en dos jornadas de clases:
mañana y tarde. Los grados 9 a 11, son los más directamente implicados en este
proyecto, por cuanto son los que reciben formación técnica en los diferentes
talleres y modalidades. Estos alumnos suman en total 409, distribuidos en las
siguientes especialidades:

Electricidad y electrónica

Dibujo y diseño.

Sistemas y computación.

Mecánica industrial.

Industria de la madera

Metalistería.

Los alumnos inician su contacto con los talleres durante los grados 6 a 8. Durante
este tiempo rotan por los diferentes talleres, en un proceso de inducción y
conocimiento de lo que allí se hace, para que poco a poco vayan definiendo sus
preferencias y finalmente al llegar al grado 9, ya tengan concretado en cuál área
se van a formar.

5.1 VISIÓN

El Instituto Tecnológico de Caldas se proyecta hacia el futuro como una Institución

46
educativa dedicada a impartir formación integral, con criterio técnico, científico,
artístico y humano con desarrollo espiritual y técnico, y proyectar procesos en la
comunidad del entorno, con sentido de pertenencia y compromiso, articulando la
naturaleza y tipología cultural de la región con procesos pilotos de impacto, que
trasciendan los ámbitos local, regional y nacional, para insertarse en una cultura
abierta y competitiva. La visión puede expresarse en el siguiente lema: “Búsqueda
de la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”.

5.2 MISIÓN

La misión del Instituto Tecnológico de Caldas es formar integralmente el nuevo


ciudadano colombiano y a la comunidad del entorno, con amplias capacidades y
competencias técnicas, académicas, científicas y culturales, con énfasis en la
formación de Bachilleres Técnicos Industriales en cada una de las especialidades
del Plan de Estudio, con dominio de las tecnologías modernas, para lograr un
desempeño gerencial y laboral con desarrollo y crecimiento humano sostenible,
ético, responsable y productivo, que le permita organizar y gerenciar su propia
empresa con participación, bienestar, felicidad y paz, buscando siempre altos
niveles de calidad y eficiencia y criterios permanentes de transformación y cambio.

5.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para la buena marcha de la administración del Colegio, en cuanto a lograr el


objetivo organizacional a través de los esfuerzos coordinados de todos los
estamentos de la entidad, en el menor tiempo posible, haciendo uso racional de
los recursos, en otros términos ser eficientes, el Instituto Tecnológico de Caldas
tiene diseñada una estructura organizacional, (ver figura 1), acorde con las
exigencias actuales, que garantiza de manera integral tanto la parte formativa de
los estudiantes, como la gestión de los recursos educativos y el bienestar
estudiantil.

Como órgano supremo de la Institución se encuentra el Consejo Directivo, del cual


depende en forma directa la Rectoría. Existe un Comité de Gestión Administrativa
y un Comité de Compras que asesora al rector en estos campos. Como órganos
consultivos, que prestan de cierta forma una asesoría al colegio en diversos
frentes se encuentran la Asociación de Padres de familia, la Asociación de
Exalumnos, el Consejo Estudiantil, el Consejo de Profesores y el Sector
Productivo (ver figura 1).

47
CONSEJO DIRECTIVO

CONTROL
FISCAL
- ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
- ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS
- COMITÉ DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
RECTORIA - CONSEJO ESTUDIANTIL
- COMITE DE COMPRAS
- CONSEJO DE PROFESORES
- SECTOR PRODUCTIVO

SERVICIO SERVICIO SERVICIO DE


ADMINISTRATIVO CURRICULAR APOYO EDUCATIVO

CONSEJO COMITÉ TÉCNICO


ACADÉMICO INDUSTRIAL

COORDINACIÓN COORDINACIÓN DE
COORDINACIÓN COORDINACIÓN RECURSOS BIENESTAR
ACADÉMICA Y DISCIPLINA Y
PRIMARIA TÉCNICA EDUCATIVOS ESTUDIANTIL
ADMINISTRATIVA CONVIVENCIA

CIENCIAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN DE AYUDAS

48
SECRETARÍA DIBUJO Y DISEÑO PSICORIENTACIÓN
NATURALES EDUCACIÓN AMBIENTAL PRIMARIA EDUCATIVAS

ELECTRICIDAD Y EDUCACIÓN DE BÁSICA


PAGADURIA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES LABORATORIOS CAPELLANÍA
ELECTRÓNICA SECUNDARIA

SISTEMAS Y EXTENSIÓN A LA TALLERES DE


ALMACEN HUMANIDADES HUMANIDADES ENFERMERÍA
COMPUTACIÓN COMUNIDAD TECNOLOGÍA

MECÁNICA PROYECTO AULA DE RESTAURANTE


CELADURIA MATEMATICAS MATEMATICAS
INDUSTRIAL COMUNITARIO PROYECCIONES ESCOLAR

SERVICIOS EDUCACIÓN EDUCACIÓN ATENCIÓN A PADRES


METALISTERÍA AULA MÁXIMA CAFETERÍA
GENERALES RELIGIOSA RELIGIOSA DE FAMILIA

Figura 1. Estructura Organizacional del ITEC


MANTENIMIENTO INDUSTRIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA
ÉTICA Y VALORES ÉTICA Y VALORES AULAS DE CLASE
PLANTA FISICA MADERA TÉCNICA

EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA BIBLIOTECA

TECNOLOGÍA E TECNOLOGÍA E AULA DE NUEVAS


INFORMÁTICA INFORMÁTICA TECNOLOGÍAS

ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN
GIMNASIO
ARTÍSTICA ARTÍSTICA
De la rectoría se desprenden tres grandes bloques los cuales atienden a las
principales funciones del Instituto: el Servicio Administrativo, el cual cubre las
áreas de secretaría, pagaduría, almacén, celaduría, servicios generales y
mantenimiento de la planta física del Colegio; el Servicio Curricular, que se
entiende con las Coordinaciones de Primaria, la Coordinación Académica, la
Coordinación Técnica y la Coordinación de Disciplina y Convivencia; y finalmente
el Servicio Educativo, del cual dependen al área de Recursos Educativos y el área
de Bienestar Estudiantil.

Existe un Comité Académico y un Comité Técnico Industrial que prestan asesoría


a la Coordinación Académica y la Coordinación Técnica, respectivamente.

5.4 RECURSOS FINANCIEROS

Los recursos financieros para el desarrollo de las tecnologías con que cuenta el
Instituto Tecnológico de Caldas son en realidad mínimos, prácticamente se
sostiene con los aportes que hacen los padres de familia cada mes, de $5.700 los
cuales tiene una destinación específica y van a cada taller donde está el
estudiante. La mayor parte de los equipos y maquinaria de que dispone el Colegio
son producto de donaciones y aportes voluntarios de empresas y personas con
sentido altruista que ven en el Instituto un instrumento para el desarrollo regional.

No obstante, durante los últimos ocho (8) años el Gobierno Nacional y


Departamental ha entregado computadores, máquinas y herramientas, dotación
que ha beneficiado los talleres de manera importante.

Por otro lado, hace cerca de diez (10) años que el Instituto no percibe recursos por
concepto de la Ley 21 de 1982. Dicha ley establece que todos los empleadores,
oficiales y privados tienen que hacer un aporte del 4% sobre sus nóminas, del cual
el 3% se destina para constituir un fondo que va a financiar el SENA, los institutos
técnicos y las escuelas industriales, pero estos recursos se han canalizado
prácticamente en forma exclusiva hacia el SENA.

De igual forma, las políticas de austeridad del actual Gobierno, las cuales afectan
generalmente a los sectores de la salud y la educación, más que a otros como la
seguridad y la fuerza pública, no han permitido que el Instituto mejore sus
condiciones locativas e infraestructura. El Gobierno promulga una mayor cobertura
que en la realidad se traduce en un hacinamiento de más de 40 alumnos por aula,
y con un docente y medio por cada grupo, so pretexto de ahorrar recursos y hacer
más eficiente el sector educativo.

49
5.5 LA EDUCACIÓN TÉCNICO - INDUSTRIAL: MODELO APLICADO EN EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS

5.5.1 Enfoque filosófico

Teniendo en cuenta la educación Técnico-Industrial desde el punto de vista de la


educación formal, su base filosófica está concentrada en la intención de mirar al
individuo, materia de formación, como un ser intelectual, mediante el desarrollo y
perfeccionamiento de sus facultades intelectuales, afectivas y motoras.

Comprende, en general, campos amplios de trabajo como son: la tecnología física,


química, biológica y lo social, que permiten al estudiante continuar estudios
superiores y su incorporación y desempeño en diversos procesos industriales,
mediante la correcta utilización de los instrumentos de trabajo, la creatividad y el
interés por el trabajo científico.

5.5.2 Objetivos de la Educación Técnico-Industrial

La educación técnico-industrial se basa para su trabajo y desarrollo en los


siguientes objetivos generales:

• Familiarizar al alumno con algunos conceptos básicos que contengan


esquemas operacionales, que permitan la aplicación de principios, métodos,
técnicas y procedimientos de trabajo productivo en relación con el medio y
la especialidad.

• Inducir al estudiante para apreciar el estudio técnico-industrial partiendo del


desarrollo personal y profesional que permita conocer, además, los
recursos naturales y culturales.

• Desarrollar la creatividad, mediante la aplicación de métodos, técnicas y


procedimientos en la solución de problemas a nivel institucional elaborando
elementos útiles de trabajo para el colegio y la comunidad.

• Proporcionar conocimientos integrados con tecnología, ciencia, arte y


cultura, que favorezcan el desarrollo de valores y actitudes para el
mejoramiento de la calidad humana comunitaria.

• Interpretar las capacidades y aptitudes a la tecnología industrial como


medio de formación responsable, atendiendo el contexto hombre-trabajo-
naturaleza-cultura en la realidad concreta.

50
5.5.3 Perfil del Bachiller Técnico-Industrial

La formación integral del Bachiller Técnico-industrial, atendiendo la renovación


curricular, parte de entender los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y
valores del estudiante asociados con el gran sistema hombre-trabajo-naturaleza-
cultura, en el cual el hombre como centro piensa y actúa.

El perfil se encauza a la promoción en el estudiante para formar la capacidad


creadora, adaptando y transfiriendo la tecnología que requiere el país para su
desarrollo a través de experiencias educativas que contribuyan a su formación
personal, cívico-social, cultural, científica y ética con valores en el orden afectivo,
para el desarrollo equilibrado de tipo humano de tal manera que comprometa a la
vez al padre de familia, la comunidad en general y al Estado como entidad rectora.

El estudiante se forma con el perfil necesario para vivenciar los principios


institucionales, buscando el logro de sus tareas y demostrando claros
conocimientos de los planes de desarrollo nacional y local. De igual forma, para
mostrar compromiso con los propósitos esenciales de la Institución y participar con
dinamismo permanente en la comunidad a la que servirá.

En el momento existe una interesante oportunidad para los estudiantes gracias a


la Ley 789 del año 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo
de Trabajo, en la cual se excluye del pago de los aportes al Régimen del Subsidio
Familiar, SENA, e ICBF a los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a
los que tenían en promedio en el año 2002, con una disminución de su capacidad
laboral superior al veinticinco por ciento (25%) debidamente calificada por la
entidad competente.

El estudiante Uniempresarial puede cubrir la cuota de aprendices que exige dicha


Ley, normatividad que también permite que el desembolso efectuado por la
empresa a la que pertenezca no genere vínculos laborales. De esta forma los
estudiantes del grado 9 al 11, que son quienes participarían directamente en el
proyecto no tendrían inconveniente legal y podrían, adicionalmente, acreditar su
trabajo como experiencia laboral.

En la actualidad el Instituto tiene tres estudiantes de la modalidad de electricidad y


electrónica vinculados a dos empresas manizaleñas: Blanecolor y Editorial Zapata,
donde al mismo tiempo que hacen la práctica reciben una compensación salarial
equivalente al 75% del salario mínimo por medio tiempo de trabajo.

El trabajo extraclase es supervisado y evaluado por el ITEC directamente en las


empresas, éstas a su vez pueden verificar si el estudiante efectivamente se
encuentra estudiando en la Institución y la calidad de la formación que está
recibiendo. Actualmente el Instituto hace énfasis en la formación empresarial, es

51
decir, el alumno no sólo aprende ciertas técnicas sino que además se le inculca y
se le prepara para conformar su propio negocio, de acuerdo con sus capacidades
y expectativas.

5.5.4 Áreas de enseñanza técnica

➢ Taller de Mecánica Industrial

Foto 3. Aspecto de una clase en los talleres de mecánica industrial


donde se les enseña a los estudiantes el manejo de la troqueladora.

En este taller se capacita a los alumnos en la elaboración de productos como


candados, siluetas en metal, puertas corredizas, piñones, pisa papeles, y el
manejo de maquinaria industrial como la prensa hidráulica, prensa en C, máquina
dobladora de tubo, horno para pintura, torno, fresadora, sierra eléctrica, taladro de
pie, entre otros.

El taller ofrece servicios como la reparación de gimnasios, el torneado cónico,


doblado, pintura y elaboración de piezas industriales.

52
Foto 4. El taller de mecánica industrial cuenta varios tornos y
fresadoras, equipos indispensables para el maquinado de materiales
como el acero.

➢ Taller de Dibujo Técnico

Foto 5. Los estudiantes aprenden en el taller de Dibujo Técnico


la elaboración de planos para la construcción, el diseño de
piezas industriales y otras técnicas diversas relacionadas con
esta área.

53
El Dibujo técnico, es el procedimiento utilizado para representar topografía,
trabajos de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, el cual consiste en un
dibujo normalizado. La utilización del dibujo técnico es importante en todas las
ramas de la ingeniería y en la industria, y también en arquitectura y geología.

El propósito fundamental de un dibujo técnico es transmitir la forma y dimensiones


exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta información
acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse a su proporción real. El
dibujo técnico convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un
objeto. Estas proyecciones son diferentes vistas del objeto desde varios puntos
que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada
dimensión y detalle del objeto.

En este taller se enseña a los estudiantes la elaboración de planos en diferentes


perspectivas, planos de distribuciones de viviendas para la construcción, planos
de troquelería y cálculo y trazados de engranajes para el sector industrial, diseño
de levas y trazado de plantillas para colderería

El taller cuenta con un espacio amplio y bien iluminado en el que se distribuyen


más de treinta mesas de dibujo en las que los alumnos desarrollan sus proyectos,
además de ello cuenta con una sala para el aprendizaje de diseño por computador
conocido por su sigla en inglés CAD, (Computer Aided Design), diseño asistido por
computador, aunque en esta parte no se ha podido avanzar mucho debido a la
falta de los recursos necesarios para el montaje y mantenimiento de esta parte.

➢ Taller de la Industria de la Madera

En este taller se enseñan las técnicas de trabajar y dar forma a la madera para
crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos. La carpintería y la
ebanistería son oficios especializados que proporcionan una amplia variedad de
objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.

La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad en los


talleres son las que tradicionalmente se han utilizado y han sufrido pocos cambios
desde la edad media. Dentro de las principales herramientas se tienen la sierra, el
cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que
se utilizan con clavos y tornillos.

Los trabajos de carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción,


como armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de
mobiliario en madera común. En la parte de ebanistería se trabaja en el diseño y la
elaboración de muebles, generalmente con maderas de calidad; donde se ajustan
las piezas con gran precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre
las características y propiedades de cada variedad de madera.

54
Foto 6. En el taller de la Industria de la Madera, los estudiantes
aprenden los conocimientos relacionados con la madera, sus
calidades, formas y uso, para la elaboración de diferentes objetos
desde muebles hasta juguetes y artículos para decoración.

La elaboración de las ensambladuras es una de las labores más importantes que


deben aprender los estudiantes. Muestra de su importancia es el hecho de que los
muebles antiguos más valiosos se ensamblaron de tal forma que han mantenido
su belleza y su utilidad hasta el presente.

En este taller se enseña además la elaboración de: juegos didácticos, alcancías,


repisas, muebles medianos, sillas universitarias, cofres, candelabros, nocheros,
camas, peinadores y proyectos de libre iniciativa.

Los principales productos que se elaboran en el taller son muebles en general, sin
embargo, la elaboración de los muebles curvos no está muy avanzada, ya que son
más dispendiosos y requieren más tiempo en la labor de decorado.

➢ Taller de Electricidad

En este taller se enseña la elaboración de productos y servicios tales como


rebobinado de motores de fase partida, fraccionarios, rebobinado de motores
trifásicos de bajo caballaje, encendedor eléctrico para estufa de gas.

Este aprendizaje se basa principalmente en contenidos prácticos, que se


acompañan con fundamentos teóricos de la electrónica y de la electricidad, los
cuales se van aprendiendo durante los grados inferiores, desde 6 hasta 8. En

55
octavo empieza el tratado de corriente continua, leyes de fenómenos, electricidad
y magnetismo es un contenido general que posteriormente se profundiza en los
grados 9, 10 y 11.

Foto 7. El taller de Electricidad ofrece a los estudiantes la posibilidad


de aprender todas las técnicas necesarias para desempeñarse en
este campo, mediante actividades como el rebobinado de motores,
fabricación de encendedores, entre otras.

Foto 8. Aspecto del taller de Electricidad donde se observan las


mesas para realizar pruebas y modelos.

56
En el taller de tecnología eléctrica se aprende sobre instalaciones eléctricas
residenciales y comerciales. Comprende todo lo relacionado con alumbrado, y con
la instalación eléctrica de una casa o negocio, electrodomésticos que tienen
resistencia (estufa, calentadores de agua, olla arrocera), transformadores de baja
frecuencia y monofásicos, bobinado de estos trasformadores de baja potencia,
motores universales como brilladoras, licuadoras, lavadoras, aspiradoras, etc.,
máquinas eléctricas rotativas, y finalmente todos los tipos de motores (motores
monofásicos y trifásicos).

➢ Taller de Metalistería

Foto 9. Taller de Metalistería, donde los estudiantes aprenden el


manejo de máquinas y herramientas para la elaboración de sillas
universitarias, camarotes metálicos, enmallados, puertas, etc.

La Metalistería casi se podría considerar dentro del campo de las bellas artes,
puesto que la variedad de sus productos es tan amplia y sujeta a la creatividad del
hombre, que pueden llegar a ser tenidos como objetos de valor artístico; todos
ellos realizados a base de uno o varios tipos de metal trabajados por fundido,
martillado, soldadura o combinación de esas técnicas.

En este taller se enseña la elaboración de diversos productos como enmallados,


puertas metálicas, andamios, faroles, colgadores de escobas, escritorios metálicos,
sillas universitarias, mango sierras, portamateros, camarotes metálicos,
candelabros, asadores, mesas para dibujo, pasadores, pisa papeles, entre otros.

57
De igual forma los alumnos aprenden el manejo de dobladoras, máquinas para
hacer mallas, prensa hidráulica, dobladora de tubo galvanizado, cizalla, y otras
máquinas y herramientas que conforman el equipo necesario para realizar esta
labor.

➢ Taller de Sistemas y Computación

El área de sistemas es una de las tecnologías más utilizadas actualmente en


todos los campos donde se desempeña el hombre, la actividad empresarial,
comercial e industrial, requieren hoy en día necesariamente de la utilización de los
computadores y la programación para poder ser más eficientes y competitivos.

Foto 10. Los equipos con que cuenta el taller de Sistemas y Computación
ofrecen al estudiante la posibilidad de adquirir una excelente formación técnica
en esta, hoy, indispensable área.

En este taller se enseña a los estudiantes el manejo de lenguajes de


programación, y aplicaciones necesarias para llevar a cabo su labor. El manejo de
bases de datos, en programas como Acces y Visual Basic, es parte también del
proceso de formación. De igual forma los alumnos aprenden conceptos básicos de
hardware, necesarios para la comprensión del funcionamiento de los
computadores.

58
5.6 LA INSTITUCIÓN VISTA DESDE ADENTRO

Como parte de la metodología utilizada para la asesoría, durante el proceso de


diagnóstico se llevaron a cabo entrevistas con el Jefe de talleres y los docentes de
los talleres, y encuestas realizadas a padres de familia, docentes y exalumnos de
la Institución. Los resultados de las entrevistas y las encuestas se enuncian a
continuación.

5.6.1 Entrevista con el Jefe de Talleres

El Jefe de Talleres actual es el educador Luís Enrique Ávila Pinilla, su cargo es el


de Coordinador Técnico. Es bachiller técnico industrial y licenciado en Educación
Educativa, con una maestría en Educación con Énfasis en Lectura y Escritura.

Actualmente combina sus actividades como docente en el Instituto Tecnológico


con el trabajo en otras entidades como la Universidad de Caldas, la Universidad
Autónoma y el SENA.

Entre sus principales actividades como Coordinador de Talleres están el velar por
que los programas de capacitación se desarrollen de manera adecuada en cada
una de las especialidades.

Otra de sus responsabilidades es la asesoría al departamento de compras en la


adquisición de los materiales necesarios para que los alumnos elaboren los
proyectos durante las clases. Además controla los materiales que llegan al
almacén y la entrega a cada una de las dependencias y los centros de costos.
Tiene una visión compartida con otros docentes y similar a la intención de este
proyecto, de hacer con cada uno de los talleres una empresa donde los padres y
alumnos sean los propietarios y trabajadores.

5.6.2 Entrevista con el Jefe de Taller de Sistemas y Computación

El docente Héctor Gómez tiene el cargo de Jefe de Taller de Sistemas y


Computación, Coordinador del Aula de Nuevas Tecnologías. Es Bachiller técnico
en electrónica, licenciado en Física y Matemáticas, especializado en Computación
para la Docencia. Se desempeña también como docente en el Colegio de Nuestra
Señora del Rosario.

En el Instituto dicta la asignatura de Fundamentos de Tecnología, en los grados


inferiores. En los grados de especialización, desde 9 a 11, enseña conceptos de
algoritmos, lenguajes orientados a objetos, bases de datos, Acces y Visual Basic.

Fundó el área de sistemas, la que ha venido desarrollando con la colaboración de

59
los profesores y proyectos a futuro, dentro de los cuales se encuentra la creación
de un aula rotatoria en la que se imparta una inducción a los estudiantes de grado
6 y 7, con esto se evitaría el hacinamiento en el taller. A pesar de sus más de 30
años al frente de esta asignatura en el Colegio, no se ha anquilosado y su meta es
siempre estar a la vanguardia en tecnología de sistemas, para ello continuamente
consigue, aunque no en las cantidades deseadas, los elementos nuevos que van
saliendo al mercado, para mantener las salas actualizadas hasta donde sea
posible.

5.6.3 Entrevista con el Jefe de Taller de Electricidad y Electrónica

El docente Jorge Eduardo Loaiza es el actual Jefe del Taller de Electricidad y


Electrónica. Es Técnico en Electricidad y Electrónica, con más de 30 años de
experiencia en el campo de la docencia.

Actualmente enseña en las áreas de Fundamentos de Tecnología en grados


inferiores, y electricidad y electrónica en los grados 9, 10 y 11. Dentro de los
temas que aborda en las clases de los grados superiores está lo relacionado con
circuitos eléctricos, corriente continua, leyes de la electricidad y el magnetismo,
instalaciones eléctricas residenciales y comerciales, alumbrado, electrodomésticos,
resistencias, transformadores de caja frecuencia y monofásicos, motores
universales, máquinas eléctricas rotativas, y motores trifásicos.

5.6.4 Entrevista con el Jefe de Taller de Industria de la Madera

El Taller de Industria de la Madera es dirigido por el docente Germán Loaiza Mejía,


quien es Bachiller Técnico especializado en la Industria de la Madera, Licenciado
en Básica Primaria y tiene un Postgrado en Educación.

Comparte la actividad del Instituto Tecnológico con la enseñanza en otros centros


académicos de Manizales como la Universidad de Caldas, la Universidad
Autónoma y el SENA. Dicta la asignatura de Dibujo Técnico y Dibujo
Especializado.

Le preocupa que el Instituto no cuente con toda las herramientas necesarias para
la elaboración de productos en madera de mayor calidad en cuanto a terminado,
como por ejemplo los muebles curvos, los cuales requieren de un trabajo más
elaborado y de mayor tiempo de trabajo. Tiene como proyecto personal lograr la
ampliación del taller, traer nuevas tecnologías y nueva maquinaria sistematizada.
Actualmente los estudiantes realizan visitas a fábricas como Tablemac, Muebles
Velásquez, Muebles y Maderas Marco Gómez y otras de Santa Rosa y Pereira.

60
5.6.5 Conclusiones de las Entrevistas

Las entrevistas realizadas a algunos de los docentes que dan la formación en los
talleres especializados del Instituto Tecnológico dejaron clara la intensión de la
mayoría de ellos en forjar en los alumnos, los padres de familia y al interior mismo
del Colegio un criterio y una visión empresarial que no solamente brinde la
oportunidad de mejorar las condiciones e infraestructura de los talleres, sino que
además se convierta en una alternativa que produzca un ingreso adicional para los
alumnos y sus familias.

Es notable la experiencia y la formación de los docentes de Talleres, lo que se


traduce en garante para el éxito de cualquier iniciativa en la que se requiera de
conocimiento, habilidades, cualidades de liderazgo y la visión necesaria para
emprender proyectos como el de la creación de una Cooperativa.

Los docentes demuestran un profundo sentido de pertenencia hacia la Institución,


y esto se transmite a sus alumnos mediante las charlas y comentarios que a diario
se hacen en las aulas. La capacidad de compromiso está también asegurada y es
un factor fundamental para la realización de un proyecto empresarial en el que los
Talleres sean el motor y engranaje principal.

El hecho de que la mayor parte de los docentes laboren en otras instituciones


como la Universidad de Caldas, la Universidad Autónoma, el SENA y otras
similares, se traduce en un potencial que favorece la realización de cualquier
proyecto empresarial, puesto que se convierte en una oportunidad para el
intercambio de experiencias y conocimientos entre instituciones a través de la
labor de los docentes.

5.6.6 Resultados encuestas padres de familia

Pregunta 1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una


Cooperativa?

La mayoría de los padres encuestados tienen una actitud positiva frente a la idea
de participar en la conformación de una Cooperativa (ver gráfico 1), esto es muy
importante al momento de llevar a la práctica esta propuesta, por cuanto son ellos
quienes más participación puedan tener dentro de la empresa, y de quienes
dependerá en mayor medida el fortalecimiento del patrimonio de la Cooperativa.

61
Gráfico 1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una Cooperativa?
1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una
Cooperativa?

NO NO RESPONDIÓ
13% 2%

SI
85%

Solamente un 13% dijo no estar dispuesto a participar en la conformación de la


empresa, este porcentaje está dentro de lo esperado y no afecta en mayor medida
la continuación de este proyecto.

Pregunta 2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la


Economía Solidaría?
Gráfico 2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la Economía solidaria?

2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la


Economía Solidaría?

NO RESPONDIÓ
NADA 3% MUCHO
35% 15%

POCO
47%

62
Fue satisfactorio saber que al menos el 62% de los padres de encuestados tienen
algún conocimiento acerca de lo que es la Economía Solidaria, y se corresponde
con el comportamiento observado en la pregunta 1. Se requiere para poder
concretar una empresa de este tipo, partir de la base, que en este caso son las
personas, quienes deben tener un conocimiento, y aparte de ello, recibir
capacitación, para poder conformar la Cooperativa.

El 35% que dice no saber nada respecto al tema, es susceptible de ser capacitado
y de emprender un proceso de aprendizaje y formación en Economía Solidaria,
para ello, la propuesta incluyó la realización de charlas y conferencias que
permitieron que estos padres de familia ampliaran más sus horizontes y
comprendieran la importancia de asociarse como Cooperativa para poder llevar a
cabo los objetivos propuestos.

Pregunta 3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo


dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?

Gráfico 3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo dictado por una entidad
avalada por el DANSOCIAL?

3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo


dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?

NO RESPONDIÓ
NO 3%
13%

SI
84%

63
Pregunta 4. Cree usted que la función que ha venido desarrollando el
Colegio en la capacitación de los alumnos en la parte técnica es la adecuada?
Gráfico 4. Cree usted que la función que ha venido desarrollando el Colegio en la capacitación de
los alumnos en l aparte técnica es la adecuada?
4. Cree usted que la función que ha venido desarrollando el Colegio
en la capacitación de los alumnos en la parte técnica es la
adecuada?
NO RESPONDIÓ
NO 6%
10%

SI
84%

Pregunta 5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados


actualmente se extiendan a otros planteles educativos?

Gráfico 5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados actualmente se


extiendan a otros planteles educativos?
5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados
actualmente se extiendan a otros planteles educativos?

NO RESPONDIÓ
6%
NO
13%

SI
81%

64
Pregunta 6. Estaría de acuerdo en que los asociados de la Cooperativa sean
exclusivamente docentes, padres de familia y exalumnos?

Gráfico 6. Estaría de acuerdo en que los asociados de la Cooperativa sean exclusivamente


docentes, padres de de
6. Estaría familia y exalumnos?
acuerdo en que los asociados de la Cooperativa sean
exclusivamente docentes, padres de familia y exalumnos?

NO RESPONDIÓ
NO 6%
29%

SI
66%

Pregunta 7. Qué monto estaría dispuesto a pagar como aporte mensual a la


Cooperativa?

Gráfico 7. Qué monto estaría de acuerdo a pagar como aporte mensual a la Cooperativa?
7. Qué monto estaría dispuesto a pagar como aporte mensual a la
Cooperativa?

NO RESPONDIÓ
5.000
27%
5%

OTRO
0%

20.000 10.000
3% 15.000 8% 57%

65
Pregunta 8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?

Gráfico 8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la Asamblea General de la
8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Cooperativa, en el caso de ser asociado?
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?

MAÑANA TARDE
5% 6% NOCHE
22%

NO RESPONDIÓ
67%

5.6.7 Resultados encuestas Exalumnos

Pregunta 1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una


Cooperativa?
1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una
Cooperativa?
Gráfico 9. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una Cooperativa?

NO
29%

SI
71%

66
Pregunta 2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la
Economía Solidaría?
2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la
Economía Solidaría?
Gráfico 10. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la Economía Solidaría?

NADA
32%

POCO
68%

Pregunta 3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo


dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?

Gráfico 11. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo dictado por una entidad
avalada por el DANSOCIAL?
3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo
dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?

NO
36%

SI
64%

67
Pregunta 4. Cree usted que la función que ha venido desarrollando el
Colegio en la capacitación de los alumnos en la parte técnica es la adecuada?

Gráfico 12. 4.
Cree usted
Cree que
usted la función
que queque
la función ha ha
venido desarrollando
venido el Colegio
desarrollando en la capacitación de
el Colegio
los alumnos en la parte técnica es la adecuada?
en la capacitación de los alumnos en la parte técnica es la
adecuada?
NO
10%

SI
84%

Pregunta 5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados


actualmente se extiendan a otros planteles educativos?

Gráfico 13.5.Estaría
Estaría de
de acuerdo
acuerdo en
en que
quelos
losservicios
serviciostecnológicos
tecnológicosprestados
prestados actualmente se
extiendan a otrosactualmente se extiendan a otros planteles educativos?
planteles educativos?

NO
19%

SI
81%

68
Pregunta 6. Estaría de acuerdo en que los asociados de la Cooperativa sean
exclusivamente docentes, padres de familia y exalumnos?

6. Estaría
Gráfico 14. Estaría de de acuerdo
acuerdo en en
queque
loslos asociados
asociados de de
la la Cooperativa
Cooperativa sean
sean exclusivamente
docentes, padres exclusivamente
de familia y exalumnos?
docentes, padres de familia y exalumnos?

NO
29%

SI
71%

Pregunta 7. Qué monto estaría dispuesto a pagar como aporte mensual a la


Cooperativa?

Gráfico 15.7.Qué
Quémonto
monto estaría
estaría dispuesto
dispuesto a pagar
a pagar comocomo aporte
aporte mensual
mensual a la
a la Cooperativa?
Cooperativa?

NINGUNO 5.000
17% 17%
20.000
7%

15.000 10.000
10% 49%

69
Pregunta 8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?
8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?
Gráfico 16. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la Asamblea General de la
Cooperativa, en el caso de ser asociado?

NO RESPONDIÓ TARDE
41% 45%

NOCHE
14%

5.6.8 Resultados encuestas Docentes

Pregunta 1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una


Cooperativa?
1. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una
Cooperativa?
Gráfico 17. Estaría dispuesto a participar en la conformación de una Cooperativa?

NO
40%

SI
60%

70
Pregunta 2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la
Economía Solidaría?
2. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la
Economía Solidaría?
Gráfico 18. Cuál es su grado de conocimiento respecto al tema de la Economía Solidaría?

NADA
27% MUCHO
18%

POCO
55%

Pregunta 3. Estaría en capacidad de hacer un curso de Cooperativismo


dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?

3. Estaría
Gráfico 19. Estaría en capacidad
en capacidad de hacer
de hacer un curso
un curso de Cooperativismo
de Cooperativismo dictado por una entidad
dictado por una entidad avalada por el DANSOCIAL?
avalada por el DANSOCIAL?

SI
50%

NO
50%

71
Pregunta 4. Cree usted que la función que ha venido desarrollando el
Colegio en la capacitación de los alumnos en la parte técnica es la adecuada?

Gráfico 20.4.Cree
Creeusted
ustedque
quelalafunción
función que
que haha venido
venido desarrollando
desarrollando el Colegio
el Colegio en la capacitación de
los alumnos enenla la capacitación
parte técnica es ladeadecuada?
los alumnos en la parte técnica es la
adecuada?

NO
10%

SI
90%

Pregunta 5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados


actualmente se extiendan a otros planteles educativos?
5. Estaría de acuerdo en que los servicios tecnológicos prestados
actualmente
Gráfico 21. Estaría se extiendan
de acuerdo en que alos
otros planteles
servicios educativos?
tecnológicos prestados actualmente se
extiendan a otros planteles educativos?

NO
20%

SI
80%

72
Pregunta 6. Estaría de acuerdo en que los asociados de la Cooperativa sean
exclusivamente docentes, padres de familia y exalumnos?

6. Estaría
Gráfico 22. Estaría de de acuerdo
acuerdo en en que
que loslos asociados
asociados de de
la la Cooperativa
Cooperativa sean
sean exclusivamente
docentes, padresexclusivamente
de familia y exalumnos?
docentes, padres de familia y exalumnos?

NO
20%

SI
80%

Pregunta 7. Qué monto estaría dispuesto a pagar como aporte mensual a la


Cooperativa?

Gráfico 23.
7.Qué
Quémonto
montoestaría
estaríadispuesto a pagar
dispuesto como
a pagar aporte
como mensual
aporte a la Cooperativa?
mensual a la
Cooperativa?

NO RESPONDIÓ 5.000
17% 7%
20.000 10.000
10% 17%

15.000
49%

73
Pregunta 8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?
8. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la
Asamblea General de la Cooperativa, en el caso de ser asociado?
Gráfico 24. En qué horario estaría dispuesto a asistir a las reuniones de la Asamblea General de la
Cooperativa, en el caso de ser asociado?

NO RESPONDIÓ TARDE
10% 20%

NOCHE
70%

5.6.9 Conclusiones Encuestas Padres de Familia, Exalumnos y Docentes

Las respuestas de las encuestas aplicadas a padres de familia, exalumnos y


docentes, en general fueron muy positivas, lo que permite dar continuidad el
proyecto para la creación de la Cooperativa. Entre los principales problemas
observados se refieren a las necesidades de capacitación y conocimientos acerca
de lo que es la Economía Solidaria, situación que pudo ser mejorada gracias a los
instrumentos utilizados durante el proceso de asesoría que se llevó a cabo, como
por ejemplo las charlas, comunicados y conferencias que se impartieron a la
Comunidad Educativa del Instituto Tecnológico de Caldas.

Un aspecto que resalta de la aplicación del instrumento es la positiva actitud de la


mayoría de las personas involucradas en este proyecto, (84% de los padres de
familia, 64% de los exalumnos, y 50% de los docentes), respecto a hacer el curso
de capacitación en Cooperativismo que existe la Ley, como requisito para la
conformación de empresas de Economía solidaria.

De llevarse a cabo el proyecto, esto representa una parte importante del éxito por

74
cuanto, mientras más y mejor capacitado esté el recursos humano que conformará
y orientará la Cooperativa Multiactiva que se propone, el desempeño será mucho
más efectivo y eficiente, y por lo tanto el negocio tendrá mejores perspectiva de
sobrevivir y crecer.

Respecto a la cantidad de dinero considerada como aporte de los socios a la


Cooperativa Multiactiva propuesta, se pudo percibir que existen ciertas diferencias
entre los tres grupos de encuestados, (padres de familia, exalumnos de la
institución y docentes del ITEC). Sin embargo, se comprende que por la misma
naturaleza de cada grupo de encuestados, existan estas diferencias, y lo que se
pretende es diseñar una estrategia para lograr el consenso general al momento de
poner en marcha la Cooperativa. La cuota o cantidad de dinero acordada debe ser
lo suficiente alta como para garantizar el crecimiento de la Cooperativa y lo
suficientemente baja como para garantizar el que la mayor parte de padres de
familia, exalumnos y docentes del ITEC se acojan a esta propuesta.

Los resultados de las encuestas fueron socializados a la Comunidad Educativa del


ITEC durante una jornada en la cual se contó con el acompañamiento y la
asesoría del doctor Carlos Kogson. (ver foto 11)

Foto 11. Aspecto de la socialización a la Comunidad Educativa del ITEC de los


resultados de las encuestas realizadas a docentes, padres de familia y alumnos.

75
6. PROCESO DE ASESORÍA PARA LA CREACIÓN DE LA COOPERATIVA

Después de realizado el diagnóstico integral del Instituto Tecnológico de Caldas,


se empezó el proceso de asesoría propiamente dicho, el cual inicia con una etapa
de conocimiento de la empresa, en la que se recoge la información obtenida
durante la etapa de diagnóstico. Esta información permite trazar un panorama de
la situación actual de la empresa, y ofrece las bases para la elaboración de una
matriz DOFA, en la que se especifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas que rodean al Instituto, y que pueden afectar positiva o negativamente
la realización del proyecto de creación de una Cooperativa.

6.1 ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADOS

Se elaboró un estudio preliminar de mercados el cual incluyó la realización de una


encuesta con la que se trató de establecer la demanda, aceptación y consumo de
algunos de los productos que comercializarán los Talleres a través de la
Cooperativa.

Esta encuesta estuvo dirigida a comerciantes y posibles distribuidores de estos


productos como ferreterías, cacharrerías, almacenes, jugueterías, y almacenes de
muebles (ver anexo B). El formato de la encuesta se aplicó en 60 negocios que se
seleccionaron utilizando el método de muestreo aleatorio simple.

Los parámetros con los que se realizó este estudio preliminar de mercados fueron
los siguientes:

6.1.1 Objetivo General del Estudio Preliminar de Mercado

Analizar información que permita identificar problemas y oportunidades de los


diferentes productos y servicios que comercializarán los Talleres del Instituto
Tecnológicos de Caldas a través de la Cooperativa propuesta en este proyecto.

6.1.2 Objetivos Específicos del Estudio Preliminar de Mercado

➢ Definir qué características deben poseer los productos y servicios elaborados


por los talleres del ITEC para que sean aceptados en el mercado.

76
➢ Determinar cuáles características deben poseen los productos y servicios
elaborados por los talleres del ITEC, que permita su diferenciación de los que
se comercializan actualmente en el mercado.

➢ Cuantificar las unidades de los productos y servicios elaborados por los talleres
del ITEC, que deben ser producidas para abastecer el mercado.

➢ Determinar cuál debe ser el precio que deben poseer los productos y servicios
elaborados por los talleres del ITEC, que les permita enfrentar la competencia.

➢ Establecer los canales de distribución apropiados para los productos y


servicios elaborados por los talleres del ITEC.

➢ Precisar de qué forma los productos y servicios elaborados por los talleres del
ITEC, podrán desarrollar una ventaja competitiva frente al mercado que les
permita posicionarse y sobrevivir en él.

6.1.3 Fuentes de Información

➢ Fuentes Primarias

Se definió como fuente primaria de información los propietarios y administradores


de las ferreterías, cacharrerías, almacenes, jugueterías, y almacenes de muebles
de la ciudad de Manizales. De igual forma se consideró para el estudio preliminar
de mercado, la población de padres de familia del ITEC, como potenciales
consumidores de los productos y servicios elaborados por los talleres del ITEC.

Para establecer el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula para


poblaciones finitas sin reemplazo tomada de:

“Taller de Investigación Aplicada”. CIID. Canadá, Universidad de Antioquia. 1992.


p. 10–8 a 10–11.

z2 pq
N=
e2 + z2 pq
N

Donde:
n: tamaño de la muestra.
N: población total.
z: coeficiente de confianza para un nivel de confiabilidad del 95% = 1,96.

77
p y q: proporción de elementos que respondan positiva o negativamente a las
preguntas.
Al no tener datos concretos de investigaciones preliminares se tomó:
p = 0,5 y q = 0,5.
e: error del muestreo o tolerancia. Este dato se tomó como +/- 5% = 0,05, por el
hecho de no existir investigaciones previas que pudieran servir para tomar una
base probable de desviación.

6.1.4 Resultados de las Encuestas a consumidores

1. ¿Conoce usted alguno de los productos y/o servicios ofrecidos


por
Gráfico 25. Respuestas pregunta 1. los Talleres
Conoce delalguno
usted ITEC?de los productos y/o servicios ofrecidos
por los talleres del ITEC?

NO
40%

SI
60%

Gráfico 26. Respuestas pregunta 1.1. Cuál1.1 Cuál?

Metalm ecánica Maderas 5%


15% Sistem as 45%

Electrónica 25% Diseño 10%

78
Gráfico 27. Respuestas pregunta 2. De la siguiente lista de productos, cuál o cuáles estaría
dispuesto a adquirir?

2. ¿De la siguiente lista de productos, cuál o cuáles estaría


dispuesto a adquirir?

Asador 37%

Mango sierra 45%

Colgador de escobas 38%


Pasador para puerta 46%
Andam io 12%
Farol 24%

Porta m atero 36%

Cam arote 38%

Silla universitaria 26%

Escritorio m etálico 33%

Peinador 43%

Nochero 42%
Silla sencilla 35%

Mesa para dibujo 40%


Puerta en m adera 30%
Juego didáctico en m adera 24%

Candelabro 25%

Cofre en m adera 16%

Alcancía en m adera 18%


Repisa en m adera 16%

Pisa papeles 23%


Candado de llavero 18%
Encendedor eléctrico para estufa a gas 25%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

79
Gráfico 28. Respuestas pregunta 3. Cuando usted adquiere uno de estos productos, a qué atributo
3. Cuando usted adquiere uno de estos productos, a qué atributo le
le da más importancia?
da más importancia?

Precio 29%
Diseño 15%

Tipo de
m aterial
8%

Utilidad 10% Calidad 38%

Gráfico 29. Respuestas pregunta 4. Estaría usted dispuesto a adquirir en el mercado este tipo de
productos?
4. Estaría usted dispuesto a adquirir en el mercado este tipo de
productos?

NO
10%

SI
90%

80
Gráfico 30. Respuestas Pregunta 5. En qué lugares adquiere este tipo de productos?
5. En qué lugares adquiere este tipo de productos?

Otros ITEC
Alm acenes de Ferreterías
9% 12%
m uebles 16%
26%

Cacharrerías
24% Alm acenes 13%

6.1.5 Conclusiones de las Encuestas

Las encuestas realizadas para el estudio preliminar de mercados permiten


plantear las siguientes conclusiones:

• Los talleres que más conocen las personas encuestadas son el de Sistemas y
Computación y el de Electricidad. Esto permite orientar las estrategias hacia la
potenciación de estos talleres y el fortalecimiento de los otros, con el fin de
aumentar el grado de aceptación y conocimiento del público.

• Los productos para uso práctico, principalmente para el hogar, entre ellos los
elaborados por el taller de metalmecánica y el de maderas, son los que las
personas estarían más dispuestos a adquirir a Cooperativa. Se debe por tanto
tratar de mejorar las condiciones de estos talleres y ampliar la diversidad de
productos y servicios que ofrecen estas áreas, así se podría estimular la
demanda ampliando la oferta de productos y servicios, llegando a un número
más amplio de consumidores.

• La calidad y el precio son los atributos más importantes para la mayoría de los
consumidores encuestados. Se deben diseñar estrategias encaminadas a
lograr altos estándares de calidad en los productos y servicios ofrecidos, y
adecuar la estructura de costos para poder ser competitivos en el mercado,
logrando finalmente bajos precios y buena calidad.

81
• Una de las ventajas más notorias que tienen los productos y servicios
ofrecidos por los Talleres del Instituto Tecnológico de Caldas, y que
potencialmente comercializará la Cooperativa COOPDITEC, es que en su
mayoría son productos para uso final doméstico y de oficina, de amplio
consumo, conocidos por la mayor parte de la población, y de bajo precio.

• Las cacharrerías, almacenes de muebles, ferreterías y almacenes de


variedades, son los puntos en los que la Cooperativa debe promocionar y
ofertar los productos que comercializará y que serán elaborados en los Talleres
del Instituto Tecnológico de Caldas. Sin embargo, no sobre plantear la
posibilidad de colocar un punto de venta en las mismas instalaciones del
Instituto o de la Cooperativa, así como la posibilidad de comercializar a través
de distribuidores, en toda la región del área metropolitana y de Caldas
inicialmente.

➢ Descripción de los productos y servicios

Los productos y servicios que se pretenden comercializar a través de la


Cooperativa son elaborados en las modalidades de electricidad (encendedor
eléctrico), mecánica (candado llavero, pisa papel) industria de la madera (repisa,
alcancía, cofre, candelabro) y metalistería (escritorio, silla universitaria, camarote,
portamatero, candelabro, farol) del ITEC; si bien en la institución el número de
productos y servicios que se pueden ofrecer es mayor, solamente se tuvieron en
cuenta éstos tomando como referencia la relación costo-tiempo-rentabilidad.

6.1.6 Mezcla de Mercadeo

➢ Descripción del producto

a) Encendedor eléctrico para estufa de gas:

o Características: Su principal uso es encender las hornillas de la estufa a


través de una chispa eléctrica entre los electrodos.
o Materiales: Para su elaboración se necesitan, dos tapones plásticos, 0.1
cm de alambre de cobre número 14, un remache bifurcado, 12/16 ó 9/16,
5 gr de cobre esmaltado número 35, 3.5 cm de tubo de ¼ “ de cobre, 1.5
m de cable dúplex 2 x 18; una clavija o enchufe.
o Tiempo de elaboración: Cinco (5) horas
o Precio sugerido: $1.500 por unidad.

b) Pisa papeles:

o Características: Uso doméstico y/o empresarial, adorno.

82
o Materiales: Platina de 3.16 x 3” x 2”, varilla redonda de 1” x 3”..
o Tiempo de elaboración: 30 horas
o Precio sugerido: $1.500 por unidad.

c) Alcancía de madera, juego didáctico y repisa:

o Características: Su principal uso es como artículos decorativos que a la


vez sirven para enseñar y decorar, elaborados en madera y terminados
con pinturas de colores vivos especiales para niños.
o Materiales: Aglomerados – enchapados, madera (Nogal, cedro, sajo y
colgadera), puntillas, lija, sellador, laca, barniz, vinilos, espátula, brocha,
brocas, sierras, llaves.
o Tiempo de elaboración: Doce (12) horas (una hora por diseño).
o Precio sugerido: Juego didáctico $7.000, alcancía $12.000, repisa
$18.000.

d) Cofre o cajonero artesanal y candelabro:

o Características: Su principal uso es como artículos decorativos que


cumplen a su vez funciones útiles de almacenamiento.
o Materiales: Aglomerados – enchapados, madera (nogal, cedro, sajo y
colgadera), puntillas, lija, sellador y laca.
o Tiempo de elaboración: Ocho (8) horas, diseño una (1) hora
o Precio sugerido: Cofre $12.000, candelabro $10.000.

e) Nocheros, camas y peinadores:

o Características: Su principal uso es proporcionar descanso y comodidad.


o Materiales: Madera (nogal y cedro), táblex, MDF, lijas, triplex, laca,
thiner, sellador y bisagras.
o Tiempo de elaboración: Diseño seis (6) horas
o Precio sugerido: $200.000 por unidad.

f) Puerta metálica:

o Características: Embarrotada, chapa de seguridad con falleba.


Dimensiones (0.90 x 2.05 m).
o Materiales: Lámina Cold Rolled calibre 20, tubo cuadrado de ¾”, pintura
en esmalte, pintura anticorrosiva, chapa, bisagras armillas, bocachapa
bronce, hoja sierra, brocha.
o Tiempo de elaboración: Diseño una 1 hora, elaboración cuarenta 40
horas
o Precio sugerido: $280.000 por unidad.

83
g) Mesa para dibujo:

o Características: Tapa plegable, dimensiones 1.50 x 1.75 m.


o Materiales: Para su elaboración se necesitan Madecor de 15 cm, tubo
redondo de 7/8” calibre 18, platina de 1/8 x 1”, varilla de ¼, ángulo de
1/8” x ¾”, anticorrosivo, pintura de esmalte, tornillos de carriaje de ¼“ x
½” , hoja de sierra, masilla, brocha, lija.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $120.000 por unidad.

h) Asador:

o Características: Graduador de cadena o parrilla, dimensiones:


0x80x0.60x0.80 m.
o Materiales: Lámina Cold Rolled calibre 18, ángulo de 1/8 por 1”, tubo
metálico de 3/1, varilla redonda de ¼”, tabla en sajo de 2 cm, soldadura
E-6013 de 1/8”, anticorrosivo, pintura en esmalte, hoja sierra Nichollson,
brocha, lija, masilla para resanar metal.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42 horas).
o Precio sugerido: $120.000 por unidad.

i) Candelabro metálico:

o Características: De pie, tres portavelones, acabado envejecido.


Dimensión 0.80 x 1 x 1.20 m.
o Materiales: Varilla redonda de 3/8”, lámina Cold Rolled calibre 18,
alambre galvanizado numero 14, pintura esmalte, aceite dorado, thiner,
soldadura E-6013 de 1/8”.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $45.000 por unidad.

j) Andamio:

o Características: De un solo cuerpo, tijeras en tubo, dimensión de 1.50 x


1.25 m.
o Materiales: Tubo metálico Conduit de 1” x 1/4, 1”, ¾”, ½”, hojas de sierra
Nicholson, brocha, lija y gasolina.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $100.000 por unidad.

k) Farol:

o Características: Para uso en antejardín, con nomenclatura, dimensiones:


2 m de alto x 0.30 x 0.40

84
o Materiales: Tubo galvanizado de 1” ¼, 1/8”x ¾”, tina de 1/8” x ¾” lámina
Cold Rolled calibre 18, varilla redonda de ¼”, platina de 1/8” x ½,
soldadora, pintura en esmalte, anticorrosivo, lija, brocha, hojas de sierra.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $60.000 por unidad.

l) Pasador o falleba:

o Características: Elemento de seguridad para portones de acceso


o Materiales: Platina de 1/8” x 1”, soldadura y taladro
o Tiempo de elaboración: Una (1) hora
o Precio sugerido: $2.000 por unidad.

m) Porta materos:

o Características: Variados y decorativos estilos


o Materiales: Varilla redonda de ¼” y de 3/8”, brocas
o Tiempo de elaboración: Nueve (9) horas
o Precio sugerido: De $3.000 a $8.000 por unidad según el estilo.

n) Colgador escobas:

o Características: Elemento organizador para el hogar


o Materiales: Lámina
o Tiempo de elaboración: Dieciséis (16) horas
o Precio sugerido: $4.500 por unidad.

o) Candado llavero:

o Características: Elemento de seguridad y portallaves


o Materiales: Cuerpo platina 20 x 20 cm, gancho y tuerca, platina de hierro
y varilla de bronce
o Tiempo de elaboración: Veinticuatro (24) horas
o Precio sugerido: $1.500 por unidad.

p) Silla universitaria metálica:

o Características: Unipersonal con bandeja portalibros, dimensión


1.35x1.70 m
o Materiales: Tubo redondo de 7/8”, lámina Cold Rolled calibre 22, triplex
Pizano de 12 cm, soldadura, pintura esmaltada y anticorrosivo, thiner,
brocha y masilla
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $65.000 por unidad.

85
q) Camarote:

o Características: Tipo sencillo de escalera lateral, dimensión: 100 x 1.5 x


1.30 m
o Materiales: Tubo metálico Conduit de 1” ½ -3/4. Ángulo de 3/16” x ½”,
platina, tablas de tendido, soldadura, tornillo cabeza, hexágono de 3/16
x ¾ , rosca ordinaria
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $128.000 por unidad.

r) Escritorio:

o Características: De dos (2) gavetas. Dimensión: 0.80 x 1.50 m


o Materiales: Lámina Cold Rolled calibre 20, tubo cuadrado de ¾,
Madecor de 15 cm, manijas, tapas plásticas, pintura en esmalte, tornillos,
soldadura.
o Tiempo de elaboración: Cuarenta y dos (42) horas
o Precio sugerido: $150.000 por unidad.

➢ Precio

Se utilizará una estrategia de penetración de mercado, que consiste en practicar o


aplicar un precio bajo a los productos.

Los precios se calcularán de la siguiente manera:

PV (Precio de Venta)= Costo de cada producto / (1 - % Utilidad deseada).

Los precios accesibles permiten que se de un aumento en la demanda a través del


tiempo, dándose una ventaja comparativa frente a empresas de la competencia.

Se van a trabajar precios reales, ya que los productos y servicios a comercializar


son bienes de uso común, ubicados en productos de consumo adquiridos por
impulso, los cuales son aquellos que generalmente no se planean comprar como
los productos básicos pero al observarlos se toma la decisión de compra y en este
momento el precio es fundamental para incidir en su adquisición.

Los descuentos, deducciones y/o créditos solo se podrán ofrecer en un futuro,


después que el producto obtenga la aceptación esperada y se tengan márgenes
de rentabilidad y utilidades suficientes.

El precio variará en la medida en que se realicen ventas al por mayor.

86
6.1.7 Plan de Distribución

El principal objetivo en la estrategia de distribución será que los productos y


servicios estén en el lugar y tiempo oportuno, con óptima calidad, utilizando el
canal adecuado (nivel 0 o nivel 1) y las formas de transporte más convenientes.

En el nivel de canal 1, intervienen el productor, el mayorista para finalmente hacer


llegar los productos al consumidor, y en nivel de canal 0 intervienen el fabricante y
el consumidor

• Nivel 0: Fabricante - Consumidor

• Nivel 1: Fabricante – Detallista – Consumidor

Las principales funciones de los canales deben ser:

• Investigación: Recolectar información necesaria para planear y facilitar el


intercambio con el consumidor final.

• Promoción: Crear y difundir mensajes acerca de los productos.

• Contacto: Encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos


periódicamente.

• Adaptación: Modelar y ajustar los productos a las exigencias del consumidor.

• Negociación: Tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de


que se efectué la transparencia de propiedad o posesión9

La distribución se tiene planeado hacerla a través de detallistas de la ciudad de


Manizales, entre los que se encuentran: Ferreterías, Cacharrerías y Almacenes de
Muebles; los cuales tienen una buena ubicación con respecto a los consumidores.

Las condiciones principales de los canales son:

• Transportar los productos en forma adecuada para evitar su deterioro.

• Realizar una entrega a tiempo de los productos, con el propósito de no generar


incumplimientos.

• El precio del transporte de la mercancía se debe establecer de común acuerdo


entre las partes.

9 KOTLER PHILLIP. Mercadotecnia. México: McGraw Hill. 1998. p. 399

87
• Se debe contar con buenos sistemas de almacenaje que garanticen la
conservación de los productos.

• Se debe realizar un continuo control de inventario evitando de esta forma el


deterioro, pérdida y desperdicio de materia prima y productos terminados.

6.1.8 Plan de Comunicación

Target (Mercado objetivo)

1. Segmentación demográfica:

• Sexo: Hombres y mujeres.

• Nivel socioeconómico: Medio bajo, medio medio, medio alto.

• Edad: Jóvenes y adultos entre los 18 y 70 años.

• Rol familiar: Los agentes que toman la decisión de compra en este caso serían
los propietarios de las cacharrerías, ferreterías y almacenes de muebles, los
padres de familia de los estudiantes del ITEC, y las personas en general.

• Región geográfica: Inicialmente, los productos tendrán cobertura en la ciudad


de Manizales en los sitios anteriormente mencionados.

2. Segmentación psicográfica:

• Actitudes – intereses – opiniones: Los consumidores finales son personas que


les gustaría adquirir productos de buena calidad a buenos precios.

Para la promoción de los productos se podrán realizar las siguientes actividades:

• Visitas promociónales a los propietarios de cacharrerías, almacenes de


muebles y ferreterías en Manizales para dar a conocer los productos.

• Distribución de plegables informativos al interior del ITEC para dar a conocer


estos bienes en la comunidad educativa.

• El ITEC también puede ser promocionado a través de los periódicos


estudiantiles.

88
6.1.9 Matriz DOFA

Para la elaboración de la matriz se tuvieron en cuenta aspectos como la


infraestructura, la calidad y el perfil de los docentes, la tecnología utilizada en los
talleres, los productos y servicios que se pueden ofrecer, la trayectoria del Colegio,
y otros aspectos que se detallan en la matriz.

Debilidades

➢ Escasos recursos financieros de la Institución.

➢ La actual legislación no favorece la existencia de las instituciones de educación


pública.

➢ Falta de apoyo de algunos miembros de la Comunidad Educativa.

➢ Poco conocimiento de la naturaleza y funcionamiento de las empresas de


Economía Solidaria por parte de docentes, alumnos y padres de familia.

➢ Carencia de equipos de última generación en los talleres de formación.

Oportunidades

➢ Existencia del programa de Administración de la Fundación Universitaria Luís


Amigó, que puede aportar la asesoría y el acompañamiento para la
conformación de la Cooperativa.

➢ Amplia experiencia y trayectoria de los docentes de los Talleres de formación


del Instituto.

➢ Posibilidad de establecer alianzas estratégicas con otras instituciones de


educación y con el sector empresarial gracias a la Ley 789 del 2002.

➢ La posibilidad de encauzar el proyecto dentro del programa Manizales Eje del


conocimiento, en los planes de desarrollo municipal y departamental.

➢ La fácil comercialización de los productos y servicios que ofrecerá la


Cooperativa por ser éstos de buena demanda y amplio conocimiento.

➢ Posibilidad de contar con una planta de personal altamente calificada y de


mecanismos de control adecuados para el manejo de la Cooperativa, gracias a
la presencia de docentes con formación en área administrativas y financieras.

➢ Existencia de la infraestructura y la maquinaria necesarios para llevar a cabo el


proceso productivo lo que implica un monto bajo en la inversión.

89
Fortalezas

➢ Experiencia y profesionalismo de los docentes instructores de los talleres.

➢ El apoyo de las directivas de la Institución al proyecto de Creación de una


Cooperativa.

➢ Asesoría profesional de los practicantes de la Fundación Universitaria Luís


Amigó.

➢ Contar con los talleres y la infraestructura del Instituto Tecnológico para la


conformación de la Cooperativa.

Amenazas

➢ Pensamiento individualista y negativo de algunos docentes y padres de familia,


los cuales pueden sembrar en otros un sentimiento de aversión y desconfianza
hacia el proyecto de creación de una Cooperativa.

➢ La falta de apoyo Estatal, no solamente hacia el Instituto, sino hacia proyectos


de este tipo.

➢ La existencia de otros talleres en la ciudad con mejores equipos y herramientas


que los que posee actualmente el Instituto, lo que les brinda una ventaja frente
a este Proyecto de Cooperativa.

➢ Las políticas neoliberales del Estado y la posible firma del TLC, puesto que
este tratado hace depender el desarrollo científico de la actividad privada, y
plantea la educación no como un requisito indispensable para el progreso de la
sociedad, sino como una actividad con ánimo de lucro con lo cual se abre el
sector educativo a la inversión extranjera y se proporciona a algunos
ciudadanos una educación básica de mala calidad y de carácter operativo e
instrumental, que perpetúa la dependencia científica y tecnológica del país.

➢ Inicialmente la Cooperativa contará con escasos recursos financieros, lo que


pone en peligro su estabilidad y supervivencia.

6.2 PROPUESTA DE COOPERATIVA DE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y


EXALUMNOS DEL ITEC

En este capítulo se planteará de manera tentativa, y a discusión de la Asamblea


del grupo de personas interesadas en constituir la Cooperativa, los diferentes
aspectos que cubre el diseño de la empresa, como por ejemplo: la razón social, la
imagen corporativa, la estructura organizacional, la misión, la visión, el marco legal,

90
y además se adjunta un proyecto de Estatutos para la nueva Cooperativa, los
cuales son susceptibles de modificar por sus futuros asociados.

6.2.1 Razón Social

La razón social alrededor de la cual girará la operación y funcionamiento de la


Cooperativa de Docentes, Padres de Familia y Exalumnos del ITEC, será:

“COOPDITEC”

6.2.2 Imagen Corporativa

Figura 2. Imagen Corporativa COOPDITEC

Para la imagen de la nueva Cooperativa se escogieron como colores básicos el


verde (C= 100; M= 0; Y= 100; K=0), PANTONE 363 C, y Azul (C= 100; M= 100;
Y=0; K= 0) PANTONE BLUE 072 C. La imagen se trabaja sobre un fondo blanco,
sin bordes y sin utilización de degradados.

Los colores se identifican con los de la Institución, azul, y los colores del
Cooperativismo, verde (ver figura 2). El logo lleva en la parte inferior, centrada a
dos líneas, la siguiente frase:

91
“Cooperativa de Docentes, Padres de Familia y Exalumnos del ITEC”.

Como parte del concepto de imagen corporativa de la Cooperativa, y para efectos


de divulgar el proyecto, se diseñaron un comunicado y un volante. En el primero
se expone brevemente y de forma clara, (ver anexo C), una síntesis de la
propuesta, dirigida a los docentes y empleados del Instituto Tecnológico de Caldas.
El volante está dirigido a los clientes potenciales de la Cooperativa, entre ellos las
ferreterías, almacenes, cacharrerías, almacenes de muebles, y público en general
con el fin de informar acerca de los productos y servicios que ofrecerá la
Cooperativa (ver anexo D).

6.2.3 Estructura Organizacional

Para la organización y correcto funcionamiento de la Cooperativa, se ha propuesto


la siguiente estructura organizacional:

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DE VIGILANCIA REVISORÍA FISCAL

CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN

COMITÉ DE EDUCACIÓN GERENCIA COMITÉS ESPECIALES

SECRETARIA ASISTENTE
OTROS EMPLEADOS
TESORERA MENSAJERO

Figura 3. Propuesta de Estructura Organizacional para COOPDITEC

La Asamblea constituye el principal órgano de control y gobierno, pues es en ésta


donde se aprueba y se acuerda el establecimiento de servicios, se recomiendan
planes de acción, se examinan y aprueban los balances, estados financieros y
demás informes que se presenten a consideración de los demás organismos de

92
administración y control, así como también se deben escuchar los planteamientos
e inquietudes de los asociados y por consiguiente se eligen a los miembros del
Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el auditor o Revisor Fiscal.

Por estas razones, la Asamblea General debe contar con una herramienta que
facilite la realización y el buen funcionamiento de las reuniones que se efectúen
para tratar los asuntos y requerimiento de los asociados.

El Consejo de Administración es el organismo al cual confían los asociados la


responsabilidad de dirigir la administración de la Cooperativa, está integrado por
un grupo de asociados elegidos en la Asamblea General. De su seno eligen sus
dignatarios: Presidente, vicepresidente y secretaria. También designan un Gerente
y delegan funciones en los miembros del Comité de Crédito, de Solidaridad y en el
Comité de Educación para tareas específicas.

Sus funciones y atribuciones están contenidas en los estatutos (ver anexo E). Se
reúnen frecuentemente para ejercer sus funciones y responsabilidades. Será el
ente decisorio y encargado de la organización a nivel técnico, financiero y laboral.

La Junta de Vigilancia es un instrumento indispensable para la fiscalización de las


actividades tanto sociales como financieras de la Cooperativa, además permite
velar por el buen cumplimiento de los estatutos. Esta Junta, como se dice los
estatutos, deberá estar integrada por cuatro miembros elegidos por la Asamblea
General, quienes harán reuniones, presentarán informes al Consejo de
Administración y la Asamblea, además de atender las iniciativas y reclamos de los
asociados.

El Comité de Educación estará encargado de la educación cooperativa y dentro de


ésta, de garantizar la formación, información y capacitación de sus miembros y en
general, como uno de los empeños que tiene que fijar todas las organizaciones de
carácter solidario, que es, la de velar permanentemente por la capacitación de
quienes conforman las mismas.

6.2.4 Funciones de los diferentes entes administrativos

Luego de definida la estructura organizacional que se propone para la Cooperativa


de Docentes, Padres de Familia y Exluamnos del Instituto Tecnológico de Caldas,
a continuación se delimitan las funciones y atribuciones de los diferentes entes
administrativos que tendrá la nueva empresa.

6.2.4.1 Asamblea General de Asociados

La Asamblea General de Asociados es la suprema autoridad de la Cooperativa.


Sus decisiones o acuerdos obligan a todos los asociados presentes o ausentes,

93
siempre que tales acuerdos se hayan ajustado a la ley y a los Estatutos y que no
se opongan a los principios cooperativos.

Las reuniones de la Asamblea General de Asociados serán de dos (2) clases:


Ordinarias y Extraordinarias. Las Ordinarias se reunirán una vez al año, dentro de
los primeros tres meses siguientes al corte del ejercicio económico anterior. Las
segundas, cuando a juicio del Consejo de Administración, el Revisor Fiscal, la
Junta de Vigilancia o por lo menos un quince por ciento (15%) de los Asociados
hábiles cuando las consideren indispensables o convenientes.

Se debe entender como asociado hábil, a quien esté al día en sus obligaciones y
no haya perdido el vínculo con la Cooperativa según se plantee en los Estatutos,
(ver anexo E).

Para tal efecto, la Gerencia de la Cooperativa elaborará lista de los asociados


hábiles a la fecha de la convocatoria, la cual será fijada en las oficinas de la
Cooperativa en sitio visible, con la previa verificación firmada por la Junta de
Vigilancia.

En la Asamblea General de Asociados para las personas naturales no habrá


representación en ningún caso, ni para ningún efecto. Las personas jurídicas
harán parte de la Asamblea por medio de su representante legal o por medio de
un Asociado, designado expresamente por escrito, para tal efecto. De las
deliberaciones y acuerdos de la Asamblea se dejará constancia por escrito, acta
que deberá ser aprobada por la comisión que para tal efecto sea nombrada por la
Presidencia de la Asamblea.

La Asamblea de Asociados será presidida por el asociado que ésta designe y


actuará como secretario el mismo del Consejo y en su defecto el que la Asamblea
elija.

Las funciones de la Asamblea General de Asociados serán las siguientes:

1. Establecer políticas y directrices generales de la Cooperativa para el


cumplimiento del objeto social.

2. Reformar los estatutos.

3. Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.

4. Aprobar o improbar los estados financieros del ejercicio anual.

5. Destinar los excedentes del ejercicio conforme a la Ley y los Estatutos.

6. Fijar aportes extraordinarios.

94
7. Elegir los miembros del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.

8. Elegir al Revisor Fiscal y su suplente y fija su remuneración.

9. Resolver por la mayoría de las dos terceras (2/3) partes de los votos la
disolución, fusión, incorporación de la Cooperativa.

10. Nombrar al Comité de Apelaciones, conformado para resolver los recursos de


apelación que se interpongan en los eventos de sanción de los asociados. El
Comité de apelaciones estará conformado por tres (3) asociados como
principales y tres (3) suplentes numéricos, elegidos para un período de dos (2)
años. El sistema de elecciones utilizado para la elección del Consejo
Administrativo contemplado en el artículo 64 del presente Estatuto.

11. Elegir al Asociado que presidirá la Asamblea General de Asociados y ejercer


las demás funciones que de acuerdo con este Estatuto, la Ley y los
reglamentos corresponda a la Asamblea General de Asociados.

12. Aprobar el reglamento interno de la Asamblea General de Asociados.

6.2.4.2 Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el organismo permanente de administración


subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General de Asociados.
Sus atribuciones serán las necesarias para la realización del objeto social. Se
considerarán atribuciones implícitas las no asignadas expresamente a otros
organismos por la Ley o Estatutos.

El Consejo de Administración estará integrado por cinco (5) miembros elegidos por
la Asamblea General de Asociados, con cinco (5) suplentes numéricos, elegidos
para un período de dos (2) años. Se reunirá ordinariamente una (1) vez al mes y
extraordinariamente cuantas veces sea necesario. La Convocatoria debe hacerla
la Presidencia indicando hora, día y sitio de la reunión.

Las funciones del Consejo de Administración serán las siguientes:

1. Elegir los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario y elegir los


Comités que estime convenientes, asignándole sus respectivas funciones.

2. Fijar las políticas de la Cooperativa de acuerdo con los Estatutos y a las


decisiones de la Asamblea.

3. Nombrar y remover al Gerente y fijar su remuneración.

95
4. Decidir sobre la dimisión, exclusión, sanción o renuncia de los asociados o
nombrar un Comité que se encargará de esta función.

5. Aprobar la planta de cargos y fijar su escala salarial.

6. Determinar el monto y naturaleza de las fianzas que deben tener el Gerente y


empleados que custodien fondos.

7. Reglamentar los Estatutos.

8. Reglamentar los diferentes servicios ofrecidos por la Cooperativa.

9. Estudiar en primera instancia los estados financieros y recomendar a la


Asamblea de Asociados la distribución de los excedentes.

10. Reglamentar la inversión de fondos.

11. Designar las entidades financieras en que se depositará el dinero de la


Cooperativa.

12. Dar autorizaciones especiales al Gerente.

13. Convocar a Asamblea de Asociados dentro de los tres (3) primeros meses del
ejercicio.

14. Aprobar el presupuesto de rentas y gastos para cada ejercicio, el plan general
de actividades, de desarrollo y sus ajustes periódicos.

15. Decidir sobre acciones judiciales que se presenten en la Cooperativa.

16. Autorizar la celebración de convenios o la asociación con otras entidades de la


misma índole.

17. Reglamentar el régimen de sanciones para los asociados, para los Asociados y
funcionarios que infrinjan las normas de la Cooperativa.

18. Reglamentar lo referente a la captación, colocación y movilización de recursos


financieros.

19. Expedir su propio reglamento y los que sean necesarios.

20. Realizar y aprobar como mínimo el curso básico de capacitación de Economía


Solidaria y Cooperativismo.

21. En general, asumir las funciones de reglamentación de los servicios de la

96
Cooperativa y ejercer todas aquellas que le correspondan en su carácter de
administrador.

6.2.4.3 Presidente

Las atribuciones del presidente serán:

1. Ser el representante social de la Cooperativa.

2. Vigilar el fiel cumplimiento de los Estatutos, los reglamentos y hacer que se


cumplan las decisiones de la Asamblea de Asociados.

3. Convocar a las reuniones del Consejo de Administración.

4. Ser intérprete de las decisiones del Consejo mientras éste no esté sesionando.

5. Firmar las actas del Consejo de Administración.

6. Coordinar las sesiones del Consejo de Administración.

7. Nombrar las comisiones transitorias.

8. Informar al Consejo de Administración o a la Asamblea General de Asociados


las anomalías de que tenga conocimiento.

9. Cumplir las demás funciones inherentes con su cargo.

El vicepresidente tendrá las mismas atribuciones y deberes del Presidente en caso


de ausencia, renuncia o fallecimiento de éste o por delegaciones que le confiera la
presidencia.

6.2.4.4 Secretario del Consejo

Las funciones del Secretario del Consejo serán:

1. Firmar los documentos y correspondencia que por su naturaleza requieren la


intervención de este funcionario.

2. Llevar el libro de actas de todas las sesiones de la Asamblea y del Consejo de


Administración.

3. Desempeñar las funciones que le asigne el Consejo o la Presidencia.

97
6.2.4.5 Gerente

El Gerente será el Representante Legal de la Cooperativa y el ejecutor de las


decisiones y acuerdos de la Asamblea General de Asociados y del Consejo de
Administración. Será nombrado por el Consejo de Administración para período de
un (1) año y estará vinculado mediante contrato escritor de trabajo.

El Gerente tendrá las siguientes funciones:

1. Planear, organizar, ejecutar y controlar la administración de la Cooperativa.

2. Nombrar y remover el personal administrativo.

3. Atender las relaciones de la administración con los órganos de vigilancia y


control, los asociados y otras instituciones públicas y privadas.

4. Proponer ante el Consejo de Administración cambios en la estructura operativa,


normas, políticas de personal, niveles de cargos y asignaciones.

5. Gestionar y realizar negociaciones de financiamiento externo y programas de


cooperación técnicas, según autorización del Consejo de Administración.

6. Ordenar los gastos de acuerdo al presupuesto.

7. Representar judicial y extrajudicialmente a la Cooperativa y conferir mandatos


y poderes especiales.

8. Celebrar directamente contratos y operaciones del giro normal de las


actividades de la Cooperativa cuya cuantía no sea superior a veinticinco (25
s.m.l.v.) salarios mínimos mensuales legales vigentes y otras de mayor cuantía
por autorización del Consejo de Administración.

9. Presentar mensualmente informes por escrito de sus gestiones y labores al


Consejo de Administración

10. Firmar el balance general y estado de excedentes y pérdidas de la Cooperativa.

11. Responsabilizarse del envío correcto y oportuno de todo tipo de documentos


que sean obligatorios al DANSOCIAL y a las demás entidades a las que sea
necesario por mandato de la ley o por compromiso según acuerdos o contratos.

12. Preparar los proyectos de planes de desarrollo y actividades del presupuesto


anual, de reglamentos de servicio y de otro tipo según acuerdo o solicitudes del
Consejo de Administración y someterlos a su estudio y aprobación.

98
13. Realizar las demás actividades que le fije el Consejo de Administración y otras
compatibles con su cargo.

6.2.4.6 Revisor Fiscal

El Revisor Fiscal será elegido por la Asamblea General de Asociados con su


respectivo suplente, para un período de un (1) año. En ningún momento podrá ser
asociado y deberá acreditar su tarjeta de contador público. También podrá ser una
entidad jurídica cuyo representante sea un contador público, pudiendo ser
removido o reelegido libremente por la Asamblea General de Asociados. Sus
funciones son:

1. Efectuar el arqueo del fondo de la Cooperativa cada vez que lo estime


conveniente y velar porque todos los libros de la sociedad estén al día, de
acuerdo con el plan de contabilidad aprobado por la Superintendencia de
Economía Solidaria o el organismo estatal que cumpla estas funciones.

2. Firmar, verificando su exactitud, todos lo balances, cuentas y documentos que


deba rendir el Consejo de Administración, a la Asamblea General de Asociados
y remitirlos a la Superintendencia de Economía Solidaria.

3. Supervisar el correcto registro y funcionamiento de la contabilidad.

4. Constatar físicamente los inventarios.

5. Comprobar por todos los medios posibles la autenticidad de los saldos de los
libros auxiliares.

6. Poner en conocimiento de la Superintendencia de Economía Solidaria las


irregularidades que no fueren corregidas oportunamente por los
administradores.

7. Inspeccionar adecuadamente los bienes de la Cooperativa y procurar que se


tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos,
y de los que ella tenga a cualquier título.

8. Dar oportuna cuenta por escrito al Gerente, al Consejo de Administración, a la


Asamblea General de Asociados, o al órgano competente según el caso, de las
irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Cooperativa y el
desarrollo de sus operaciones.

6.2.4.7 Junta de Vigilancia

La Junta de Vigilancia es el organismo de control social y estará integrado por

99
Asociados hábiles en número de tres (3) con sus respectivos suplentes numéricos,
elegidos o removidos por la Asamblea para un período de dos (2) años.

La Junta de Vigilancia sesionará por lo menos una vez al mes y


extraordinariamente cuando las circunstancias lo justifiquen. Las decisiones deben
tomarse por mayoría. De sus actuaciones se dejará constancia en actas suscritas
por sus miembros.

Las funciones de la Junta de Vigilancia serán las siguientes:

1. Revisar la lista de los asociados hábiles que la Gerencia elabora para la


Asamblea General de Asociados.

2. Velar porque los actos de los organismos de administración se ajusten a las


prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios cooperativos.

3. Informar a los organismos de administración, al Revisor Fiscal y a la


Superintendencia de Economía Solidaria o al DANSOCIAL, sobre las
irregularidades que existan en el funcionamiento de la Cooperativa y presentar
recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deban adoptarse.

4. Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la


prestación de servicios, trasmitidos y solicitar los correctivos por el conducto
regular y con la debida oportunidad.

5. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplen los deberes


consagrados en la Ley, Estatutos y reglamentos.

6. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y


velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para
ello.

7. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea de Asociados.

8. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea de Asociados.

9. Las demás que le asigne la Ley o los Estatutos, siempre y cuando se refieran
al control social y no corresponda a funciones propias de auditoria interna o
revisoría fiscal.

6.2.4.8 Comité de Educación

El Comité de Educación será el órgano encargado de orientar y coordinar las

100
actividades de educación integral y de elaborar cada año un plan o programa con
su correspondiente presupuesto, en el cual se incluirá la utilización del Fondo de
Educación, el Consejo de Administración nombrará los miembros del Comité y
reglamentará su funcionamiento.

6.2.5 Constitución de la Cooperativa

En Colombia la Ley 79 de 1988, establece los requisitos y el proceso para la


constitución y reconocimiento de las Cooperativas. A continuación se resume
dicha Ley para su consideración dentro del Proyecto, al momento de dar el paso
de conformación de la nueva empresa de Economía Solidaria.

Ley 79 de 1988

Articulo 13. Constitución por documento privado. En desarrollo del acuerdo


cooperativo, las cooperativas se constituirán por documento privado y su
personería jurídica será reconocida por el departamento administrativo nacional de
cooperativas.

Articulo 14. Asamblea de constitución. La constitución en toda cooperativa se


hará en la Asamblea de Constitución, en la cual serán aprobados los estatutos y
nombrados en propiedad los órganos de administración y vigilancia.

El Consejo de Administración allí designado nombrará el Representante Legal de


la entidad, quien será el responsable de tramitar el reconocimiento de la
personería jurídica.

El acta de la asamblea de constitución será firmada por los asociados fundadores,


anotando su documento de identificación legal y el valor de los aportes iniciales.

El número mínimo de los fundadores será de 20, salvo las excepciones


consagradas en normas especiales.

Articulo 15. Personería Jurídica. Requisitos. El reconocimiento de personería


jurídica se hará con base en los siguientes requisitos:

➢ Solicitud escrita del reconocimiento de personería jurídica.

➢ Acta de la Asamblea de Constitución.

➢ Texto completo de los estatutos.

➢ Constancia de pago de por lo menos del veinticinco por ciento (25%) de los

101
aportes iniciales suscritos por los fundadores, expedida por el representante
legal de la cooperativa.

➢ Acreditar la educación cooperativa por parte de los fundadores, con una


intensidad no inferior a 20 horas.

Articulo 16. Reconociendo, términos, silencio administrativo positivo, visita,


pliego de observaciones, sanciones. El DANSOCIAL, deberá resolver sobre el
reconocimiento de personería jurídica dentro de los sesenta días siguientes al
recibo de la solicitud. Si no lo hiciere dentro del término previsto, operará el
silencio administrativo positivo y la cooperativa podrá iniciar actividades.

Dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia del silencio administrativo,
el DANSOCIAL deberá visitar la cooperativa a fin de verificar que esté totalmente
ajustada a la ley y a los estatutos. En caso de encontrarse la ocurrencia de
violaciones, se le formulará un pliego de observaciones para que se ajuste a él
dentro del término previsto en las normas reglamentarias, cuyo incumplimiento
dará lugar a que se aplique la escala general de sanciones.

Articulo 17. Reconocimiento, registro y autorización de funcionamiento. En


el acto de reconocimiento de personería jurídica se ordenará el registro de la
cooperativa, el de los órganos de administración y vigilancia y el de su
Representante Legal, debidamente identificado y se autorizará su funcionamiento.

Articulo 18. Prueba de existencia y representación legal. Para todos los


efectos legales será prueba de la existencia de una cooperativa y de su
representación legal, la certificación que expida el DANSOCIAL.

Articulo 19. Estatutos, contenido. Los estatutos de toda cooperativa deberán


contener:

1. Razón social, domicilio y ámbito territorial de operaciones.

2. Objeto del acuerdo cooperativo y enumeración de sus actividades.

3. Derechos y deberes de los asociados, condiciones para su admisión, retiro y


exclusión y determinación del órgano competente para su decisión.

4. Régimen de sanciones, causales y procedimientos.

5. Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre los


asociados o entre estos y la cooperativa, por causa o con ocasión de actos
cooperativos.

6. Régimen de organización interna, constitución, procedimientos y funciones de

102
los órganos de administración y vigilancia, condiciones, incompatibilidades y
forma de elección y remoción de sus miembros.

7. Convocatoria a asambleas ordinarias y extraordinarias.

8. Representación legal, funciones y responsabilidades.

9. Constitución e incremento patrimonial de la cooperativa. Reservas y fondos


sociales, finalidades y formas de utilización de los mismos.

10. Aportes sociales mínimos no reducibles durante la vida de la cooperativa;


forma de pago y devolución; procedimiento para el avaluó de los aportes en
especie o en trabajo.

11. Forma de aplicación de los excedentes cooperativos.

12. Régimen y responsabilidad de las cooperativas y sus asociados.

13. Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación.

14. Procedimiento para reforma de estatutos,

15. Las demás estipulaciones que se consideren necesarias para asegurar el


adecuado cumplimiento del acuerdo cooperativo y que sean compatibles con
su objeto social.

Articulo 20. Reforma estatutaria, aprobación y sanción, termino y silencio


administrativo. Las reformas de los estatutos de las cooperativas deberán ser
aprobadas en Asamblea General y sancionadas por el DANSOCIAL.

El DANSOCIAL sancionará las reformas estatutarias dentro de los dos (2) meses
siguientes a la fecha de la recepción del acta correspondiente. Si no lo hiciere
dentro del término previsto, opera el silencio administrativo positivo.

6.2.6 Estrategias de Comunicación y Divulgación de la Propuesta

Los autores de esta propuesta, quienes cumplieron el papel de asesores durante


todo el proceso, además de las estrategias de comunicación ya mencionadas, en
el numeral 6.2.2, también llevaron a cabo charlas dirigidas a informar y capacitar a
docentes y alumnos en diversas áreas de la Economía Solidaria, como los
requisitos legales para la conformación de una Cooperativa, la Economía Solidaria
en la legislación colombiana, los beneficios de la Economía Solidaria, el
funcionamiento de las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ver foto 12).

103
Foto 12. La fotografía muestra un momento captado durante una jornada
de información y capacitación en diversos temas de Economía Solidaria,
dirigida a alumnos y docentes del ITEC.

Estas jornadas contribuyeron a la difusión no sólo de conceptos teóricos y


prácticos de la Economía Solidaria, sino además, como abrebocas al proceso de
creación y puesta en marcha de la Cooperativa.

En adelante, corresponde a todas las personas de la Comunidad Educativa del


Instituto Tecnológico de Caldas, interesadas en ser parte y conformar la
Cooperativa COOPDITEC, objeto de esta propuesta, el culminar todo el proceso.

104
7. CONCLUSIONES

El proceso de Asesoría para la creación de una Cooperativa en el Instituto


Tecnológico de Manizales, permitió llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos durante la formación profesional en la carrera de Administración de
Empresas de la Fundación Universitaria Luís Amigó. Esto sirvió no sólo como una
forma de autoevaluación en la parte académica, sino además como un medio para
proyectar la acción de la Universidad en un entorno real y donde era necesaria la
intervención de profesionales en este campo.

De igual forma se puede concluir que proyectos de este tipo requieren


principalmente del factor humano como elemento indispensable para poder
concretarlos, puesto que son iniciativas de carácter social y solidario, donde un
resultado satisfactorio depende enteramente del trabajo conjunto y de grupo del
conglomerado de personas que estén involucradas en ellas.

En cuanto a la creación de la Cooperativa COOPDITEC, se puede concluir que


sus perspectivas son favorables, desde el punto de mercado, legal y financieros.
Aunque durante este proceso de Asesoría no correspondía desarrollar los
Estudios de Mercados, Técnico y Financiera, el análisis preliminar de éstos
aspectos, permite concluir que el proyecto puede ser viable, y, de llevarse a cabo,
ofrece una posibilidad para la generación de riqueza y bienestar de sus asociados.

Este proceso de Asesoría permitió, así mismo, confrontar la teoría con la realidad,
viéndose que en el campo de la Economía Solidaria, las posibilidades son muchas,
y el terreno está abonado para hacer de este sector uno de los más fuertes
sectores empresariales del país.

105
8. RECOMENDACIONES

Como aporte de la labor realizada por los estudiantes asesores, autores de esta
propuesta, se plantean las siguientes recomendaciones:

➢ Aprovechar el potencial con que cuenta el Instituto Tecnológico a nivel de


infraestructura, personal docente y alumnos capacitados, para la conformación
y puesta en marcha de la Cooperativa aquí propuesta.

➢ Hacer énfasis en la producción de los artículos de mayor demanda, de tal


forma que al momento de estar en funcionamiento la Cooperativa, no se
presenten stocks de productos y mercancías, para lo cual se podría
implementar un inventario de máximos y mínimos.

➢ Como paso siguiente al proceso realizado mediante esta propuesta, se sugiere


gestionar ante la Fundación Universitaria Luís Amigó la participación de un
grupo de estudiantes para la realización del proyecto de factibilidad de la
Cooperativa aquí planteada.

➢ Es importante que el Instituto Tecnológico de Manizales busque alternativas de


financiación para garantizar la continuidad y el funcionamiento de los talleres
de formación tecnológica, esto se podría lograr a través de la operación de la
Cooperativa y de otros mecanismos que se diseñen a mediano y largo plazo.

➢ Se sugiere hacer un mayor énfasis en la capacitación y educación,


principalmente de los padres de familia, con el fin de comprometerlos más en
el proyecto de la Cooperativa, y de paso fortalecer el sentido de pertenencia
hacia la Institución.

106
BIBLIOGRAFÍA

AMIGO, Luis Fernando. Las Empresas de Economía Solidaria. Medellín: El Grupo.


1998.

BARROW, Colin. La esencia de la Administración de Pequeñas Empresas. México:


Prentice Hall. 1996. 368 p.

CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración.


Bogotá: McGraw Hill. 1995. 489 p.

DANSOCIAL. [en línea]: Bogotá, Colombia:2003. <http://www.dansocial.com.co>.


[Consulta: 29 de julio del 2004].

GARZA, Juan Gerardo. Administración Contemporánea. México: McGraw Hill.


2000. 326 p.

IDÁRRAGA RENDÓN, Mario. 60 años: Instituto Tecnológico Superior de Caldas,


ITEC. Manizales: Publiartes. 2001. 548 p.

LEGISLACIÓN COOPERATIVA.

MARÍN ARANGO, Edwin. Empresas Cooperativas Solidarias y Otras Formas


Asociativas. Medellín: Cooimpresos. 1998. 371 p.

MORENO G, Adonai. Análisis de la Información. Bogotá: ICFES. 1995, 162 p.

MORENO, Avendaño, José del C. Historia y Filosofía de la Economía Solidaria.


Medellín: FUNLAM. Fundación Universitaria Luís Amigó. 1995. 320 p.

NARVÁEZ, José Ignacio. NARVÁEZ, Olga Estella. Régimen legal de las


sociedades. Bogotá: Legis Editores S.A. Actualización No. 139 (Agosto 2002)

PINEDA SUÁREZ, Carlos Julio. Etapas y Niveles del Proceso de Investigación:


Administración de Empresas. Las Empresas de Economía Solidaria en Ibero
América. México: McGraw Hill. 1999. 432 p.

PORTER, Michael E. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires:


Vergara. 1991. 526 p.

SALLENAVE, Jean Paul. Gerencia y Planeación estratégica. Bogotá: Norma, 1986.


215 p.

107
VÉLEZ, A. MONTOYA, J. Guía de Formación Cooperativa. Medellín: Centro de
Investigaciones Sociales. 1990 233 p.

108
ANEXOS

109
ANEXO A.
LEY 79 DE 1988 – LEY 454 DE 1998

110
ANEXO B.
FORMATO DE ENCUESTA ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO

111
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASESORÍA

ASESORÍA PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA EN EL ITEC.


FORMATO DE ENCUESTA – INFORMACIÓN CONFIDENCIAL CON FINES ACADÉMICOS

OBJETIVO: Esta encuesta tiene por objetivo conocer el grado de aceptación de los productos y
servicios ofrecidos por los Talleres del Instituto Tecnológico de Caldas.

1. ¿Conoce usted alguno de los productos y/o servicios ofrecidos por los Talleres del ITEC?

SI ____ NO ____
CUÁL? _______________________________________________________________________

2. ¿De la siguiente lista de productos, cuál o cuáles estaría dispuesto a adquirir?

Encendedor eléctrico para estufa a gas ____


Candado de llavero ____
Pisa papeles ____
Repisa en madera ____
Alcancía en madera ____
Cofre en madera ____
Candelabro ____
Juego didáctico en madera ____
Puerta en madera ____
Mesa para dibujo ____
Silla sencilla ____
Nochero ____
Peinador ____
Escritorio metálico ____
Silla universitaria ____
Camarote ____
Porta matero ____
Farol ____
Andamio ____
Pasador para puerta ____
Colgador de escobas ____
Mango sierra ____
Asador ____

3. Cuando usted adquiere uno de estos productos, a qué atributo le da más importancia? (califique
de 1 a 5, siendo 1 el menos importante y 5 el más importante)
a) DISEÑO ____
b) CALIDAD ____
c) UTILIDAD ____
d) TIPO DE MATERIAL ____
e) PRECIO ____

112
4. Estaría usted dispuesto a adquirir en el mercado este tipo de productos?

SI ____ NO ____
Por qué? _______________________________________________________________________

5. En qué lugares adquiere este tipo de productos?


a) ITEC______
b) Ferreterías_____
c) Almacenes de cadena_____
d) Cacharrerías_____
e) Almacenes de muebles____
f) Otro_____
g) Cuál___________________________________________________

6. Si tiene alguna sugerencia sobre estos productos, por favor consignarla, su concepto es muy
valioso para este proyecto.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Practicantes de Administración de Empresas


Universidad Luis Amigó

113
ANEXO C.
COMUNICADO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL ITEC

114
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

COMUNICADO A LOS DOCENTES DEL


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CALDAS

Manizales, XX de septiembre del 2004

La Fundación Universitaria Luis Amigó, a través de su programa de Administración de


Empresas con Énfasis en Economía Solidaria, viene impulsando la creación de una
COOPERATIVA MULTIACTIVA al interior del Instituto Tecnológico de Caldas, orientada
básicamente a garantizar la supervivencia de los Talleres de aprendizaje con que cuenta
en estos momentos la Institución, a través de la comercialización de los bienes y servicios
ofrecidos por los talleres, y realizados por los mismos alumnos durante jornadas extra
clase.

La labor ejecutada por la COOPERATIVA no tendrá relación alguna con el actual Fondo
de Empleados?, y en ella podrán ser socios los docentes, padres de familia y exalumnos.
Por su parte los estudiantes que se encuentran en etapa de aprendizaje en los Talleres,
serán los encargados de elaborar los productos y prestar los servicios que ofrezca y
contrate la COOPERATIVA, bajo supervisión técnica de sus instructores y docentes. El
ingreso total por concepto de cada negocio que realice la COOPERATIVA, será destinado
para cubrir los costos de materia prima, la mano de obra y el arrendamiento de los
Talleres por parte del Instituto; solamente un porcentaje del valor de cada negocio,
representado en un costo de intermediación, será aplicado para incrementar el patrimonio
de la COOPERATIVA.

No obsta decir que a mediano o largo plazo, y dependiendo de la capacidad del


patrimonio de la COOPERATIVA MULTIACTIVA, ésta podrá ofrecer a sus asociados otros
servicios como por ejemplo líneas de crédito, de bajo monto y corto plazo, para cubrir
necesidades como el costo de uniformes escolares, útiles y libros de estudio, matrículas y
pensiones, entre otros.

Debe quedar claro en la COMUNIDAD EDUCATIVA que esta idea, más que una
propuesta de negocio o portafolio rentable de dinero, es una estrategia diseñada para
perpetuar la excelente labor educativa y formativa de la Institución, ad portas de una
situación la cual no es ajena para ninguno de ustedes, que pondrá a prueba la solidaridad
de todos aquellos quienes estén interesados en que el Instituto Tecnológico de Caldas
siga cumpliendo su papel en la comunidad manizaleña, y no pierda la identidad y el
reconocimiento como uno de los mejores centros de estudio tecnológico de Caldas y la
región.

Si usted, amigo docente, está interesado realmente en ser parte de este proyecto, lo
esperamos el día ___ de septiembre a las ____ a.m. – p.m. para concretar la
formalización de la COOPERATIVA MULTIACTIVA.

Recuerde que el compromiso de constituir una empresa de ECONOMÍA SOLIDARIA,


conlleva el deber de APRENDER y CAPACITARSE en esta forma de asociación. Si todos
conocemos, sabremos qué hacemos, -Misión-, cómo lo hacemos, -Funcionamiento-, y
cómo no debemos hacerlo- Control. Además que es un requisito exigido por la Ley.

115
ANEXO D.
VOLANTE PUBLICITARIO COOPDITEC

116
117
ANEXO E.
PROPUESTA DE ESTATUTOS COOPDITEC

118
ESTATUTOS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES LEGALES, RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, PRINCIPIOS,


DURACIÓN-ÁMBITO TERRITORIAL, MARCO LEGAL

ARTÍCULO 1. Por acuerdo cooperativo se crea y organiza una empresa asociativa


de derecho privado, de responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, con fines de
interés social, con número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, que se
denomina COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PROFESORES, PADRES DE
FAMILIA Y EXALUMNOS DE INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
CALDAS “ITEC”, cuya sigla será “COOPDITEC“. Dicha sociedad está formada por
los asociados que firman el Acta de constitución y por los que posteriormente se
adhieren a ella, cumpliendo las condiciones.

ARTÍCULO 2. El radio de acción de la COOPERATIVA comprenderá el territorio


de Colombia, y podrá establecer dentro de dicho territorio sucursales o agencias
con base en estudios de factibilidad, debidamente reglamentados por el Consejo
de Administración y con la previa autorización del Consejo de Administración y de
la Superintendencia de la Economía Solidaria. Su domicilio principal será el
Municipio de Manizales, departamento de Caldas.

ARTÍCULO 3. La cooperativa tendrá una duración indefinida pero podrá disolverse


y liquidarse en cualquier momento si se llegan a presentar las causales que para
ello estén establecidas en la ley o en los presentes Estatutos y siguiendo las
formalidades, procedimientos y requisitos señalados en los mismos.

ARTÍCULO 4. En el desarrollo de sus actividades sociales, económicas y en su


funcionamiento general, la Cooperativa se regirá por la legislación Cooperativa
vigente en el país, por las disposiciones de cumplimiento obligatorio emanadas de
la Superintendencia de la Economía Solidaria, por el DANSOCIAL, por los
presentes Estatutos, por los reglamentos internos aprobados por el organismo
competente, por las normas legales que regulen la actividad financiera cooperativa
y por las demás normas del derecho común, que sean aplicables a su condición
de entidad jurídica.

119
ARTÍCULO 5. La cooperativa regulará sus actividades de conformidad con los
siguientes principios:

a) Asociación libre y voluntaria: La asociación a la COOPERATIVA es


voluntaria y abierta a todas aquellas personas que cumplan con lo
reglamentado en el Artículo 7 del presente Estatuto, que puedan hacer uso
de sus servicios y aceptar la responsabilidad que les corresponda.

b) Control democrático: Los asociados de la Cooperativa disfrutan de los


mismos derechos, un asociado, un voto, y participan en las decisiones que
afectan a la COOPERATIVA, sin consideración a la cantidad de aportes o
depósitos que tengan, o el volumen de transacciones que realicen con la
COOPERATIVA.

c) Distribución de los excedentes a los asociados: Los excedentes o


economías eventuales que resulten de las operaciones de la entidad,
pertenecen a los miembros de la misma y deben ser distribuidos de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley Cooperativa vigente, de manera que se
evite que un miembro gano a expensas de otro.

d) Promoción de la educación: La Cooperativa debe tomar medidas para


promover la educación de sus miembros, dirigentes, empleados y público
en general, desde el punto de vista social, económico y democrático.

e) Integración Cooperativa: Con el objeto de servir mejor a los intereses de


sus miembros y de la comunidad, la Cooperativa cooperará activamente, de
todas las maneras posibles, con otras organizaciones cooperativas, a nivel
local, nacional e internacional.

f) Rentabilidad financiera y seguridad: En el desarrollo del objeto social, la


Cooperativa velará para obtener su máximo rendimiento económico sin
exponer su patrimonio en actividades riesgosas o especulativas.

g) Interés por la comunidad: La Cooperativa trabajará para conseguir el


desarrollo sostenible de sus comunidades por medio de políticas aprobadas
por sus miembros.

h) Autonomía e independencia: La Cooperativa es una organización autónoma


de autoayuda, gestionada por sus asociados. Si realiza acuerdos con otras
organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consigue capital de fuentes
externas, lo hará en términos que aseguren el control democrático por parte
de sus asociados y mantenga su autonomía cooperativa.

PARÁGRAFO I: COOPDITEC adecuará sus estatutos a los principios y valores

120
adoptados por la Alianza Cooperativa Internacional y para ello será suficiente
la autorización del Consejo de Administración.

CAPÍTULO II

OBJETO DEL ACUERDO COOPERATIVO Y ACTIVIDADES

ARTÍCULO 6. La Cooperativa tendrá por objeto velar por la elevación del nivel
social, económico y cultural de sus asociados. Para tal efecto establecerá las
secciones que a juicio del Consejo de Administración o de la Asamblea General de
Asociados ayuden al cumplimiento de dichos objetivos.

SECCIONES: La Cooperativa funciona con las siguientes secciones:

1. AHORRO Y CRÉDITO:

a) Tendrá por objeto principal fomentar el ahorro de sus asociados.

b) Hacer préstamos a sus asociados a módico interés, con garantía personal,


prendaria o hipotecaria, con fines productivos de vivienda, mejoramiento,
personal y/o familiar, para casos de calamidad doméstica y para estudios.

c) Realizar cualquier otra actividad complementaria a las anteriores dentro de


las leyes vigentes y los principios cooperativos.

Servir de intermediario ante entidades crediticias para obtener recursos que


permitan suplir las necesidades de crédito de sus asociados.

2. COMERCIALIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO:

Tendrá por objeto proporcionar a los asociados y a la comunidad, mercancías


en general, en condiciones óptimas de precio, calidad y medida.

Contratar con otras empresas, preferentemente del sector de la economía


solidaria, el suministro de bienes que los asociados requieran.

Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas para el suministro o


adquisición de maquinaria, materias primas y bienes y/o servicios en general,
encaminadas al fomento de la microempresa o famiempresa a favor de los
asociados y sus familias.

121
3. PREVISIÓN SOCIAL:

Tendrá por objeto principal establecer programas de seguridad social a través


de los fondos de solidaridad y contratación de seguros que permitan cubrir
riesgos futuros de los asociados y sus familias.

Contratar, organizar y administrar servicios en general, para los asociados y


sus familias.

4. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN GENERAL, COOPERATIVA Y ASISTENCIA


TÉCNICA:

Tendrá por objeto principal establecer programas de formación y asesoría


cooperativa, formación social técnica y educación en general, para los
asociados de otras cooperativas, sus grupos familiares, los empleados de la
cooperativa, otras cooperativas y la comunidad en general.

Estos programas serán reglamentados por el Consejo de Administración, para


los cuales dispondrá fundamentalmente de los asociados y otros profesionales
seleccionados según el caso.

REGLAMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Los reglamentos de las diferentes secciones y actividades serán elaborados por el


Consejo de Administración de la Cooperativa. Y para ello contará con el apoyo de
los asociados.

PARÁGRAFO I. En caso de que la Cooperativa decida realizar convenios con


instituciones, mediará contrato escrito entre ésta y aquella(s).

CAPÍTULO III

DE LOS ASOCIADOS

Requisitos de Admisión – Pérdida de la calidad de asociado – Retiro voluntario –


Exclusión – Devolución de aportes.

122
DEBERES Y DERECHOS

ARTÍCULO 7. Podrán ser admitidos como asociados las personas que cumplan
los siguientes requisitos:

a) Tener alguno de los siguientes vínculos:

a. Estar vinculado al ITEC como profesor.

b. Ser padre de uno o más de los alumnos del ITEC.

c. Ser exlumno del ITEC

ARTÍCULO 8. La calidad de Asociado se pierde por:

a) Renuncia voluntaria aceptada por el Consejo de Administración por el


organismo que éste designe.

b) Pérdida de vínculo que le permitió asociarse a la Cooperativa.

c) Por fallecimiento del asociado.

d) Exclusión acordada por el Consejo de Administración en los términos


previstos en el capítulo IV.

e) El no efectuar oportunamente sus aportes sociales por dos (2) meses


consecutivos.

PARÁGRAFO I. Si algún asociado perdiere el vínculo laboral con el ITEC, podrá


continuar como asociado, hasta por ocho (8) meses, siempre y cuando lo solicite
por escrito y haga cumplimiento puntual de todo tipo de obligaciones. En caso
contrario la desvinculación será efectiva desde el momento de perder el vínculo
laboral.

ARTÍCULO 9. Devolución de aportes

Aceptado el retiro voluntario, o confirmada la exclusión o producido el fallecimiento


del asociado, la Cooperativa dispondrá de un plazo máximo de sesenta (60) días
hábiles para hacer la devolución de los aportes sociales. El Consejo de
Administración expedirá el reglamento en el cual se fije el procedimiento para
atender estas obligaciones, sin exceder el término indicado en este artículo.

123
Si se vence el término indicado de sesenta (60) días hábiles, fijado para la
devolución de los aportes sociales al asociado y la Cooperativa no ha procedido
de conformidad, el valor de dichos aportes ocasionará a favor del asociado un
interés igual al que la Cooperativa sobre en promedio, por los créditos a los
asociados.

ARTÍCULO 10. Deberes y Derechos

Los asociados tendrán como deberes, además de los consagrados en las


disposiciones legales y en las normas concordantes con estos estatutos, los
siguientes:

a) Comportarse siempre con espíritu cooperativo, tanto en las relaciones con


la Cooperativa como con los miembros de ella.

b) Abstenerse de ejecutar hechos que afecten o puedan afectar la estabilidad


económica o financiera o el prestigio social de la Cooperativa.

c) Cumplir fielmente los compromisos adquiridos con la Cooperativa.

d) Acatar y cumplir las determinaciones que los organismos de dirección de la


Cooperativa adopten, de conformidad con los estatutos y reglamentos.

Así mismo, los asociados tendrán los siguientes derechos:

a) Realizar con la cooperativa todas las operaciones autorizadas por los


estatutos, en las condiciones establecidas en éstos y en los reglamentos de
la entidad.

b) Participar en la administración de la Cooperativa, mediante el desempeño


de los cargos para los que sea elegido.

c) Ejercer la función de sufragio en las Asambleas, de tal forma que a cada


asociado hábil corresponda sólo un (1) voto.

d) Gozar de los beneficios y prerrogativas de la Cooperativa.

e) Beneficiarse de los programas educativos que se realicen.

f) Presentar a la Asamblea de Asociados o al Consejo de Administración


cualquier proyecto o iniciativa que tenga como objeto el mejoramiento de la
entidad.

g) Fiscalizar en presencia del Revisor Fiscal, la gestión económica y financiera

124
de la Cooperativa, para lo cual podrán examinar los libros, archivos,
inventarios y balance, en la forma que los estatutos y los reglamentos lo
establezcan.

h) Retirarse voluntariamente de la Cooperativa mientras ésta no se haya


disuelto.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN DE SANCIONES CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 11. El Consejo de Administración podrá aplicar las siguientes


sanciones por decisiones propia o por solicitud de la Junta de Vigilancia.

a) Suspensión de derechos.

b) Exclusión.

ARTÍCULO 12. Serán causales para la suspensión de derechos las siguientes:

a) Mora de más de noventa (90) días calendario en el cumplimiento de sus


obligaciones pecuniarias con la Cooperativa por todo concepto.

b) Negligencia o descuido con el desempeño de las funciones sociales que se


le confían dentro de la Cooperativa.

c) Cambio en la finalidad de los préstamos otorgado por la Cooperativa, sin


justificación o sin autorización previa.

d) Incumplimiento de los deberes especiales de los asociados consagrados en


los presentes estatutos.

PARÁGRAFO I. La suspensión podrá durar hasta ciento ochenta (180) días y no


exime al asociado de sus obligaciones pecuniarias para con la Cooperativa.

ARTÍCULO 13. Serán causales de exclusión:

a) Mora mayor de noventa (90) días calendario en el cumplimiento de


obligaciones pecuniarias con la Cooperativa por todo concepto.

125
b) Por cometer infracciones graves a la disciplina social que puedan desviar
los fines de la Cooperativa.

c) Por violación de cualquiera de los principios cooperativos establecidos en el


artículo 5.

d) Por haber sido condenado por delitos contemplados en el Código Penal


Colombiano, excepto los delitos culposos o políticos.

e) Por entregar a la Cooperativa bienes de procedencia fraudulenta.

f) Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la Cooperativa, de los


asociados o de terceros.

g) Por servirse de la Cooperativa en beneficio o en provecho de terceros.

h) Por negarse a recibir capacitación cooperativa o impedir que otros


asociados la reciban.

i) Por incurrir en más de una vez en las causales de suspensión


contempladas en el artículo 12 de estos estatutos.

ARTÍCULO 14. Para la aplicación de sanciones es necesaria una información


sumaria previa, adelantada por la Junta de Vigilancia y estará sujeta a las
siguientes reglas:

a) Dar oportunidad al inculpado de hacer sus descargos y presentar por


escrito sus aclaraciones al Consejo de Administración.

b) Expedir resolución motivada, aprobada por la mayoría simple del Consejo


de Administración.

c) Constar la decisión en Actas del Consejo de Administración.

d) Notificar al asociado en forma personal dentro de los cinco (5) días hábiles
siguiente a la fecha de la resolución de sanción, o en su defecto mediante
fijación de la misma en un lugar visible, dentro de las oficinas de la
Cooperativa durante un término no inferior a diez (10) días hábiles.

ARTÍCULO 15. Contra las resoluciones de sanción procede el recurso de


reposición elevado por el asociado ante el Consejo de Administración, en forma
escrita, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación o a la
fijación del aviso, con el objeto de que se aclare, modifique o revoque.

126
El Consejo de Administración dispondrá de un plazo máximo de quince (15) días
hábiles para resolver el recurso, contados a partir de la fecha de su presentación.

El recurso de reposición puede ser ejercido por el asociado personalmente una


sola vez en cada caso específico.

ARTÍCULO 16. Resuelto el recurso de reposición, éste quedará en firme al


vencerse el término de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que se
haya fijado en lugar público de la Cooperativa, y en consecuencia producirá todos
los efectos legales.

La resolución respectiva será notificada al asociado en la forma establecida en el


artículo 14 de los presentes estatutos. En caso de fallo desfavorable y dentro del
término citado, el asociado podrá interponer el recurso de apelación, el cual surte
efecto ante el Comité de Apelaciones nombrado por la Asamblea General, para el
evento de la exclusión.

ARTÍCULO 17. A partir de la expedición de la resolución de exclusión, se


suspenderán para el asociado todos los derechos frente a la Cooperativa, a
excepción de los recursos de que tratan los anteriores artículos.

Las personas que hayan perdido su calidad de asociado por cualquier motivo, o
los herederos del asociado fallecido, tendrán derecho a que la Cooperativa les
reembolse el valor de los aportes sociales, los intereses sobre depósitos y los
demás valores a que tenga derecho.

CAPÍTULO V

PATRIMONIO

ARTÍCULO 18. El patrimonio social de la Cooperativa se conforma así:

a) Con los aportes ordinarios que suscriban y paguen los asociados.

b) Con los aportes extraordinarios que imponga la Asamblea de Asociados.

c) Con las donaciones que la Cooperativa reciba de sus asociados o de


terceros.

127
d) Con las reservas y fondos de carácter permanente ordenados por la Ley 79
de 1988.

ARTÍCULO 19. Los fondos que por la Ley y por los presentes Estatutos se crean
son:

Fondo de Solidaridad, Fondo de Educación, Fondo de Protección de Aportes,


Fondo para la Revalorización de Aportes.

ARTÍCULO 20. El Fondo de Solidaridad estará encaminado a brindar apoyo a los


asociados ante ocurrencia de eventos inesperados que afecten gravemente su
subsistencia, pudiendo otorgar auxilios individuales o colectivos.

Funcionará este fondo con los recursos que se le asignen de los excedentes de
cada año y los demás que se decidan apropiar para tal fin, de conformidad con la
reglamentación que elabora el Consejo de Administración.

ARTÍCULO 21. El Fondo de Educación está encaminado a capacitar a los


asociados para que tengan un mayor crecimiento social y económico, a la vez que
participen de la cogestión de la Cooperativa, enmarcándose dentro de los
principios cooperativos.

Este fondo funcionará con los recursos obtenidos de igual manera que los del
Fondo de Solidaridad.

ARTÍCULO 22. El Fondo de Protección de Aportes busca el fortalecimiento del


patrimonio de la Cooperativa, de este Fondo se pagarán los Aportes Sociales
Amortizados. Los recursos del Fondo de Protección de Aportes provendrán del
remanente de los excedentes del ejercicio en el momento que determine la
Asamblea General de Asociados, en todo caso su aplicación será de acuerdo a lo
estipulado en la ley y otras reglamentadas por autoridad competente.

ARTÍCULO 23. Las demás reservas y fondos que se creen en concordancia con el
artículo 36 ordinal B numeral 4 de estos Estatutos, serán reglamentados por la
Asamblea General de Asociados.

ARTÍCULO 24. El aporte social estará conformado por los aportes ordinarios que
paguen los asociados.

128
La Cooperativa certificará el valor de estos aportes, a través de circulación del
extracto, que se emitirá como mínimo cada seis (6) meses.

ARTÍCULO 25. El capital mínimo estatutario e irreductible durante la existencia de


la Cooperativa se fija en cuatrocientos (400 s.m.l.v.) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, los cuales deberán estar pagados en su totalidad a cualquier
fecha.

ARTÍCULO 26. Los aportes sociales se podrán devolver por fuerza mayor o
transferirse por circunstancias que impliquen la pérdida de la calidad de asociado,
a otro asociado o persona que ingrese a la Cooperativa y únicamente con la
aprobación previa del Consejo de Administración. Para dicho evento se requiere la
votación favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros del Consejo de
Administración.

ARTÍCULO 27. Todo asociado deberá aportar mensualmente con destino a


Aportes Sociales, como mínimo, el tres punto cinco por ciento (3,5%) del salario
que devengue si tiene vinculación contractual, en ningún caso los aportes podrán
ser inferiores al tres punto cinco (3,5%) del salario mínimo legal mensual vigente.

PARÁGRAFO I. Para las personas jurídicas asociadas, el Consejo de


Administración reglamentará su periodicidad y cuantía.

ARTÍCULO 28. Ningún asociado podrá ser titular de Aportes Sociales por una
superior al diez por ciento (10%) de los Aportes Sociales de la Cooperativa,
excepto las personas jurídicas que no persigan fines de lucro, las cuales podrán
tener hasta el cuarenta y nueve por ciento (49%) de los aportes sociales.

ARTÍCULO 29. Los auxilios y donaciones que se hagan a favor de COOPDITEC o


de los Fondos en particular, no podrán ser susceptibles de reparto ni aún en caso
de liquidación de la Cooperativa, en cuyo caso se procederá según la Ley.

ARTÍCULO 30. La responsabilidad de los asociados para con la Cooperativa


estará limitada al monto de sus Aportes Sociales y hasta por el término de seis (6)
meses, contados a partir de la fecha de su retiro definitivo como asociado de la
entidad. La responsabilidad de la Cooperativa para con sus asociados y para con
terceros será hasta el monto de sus aportes sociales.

129
ARTÍCULO 31. Si en la fecha de retiro del asociado, la Cooperativa presenta
pérdidas dentro de sus estados financieros, ésta podrá retener parte de los
aportes en forma proporcional a la pérdida.

ARTÍCULO 32. En caso de obligaciones crediticias de la Cooperativa para con


terceros los asociados podrán responder solidariamente de tales operaciones en
forma individual, mas la Cooperativa no podrá garantizar obligaciones de sus
asociados.

ARTÍCULO 33. Los Aportes Sociales, los excedentes y derechos de cualquier


clase que pertenezcan a los asociados por razón de su vinculación a la
Cooperativa, quedan preferentemente afectados desde su origen a favor de
COOPDITEC, como garantía de las obligaciones que contraigan con ella,
cualquier traspaso de tales aportes, que los asociados hagan a favor de terceros,
serán siempre sin perjuicio de los derechos preferentes de la Cooperativa.

ARTÍCULO 34. Cada año, a 31 de diciembre, se hará el corte de cuentas y se


producirá el balance general y la liquidación de las operaciones sociales, los
cuales serán presentados a estudio y aprobación de la Superintendencia de
Economía solidaria y a la Asamblea General de Asociados.

ARTÍCULO 35. El producto del ejercicio económico, deducidos los gastos


generales, las amortizaciones y reservas técnicas, constituyen el excedente
Cooperativo.

ARTÍCULO 36. Para la aplicación de los excedentes se procederá de acuerdo a lo


dispuesto por la Ley 79/88.

a) El excedente se aplicará en primer término a compensar pérdidas de


ejercicios anteriores. Cuando la reserva de protección de los aportes
sociales se hubiere empleado para compensar pérdidas, la primera
aplicación, será de restablecer la reserva al nivel que tenía antes de su
utilización.

b) Si no se está en la situación descrita en el numeral anterior, se procede así:

a. Veinte por ciento (20%) como mínimo para crear y mantener una
reserva de protección de los aportes sociales.

b. Veinte por ciento (20%) como mínimo para el Fondo de Ecuación.

130
c. Diez por ciento (10%) como mínimo para el Fondo de Solidaridad.

d. El remanente podrá aplicarse, en todo o parte, según lo determine.

e. La Asamblea General de Asociados de la siguiente forma:

1) Destinación a servicios comunes y seguridad social.

2) Destinándolo a un Fondo para amortización de Aportes.

3) Destinándolo a un Fondo para la revalorización de Aportes.

4) Retornándolo a los asociados en relación con el uso de los


servicios.

5) Crear los Fondos y Reservas con destinación específica que


estime la Asamblea.

CAPÍTULO VI

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA

ARTÍCULO 37. La administración de la Cooperativa está a cargo de la Asamblea


General de Asociados, el Consejo de Administración y el Gerente.

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

ARTÍCULO 38. La Asamblea General de Asociados es la suprema autoridad de la


Cooperativa. Sus decisiones o acuerdos obligan a todos los asociados presentes o
ausentes, siempre que tales acuerdos se hayan ajustado a la ley y a los Estatutos
y que no se opongan a los principios cooperativos.

ARTÍCULO 39. La Asamblea General de Asociados se sustituye por la Asamblea


General de Delegados.

En razón de lo anterior, la Asamblea de Delegados estará constituida por


asociados hábiles de la siguiente manera:

a) Tres Delegados en representación de los padres de familia.

131
b) Tres Delegados en representación de los profesores.

c) Tres Delegados en representación de los exalumnos.

El Consejo de Administración tendrá la facultad para reglamentar en detalle el


proceso de elección de los Delegados, sin perjuicio de lo contemplado en el
presente estatuto.

PARÁGRAFO. Los suplentes serán aquellos asociados que obtengan la mayor


votación, después de elegir a los principales, los Delegados suplentes sólo
actuarán en ausencia temporal o definitiva de los principales.

ARTÍCULO 40. Las reuniones de la Asamblea General de Delegados serán de


dos (2) clases: Ordinarias y Extraordinarias.

Las Ordinarias se reunirán una vez al año, dentro de los primeros tres meses
siguientes al corte del ejercicio económico anterior.

Las segundas, cuando a juicio del Consejo de Administración, el Revisor Fiscal, la


Junta de Vigilancia o por lo menos un quince por ciento (15%) de los Asociados
hábiles cuando las consideren indispensables o convenientes.

ARTÍCULO 41. La convocatoria a la Asamblea General de Delegados se hará por


el Consejo de Administración con una anticipación no inferior a diez (10) días
hábiles, señalando hora, lugar y fecha. Se debe utilizar medios de comunicación
que garanticen la información a los Asociados.

El Consejo de Administración tendrá plazo para efectuar la convocatoria a la


Asamblea General Ordinaria hasta el día cinco (5) de marzo de cada año.

Si para dicha fecha no hubiere realizado la convocatoria, la Junta de Vigilancia


podrá realizarla entre el 6 y el 11 de marzo de cada año.

Si hasta el 11 de marzo no se hubiere realizado la convocatoria, el Revisor Fiscal


podrá realizar la convocatoria a la Asamblea General de Delegados ordinaria,
entre el 12 y el 15 de marzo de cada año.

Si hasta el 15 de marzo no se hubiere convocado la Asamblea General Ordinaria


ésta se podrá convocar con la firma del quince por ciento (15%) de los asociados
hábiles entre el 16 y 20 de marzo de cada año.

Lo anterior con el objeto de dar cumplimiento a la realización de la Asamblea

132
General Ordinaria dentro de los tres (3) primeros meses del año.

Cuando el Consejo de Administración no atendiera la solicitud de convocatoria a


Asamblea General Extraordinaria que le soliciten la Junta de Vigilancia, el Revisor
Fiscal o un quince por ciento (15%) de los Asociados hábiles, le organismo
solicitante podrá realizar directamente la convocatoria transcurridos diez (10) días
de haber notificado la solicitud por escrito a la presidencia del Consejo de
Administración.

Se debe entender como asociado hábil, a quien esté al día en sus obligaciones y
no haya perdido el vínculo con la Cooperativa según el artículo 8 del presente
estatuto.

Para tal efecto, la Gerencia de la Cooperativa elaborará lista de los asociados


inhábiles a la fecha de la convocatoria, la cual será fijada en las oficinas de la
Cooperativa en sitio visible, con la previa verificación firmada por la Junta de
Vigilancia.

PARÁGRAFO I. Toda convocatoria deberá mencionar el objeto de la Asamblea, el


orden del día, la fecha y el lugar de realización.

ARTÍCULO 42. La concurrencia de la mitad de los Asociados hábiles constituirá


quórum para deliberar y adoptar decisiones válidas.

Una vez constituido el quórum este no se entenderá desintegrado por el retiro de


alguno o algunos de los miembros.

ARTÍCULO 43. En la Asamblea General de Delegados para las personas


naturales no habrá representación en ningún caso, ni para ningún efecto.

Las personas jurídicas harán parte de la Asamblea por medio de su representante


legal o por medio de un Asociado, designado expresamente por escrito, para tal
efecto.

ARTÍCULO 44. La Junta de Vigilancia será la encargada de elaborar el acta donde


conste el número de Asociados asistentes, si no lo hiciere, los asociados pueden
nombrar un secretario que cumpla con esta función.

ARTÍCULO 45. De las deliberaciones y acuerdos de la Asamblea se dejará


constancia por escrito, acta que deberá ser aprobada por la comisión que para tal
efecto sea nombrada por la Presidencia de la Asamblea.

133
ARTÍCULO 46. Los asociados que desempeñen cargos de responsabilidad en los
organismos directivos, los funcionarios y empleados asociados, no podrán votar
cuando se trate de asuntos que afecten su responsabilidad.

ARTÍCULO 47. La Asamblea de Delegados será presidida por el asociado que


ésta designe y actuará como secretario el mismo del Consejo y en su defecto el
que la Asamblea elija.

ARTÍCULO 48. Serán funciones de la Asamblea General de Delegados las


siguientes:

1. Establecer políticas y directrices generales de la Cooperativa para el


cumplimiento del objeto social.

2. Reformar los estatutos.

3. Examinar los informes de los órganos de Administración y Vigilancia.

4. Aprobar o improbar los estados financieros del ejercicio anual.

5. Destinar los excedentes del ejercicio conforme a la Ley y los Estatutos.

6. Fijar aportes extraordinarios.

7. Elegir los miembros del Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.

8. Elegir al Revisor Fiscal y su suplente y fijar su remuneración.

9. Resolver por la mayoría de las dos terceras (2/3) partes de los votos la
disolución, fusión, incorporación de la Cooperativa.

10. Nombrar al Comité de Apelaciones, conformado para resolver los recursos de


apelación que se interpongan en los eventos de la exclusión de asociados. El
Comité de apelaciones estará conformado por tres (3) asociados como
principales y tres (3) suplentes numéricos, elegidos para un período de dos (2)
años. El sistema de elecciones utilizado para la elección del Consejo
Administrativo contemplado en el artículo 64 del presente Estatuto.

11. Elegir al Delegado que presidirá la Asamblea General de Delegados y ejercer


las demás funciones que de acuerdo con este Estatuto, la Ley y los
reglamentos corresponda a la Asamblea General de Delegados.

12. Aprobar el reglamento interno de la Asamblea General de Delegados.

134
ARTÍCULO 49. Los acuerdos de la Asamblea General de Delegados se tomarán
por mayoría simple de los votos de los asistentes, excepto aquellos que deban ser
tomados por las dos terceras partes (2/3), de acuerdo con la Ley.

ARTÍCULO 50. Las Asambleas extraordinarias solamente tratarán los asuntos


para los cuales fueren convocadas o que se deriven de éstos y sólo después de
agotar su estudio, podrá ocuparse de otros asuntos.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 51. El Consejo de Administración es el organismo permanente de


administración subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General de
Asociados.

Sus atribuciones serán las necesarias para la realización del objeto social. Se
considerarán atribuciones implícitas las no asignadas expresamente a otros
organismos por la Ley o Estatutos.

ARTÍCULO 52. El Consejo de Administración estará integrado por cinco (5)


miembros elegidos por la Asamblea General de Asociados, con cinco (5)
suplentes numéricos, elegidos para un período de dos (2) años.

ARTÍCULO 53. El Consejo se reunirá ordinariamente una (1) vez al mes y


extraordinariamente cuantas veces sea necesario.

La Convocatoria debe hacerla la Presidencia indicando hora, día y sitio de la


reunión.

De las actuaciones del Consejo de Administración, debe dejarse constancia


escrita en acta por el Presidente y el Secretario del Consejo.

Una vez aprobada constituirá prueba de lo que consta en ella, para todos los
efectos.

El Gerente, la Junta de Vigilancia y el Revisor Fiscal podrán solicitar convocatoria


extraordinaria del Consejo de Administración por motivo justificado.

ARTÍCULO 54. Será considerado como dimitente todo miembro del Consejo de
Administración que habiendo sido convocado, faltare tres (3) veces a la reunión
sin causa justa.

135
En caso de ocurrir alguna vacante en el Consejo, los miembros restantes citarán al
suplente numérico que corresponda.

ARTÍCULO 55. Serán funciones del Consejo de Administración las siguientes:

a) Elegir los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario y elegir los


Comités que estime convenientes, asignándoles sus respectivas funciones.

b) Fijar las políticas de la Cooperativa de acuerdo con los Estatutos y a las


decisiones de la Asamblea.

c) Nombrar y remover al Gerente y fijar su remuneración.

d) Decidir sobre la dimisión, exclusión o renuncia de los asociados o nombrar


un Comité que se encargará de esta función.

e) Aprobar la planta de cargos y fijar su escalar salarial.

f) Determinar el monto y naturaleza de las fianzas que deben tener el Gerente


y empleados que custodien fondos.

g) Reglamentar los Estatutos.

h) Reglamentar los diferentes servicios ofrecidos por la Cooperativa.

i) Estudiar en primera instancia los estados financieros y recomendar a la


Asamblea de Asociados la distribución de los excedentes.

j) Reglamentar la inversión de fondos.

k) Designar las entidades financieras en que se depositará el dinero de la


Cooperativa.

l) Dar autorizaciones especiales al Gerente.

m) Convocar a Asamblea de Asociados dentro de los tres (3) primeros meses


del ejercicio.

n) Aprobar el presupuesto de rentas y gastos para cada ejercicio, el plan


general de actividades, de desarrollo y sus ajustes periódicos.

o) Decidir sobre acciones judiciales que se presenten en la Cooperativa.

p) Autorizar la celebración de convenios o la asociación con otras entidades


de la misma índole.

136
q) Reglamentar el régimen de sanciones para los asociados, para los
Asociados y funcionarios que infrinjan las normas de la Cooperativa.

r) Reglamentar lo referente a la captación, colocación y movilización de


recursos financieros.

s) Expedir su propio reglamento y los que sean necesarios.

t) Realizar y aprobar como mínimo el curso de capacitación sobre


administración cooperativa.

u) En general, asumir las funciones de reglamentación de los servicios de la


Cooperativa y ejercer todas aquellas que le correspondan en su carácter de
administrador y que no estén adscritas a otros organismos.

PRESIDENTE

ARTÍCULO 56. Son atribuciones del presidente:

a) Ser el representante social de la Cooperativa.

b) Vigilar el fiel cumplimiento de los Estatutos, los reglamentos y hacer que se


cumplan las decisiones de las Asamblea de Asociados.

c) Convocar a las reuniones del Consejo de Administración.

d) Ser intérprete de las decisiones del Consejo mientras éste no esté


sesionando.

e) Firmar las actas del Consejo de Administración.

f) Coordinar las sesiones del Consejo de Administración.

g) Nombrar las comisiones transitorias.

h) Informar al Consejo de Administración o a la Asamblea General de


Asociados las anomalías de que tenga conocimiento.

i) Cumplir con las demás funciones inherentes con su cargo.

El vicepresidente tendrá las mismas atribuciones y deberes del Presidente en caso


de ausencia, renuncia o fallecimiento de éste o por delegaciones que le confiera la
presidencia.

137
SECRETARIO DEL CONSEJO

ARTÍCULO 57. Son funciones del Secretario:

a) Firmar los documentos y correspondencia que por su naturaleza requieran


de su intervención.

b) Llevar el libro de actas de todas las sesiones de la Asamblea y del Consejo


de Administración.

c) Desempeñar las funciones que le asigne el Consejo o la Presidencia.

GERENTE

ARTÍCULO 58. El Gerente es el representante legal de la Cooperativa y el


ejecutor de las decisiones y acuerdos de la Asamblea General de Asociados y del
Consejo de Administración. Será nombrado por el Consejo de Administración para
período de un (1) año y estará vinculado mediante contrato escrito de trabajo.

El Gerente tendrá las siguientes funciones:

a) Planear, organizar, ejecutar y controlar la administración de la Cooperativa.

b) Nombrar y remover el personal administrativo.

c) Atender las relaciones de la administración con los órganos de vigilancia y


control, los asociados y otras instituciones públicas y privadas.

d) Proponer ante el Consejo de Administración los cambios en la estructura


operativa, normas, políticas de personal, niveles de cargos y asignaciones.

e) Gestionar y realizar negociaciones de financiamiento externo y programas


de cooperación técnica, según autorización del Consejo de Administración.

f) Ordenar los gastos de acuerdo al presupuesto.

g) Representar judicial y extrajudicialmente a la Cooperativa y conferir


mandatos y poderes especiales.

h) Celebrar directamente contratos y operaciones del giro normal de las


actividades de la Cooperativa cuya cuantía no sea superior a veinticinco (25
s.m.l.v.) salarios mínimos mensuales y otras de mayor cuantía por

138
autorización del Consejo de Administración.

i) Presentar mensualmente informes por escrito de sus gestiones y labores al


Consejo de Administración

j) Firmar el balance general y estado de pérdidas y excedentes de la


Cooperativa.

k) Responsabilizarse del envío correcto y oportuno de todo tipo de


documentos que sean obligatorios al DANSOCIAL y a las demás entidades
a las que sea necesario por mandato de la ley o por compromiso según
acuerdos o contratos.

l) Preparar los proyectos de planes de desarrollo y actividades del


presupuesto anual, de reglamentos de servicio y de otro tipo según acuerdo
o solicitudes del Consejo de Administración y someterlos a su estudio y
aprobación.

m) Realizar las demás actividades que le fije el Consejo de Administración y


otras compatibles con su cargo.

REVISOR FISCAL

ARTÍCULO 59. Será elegido por la Asamblea General de Asociados con su


respectivo suplente, para un período de un (1) año. En ningún momento podrá ser
asociado y deberá acreditar su tarjeta de contador público. También podrá ser una
entidad jurídica cuyo representante sea un contador público, pudiendo ser
removido o reelegido libremente por la Asamblea General de Asociados. Sus
funciones son:

a) Efectuar el arqueo del fondo de la Cooperativa cada vez que lo estime


conveniente y velar porque todos los libros de la sociedad estén al día, de
acuerdo con el plan de contabilidad aprobado por la superintendencia de
Economía Solidaria o el organismo estatal que cumpla estas funciones.

b) Firmar, verificando su exactitud, todos lo balances, cuentas y documentos


que deba rendir el Consejo de Administración, a la Asamblea General de
Asociados y remitirlos a la Superintendencia de Economía Solidaria.

c) Supervisar el correcto registro y funcionamiento de la contabilidad.

d) Constatar físicamente los inventarios.

139
e) Comprobar por todos los medios posibles la autenticidad de los saldos de
los libros auxiliares.

f) Poner en conocimiento de la Superintendencia de Economía Solidaria las


irregularidades que no fueren corregidas oportunamente por los
administradores.

g) Inspeccionar adecuadamente los bienes de la Cooperativa y procurar que


se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los
mismos, y de los que ella tenga a cualquier título.

h) Dar oportuna cuenta por escrito al Gerente, al Consejo de Administración, a


la Asamblea General de Asociados, o al órgano competente según el caso,
de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Cooperativa y
el desarrollo de sus operaciones.

JUNTA DE VIGILANCIA

ARTÍCULO 60. La Junta de Vigilancia es el organismo de control social y estará


integrado por Asociados hábiles en número de tres (3) con sus respectivos
suplentes numéricos, elegidos o removidos por la Asamblea para un período de
dos (2) años.

ARTÍCULO 61. La Junta de Vigilancia sesionará por lo menos una (1) vez al mes
y extraordinariamente cuando las circunstancias lo justifiquen. Las decisiones
deben tomarse por mayoría. De sus actuaciones se dejará constancia en actas
suscritas por sus miembros.

Será considerado dimitente todo miembro de la Junta de Vigilancia que habiendo


sido convocado, faltare tres (3) veces a la reunión sin causa justa.

En caso de ocurrir una vacante de un miembro principal de la Junta de vigilancia,


los miembros restantes citarán al suplente numérico que corresponda para ocupar
el cargo en calidad de principal.

FUNCIONES DE LA JUNTA DE VIGILANCIA

ARTÍCULO 62. Son funciones de la Junta de Vigilancia:

a) Revisar la lista de los asociados hábiles que la Gerencia elabora para la

140
Asamblea General de Asociados.

b) Velar porque los actos de los organismos de administración se ajusten a las


prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias y en especial a los
principios cooperativos.

c) Informar a los organismos de administración, al Revisor Fiscal y a la


Superintendencia de Economía Solidaria o al DANSOCIAL, sobre las
irregularidades que existan en el funcionamiento de la Cooperativa y
presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deban
adoptarse.

d) Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la


prestación de servicios, trasmitidos y solicitar los correctivos por el conducto
regular y con la debida oportunidad.

e) Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplen los deberes


consagrados en la Ley, Estatutos y reglamentos.

f) Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a


ello y velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento
establecido para ello.

g) Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea de Asociados.

h) Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea de Asociados.

i) Las demás que le asigne la Ley o los Estatutos, siempre y cuando se


refieran al control social y no corresponda a funciones propias de auditoria
interna o revisoría fiscal.

PARÁGRAFO I. Los miembros del Consejo de Administración, la Junta de


Vigilancia, el Revisor Fiscal, el Gerente y los empleados, no podrán estar ligados
entre sí por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

Ninguna persona podrá desempeñarse simultáneamente como miembro del


Consejo de Administración y empleado de la Cooperativa.

COMITÉ DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 63. el Comité de Educación será el órgano encargado de orientar y


coordinar las actividades de educación integral y de elaborar cada año un plan o

141
programa con su correspondiente presupuesto, en el cual se incluirá la utilización
del Fondo de Educación, el consejo de Administración nombrará los miembros del
Comité y reglamentará su funcionamiento.

CAPÍTULO VII

ELECCIONES

ARTÍCULO 64. El sistema de elección de los Asociados y de los integrantes del


consejo de Administración será el de cuociente electoral aplicando el sistema de
planchas.

a) El presidente de la Asamblea de Asociados nombrará una comisión de


nominaciones, ésta tendrá por objeto recibir y numerar las planchas.

b) El presidente de la Asamblea de Asociados nombrará una comisión de


escrutinios, ésta tendrá por objeto contar los votos.

c) La votación se hará secreta en papeletas escritas en la que cada Asociado


consignará el número de la plancha de elección, excepto cuando exista
plancha única que se podrá hacer por aclamación.

d) Los comités de nominaciones y escrutinios estarán conformados por dos


Asociados hábiles y serán de forzosa aceptación.

e) El presidente de la Asamblea General de Asociados nombrará una


comisión verificadora del acta, ésta tendrá por objeto establecer la
veracidad del acta.

PARÁGRAFO I. La elección de la Junta de Vigilancia la realizará la Asamblea


General de Asociados adoptando el mismo procedimiento utilizado para elegir el
Consejo de Administración, pero en votación independiente.

ARTÍCULO 65. El Revisor Fiscal de la Cooperativa será elegido por el sistema de


mayoría simple.

142
CAPÍTULO VIII

INCORPORACIÓN-FUSIÓN

ARTÍCULO 66. La Cooperativa podrá incorporarse a otra Cooperativa tomando el


nombre de ésta, adoptando sus Estatutos y amparándose en su personería
Jurídica. También podrá la Cooperativa fusionarse con otra u otras Cooperativas
constituyendo una nueva Entidad Jurídica de carácter cooperativo, compete a la
Asamblea General de Asociados dicha decisión.

La cooperativa podrá incorporarse a otro organismo cooperativo de objeto social


común o complementario, cuando la Asamblea General de Asociados apruebe
dicha incorporación.

La decisión de disolución para la Cooperativa incorporarse a otra, igualmente para


la fusión, deben ser aprobadas por las dos terceras partes (2/3) de los asistentes a
la Asamblea General de Asociados.

ARTÍCULO 67. También podrá la Cooperativa, sin cambiar de nombre ni


Personería Jurídica, afiliarse a una Unión o Central de Cooperativas, obrando de
acuerdo con la facultad concedida por la Ley.

Corresponde al Consejo de Administración resolver sobre la afiliación de la


Cooperativa y mantener las relaciones correspondientes con las entidades de
grado superior.

CAPÍTULO IX

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 68. La Cooperativa podrá liquidarse en los siguientes casos:

a) Por resolución debidamente adoptada por la Asamblea General de


Asociados.

b) Por haberse reducido el número de asociados a menos de veinte (20).

c) Por fusión o incorporación con otras Cooperativas.

143
d) Por incapacidad económica para cumplir el objeto social.

e) Por cualquier causa que haga imposible el cumplimiento de los fines


sociales.

ARTÍCULO 69. En los casos contemplados en los ordinales b, c y d del artículo


anterior, la disolución será decretada y ordenada la liquidación por la Asamblea
General de Asociados dentro de los sesenta (60) días siguientes a la ocurrencia
del hecho determinante de la disolución.

ARTÍCULO 70. Cuando la Asamblea General de Asociados decrete la disolución


de la Cooperativa, designará uno o varios asociados liquidadores con sus
respectivos suplentes, sin exceder de tres (3).

En el acto de la designación, se señalará al liquidador o liquidadores el plazo para


cumplir su mandato. La aceptación del cargo, la prestación de la fianza que fuese
señalada y posesión, deberán realizarse dentro de los treinta (30) días siguientes
a la comunicación del nombramiento.

ARTÍCULO 71. Mientras dure la liquidación, se reunirá cada vez que sea
necesaria una Junta de Asociados para conocer el estado de la misma, o para
tomar las medidas más convenientes al buen resultado de la gestión.

ARTÍCULO 72. En la liquidación de la Cooperativa deberá procederse al pago de


obligaciones de acuerdo con el siguiente orden:

1. Gastos de liquidación.

2. Salarios y prestaciones sociales ciertos ya causados al momento de


la disolución.

3. Se someterá a lo dispuesto en el Código de Comercio.

4. Aportes de los Asociados.

PARÁGRAFO I. Los remanentes de liquidación serán transferidos a una Entidad


Cooperativa que designe la Asamblea General de Asociados.

144
CAPÍTULO X

CONCILIACIÓN Y ARBITRAMENTO

ARTÍCULO 73. Los conflictos que surjan entre la Cooperativa y sus Asociados, o
entre éstos, por causa y ocasión de actividades propias de la misma se someterán
a arbitramento, de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento
Civil. No obstante, antes de hacer uso del arbitramento se procurará solucionar el
conflicto o controversia a través de una Junta de Amigables Componedores de
acuerdo con las normas siguientes.

ARTÍCULO 74. La Junta de Amigables Componedores no tendrá carácter de


permanente, sino accidental, y sus miembros serán elegidos para cada caso a
instancia del asociado interesado y mediante convocatoria del Consejo de
Administración. Para la conformación de la Junta de Amigables componedores se
procederá así:

a) Si se trata de diferencias surgidas entre la Cooperativa y uno o varios


Asociados, éstos elegirán un amigable componedor y el consejo de
Administración designará otro, ambos en común acuerdo por las partes.
Los amigables componedores nombrarán el tercero.

b) Si dentro de los tres (3) días siguientes la designación no hubiere acuerdo,


el tercer amigable componedor será nombrado por el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas.

ARTÍCULO 75. Al solicitar la amigable composición, las partes interesadas


mediante memorial dirigido al Consejo de Administración, indicarán el nombre del
amigable componedor dado por las partes y señalarán el asunto, causa u ocasión
de la diferencia, sometida a la amigable composición.

ARTÍCULO 76. Los amigables componedores deberán manifestar dentro de las


veinticuatro (24) horas siguientes al aviso de su designación, si aceptan o no el
cargo. En caso de que no acepten, la parte respectiva procederá inmediatamente
a nombrar el reemplazo, de común acuerdo con la otra parte.

Una vez aceptado el cargo, los amigables componedores deben actuar dentro de
las veinticuatro (24) horas siguientes a su aceptación. Su encargo terminará diez
(10) días hábiles después de iniciada su actuación, salvo prórrogas que les
concedan las partes.

145
Las proposiciones, insinuaciones o dictámenes de los amigables componedores,
no obligan a las partes. Si llegaren a un acuerdo, se tomará a cuenta de ello en un
acta que formarán los amigables componedores y las partes.

Si los componedores no concluyen un acuerdo se hará constar en un acta y la


controversia pasará a conocimiento del Tribunal de Arbitramento.

ARTÍCULO 77. Los puntos no resueltos a través de la Junta de Amigables


Componedores se resolverán por arbitramento, siguiendo lo previsto en el Código
de Procedimiento civil.

ARTÍCULO 78. Si se trata de diferencia entre Asociados que se presenten por


causa o con ocasión de actos cooperativos, cada parte nombra un amigable
componedor de común acuerdo y los amigables componedores nombran el
tercero. Si dentro de los tres (3) días siguientes a la designación no hubiere
acuerdo, el tercer amigable componedor será nombrado por al Consejo de
Administración de la Cooperativa. En todo caso actuarán de acuerdo con lo
previsto en los presentes Estatutos.

ARTÍCULO 79. La reforma de Estatutos sólo podrá hacerse en Asamblea General


de Asociados con el voto de las dos terceras partes (2/3) de los Asociados
presentes, previa convocatoria hecha para este objeto, de conformidad con los
Estatutos.

Las propuestas de modificación al Estatuto presentadas por los Asociados o por


los Asociados deben hacerse llegar en lo posible antes del 31 de diciembre de
cada año. Por otra parte, las reformas que proponga el Consejo de Administración
se deben remitir a los Asociados con la misma anticipación prevista entre la
convocatoria y la realización de la Asamblea General de Asociados.

ARTÍCULO 80. La Asamblea General de Asociados, el Consejo de Administración


y el Gerente pueden crear y organizar comités permanentes o comisiones
transitorias.

Estos Estatutos fueron aprobados en la Asamblea extraordinaria celebrada el siete


(7) de noviembre de 1998.

Para constancia se firma:

146
XXXXXXXXXXX

Presidente Asamblea Extraordinaria

XXXXXXXXXXXXXX

Secretaria

XXXXXXXXXXXXXX

Presidente del Consejo de Administración

XXXXXXXXXXXXXX

Gerente

147

También podría gustarte