Está en la página 1de 7

Universidad Militar Nueva Granada

Laboratorio de Física(Mecánica)
Preinforme No.07
Análisis de un Experimento

Integrantes

Jhonatan Alexander Oliveros (1803585)


Juana Duarte (2903831)
Nicolas Algarra (2903847)
Andres Caipa (2903758)
Angela Torres (2903800)

Docente:
July Garzón

Asignatura:
Física

Bogota D.C
Cundinamarca
1. Marco Teórico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

EXPERIMENTO 1

Se quierte determinar la relación entre el tiempo en que demora en vaciarse por completo
un tanque de forma cilíndrica que contiene agua con la altura del agua dentro del recipiente
como se muestra en la figura:

El estudiante debe consultar y desarrollar el cuestionario:


 Analice y explique cuáles son las variables independientes y dependientes en la pregunta
problema.
En este caso la variable dependiente será el tiempo, y la variable independiente la altura, ya
que a medida que pase el tiempo la altura del tanque disminuye y estos datos serán
obtenidos en un intervalo de tiempo.

 Investigue cual es el modelo teórico o la relación que expresa al tiempo 𝑡 como función
de la altura ℎ.
2ℎ 𝐴1
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = √ (( )2 ) − 1
𝑔 𝐴2

 Qué tipo de relación experimental podría ajustar los datos, es decir, lineal, potencial,
logarítmica etc., y describa cuál es el significado de las constantes que aparecen en la
ecuación que usted encontró.
En el gráfico se observa una no lineal, es posible asumir que las variables tiempo-altura
presentan una relación potencial. A mayor altura el tiempo de vaciado es mayor lo que está
de acuerdo con lo esperado.

EXPERIMENTO 2
Analice cualitativamente cómo se comporta la densidad atmosférica a distintas alturas.
 Investigue el procedimiento para hacer una regresión exponencial con base 𝑒 (número de
Euler).
La regresión exponencial es un método que permite encontrar la ecuación de la función
exponencial que mejor se ajuste a un grupo de datos y de esta manera poder estimar valoers
futuras.
Para una regresión exponencial de base e. Los datos deben tener un patrón de crecimiento
exponencial, además; la ecuación que rige este tipo de curva es 𝑦 = 𝑎𝑒 𝑏𝑥 , donde X es el
valor de la variable independiente y Y la variable dependiente, e es el Número Euler
(2.7182) , a es la pendiente y b es el punto donde corta el eje vertical.

 Investigue cual es el modelo teórico o la relación que expresa la densidad 𝜌 como


función de la altura ℎ.

𝑃(ℎ) = 𝐶0 𝑒 𝑘ℎ

MATERIALES, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:


-Tabla de datos.
PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES: 11.1 ANÁLISIS DE UN
EXPERIMENTO I
 Discutir con el docente el marco teórico de esta práctica para reforzar lo que aprendió al
desarrollar el cuestionario.
 Se inicia la práctica con una serie de datos un experimento en la cual se toman tiempos
de vaciado de tanque en función de la altura del nivel de agua dentro del recipiente.
Ver Figura 1.
TABLA 1: Datos tomados de un experimento de vaciado de tanque
D1:8.2cm D2:0.15cm
T(s) H(cm)
191 2
270 4
427 10
523 15
740 30

Donde d1=8.2 cm y d2=0.15 cm son los diámetros superior e inferior del tanque; en este
caso constantes.
 Grafique en una misma hoja milimetrada 𝑡 𝑣s ℎ para cada tabla.
 Grafique en una misma hoja logarítmica 𝑡 𝑣s ℎ para cada tabla.
 Realice la regresión potencial y obtenga la relación t vs ℎ, y compárela con cada uno de
los modelos teóricos, es decir, con la ecuación que relaciona las variables.
 Utilice un software para la regresión gráfica de los datos y compare con sus resultados.

TABLA 2: Datos tomados de un experimento de vaciado de tanque.


D1=8.2cm H=30cm
D2(cm) T(S)
0.15 740
0.2 416
0.3 183
0.4 101
0.5 62

Donde d1=8.2 cm y h=30 cm son el diámetro superior y altura del tanque; en este caso
constantes.
 Grafique en una misma hoja milimetrada 𝑡 vs 𝑑2 para cada tabla.
 Grafique en una misma hoja logarítmica 𝑡 𝑣s 𝑑2 para cada tabla
 Realice la regresión potencial y obtenga la relación 𝑡 𝑣s 𝑑2, y compárela con cada uno de
los modelos teóricos, es decir, con la ecuación que relaciona las variables.
 Utilice un software para la regresión gráfica de los datos y compare con sus resultados.

ANÁLISIS DE UN EXPERIMENTO II
 Discutir con el docente el marco teórico de esta práctica para reforzar lo que aprendió al
desarrollar el cuestionario.
TABLA 3: Datos tomados de un experimento de densidad atmosférica.
Altura h(m) 0 2000 4000 6000 8000 10000
Densidad (kg/m) 1,225 1,007 0,819 0,66 0,526 0,414

 Grafique en una hoja de papel milimetrado 𝜌 𝑣s ℎ.


 Grafique en una misma hoja logarítmica o semilogarítmico 𝜌 𝑣s ℎ.
 Realice la regresión potencial o exponencial y obtenga la relación 𝜌 𝑣s ℎ, y compárela
con cada uno de los modelos teóricos, es decir, con la ecuación que relaciona las variables.
 Utilice sus resultados para pronosticar la densidad atmosférica a 3000 y 9000 metros.
Compare con los valores reales de 0.909 kg/m3 y 0.467 kg/m3.
 Utilice un software para la regresión gráfica de los datos y compare con sus resultados.
 Realice el informe.

2. Resultados
Gráfica T(s) VS H(m) Tabla de datos
t(s) h(m)
h(m) 0 0,2
y = -2E-05x2 - 0,0102x + 0,2045
0.25 3,22 0,18
4,68 0,16
0.2
5,94 0,14
0.15 7,94 0,12
h(m)
0.1 9,77 0,1
Poly. (h(m))
11,86 0,08
0.05
14,13 0,06
0 16,03 0,04
0 5 10 15 20 17,38 0,02

Datos y Fórmulas empleadas:


1𝑚
 Radio Depósito = 7,94mm * (1000𝑚𝑚)= 0,00794m  D1
1𝑚
 Radio Orifico = 0,76mm * (1000𝑚𝑚) 0,00076m  D2
1𝑚
 Altura = h = 24cm * ( ) = 0.24𝑚
100𝑐𝑚
 Gravedad en Bogotá = 9,79𝑚/𝑠 2

𝜋(𝐷1)2 𝜋(0,00794)2
S1 = Sección del depósito = = = 4,951x10-5 [1]
4 4
2
𝜋(𝐷2) 𝜋(0,00076)2
S2 = Sección del orificio = = = 4,536X10-7 [2]
4 4

𝑆 2𝐻 4,951𝑥10−5 2(0.24𝑚)
T = tiempo = 𝑆1 √ 𝑔 = 4,536𝑥10−7 √(9,79𝑚/𝑠2 ) = 31.19s [3]
2

2
𝑔 (𝑆2) (9,79𝑚/𝑠2 ) (4,536X10−7 )2
H = altura = 2 (𝑆 2 𝑡2 = = 0,00410 [4]
1) 2 (4,951x10−5)2

Porcentaje de error%

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝 0,000410−0,000207


%= ∗ 100 = ∗ 100 = 49.51% [5]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 0,000410

3. Análisis
A partir de la gráfica descrita anteriormente y los datos obtenidos a partir de las ecuaciones,
podemos decir que este experimento se baso en un vaciado de un depósito abierto, ya que
consistio en observar como transcurre el tiempo mientras descendia ela gua contenida en la
botella.
La gráfica altura VS tiempo, describio una relación de tipo polinómica y podemos observar
que obtuvimos con una pendiente negativa cuyo valor fue de -2E-5, asimismo se puede
observar que a medida que que disminuye la altura del agua en el depósito, la distancia
horizontal que alcanza el agua fuera del depósito tambien decrece, es decir, varía la
velocidad de salida por el orificio.
Además notamos que los tiempos transcurridos entre cada marca de la botella, no son
iguales uno del otro y, por tanto, se comprueba que la velocidad cambia con altura, igual
que como cambia la velocidad con la altura del depósito, a medida que transcurria el tiempo
e iba creciendo, la altura va disminuyendo poco a poco.
Por otra parte, podemos hablar acerca de la ecuación de continuidad (𝑉1 𝑆1 = 𝑉2 𝑆2) y la cual
nos dice que la masa que atraviesa la sección 𝑆1 en el tiempo ∆𝑡, tiene que ser igual a la
masa que atraviesa en la sección 𝑆2 en el mismo intervalo de tiempo, y esto nos ayuda a
enteder mucho mejor este laboratorio.
Por otro lado hay errores que se presentan y pueden influir notoriamente en los resultados
obtenidos, estos errores se empezaron a presentar desde el elemento que usamos que fue la
botella con el agujero, ya que este agujero no permitía que el agua que estaba dentro de la
botella saliera como se esperaba desde un principio, así que tuvimos que abrir un hueco en
la parte inferior de la botella para que así al voltearla y empezar a cronometrar funcionara
sin ninguna detención.
Finalmente podemos hablar acerca del porcentajer de error, el cual fue un poco elevado,
puesto que se cometieron varios errores, como conversiones de unidades, también pudieron
ser errores sistemáticos al momento de tomar las medidas de la botella y de la tapa o
incluso se pudieron cometer errores debido al operador el cual midio con el instrumento pie
de rey cada una de las piezas; no obstante, el valor experimental nos dio muy cercano al
valor teórico.

4. Conclusiones
 Conseguimos analizar un modelo teórico que relaciona las variables del
experimento que se llevo a cabo; tales como el nivel del fluido, forma del recipiente,
tamaño del recipiente, tiempo en vaciarse, etc.
 Se logro descubrir que a partir de este labotatorio se logro cumplir una ley muy
importante la cual es la Ley de Torricelli la cual nos dice que el flujo de un líquido
por un orificio es proporcional a la raiz cuadrada de la altura del líquido medida
respecto a la posición del orificio de salida.
 También es importante nombrar el Teorema de Bernoulli; el cual se aplica en
experimentos que involucren flujos de un líquido a través de tuberias; este teorema
nos habla que la presión de un líquido que fluye por una tuberia es baja si su
velocidad es alta. Por el contrario, esta presión es elevada cuando el líquido va
despacio.
 Se logro comprender la relación entre el tiempo en el que demora en vaciarse el
tanque de forma cilíndrica que contiene ague con la altura del agua, y como se
manifiesta este experimento con su velocidad, tiempo y su diferencias de altura al
momento de vaciarse.
5. Bibliografía
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/vaciado/vaciado.html
 http://www.dfists.ua.es/experiencias_de_fisica/index06.html

También podría gustarte